Archive for the tag 'Lifa'

Videos de Kabilia: Matorrales interesantes de Lifa y Las Breñuelas.

Andrés Rodríguez González Enero 12th, 2025

Videos de Kabilia

Algunos matorrales interesantes de Lifa y Las Breñuelas.

 

Se presenta un video elaborado por Joaquín Morales en la colección Kabilia sobre algunos matorrales muy interesantes de los alrededores de la zona de Lifa y las Breñuelas, en el P.N. Sierra de las Nieves.

Destaca por su porte arbóreo un magnífico ejemplar de Aladierno.

La dirección donde se puede ver el video es la siguiente:

https://www.youtube.com/watch?v=2GYcez6JsHc

 

ÁRBOLES SINGULARES DE LA SERRANIA DE RONDA. ÁRBOLES Y ARBUSTOS SINGULARES DEL PARQUE NACIONAL y PARQUE NATURAL SIERRA DE LAS NIEVES: Labiernago de Lifa

Andrés Rodríguez González Enero 9th, 2025

ÁRBOLES SINGULARES DE LA SERRANIA DE RONDA

ÁRBOLES Y ARBUSTOS SINGULARES DEL PARQUE NACIONAL y PARQUE NATURAL SIERRA DE LAS NIEVES.

 

LABIERNAGO DE LIFA

 

Nombre local y común: Labiernago. Olivilla.

Nombre científico: Phillyrea angustifolia.

 

Propiedad donde se encuentra: Privada.

 

Localización:

Espacio Natural Protegido: Parque Natural Sierra de Las Nieves.

Nombre lugar: Lifa.

Nombre pueblo más cercano. El Burgo.

Término Municipal. Ronda.

 

Entorno:

Altitud: 1.000 m. 

Tipo de Suelo: Calizo.

Cobertura: Escasa.

Uso Suelo: Pastoreo con ovejas.

Orografía: Quebrada con frecuentes afloramientos de rocas estratificadas. Está situado en una pendiente con dirección norte.

 

Especies más abundantes: Cerca del tronco, hacia el sur, entremezclando las copas y compitiendo, se encuentra un ejemplar grande de Cornicabra arbórea. Por toda la zona se encuentra matorral disperso de Espinos con Muérdago y algunos con Clematide enredada entre sus ramas.  Los Matagallos son abundantes y bastante menor presencia de Espárragos que crecen siempre protegidos en la base de los espinos.  

 

 

 

Medidas Morfológicas: Altura total: 5 metros. Altura tronco: 1,90 metros hasta la primera bifurcación de ramas.

Proyección copa: El radio de la proyección hacia el norte es de 4,50 m., hacia el este de 2,20m., aproximadamente nos da una circunferencia de 21 m2 .

Perímetro en la base: 1,5 m.       Perímetro a 1,30 altura:  1,3 m.

           

Descripción del porte y copa.

            Situado en una ladera con pendiente orientada al norte, el tronco es recto y grueso. A la altura del tronco de 1,90 m. nacen tres grandes ramas, una 0,80 m., otra de 1 m. y otra más de 0,60 m. de las que se bifurcan varias más hasta formar una copa bastante homogénea aunque un tanto elíptica desviada hacia el norte por tener competencia en el sur con dos grandes cornicabras arbóreas.  Una peculiaridad llamativa es que una de las ramas, casi en su nacimiento, se bifurca y estas dos nuevas se cruzan.

 

Motivo Singularidad:

            Destaca el porte de árbol de una especie que normalmente aparece en forma de arbusto. El tronco es muy grueso para esta especie y su porte como árbol y no como arbusto que es lo normal el hacen muy singular.

 

Medidas de protección: Ninguna.

 

Estado Fitosanitario y de Conservación: Bueno.

 

Coordenadas: 36º 45´ 07´´ N    5º 01´36´ ´W

                                                             

Entorno Paisajístico:

            Tal vez le fue dada esa forma de árbol tan peculiar al matorral original a base de podas por los pastores de la zona, en caso de que así hubiera sido, se debió actuar sobre él durante mucho tiempo.

            La zona está muy pastoreada con ovejas actualmente, así lo demuestra el hecho de que la parte baja del árbol se encuentre perfectamente alineada con la ladera a modo de poda producida por las ovejas. Tradicionalmente en todo el entorno ha habido cabras, esa circunstancia  y el uso de la madera como combustible y, tal vez los incendios forestales ha provocado que toda la zona presente un aspecto muy erosionado.

 

 

 

ÁRBOLES Y ARBUSTOS SINGULARES del PARQUE NACIONAL y NATURAL SIERRA DE LAS NIEVES. CORNICABRA ARBÓREA de LIFA

Andrés Rodríguez González Diciembre 24th, 2024

ÁRBOLES Y ARBUSTOS SINGULARES

PARQUE NACIONAL y NATURAL SIERRA DE LAS NIEVES.

 

CORNICABRA ARBOREA DE LIFA

Nombre local: Cornicabra, Lentisco Cornicabra.       

Nombre común: Cornicabra

Nombre científico: Pistacia terebinthus

 

Localización:

Espacio protegido: Parque Nacional Sierra de Las Nieves.

Propiedad donde se encuentra: Finca Privada.

Nombre lugar:  Las Breñuelas.

Pueblo más cercano: El Burgo.

Término municipal: Ronda.   

 

Entorno:

Altitud: 942 m.    

Tipo de Suelo: Muy escaso, abundantes afloramientos rocosos estratificados de calizas.                

Cobertura: Escasa, en una ladera orientada al Este.

Uso Suelo: Pastoreo de ovejas. 

Orografía: Mucha pendiente.

Especies más abundantes: Matagallos, cardos, majuelo, aulagas, adelfas en el cercano Arroyo de la Higuera. Muy escasos acebuches y dispersas cornicabras, bastante menos abundantes que en el cercano bosque situado en la ladera de la torre vigía.

 

Medidas Morfológicas:

Altura total: 6,5 m.   

Altura tronco hasta bifurcación primera rama: 1,70 m.

Circunferencia en la base: 0,90 m. Circunferencia a 1,50 m: 0,65 m.

Superficie del suelo bajo su sombra: 30 m2.

 

Descripción del porte: A 1,70 m de altura se abren cuatro ramas gruesas en diferentes direcciones, una de ella en dirección este es la primera que nace tiene 0,75 m de grosor, a escasa altura respecto a ella se abren en tres ramas más de o,60 m de grosor, se bifurcan todas ampliamente para formar una copa bastante circular.

   

Motivo Singularidad: Muy bien formada, su perfil destaca sobre la ladera donde se encuentra.

Medidas de protección: Ninguna.

Estado Fitosanitario y de Conservación: Bueno en general, tan solo en la base aparece un poco descarnada.

 Coordenadas:  36º 45’ 07’’ N   5º 01’ 46’’ W

Altitud: 942 m. S.N.M.

 

Entorno paisajístico: La cornicabra arbórea esta ligeramente muy inclinada siguiendo la orientación de la ladera donde está situada, aunque su inclinación apenas es significativa en comparación con la fuerte pendiente hacia el arroyo de La Higuera donde está situado el arbusto que hemos elegido y representa a las Cornicabras Arbóreas de Lifa.

Recuperación de pinsapos en Sierra Hidalga y Puerto de Lifa.

Andrés Rodríguez González Marzo 26th, 2021

Recuperación de Pinsapares en Sierra Hidalga y Puerto de Lifa.

En terrenos del Parque Natural Sierra de las Nieves, una vez superado el Puerto de Lifa, desde la derecha del camino, se extiende una amplia zona que podríamos limitar por las cumbres de Sierra Hidalga, el Carramolo del Queso, Puerto Frío llegando incluso a las proximidades del Cerro La Yedra, ya cercano al Refugio Félix Rodríguez de la Fuente. Es un páramo pedregoso con gran cantidad de rocas calizas  muy erosionadas aflorando entre pequeñas dolinas. Por toda la zona existen pequeños rodales de pinsapos incrustados en las grietas de las rocas buscando el escaso suelo, la mayoría de ellos han sido despuntados por las cabras, pero también existen algunos pocos ejemplares de gran porte que se presentan muy envejecidos, además aparecen restos de madera de otros ya muertos y algunos rodales con protectores instalados por los voluntarios de Sierra de las Nieves hace ya varios años. En otras zonas vecinas pertenecientes a la finca de Los Peñoncillos también se ven algunos ejemplares de gran porte, pero ya situados fuera de los límites del Parque Natural Sierra de las Nieves. En esta finca existen manchas de matorral importantes que sin duda, protegen los pinsapos de pequeño tamaño, si bien la dura competencia por la luz y los escasos recursos del suelo, impiden su normal desarrollo. Las dificultades de acceso a la propiedad privada no nos han permitido ver el estado de los pinsapos de la finca Los Peñoncillos.

Son los restos del Pinsapar más cercano a la ciudad de Ronda. Las causas de su decrepitud fueron el pastoreo excesivo de cabras y el uso de la madera de pinsapo fundamentalmente para carboneo, una práctica habitual en tiempos pasados aprovechando la relativa facilidad para sacar el carbón obtenido hacia la ciudad de Ronda.

Actualmente ya no pastorean los rebaños de cabras y la zona se dedica al pastoreo extensivo de ovejas. El efecto producido en la vegetación natural de la zona de Lifa ha sido muy positivo. Existen abundantes brotes de encinas que están adquiriendo una cierta altura y los pinsapos parecen querer emerger de entre las grietas de las rocas donde se protegen de los dientes de los rumiantes.

A efectos de una posible regeneración de los pinsapos, parece lo más adecuado la colocación de protectores de plástico alrededor de los pinsapos incrustado entre piedras para conseguir que las yemas de crecimiento alcancen una altura suficiente en la que se encuentren a salvo de las ovejas. Dadas las dificultades del terreno y que necesariamente deben hacerse los trabajos sin ayuda mecánica alguna se propone que la actuación se haga por fases empezando por los pinsapos más cercanos al camino de Lifa dentro de la finca del mismo nombre. Se colocarían unos 40 – 50 protectores de plástico con dos varas grías de metal por protector en los matorrales de pinsapo más recortados y comidos, se aprovecharían los protectores existentes de otras actuaciones y se liberarían aquellos pinsapos que hubieran desarrollado un porte suficientemente alto para ser considerados como libres del peligro de ser destrozada su yema de crecimiento.

Todo ello contando con el permiso de la propiedad del terreno ya que se trata de una finca privada, trámite que intentamos gestionar en la actualidad.

Baños de Bosque III: Lifa.

Andrés Rodríguez González Diciembre 16th, 2019

Baños de bosque III, en Lifa.

Un valle con valores medioambientales absolutamente maravillosos. Alberga un bosque de Cornicabras arbóreas que goza de alta protección en el Parque Natural Sierra de las Nieves. Dedicado a la ganadería de ovejas y algunas cabras que habitan en los cortados rocosos, con pequeñas zonas de cultivo en los terrenos más llanos y fértiles. En la ladera de Sierra Hidalga y en los roquedos más escarpados algunos hermosos y escasos pinsapos indican que allí existio un bosque de esta especie, entre las grietas de las rocas calizas aún algunos minúsculos pinsapos siguen intentando recobrar pasados esplendores, un sueño mientras los dientes de las cabras no lo consientan. Los potentes arroyos que se forman con las lluvias torrenciales se reúnen en el Arroyo de Lifa que presidido por los restos de una torre vigía árabe, recoje aguas para el río Turon. En el regreso siempre se puede tener la suerte de ver algún venado de Los Peñoncillos.

Paisajes de la Serranía de Ronda: Cortijo de la Viborilla.

Andrés Rodríguez González Enero 19th, 2017

Paisajes de la Serranía de Ronda
Cortijo de la Viborilla.

Entre la Sierra Hidalga y la Sierra de Las Nieves existen una serie de “cortijos” que son impresionantes. No por parecerse a los cortijos andaluces del Valle del Guadalquivir, sino por todo lo contrario. Estos no están rodeados de fértiles tierras sino de esterilidad y rocas desnudas. Cortijos son el nombre con el que se les conoce, pero son actualmente una ruina con cuatro paredes que apenas se levantan del suelo, al lado suelen tener una menguada fuente, algún moribundo o fallecido árbol y una pequeña “era”, testimonio de que los escasísimos suelos con poca pendiente entre rocas eran cultivados. Cuando estaban habitados, sus condiciones no debían ser mucho mejores, la dureza del clima con frecuentes y duras nevadas, la incomunicación a la que estaban sometidos sus habitantes, con veredas maltrechas y empinadas, la escasez de agua con menguados nacimientos  y, a veces, alejadas fuentes, debían hacer muy duras las condiciones de vida. La pobreza de estos terrenos áridos, de calizas y margocalizas, con fuertes pendientes, contrasta con los suelos de la otra ladera de Sierra Hidalga, la que mira a Ronda, de suelos fértiles y con horizontes bien desarrollados. En los terrenos que hoy nos ocupan la mayoría de la superficie está cubierta por piedras y rocas que carecen de suelos, entre los escarpes rocosos serpentean pequeños torrentes que vierten sus escasas aguas hacia la cabecera del río Guadalevín o su principal valedor, el arroyo Carboneras que recoje aguas de las Cañadas del Cuerno y de Enmedio del Pinsapar de Ronda y de La Fuenfría.

El agua está presente en épocas de lluvias pero en verano, gran parte de la primavera y bien avanzado el otoño, aquellos terrenos bien pueden confundirse con una zona desértica o un predesierto de Almería. En determinados lugares, el agua filtrada en el suelo o la caída en forma de nieve, aflora al exterior cuando las arcillas impermeabilizan el terreno, y lo hace en forma de escasas fuentes; cerca de ellas, si el escaso suelo lo permitía, a veces existen restos de pequeñas albercas y lo que debieron ser pequeños huertos. Y entre los minúsculos llanos con un poco de tomo de suelo, se adivina, con mucha imaginación, que eran los dedicados a los cultivos de cereales, cultivos casi artesanales que debían hacerse con arado romano y mulo o burro como toda ayuda, en un intento de arañar algo productivo a la tierra esteril.
Siempre que visito estos cortijos, la Sardina Baja y Alta, el Hoyoncillo, Malillo, Cobatillas, Colmenarejo… tanto si entro por Manaderos como si lo hago por Lifa o por el arroyo Carboneras junto al Refugio de Quejigales, pienso en la dureza de la vida de los aparceros que por aquí sobrevivían.  Y digo bien, sobrevivir, por que vivir aquí no es vivir. Veo a los pastores cuidando rebaños de los señoritos de Ronda, pensando cómo justificar ante ellos no poder pagar la aparcería por la sequía, la enfermedad o la espantá de los rebaños por los truenos y tormentas, veo a los muchachos mal vestidos y peor calzados, ocupados todo el santo día en buscar la oveja o la cabra “paria” que no aparece, en evitar que las cabras invadan el huerto o se coman los cultivos de cereales; pienso en las muchachas ayudando a la madre en sus múltiples obligaciones, tal vez soñando con un hombre que les saque de allí para llevarles a una vida mejor; pero sobretodo, pienso en las mujeres que aquí vivieron, aquí parieron, lloraron a sus hijos muertos al nacer o picados por víboras, despeñados en algún tajo; tal vez soñando con que alguno de sus hijos pudiera irse a Ronda como “aprendiz” de algún oficio o alguna de sus hijas a casa de los señoritos a “servir”. Imagino mujeres duras, descalzas por darles sus zapatillas a las hijas, temerosas por el futuro de sus hijos y a la vez valientes para vivir el día a día. Y sobre todo pienso en las mujeres que vivieron en el cortijo de La Viborilla. ¿Y por qué en éste? Porque desde aquí se ve Ronda, que representaría el paraíso prometido, el lugar donde se iba un par de veces al año. Donde vivían parientes y quizás, algún novio que trabajaba en una tienda de la calle La Bola, un mozo que le prometío una vida mejor cuando viniera de “la mili”, y que no pudo cumplir su promesa porque antes el amor fue truncado por una suegra que le arreglo el matrimonio con alguna vecina, una “casi suegra” que le jodio la vida y, a la vez, le dio los sueños de la vida que nunca vivirá.


Imagen de Josep Cuatrecasas del año 1930, cuando vino a realizar una visita a los pinsapos.

PAISAJES DE LA SERRANIA: LIFA

Andrés Rodríguez González Junio 3rd, 2013

PAISAJES DE LA SERRANIA

Lifa.

Con Vicente Astete

Con el nombre de “Lifa” existen varios elementos del paisaje en una zona determinada de la Serranía de Ronda entre las Sierras Blanquilla e Hidalga.

Tenemos un Valle de alta montaña, un Puerto a más de 1.000 metros de altitud, un cortijo con abundante ganado de ovejas y cabras, un arroyo que vierte al río Turón y un cornicabral que es una zona de excepcional valor ecológico en EL Parque Natural de la Sierra de Las Nieves.

También tenemos los restos de una torre árabe de vigilancia ocupando un escarpe rocoso que domina todo el valle. Sus coordenadas son 36º45´17´´N

5º01´45´´O

967 mt elevacion.

Ruta entre El Burgo y Ronda por Lifa.

Andrés Rodríguez González Mayo 23rd, 2013

ARACA organiza para el SÁBADO  25 de mayo una salida para realizar la

ruta entre El Burgo y Ronda por Lifa.

Vamos en autobús hasta El Burgo y regresamos andando. Hemos quedado a las 9 h. en el gimnasio de la circunvalación de Ronda.

Tenemos que saber el nº de plazas para el autobús, en caso de querer venir avisar a pasolargo@gmail.com antes de las 20 h. del viernes.

Rutas previstas de ARACA y www.laserranianatural.com

Andrés Rodríguez González Agosto 30th, 2012

Rutas previstas de ARACA y www.laserranianatural.com

Durante la temporada 2012 – 2013 vamos a hacer una serie de rutas a los pueblos vecinos.

-    Semicircular Ronda: Salida desde el Barrio S. Francisco, por El Duende, La Indiana, Camino de Los Contrabandistas, Arriate, Arroyo de La Ventilla, Cañada Real,  Ronda. Fecha: Setiembre 2012.
-    Ronda - Juzcar por el Almola y los Riscos de Cartajima. Octubre 2012.
-    Ronda - Montejaque y Benaojan por el Camino Viejo. Noviembre 2012.
-    Ronda - Grazalema por el río Campobuche. Diciembre 2012.
-    Ronda – Villaluenga del Rosario. Enero 2013.
-    Ronda – Setenil por el cortijo de Panta. Febrero 2013
-    Ronda  - Acinipo por el Camino de La Serrana. Marzo 2013
-    Ronda – Monasterio de Caños Santos. Abril 2013
-    Ronda – El Burgo por Lifa. Mayo 2013
-    Conejeras – S. Pedro de Alcántara por el Cordel de los Pescaeros. Junio 2013 .

Las fechas concretas saldrán publicadas en www.laserranianatural.com. con antelación.

Ruta de Ronda a El Burgo por Lifa

Andrés Rodríguez González Junio 1st, 2012

Próxima ruta de la Serranía Natural y ARACA.
A pesar de la lluvia y algún otro problemilla que surgió, conseguimos hacer la ruta prevista a Acinipo el día 19 de mayo. Ya la habíamos suspendido dos veces y ese día, a pesar de las dificultades, la hicimos.
Tenemos previsto hacer una travesía de Ronda a El Burgo el día 03 de junio, domingo. Son unos 23 Km por el río Turón y unos 27 por La Fuensanta, sobre la marcha decidiremos que recorrido haremos.

Next »