Archive for the tag 'Extremadura'

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: GRULLA

Andrés Rodríguez González Febrero 8th, 2023

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

GRULLAGrus grus

En el año 2014 publiqué una entrada en el blog sobre las grullas. Poco ha cambiado respecto a su conocimiento o expansión desde entonces. Pero si me parece interesante recoger ahora algunas curiosidades sobre estas interesantes aves.

Son muy elegantes. De gran tamaño  de hasta 110 cm de longitud y 220 cm de envergadura,  silueta estilizada, con cuello y patas muy largas, plumaje grisáceo. El adulto presenta una cabeza negra, con una zona roja y una franja blanca que se dirige desde la parte trasera del ojo hasta la parte posterior del cuello, que es negro por delante y blanco por detrás.

Son muy resistentes. Son las aves que más alto vuelan, pueden alcanzar unos 400 metros, independientemente de la presencia o no de lluvia. España es el lugar de mayor importancia para la invernada de la grulla común, Extremadura el principal destino de las grullas europeas. Alrededor de 75.000 realizan la migración, siguiendo la ruta occidental, acogiendo a aves procedentes de Alemania, Suecia, Finlandia, Noruega y Estonia, incluso de las áreas más occidentales de Rusia. Las grullas recorren hasta llegar unos  a la Península Ibérica, unos 3.000 kilómetros desde los países del norte de Europa, en los que pasan la temporada de primavera-verano.

Es una especie gregaria, capaces de crear grupos de varios cientos de ejemplares. Es frecuente también ver grupos familiares aislados, en los que los adultos acompañan a los jóvenes durante toda la temporada.

Vuelan en forma de “V”. Al hacerlo con esta formación, el alcance de vuelo de la bandada aumenta considerablemente en relación a un pájaro solo volando. Cuando un ave sale de la formación, siente la resistencia del aire y la dificultad de volar solo, por lo retorna a la formación lo más pronto posible, para aprovechar el poder de elevación de los que están al frente. Cuando el líder se cansa, se traslada al final de la formación mientras otra asume la delantera. Las aves que van detrás graznan, que es un sonido propio de ellas, para alentar a las que están delante a mantener la velocidad.

Se ayudan entre sí. Cuando un pájaro está herido, enferma o está cansado y debe salir de la formación, otros salen de la formación y lo acompañan para ayudarlo y protegerlo, permaneciendo con él hasta que sea capaz de volar nuevamente, alcanzar su bandada e integrarse en la formación.

Las grullas son monógamas y establecen lazos de pareja de por vida. Cada año, a principios de la primavera, tiene lugar el cortejo nupcial, un espectáculo a base de  continuos saltos y danzas acompañados de saludos, reverencias, patadas y otras acciones que pueden parecer agresivas acompañadas por fuertes trompeteos emitidas sobre todo la hembra.

Las grullas duermen de pie con las patas en el agua. Los dormideros suelen estar cerca de zonas de agua o humedales.. Esto se debe a que, en el caso de que se acercara algún enemigo, notarían el chapoteo y podrían salir huyendo si hiciese falta. Además les sirve de defensa ante posibles ataques de roedores.

Con solo un día de vida son capaces de nadar y en unas diez semanas de volar.

Las grullas suelen comer mucho. Les gustan sobre todo las bellotas, pero cuando no hay bellotas comen la siembra de cereales como el arroz, por eso a los agricultores no les gustan. Se alimentan también de insectos y sus larvas. De ranas, lombrices, sapos o peces en sus países de origen. Las grullas salen a buscar comida cuando amanece y vuelven a dormir en los mismos dormideros cuando se pone el sol.

Suelen establecerse en Extremadura en lugares donde pueden encontrar abundante alimento, donde se combinan dehesas de encinas con cultivos de cereal y de regadío, y existan numerosas zonas húmedas donde establecer sus dormideros. Estos factores junto a las temperaturas moderadas de entre cinco y veinte grados, del invierno extremeño proporciona a estas aves un hábitat óptimo para pasar los meses invernales.

En sus países de origen, la grulla es considerada como un pájaro de buen augurio y se la conoce con varios nombres como “el ave de la felicidad”, “la grulla celestial” o “el ave de la paz”. Con una altura de casi de 70 cm y una envergadura de alas de más de dos metros la grulla inspiró cuentos y leyendas en los que protegía a los débiles. También se creía que la grulla tenía el poder de transportar con sus poderosas alas las almas de los recién fallecidos al paraíso.

Y para terminar, existe una antigua leyenda japonesa que promete que cualquiera que haga mil grullas de papel recibirá un deseo de parte de una grulla, tal como una vida larga o la recuperación de una enfermedad. Quizás por ello, cada año gente de todo el mundo hace grullas de papel y las manda a Hiroshima. El 6 de agosto, día de la Paz, los niños de la ciudad cuelgan las grullas en el monumento a la paz.

Bibliografía

https://www.lavozdepuertollano.es/

www.laserranianatural.com

Cabañuelas 2021: Una previsión del tiempo para el año meteorológico 2020 2021

Andrés Rodríguez González Agosto 5th, 2021

Volvemos a retomar las Cabañuelas de Garbayuela (Siberia extremeña, Extremadura) adaptadas a la Serranía de Ronda.

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: TORTOLA TURCA

Andrés Rodríguez González Enero 28th, 2021

AUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

TORTOLA TURCA. Streptopelia decaocto

Recuerdo como en mi niñez abundaban las tórtolas en las dehesas de mi pueblo, Garbayuela, en la Siberia extremeña. Como cada niño tenía una encerrada en su jaula a la que alimentaban cada tarde con granos de trigo reblandecido con  agua hasta que parecía que el buche les iba a estallar. Recuerdo también su vuelo ágil, rápido y cambiando bruscamente de altura. Y las enormes bandadas que se formaban.

Actualmente son raras de ver. Sólo en Extremadura, sus poblaciones han caído más del sesenta por ciento en apenas diez años.

Sin embargo, en las ciudades, sus parques, los pueblos y alrededores se ven actualmente otras tórtolas que abundan sobre manera. Son las tórtolas turcas que se están convirtiendo en una incómoda fuente de suciedad y enfermedades.

Aunque parecidas son dos especies diferentes, la tórtola común es de campo, con plumaje marrón, migratoria y muy asustadiza, mientras que la tórtola turca es grisácea, sedentaria, algo más grande, viven en pueblos y ciudades, es decir es urbana y de carácter mucho más confiado que la común.

La tórtola turca es una especie originaria de Asia y Oriente Próximo que se ha expandido por toda Europa, alcanzando el Mediterráneo a partir de los años setenta y colonizando toda la península rápidamente. Por causas desconocidas, a partir de mediados del siglo XX inició una extraordinaria carrera de expansión por todo el mundo que la ha llevado desde el Círculo Polar Ártico a la India, Japón y hasta el Caribe. Y no es una especie migratoria.

La primera que se vío en España fue en Asturias en 1960, el primer nido se encontró en Santander en 1974. A partir de 1980 conquistó toda la península Ibérica y Baleares. En 1985 saltó a Marruecos y en 1990 llegó a Canarias.

Es un ave de mediano tamaño, aproximadamente de 32 cm de longitud. De aspecto más esbelto que la europea. Tiene un plumaje uniforme de tono crema pálido. Cola alargada extremos de color blanco y la base negra. Posee un bien marcado collar negro en el cuello. Se reproduce entre febrero y octubre, realizando varias puestas anuales de 1 a 2 huevos. Nido en árboles. Alimentación  granívora a base de semillas de herbáceas, cereales y partes verdes de plantas. Consume también invertebrados en el periodo reproductor.

El nombre latino de esta tórtola hace referencia a que es una paloma con collar (del griego, streptos, collar; pelia, paloma) relacionada con el número dieciocho (del latín, deca-octo). Decaoto era una sirvienta que según la mitología griega fue convertida en tórtola por los Dioses por negarse a pagar un impuesto anual consistente en dieciocho monedas. Otra leyenda, más relacionada con la moral judeocristiana, relaciona a la tórtola con la sed de Cristo en la cruz. Un soldado romano quiso comprarle un cuenco de leche que costaba 18 monedas pero sólo tenía 17. Como no pudo comprarlo fue maldecido y convertido en tórtola que repetía constantemente el número 18 en griego.  Suena al sonido que repiten machaconamente “decaocto”, dieciocho, que es lo parece repetir en correcto griego hablado.

Mientras una tórtola es cada día más abundante, la otra se extingue. Las causas parecen ser la caza que permite su muerte cuando aún están criando la segunda postura, la mecanización agrícola, el uso de pesticidas y fertilizantes y los cambios climáticos, sea como fuere lo cierto es que todo ello facilita la eliminación de la tórtola común, a lo que hay que añadir la competencia de su pariente la tórtola turca.

Me cuentan que en la Serranía de Ronda era muy frecuente en las grandes zonas cerealísticas como la ladera del Mures a la altura del Cortijo Nuevo, en los grandes encinares de Setenil que fueron desmontados en los años setenta y en Ortegicar y las llanuras de los alrededores, en otros tiempos poblados de inmensos encinares.

Dos de las fotos que ilustran el texto son de Juan Luis Muñoz, le agradezco su cesión y su siempre bien dispuesta colaboración en mis muchas dudas.

BIBLIOGRAFÍA

https://blogs.20minutos.es/   La tórtola turca, una maldición divina

https://www.birdingmalaga.es/

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA Taladro de las Encinas. Escababajos perforadores de las encinas.

Andrés Rodríguez González Febrero 7th, 2018

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA
Taladro de las Encinas. Escababajos perforadores de las encinas. Cerambys welensii, Cerambyx cerdo

Los cerámbidos  son unos escarabajos xilófogos (comedores de madera) especializados en la familia de las Querqus: Encinas, Alcornoques, Robles, Rebollos y Quejigos.

Los más activos y conocidos en las dehesas de encinas son el Cerambyx welensii y el Cerambyx cerdo. Son La muerte silenciosa del encinar

Estos coleópteros alcanzan los 6 cm de longitud por algo más de 1 cm de anchura.  Las hembras son de mayor tamaño que los machos y sus antenas notablemente más cortas. Dispone de fuertes mandíbulas, sus patas están provistas de potentes ganchos, junto a su oscuro color completan un resumen de este eficaz escarabajo.

Su ciclo biológico comienza cuando los adultos aparecen a finales de primavera, en verano o a principios de otoño. Tras la fecundación las hembras ponen los huevos en el tronco de los árboles, los huevos se transforman en larvas  de gran tamaño 9 cm de larga y de la anchura de un dedo)  que excaban anchas y profundas galerías a la vez que se van alimentando. Esta fase puede llegar hasta los 3 años o incluso 4 años y ella, la larva, recorre y atraviesa todo el tronco de la querqus que habita. Cuando se acerca el momento de la formación de la pupa y posterior salida al exterior se acomoda en un habitáculo algo más ancho que las galerías y próximo a la corteza.

Los cerámbidos cumplen una importante función en el equilibrio de la naturaleza. En bosques y dehesas ataca a los individuos viejos o enfermos, completan el proceso hongos e insectos que colonizan las galerías para acelerar la descomposición de los viejos árboles, que formaran parte de la tierra y darán paso y espacio a los jóvenes. Cumple pues un importante papel en la regeneración de la masa arbórea.

El problema  viene planteando cuando ese equilibrio se altera profundamente.

Desde mitad del pasado siglo, la dehesa está sufriendo una profunda alteración, se han arrancado millones de encinas y alcornoques, enormes extensiones adehesadas han sido transformadas o eliminadas. La tasa de reposición de arbolado es raquítica. Las subvenciones europeas no han solucionado para nada el tema ya que al estado español como a sus autonomías la salud de las dehesas bien parece importarles muy poco para plantear un política valiente de inversión, inversión poco lucida porque es a largo plazo y el largo plazo y el voto son incompatibles. Otro peliagudo problema que padece la dehesa es la sobreexplotación,  ganadera, agrícola y forestal, que agota tanto al suelo como al arbolado, haciéndola más vulnerable y asequible a parásitos como los cerámbidos.

Tenemos pues una ingente masa de árboles susceptibles de ser atacados por el escarabajo, su despensa se multiplica y ellos con ella.

Soluciones: El Cerambyx tiene sus enemigos naturales que se encargan de tener su población a raya. El pájaro carpintero, rapaces nocturnas, erizos y zorros. A su vez esta escuadrilla sanitaria se ha visto mermada sustancialmente por la acción humana. Solo el zorro en función de su dieta omnívora carece de problemas de subsistencia hoy por hoy.

Los Cerambyx se muestran inmunes al veneno de los insecticidas, no así otros insectos que erróneamente pagan el pato del escarabajo y que pueden ser colaboradores del equilibrio natural de las dehesas.

Recapitulando tenemos por un lado los perdedores; arbolado débil, depredadores esquilmados, dehesas debilitadas… Y un ganador involuntario de todo este desaguisado; el Cerambyx.

Y en el caso que tratamos dos vencedores iguales pero diferentes.

Desde el principio hemos hablado de dos tipos distintos, Cerambyx welensii y Cerambyx cerdo, distintos pero de aspecto muy semejante, de hecho solo los expertos son capaces de distinguir uno del otro.

Para añadir complicación a la historia, el Cerambyx cerdo está estríctamente protegido por el convenio de Berna de 1979, que fue ratificado por el estado español el 13 de mayo de 1986.

Tenemos dos circunstancias a tener en cuenta para la tardía solución del problema, por una parte considerar que en las dehesas extremeñas, parte de las andaluzas y salmantinas el escarabajo que pululaba a sus anchas era el “cerdo”, cuando en realidad, según estudios recientísimos (2008) era el welensii.

A partir de 2009, comprobado que el enemigo a batir ya no estaba protegido, se ensayan distintas fórmulas para frenar el avance del  welensii y la más eficaz es la más sencilla y barata.

El “taladro”, así se conoce al escarabajo en el campo, se caza de la siguiente fácil y barata manera.

Una botella de 5 litros de agua, una vez vacía, se corta a un 75% de su altura, la parte superior, invertida se mete en la inferior que rellenaremos con alguno de estos compuestos:

1º Melón piel de sapo y agua con ácido cítrico (limón por ejemplo). El melón entero se tritura. Se añade igual volumen de agua y un 5% de ácido cítrico.

2º Vino común, azúcar, agua y sal común- Un litro de vino, 300 gramos de azúcar, se deja reposar 48 horas a temperatura ambiente. Al cabo de ese tiempo le añadimos 300 gramos de sal común y 1 litro de agua.

3º Cerveza común, azúcar, agua y sal común. Para un litro de cerveza se toman 300 gramos de azúcar. Dejamos reposar 48 horas a temperatura ambiente, después añadimos los 300 gramos de sal común y 1 litro de agua.

La botella la sujetaremos al tronco (con una cinta de embalar por ejemplo) próxima a la parte superior del árbol, y el insecto atraído por estos combinados se cuela en la botella y no puede salir.
Las fotos están realizadas por mi paisano José María Calderón en Extremadura. El escarabajo ha sido identificado por el prestigioso ecólogo y entomólogo Dr. Rafael Obregón. Las fotos de las botellas están tomadas del blog “espíritudelarbol”

Bibliografia
http://espiritudearbol.blogspot.com.es

Cabañuelas Octubre 2016

Andrés Rodríguez González Octubre 3rd, 2016

Cabañuelas  Octubre  2016

En Octubre de hoja el campo se cubre. Un refrán típico de estas fechas es “por el Veranillo de San Miguel están los frutos como la miel”.

Según las Cabañuelas aprendidas en mi pueblo, Garbayuela, Extremadura, y aplicadas a la Serranía de Ronda, octubre, se presenta con lluvias abundantes y muy fresco todo el mes.

Tanto la primera quincena como la segunda, especialmente del día 16 a finales de mes, dicen las Cabañuelas que nos meterán plenamente en otoño con lluvias y bajada considerable de temperaturas. Pero visto como se ha prolongado el verano durante el mes de septiembre, yo ya no sé que pensar.

Así pues voy a contaros que es eso del “Veranillo de San Miguel”. Es un fenómeno atmosférico que se presenta hacia finales de septiembre de cada año que coincide con la terminación, al menos en mi tiera, del año a efectos de arriendos y tratos en el campo. De San Miguel a San Miguel del año siguiente. Suele ser un periodo de días (casi siempre una semana) en el que, ya entrados en los primeros días del otoño, hace el mismo calor que unas semanas atrás y se alcanzan valores de unos 30 ºC. Este año ha sido especialmente largo y caluroso.

El 29 de septiembre se celebra la onomástica de San Miguel, San Rafael y San Gabriel, los tres Arcángeles, por lo que también se le denomina a estos días como el Veranillo de los Arcángeles o el Veranillo del Membrillo. El membrillo es una fruta cuya época de recolección es justamente en esos días. En la Grecia antigua los membrilleros estaban consagrados a Afrodita, la diosa del amor. Este fruto era el símbolo del amor y la fecundidad, y los recién casados debían comer uno antes de entrar en la habitación nupcial.

Y mientras las piñas de pinsapo siguen madurando los piñones que soltaran con los temporales de viento cuando avance el otoño, pero en bastante menor número que el año pasado, sin duda el duro y larguísimo verano les ha pasado factura.

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA Cigueña negra

Andrés Rodríguez González Abril 5th, 2016

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA
Cigueña negra. Ciconia nigra


La presencia de cigüeña negra sobre los cielos de la Serranía de Ronda es sumamente rara.  En este caso, una mañana de la pasada Semana Santa, sobre el cielo del Almola, tres ejemplares a gran altura fueron fotografiados por José María Canca, magnífico aficionado y estudioso de las aves. José María comentó que en sus más de treinta años de observación de aves, tan solo las había visto en tres veces en la Serranía y siempre en vuelo a gran altura, lo que indica que están de paso.  Sin embargo en Extremadura yo las he visto en varias ocasiones, algunas en ríos atrapando renacuajos y picoteando en las charcas poco profundas. Una vez siendo de un escarpe rocoso donde tenían el nido.
Son animales sumamente esquivos y poco amigos de los humanos, todo lo contrario que sus hermanas las conocidas cigüeñas blancas.

Cabañuelas mayo 2015: Mayo hace el trigo como agosto hace el vino.

Andrés Rodríguez González Mayo 1st, 2015

Cabañuelas mayo 2015

Mayo hace el trigo como agosto hace el vino.

Estamos teniendo una magnífica primavera, las plantas y los animales se preparan para la explosión de vida que se producirá en mayo.

Por ahora continua el ascenso de temperaturas de la misma forma que los días se alargan, las noches siguen siendo frescas, como se levantan las mañanas.

Según las Cabañuelas de mi pueblo, Garbayuela, en Extremadura, aplicadas a la Serranía de Ronda, la primera quincena será más bien calurosa y con ausencia de lluvias mientras que la segunda será más inestable y con posibles precipitaciones.

Cabañuelas abril 2015: El diez de abril, al cuco verás venir

Andrés Rodríguez González Abril 7th, 2015

Cabañuelas abril 2015

El diez de abril, al cuco verás venir

Dicen las Cabañuelas de mi pueblo, Garbayuela Extremadura, aplicadas a la Serranía de Ronda que a unos primeros días de abril bastante primaverales seguirán, cerca ya del día 10 una perturbación atmosférica e inestabilidad puede durar hasta más allá de mitad de mes. Después seguirán días muy estables y de nuevo primaverales hasta final de mes que vuelven las lluvias y la inestabilidad.


Como imagen para acompañar esta entrada pongo la foto de una flor de membrillo.

Plantas de la Serranía de Ronda:Romaza, Arromaza

Andrés Rodríguez González Abril 2nd, 2015

Romaza, Acedera vejigosa, Espinaca sin aroma, Hierba de la paciencia, Romaza violín, Lengua de buey. Arromaza en mi pueblo (Garbayuela, Extremadura)

Nombre científico: Rumex acetosa . Fue descrita por C. Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 337-338. 1753.2

Rumex, el nombre genérico que deriva del latín “rumex, rumicis”, ya recogido en Plinio el Viejo para designar el género en su época. Acetosa viene del latín y significa “con hojas ácidas”.

Es una planta del género Rumex, de la familia Poligonáceas. Originaria de Europa, se cultivada en algunas zonas por sus hojas comestibles. Tiene una gran variedad de nombres comunes, entre ellos, acedera común y vinagrera. Puede aparecer en cualquier tipo de suelo pero crece mucho mejor en suelos ricos en hierro, se da también en terrenos húmedos de bosques, en zonas umbrías cercanas a cursos de agua. Forma parte importante de los prados y lugares húmedos, en las vegas y las orillas de los ríos.

El tallo de esta planta es erecto, simple y estriado que puede llegar a crecer hasta un metro de altura, suele tener un color rojizo en la base. Las raíces son perennes algo leñosas que crecen profundamente en los suelos húmedos. Las hojas son lanceoladas, carnosas, comestibles, con sabor ligeramente agrio, las inferiores están sujetas por un delgado peciolo que se va reduciendo en las más altas hasta desaparecer en las superiores. Las flores son dioicas y aparecen en la parte superior del tallo formando ramilletes de flores de color verde-rojizo que al madurar se vuelven de color púrpura. La cepa es poco tuberosa de la que salen abundantes raíces delgadas. La planta tiene dos sexos: macho y hembra. Las semillas maduras son brillantes y de color marrón.

Es una planta fácil de cultivar, en los huertos suele recolectarse en los meses de primavera.

Su empleo en ensaladas tiene un sabor muy peculiar, se emplea como condimento en la preparación de diversos platos; en mi pueblo es muy usada en los potajes de Semana Santa. También se toma cocida; la sopa de acedera es un clásico en varios países europeos. Se toma también en ensaladas.

Propiedades e indicaciones: toda la planta contiene en abundancia hierro y fósforo, taninos y glucósidos activos sobre el aparato digestivo y renal. Es antianémica (por su contenido en hierro), depurativa y algo diurética. Su uso está indicado en los casos de estreñimiento rebelde, en las curas depurativas de primavera, en los eccemas, en la atonía del aparato digestivo y en las anemias por falta de hierro. Debido a su alto contenido en Vitamina C se considera antiescorbútica. Aplicadas externamente, sus hojas y su raíz machacadas tienen efecto cicatrizante sobre úlceras y llagas de la piel, también se usa externamente en las picaduras de insectos (de avispas y abejas) ya que calma el dolor de las picaduras mediante frotamiento de la zona afectada con unas hojas majadas.

La acedera se considera que abre el apetito y en la antigüedad se le atribuyó la cualidad de purificar la sangre.

La acidez de la acedera se debe al bioxalato de potasa (5 a 9%) el cual es también responsable de sus virtudes medicinales.

Bibligrafía

Wikipedia.

www.hierbamedicinal.es

www.sonremedioscaseros.com/

Cabañuelas febrero 2015

Andrés Rodríguez González Febrero 3rd, 2015

Febrerillo el loco, de todo un poco

El día de S. Blas se ha pasado nublado y muy frío pero sin lluvias, y, si hacemos caso al refrán así será la Semanas Santa y el Carnaval.

Las Cabañuelas de mi pueblo, Garbayuela, Extremadura, aplicadas a la Serranía de Ronda, dicen que la primera quincena será muy inestable, con lluvias y vientos, además de muy frío, es decir tipicamente invernal. Con posibilidades de que nieve. La segunda quincena de febrero será fría, sin lluvias importantes pero con vientos frecuentes que darán sensación térmica de más frío del que hace en realidad.

La foto es de Rafael Flores, a quien agradezco la cesión. Es una imagen de la Sierra de Las Nieves.

Next »