Archive for Octubre, 2013

Paisaje de la Serranía de Ronda: PINSAPAR DE LA CAÑADA DEL GARRATOBAL

Andrés Rodríguez González Octubre 30th, 2013

Paisaje de la Serranía de Ronda

PINSAPAR DE LA CAÑADA DEL GARRATOBAL

Elevación 1680 mt

Coordenadas 36º41´30´´N  4º59´52´´O

Se trata del pinsapar más alto de la Sierra de Las Nieves y de la península. Es un pinsapar joven que se está desarrollando en la Meseta de Quejigales, lo que parece indicar dos cosas, que en la Meseta hubo pinsapos que fueron eliminados para favorecer a los quejigos por su bellotas y conseguir pastos para el ganado y que los pinsapos recuperan terrenos perdidos escalando hacia zonas más altas y frías ante el cambio climático.

La foto es de Vicente Astete.

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Durillo dulce, Membrillera falsa, Cotoneaster granatensis

Andrés Rodríguez González Octubre 30th, 2013

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Durillo dulce, Membrillera falsa, Cotoneaster granatensis

Es una planta descrita por el gran botánico Boissier.

Se trata de un arbusto de hasta 3,5 m de altura, muy raramente alcanza el porte de un árbol. Posee unas ramas jóvenes tomentosas. Sus hojas son caducas, es decir se caen en invierno, de forma entre ovaladas y elípticas aunque existen algunas plantas con hijas casi redondeadas, su haz es casis siempre de color gris y cubierto de pelos, la parte del envés es sin pelos  y de color azulado o blanco-tomentoso. Posee inflorescencias, es decir grupos de flores, con hasta 10-12 flores de hasta 10-12 mm de diámetro. Flores hermafroditas, es decir con los dos sexos. Sépalos anchamente triangulares, pubescentes. Pétalos de anchamente obovados a suborbiculares, blancos. Estambres 10-20. Fruto en pomo, de hasta 10 mm de diámetro, piriforme, rojo oscuro o violáceo. Semillas 2 en cada fruto. Florece  entre junio y julio y fructifica entre agosto y septiembre.

Vive al pie de roquedos y en suelos de poca calidad con muchas rocas y en barracos, formando parte de los arbustos de bosques en zonas altas y húmedas, en lugares umbríos orientados al norte, entre los 1.500 metros hasta 2.000 metros de altura y tiene preferencia por los suelos calizos, especialmente en la Sierra de Las Nieves. Algunos Arces, como Acer granatense,  y el Acer monspessulanum, suelen ser especies que acompañan al Durillo dulce.

Es una especie endémica, es decir, única y característica de las montañas béticas y del sudeste de la Península Ibérica desde Grazalema hasta las sierras de Murcia donde es escasísimo.

Su presencia en zonas protegidas y en lugares relativamente inaccesibles, hace que la especie no presente amenazas directas. Sin embargo, las sequías han provocado una fragmentación acentuada de las poblaciones.

La foto es de Gonzalo Astete.

Palabras en el homenaje a Paco Marín en Ronda

Andrés Rodríguez González Octubre 27th, 2013

En el acto de petición Hijo Adoptivo de Ronda para Paco Marin  el día 25 de octubre 2013

Nada más enterarme del fallecimiento de Paco, elaboré un escrito de carácter intimista, lo que uno dice al amigo a quien se ha perdido para siempre. Ese escrito fue leído en el homenaje que le tributaron en su pueblo, Arriate. Fue un escrito para mi amigo Paco.

Unos días después de que Paco se fuera, a petición del periódico donde escribo, La Voz de Ronda, elaboré un material que pretendía fuera de carácter más  informativo. Era un escrito para que los demás conocieran un poco más a Paco.

Hoy quiero escribir al Paco Biólogo y compañero en las tareas educativas.

El gran Ecólogo Paisajista español, su maestro por encima de los demás, Fernando González Bernáldez, Catedrático de Ecología en la Universidad de Sevilla y en la Autónoma de Madrid, le tenía un especial afecto, ya que, según sus palabras, ambos eran mejores dibujantes que biólogos.

Otro insigne biólogo, su amigo y compañero de estudios Baltasar Cabezudo, Catedrático de Botánica de la UMA, ha escrito “Paco Marín estará siempre vivo en cada uno de los árboles de su Serranía. La mayoría de tus compañeros biólogos nos dedicamos a aprender, tú te dedicaste a enseñar”.

Paco captaba como nadie la Naturaleza en sus múltiples facetas, tenía las mayores dotes de observación que se pueda imaginar, podía capturar con una cámara de fotos o reproducir con sus pinceles los colores de un atardecer de otoño de Ronda, la Sierra de Las Nieves, la Laguna de Alberca, el Arroyo de La Ventilla o cualquiera de los paisajes en los que se extasiaba, que eran todos los de la Serranía. Imitaba el canto de los cárabos, búhos, autillos, mochuelos y resto de fauna nocturna para conseguir que se posaran junto a él para charlar de sus cosas. Como dice Baltasar Cabezudo, tenía una característica única que los demás biólogos no tenemos,  siempre estaba  ENSEÑANDO.

Pero Paco tenía muchos otros valores que le hacían especialmente único como Biólogo de Campo:Era Tolerante con todo (excepto con la mala educación y los maltratadores del Medio Ambiente), Nunca tenía Prisa, Flexible,  Transigente, Comprensivo,  Paciente, Curioso, Observador, Atemporal,  Universal, Con Visión Espacial de las cosas. Y sobre todo, fue siempre inmensamente GENEROSO.

Practicaba un único deporte, Vivir.  Paco era LA VIDA  que tantas veces enseñó a sus alumnos.

Para mí fue un orgullo compartir con él una afición por encima de nuestras coincidencias: a ambos nos encantan las hormigas, poca gente sabe que tuvo un hormiguero natural viviendo varios años en su coche. Hormigas a las que él daba de comer y observaba horas enteras en sus idas y venidas entre periódicos viejos, trozos de rocas y minerales, los inevitables yesos, ramas y cortezas, flores frescas y chuchurías, cardos de todos los tamaños y formas, cereales silvestres, frutos secos y un sinfín de restos biológicos que, homogeneizados por una gruesa capa de polvo, formaban una verdadera selva que debería ser extraordinariamente difícil atravesar a las pobres y minúsculas hormigas. Podemos imaginar la disyuntiva de Paco, si las hormigas habían elegido su coche para vivir, no podía echarlas, pero lo que tampoco estaba dispuesto a hacer era limpiar el coche, eso nunca, tampoco dejarlas morir de hambre en aquel laberinto andante; por lo tanto, lo mejor era darles de comer los restos de su único vicio, los pasteles. Estaba convencido que el hormiguero nació a partir de una reina fecundada que había anidado en una rama de alcornoque que Paco cogió un día en La Nava de S. Luis y como tantas cosas, quedo depositada en aquel almacén-laboratorio-museo-zoco de Medina Marroquí, que era su coche.

Paco, como la VIDA misma, tenía sus contradicciones, era a la vez Creacionista y Evolucionista. Nos gustaba hablar de un investigador que los dos admiramos profundamente,  Edward O. Wilson, considerado como el Evolucionista más importante después de Darwin. Hablábamos de los animales Eusociales, que según Wilson, son aquellos que viven en grupos con muchas generaciones diferentes y realizan trabajos altruistas dentro de la división del trabajo. La especie humana es considerada como la más Eusocial de todas. Paco no solo era altruista, iba más allá, era extraordinariamente Generoso, con todo lo que tenía y con todas las personas que le rodeaban. Como una prueba de ello el regalo que nos ofrecio generosamente siempre: SU SABIDAURIA. Por eso, no exagero al considerar que Paco Marín estaba un peldaño más elevado evolutivamente que el resto de los mortales.

Paco se fue, pero debemos ser positivos y los que tuvimos la suerte de coincidir con él en la inmensidad del Espacio y el Tiempo, debemos sentirnos agradecidos por ello.

Siempre estarás en mi corazón.

Andrés Rodríguez González. Amigo de Paco Marín.

A pesar de su aspecto fragil, Paco era una persona fuerte, como esa encina de la Dehesa de Ronda que tantas veces dibujo y fotografío. Era un Hombre - Encina

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: Culebra de Cogulla

Andrés Rodríguez González Octubre 24th, 2013

Culebra de Cogulla (Macroprotodon brevis).

Es el ofidio (serpiente) más pequeña de todas las habitan la Península Ibérica.

Los dibujos de la cabeza que son muy característicos pueden ser más o menos intensos o claros según el individuo. No es un animal frecuente, está catalogado como Casi Amenazada NT. Desde luego es la culebra más escasa en la Península Ibérica. Posiblemente se esté viendo afectada por la proliferación del jabalí y la aridez creciente en la mitad sur de la Península Ibérica. Por su reproducción bienal y pequeño tamaño de puesta, tienen poca capacidad de recuperación frente a sucesos estocásticos que afecten a sus poblaciones.

Presenta una longitud total entre 14  a 60 cms. Cabeza corta, aplastada, con ojos relativamente pequeños, de pupila redondeada. Cola corta. Coloración en cabeza y cuerpo gris, que tiende a marrón cuando ha mudado recientemente. El diseño de la cabeza se caracteriza porque en el píleo se encuentra el vértice de una figura en forma de V que tiene dos ramas curvas, convexas.

Se distribuye por el Mediterráneo Occidental, incluyendo una franja atlántica en Marruecos, siempre al oeste del Río Muluya, y en la mitad sur de la Península Ibérica. Más abundante y mejor distribuida en el cuadrante suroccidental ibérico, con respecto al suroriental.

Especie que gusta de lugares cálidos, es de costumbres ocultas, prefiere ambientes con suelos algo húmedos, blandos, donde la labor de excavación se vea facilitada. Por ello suele habitar pastizales al borde de arroyos, dolinas de sierras calizas, claros del bosque mediterráneo, dehesas, siempre que existan piedras bajo las que construye sus galerías.

Puede consumir lagartijas, culebrillas ciegas y hasta otras culebras recién nacidas, incluidos ejemplares de su propia especie. Practica la caza al acecho, consume presas de tamaño relativamente grande, que mata con el veneno inoculado por sus colmillos posteriores. Es una curiosidad de algunas culebras el poseer estos colmillos en la parte de atrás de la boca, tragan las presas enteras que al intentar salir al exterior son envenenadas por estos colmillos, es casi imposible que pueden morder a un humano, habría que meter un dedo hasta la garganta de la culebra y después retirarlo para que pudiera pincharnos.

Ambos sexos, especialmente las hembras, maduran sexualmente a un tamaño relativo muy elevado. Las cópulas las hacen en primavera. Las hembras ponen los huevos hacia finales de junio. Solo la mitad de las hembras maduras se reproduce cada año, y el tamaño de puesta es bajo, de 4,2 huevos en promedio. Los huevos eclosionan a partir de mediados de agosto.

Frente a las amenazas baja la cabeza y muestra un comportamiento parecido a las  víboras.

Aunque en zonas costeras pueden verse ejemplares activos todo el año, en el interior cesan su actividad a comienzos de noviembre y la reinician a comienzos de marzo. Durante el día permanece en sus refugios, bajo piedras, dentro o fuera de sus galerías. Salen al exterior raras veces, normalmente al atardecer y por las noches templadas.

Las fotos son de Santiago Caballero.

Sin palabras

Andrés Rodríguez González Octubre 23rd, 2013

Sin palabras.

A mí también me duele la decisión europea que permite que muchos terroristas, asesinos, violadores, mataniños y gentuza de la peor ralea salga a la calle, pero no nos dejemos engañar. Lo que es necesario es cambiar las leyes de este país, no improvisar una ley para aumentar las condenas de esos asesinos y de otros muchos indeseables. Ni el PSOE ni el PP (aún sabiendo que las leyes españolas son muy garantistas, es decir garantizan muchos “derechos” a los culpables de delitos) han cambiado las leyes pudiendo hacerlo. La razón puede ser que perderían los votos de los familiares de los sinverguenzas. Son leyes que permiten que ese ser “incalificable” de Carcaño, (me niego a decir que es de mi misma especie), siga cachondeandose de la familia directa de la niña que asesino y de todos nosotros haciendonos gastar una cantidad impresionante de dinero buscando el cadáver. Éste, como los anteriores del PSOE es un GOBIERNO DE MIERDA Y DE VERGUENZA que permite que un poblacho como Gibraltar tire unos bloques de hormigón fastidiando la vida a los pescadores en lugar de ir al día siguiente y sacarlos con una grua o si no que contrate a los que han puesto en pie el crucero Costa Concordia. ¿Porque no lo hace, porque permite esas cosas?. No lo se, en su honradez queda. Es decir en nada queda.

Este comentario está en mi facebook. Por favor compartelo a ver si llega a Ruiz Gallardon o a alguno de sus colegas.

Andrés Rodríguez González

Ruta Homenaje a Paco Marín: De Ronda a Acinipo.

Andrés Rodríguez González Octubre 23rd, 2013

Las asociaciones ARACA (Asociación Rondeña de Amigos de los Caminos Andaluces) y Pasos Largos informan que el próximo domingo, día 27 de octubre, celebrarán una ruta en homenaje a Paco Marín, el artista de la Naturaleza, fallecido recientemente.

El recorrido será Ronda-Acinipo. El regreso se realizará en autobús, costeado por los participantes (entre 3-5 euros más o menos).

Los datos del recorrido son:

Distancia: 15 km

Dificultad: Baja

Lugar de encuentro: Plaza de Pruna, junto al edificio del Parque del Sur

Hora de salida: 9 h

Para apuntarse, se ruega confirmar la participación a una de las siguientes direcciones:

Vicente Astete (ARACA): vicente_astete1@hotmail.com

Rafa Flores (Pasos Largos): sendericus@pasoslargos.com

Podrán participar todas aquellas personas que así lo deseen.

Rutas por la Serranía de Ronda: Pilas del Tunio.

Andrés Rodríguez González Octubre 19th, 2013

Rutas por la Serranía de Ronda.: Pilón de La Zahibe, Pilas del Tunio y El Palo desde el Cortíjo de Líbar.

Esta ruta ha sido organizada por Pasos Largos y ARACA en homenaje a dos personas singulares que nos han abandonado recientemente, Paco Marín y Tony Bishop

Gracias a Juan Ignacio Amador Tobaja por permitirnos usar su detallada descripción del recorrido.

Distancia aprox. +/- 14 km

Desnivel aprox. ascendido: 700 m (descendidos, prácticamente igual).

Tiempo aprox. Unas 7 horas (contando con paradas)

Nivel dificultad: Medio en lo que se refiere a las ascensiones a Las Pilas del Tunio y El Palo. Sólo hay que destacar la abundancia de terreno con bastante canchal entre el Tunio y El Palo y posterior descenso hasta el puerto del Castor.

Tipo de recorrido: circular en el sentido de las agujas del reloj.

Fecha de realización: sábado 12 de octubre 2012.

Al llegar a Montejaque, preguntar por el camino de Los Llanos, en el extremo oeste del pueblo. Desde el inicio de pista a las afueras de Montejaque, hasta el inicio de ruta hay unos 8 km, sólo apto para 4×4. Los primeros 4 km discurren en suave ascensión entre campos de cultivo olivares y fincas ganaderas donde predomina el ganado vacuno. A nuestra izquierda, este, va quedando la Sierra de Juan Diego que alberga magníficos torcales en la cumbre del cerro Ventana. Mientras que a la derecha, oeste, empieza a aparecer la afilada sierra del Mojón Alto. Una vez superado el primer puerto se extienden ante nosotros dos poljes, el de los “Llanos del Pozuelo” y el de los “Llanos del Baldio. El primer llano grande que atravesamos es el “El Pozuelo”, cerca del cortijo, a la derecha existen dos profundas simas: Pozuelo 1 y Pozuelo 2. Después de dejar atrás Los Llanos del Pozuelo, nos adentramos en suave ascenso en una zona cubierta de grandes encinas y quejigos de troncas huecas, en medio de un pequeño claro a unos 20 m a la derecha del camino un pilón conocido como la Fuente Cufría y justo donde acaba este tramo de encinar se abre ante nosotros la imponente extensión de los “Llanos de Libar”, dejando nuestros coches aparcados a la derecha de la pista, a muy poca distancia del cortijo del mismo nombre.

Desde las proximidades del cortijo de Líbar donde dejamos los coches, comenzamos iniciamos la marcha por el camino en dirección norte, es decir, en sentido contrario al que habíamos llegado con los coches. Volviendo de nuevo a la pista, para regresar sobre nuestros pasos unos 300 m, para tomar el desvío nuestra izquierda, marcado por un discreto hito de piedras, adentrándonos en el sendero de La Perra. A 200 m del inicio el sendero pasa junto a un pilar conocido como Fuente Saucillo. Conforme vamos ganando altura, podemos contemplar a nuestra izquierda: Los Llanos del Pozuelo por los que pasamos con nuestros vehículos para llegar al inicio de ruta. Del otro lado de los Llanos del Pozuelo, la sierra de Montalate. La vereda nos lleva hasta una angarilla, situada en un puerto conocido erróneamente como de la Cufría.  Dejamos cerrada la cancela, giramos a la derecha, dirección norte, orientando nuestros pasos hacia el cerro conocido como La Zahibe, que es la siguiente elevación en el cordal de cumbres hacia el norte.

El sendero pasa junto a un murete de piedra, tras el cual ya comenzamos a ver el peñón de La Zahibe hacia el que nos vamos dirigiendo, mientras que a nuestra espalda podemos distinguir perfectamente los tres peñoncitos que coronan el alto del Tunio. Unos metros más allá del mencionado murete de piedra, nos llamará la atención a la derecha del sendero una roca conocida como “La Rosa”. Justo antes de llegar al alto de La Zahibe al que no es necesario subir, llegamos a un pradito, donde conviene detenerse para poner nuestra mirada en el caos de rocas que hay a nuestra derecha, en cuyo interior se encuentra el escondido pilón de La Zahibe. En el mencionado collado, nos encontraremos con otra roca curiosa, conocida como la Pinza del Cangrejo, que dejaremos a nuestra derecha y a partir de aquí seguiremos un tenue sendero que pivota alrededor del mencionado caos de roca, que iremos rodeando, quedando éste a nuestra izquierda, hasta que justo cuando estamos a punto de rodearlo, nos encontramos con el nacimiento conocido como Pilón de la Zahibe. Volvemos sobre nuestros pasos hasta la mencionada angarilla que dejaríamos definitivamente a la derecha, al igual que el murete de piedra que parte de allí mismo, con la vista puesta en los tres peñones que coronan el Tunio, caminando por una senda de cabras. No obstante, en caso de duda entre pico y pico resulta relativamente cómodo caminar por encima de las lomas. Mientras tanto a nuestra derecha (OESTE), llevamos en todo momento la compañía de la sierra del Mojón Alto.

Al fondo cada vez más cerca tenemos dos pequeños peñones que forman parte de la cumbre del Tunio: el de la izquierda posee una plataforma que da vistas al valle del Guadiaro, donde al otro lado, E, destaca la cumbre del Conio y una bella estampa de Ronda al NE, que mas tarde veríamos. No obstante, nosotros dirigimos nuestros pasos hacia el peñón mas picudo (1.300 m, punto mas alto del Tunio), que es el de la derecha y precisamente por la derecha lo rodeamos para ahorrarnos saltar la valla y dar directamente con una angarilla.

En las proximidades de este picudo peñón vemos curiosas formaciones imitativas, como la famosa cara del Tunio, que se encuentra unos 50 m ladera abajo. A pocos metros de una de las pilas que han sido excavadas por la mano del hombre para recoger bloques de hielo al quedarse el agua congelada en las frías noches de invierno,  que posteriormente guardaban en los neveros.

Descendemos del Tunio, camino del Palo, pasamos por Los Llanos del Nevero, donde nos encontramos con los restos del nevero a la izquierda. A partir de aquí comienza una ascensión continua hacia el vértice geodésico del Palo, abriéndonos paso por sendas de cabra que aparecen y desaparecen de forma intermitente, pasando junto a ruinas de viejos corrales, alguna que otra dolina, algún majuelo aislado aquí y allá, mientras progresamos a través de un canchal relativamente asequible. En nuestra ascensión, llega un momento que la cumbre queda unos 100 m a nuestra derecha, ya que la superficie que rodea al vértice geodésico si es bastante más accidentada.

Desde la cumbre del Palo las vistas 360º alrededor son sencillamente, espectaculares, entre los hitos más importantes podemos contemplar: Al sur tenemos la agreste cumbre del Martín Gil ( sierra Blanquilla), al SE el trayecto del valle del Guadiaro que va de Cortes de la Frontera hacia Las Buitreras, las siluetas de Los Reales, Crestellina y el cerro de Las Chapas formando una media luna, al igual que el hacho de Saucín. Al SO tenemos la sierra de Los Pinos y Salamadre; al Oeste el Navazo Alto de Villaluenga y la sierra del Endrinal, al NO: La crestería del Pinar, Las Grajas (tapando al Lagarín) y el cerro Malaver por encima del Mojón Alto; al Norte, todo lo que llevamos andado con el Tunio al fondo y por encima el cerro Ventanay a su izquierda El Terril. Al Noroeste: Las localidades de Arriate y Ronda por encima de la cual vemos el cancho de la Pepa, puerto del Viento y Peineta de Sierra Hidalga y al este: la sierra de Las Nieves, por encima del Conio y la sierra del Oreganal, al otro lado del valle del Guadiaro.

Comenzamos el descenso en dirección S hacia el puerto del Gastor, ubicado entre El Palo y el Martín Gil, por un prolongado canchal.

Al llegar al puerto del Gastor, donde se encuentra la Linde del Cordel de los Tres términos: Jimera, Villaluenga y Cortes. Descendimos hacia nuestra derecha, OESTE, siguiendo los restos de un antiguo sendero que discurre a la izquierda de la valla de piedra que iremos llevando a nuestra derecha, tal y como vamos descendiendo, mientras que a cada paso nos vamos aproximando a Los Llanos de Líbar, teniendo frente a nosotros el puerto del Correo, paso natural entre Villaluenga y esta zona de la Serranía de Ronda.

Tal y como nos vamos acercando a Los Llanos de Líbar, la inercia natural es salir en línea recta hacia Los Llanos, sin embargo, poco antes de llegar a Los Llanos, antes de abandonar el bosquete de encinas y quejigos por el que venimos descendiendo, lo suyo es comenzar a girar hacia la derecha, virando en dirección O-NO, de manera que ahora vamos caminando en paralelo a la base del palo que llevamos a nuestra derecha y Los Llanos a nuestra izquierda. De lo contrario, hubiéramos salido muy cerca del cortijo del Correo, lo que es desaconsejable por las malas pulgas del propietario del cortijo, ya que para llegar a los Llanos habría que pasar por su finca. Se llega a un paso abierto en una valla, tras la cual giramos 90º a nuestra izquierda hacia Los Llanos, a los que venimos a salir unos 200 m mas allá por una angarilla, directamente al camino de Los Llanos, teóricamente público, de hecho por allí discurre el GR.E-7 Tarifa-Atenas y por él se realizan varias carreras de montaña al cabo del año, como la que tuvo lugar aquella misma mañana.

Como vinimos a salir a la altura de la Laguna que se forma en lo que se conoce como Fuente de Líbar, clásico abrevadero para el ganado de la zona, no perdimos la ocasión para visitarla y de allí, directamente otra vez al camino de Los Llanos, en dirección N, llegando en escasos minutos a los coches que ya veíamos aparcados al fondo, junto al cortijo, donde habíamos empezado la ruta unas seis horas y media antes. Pues comenzamos poco después de las 10.00 y finalizamos antes de las 17.00 pm

Juan Ignacio Amador Tobaja

Fauna de la Serranía de Ronda: Tarántula Europea, Araña Lobo Europea.

Andrés Rodríguez González Octubre 16th, 2013

Fauna de la Serranía de Ronda

Tarántula Europea, Araña Lobo Europea.

De nombre científico Lycosa tarantula. La tarántula europea es la mayor araña del Viejo Continente. Cuando los europeos llegaron a América y vieron las tremendas arañas de tamaño mucho mayor que las europeas, les dieron el nombre de “tarántulas” ya que eran éstas las mayores que conocían. Ahora el nombre de “tarántula” se reserva a las grandes arañas americanas y las tarántulas europeas han pasado a ser “araña lobo”.

Pertenece a la familia de los licósidos (Lycosidae).  Lycos es palabra de origen griego que significa “Lobo”. El nombre de la familia deriva del de uno de sus géneros, Lycosa. Las arañas más grandes de Europa se encuadran en esta familia, que también incluye miembros de pocos milímetros de longitud.

La araña lobo es bastante grande. Las hembras miden de 27 a 30 mm y los machos de 19 a 25 mm. El color del macho es blanquecino, mientras que la hembra es parda con marcas más oscuras y líneas en las patas. Viven en el suelo, excavando pequeñas galerías verticales u ocupando grietas naturales desde las que acechan a sus presas, cuya presencia detectan por las vibraciones del suelo. Muy pocas de esta familia fabrican redes, pero algunas tapizan con seda sus refugios. Tienen 8 patas como todos los arácnidos siendo su cuarto par de patas el más largo, poseen unos Quelíceros (órganos a modo de dientes que comunican con las glándulas del veneno) robustos y potentes. Dos de sus ochos ojos son relativamente grandes y frontales, de manera que disfrutan de mejor visión que la mayoría de los arácnidos, lo que les permite orientarse visualmente y perseguir activamente a sus presas.

La hembra de la araña lobo vive toda su vida en su agujero, desde la que caza agazapada en la entrada, Al crecer abandona ese agujero para hacer otro más grande. Los machos se protegen en agujeros pero recorren el territorio en busca de hembras y caza. Ambos los utilizan para hibernar. El agujero es una galería vertical que puede llegar a una profundidad de 30 cm, situada en terrenos pedregosos y soleados. Su entrada suele estar forrada de hierbas y palitos unidos con seda, formando un pequeño embudo, que sirve de tapa para cuando llueve, también tiene otra utilidad, evitar los ataques de los escorpiones que son sus más importantes depredadores.

Son de costumbres nocturnas, aunque la hembra puede ser vista a la entrada de su cueva durante todo el día durante el buen tiempo. Se aparean en primavera, ponen sobre un centenar de huevos que la hembra envuelve en seda. Después los trasporta encima de ella en sus desplazamientos.

Los machos pueden llegar a vivir hasta dos años, muriendo poco después de alcanzar la madurez sexual. Las hembras, sin embargo, alcanzan los cuatro años de vida o más.

Las arañas lobo tienen muy buena vista y tienden a huir ante un animal grande, por lo que es difícil que piquen a un humano. Aunque son venenosas, su veneno está diseñado para atacar a insectos y su picadura no suele ser más dolorosa que la de una avispa.


Las fotos que ilustran son de Raquel Mena Medinilla que amablemente me las ha cedido para la ocasión.

ARACA obtiene una respuesta en su reivindicación paso libre por El Pantanillo

Andrés Rodríguez González Octubre 15th, 2013

Como os dije paso a informar sobre la entrevista que esta mañana he tenido en el Cuartel de la Guardía Civil de Ronda con un responsable del Seprona.

A este servicio de la Guardia Civil, a raíz del informe con fotos que emitío ARACA le ha pedido el Delegado del Gobierno que abra una investigación. De ahí la entrevista que hemos tenido. Me ha comentado que han estado buscando el lazo de alambre que localizamos en la ruta y no lo han podido encontrar.

También que por el interior de la finca pasa una Cañada Real pero no está deslindada, es a Medioambiente Junta de Andalucía a quien corresponde hacerlo. Incluso en Cañadas no deslindadas que pasan por el interior de fincas es necesario por parte de los dueños (en tanto no se deslinden) tener una entrada y una salida abierta en las alambradas que cierran esas fincas. En el caso de El Pantanillo la entrada es la conocida por todos que da a la carretera y permite acceder al pequeño embalse, los dueños tienen habilitado un camino que va dejando a la derecha el embalse y las casas (lo contrario a la marcha que nosotros hicimos según nuestros informes), ese camino que es en realidad un carril, llega hasta dos salidas de la finca que no están cerradas con cadena y candado, esas salidas (hacia la zona de Cucadero y Embalse de Montejaque) están situadas en las coordenadas

298817 X   4070145 Y, la otra en 298138 X  4070759 Y, siguiendo esta última enlaza con el cordel que va a Grazalema por el río Gaduares y el Puerto de Los Alamillos. Más a la derecha (hacia donde nosotros buscamos una salida en la alambrada que no encontramos al hacer la ruta reivindicativa), existe una angarilla cerrada con candado.

Todo esto según el Seprona. También me dijeron que ante cualquier amenaza por parte del personal de una finca, siempre que estemos en un camino público, llamememos a la Guardia Civil, puesto de Ronda teléfono 952 87 14 61 , o bien al 062.

Recuerdo que los pasos a seguir en caso de hacer una ruta por un camino público o Vía Pecuaria son, asegurarnos en Medio ambiente del Ayuntamiento de Ronda de la titularidad del camino, o bien preguntando en la Casa del Guarda (agentes forestales de Ronda), si es propiedad particular debemos tener permiso de los dueños de la finca. Si el camino es público y alguien nos pone alguna pega o pretende echarnos, no discutir ni enfrentaros con nadie, llamar a esos teléfonos de la Guardia Civil.

Le de las gracias por atenderme, quede a su disposición por si necestan algo de nosostros y me despedi con amabilidad. Como ahora de vosotros.

Fauna de la Serranía de Ronda: Mariposa Vanesa

Andrés Rodríguez González Octubre 6th, 2013

Fauna de la Serranía de Ronda

Vanesa o almirante rojo. De nombre científicoVanessa atalanta

Es una especie del grupo de las Mariposa (en lenguaje entomológico Lepidópteros). Pertenece al grupo de seres vivos más abundante, los Insectos.

La Vanesa, es una mariposa diurna (Ropalóceros) pertenece a la familia Nymphalidae, habita en Europa, Asia y Norteamérica.  Quizás sea la mariposa más abundante en zonas cálidas, pero emigra al norte en primavera y a veces otra vez en otoño. Vuela en   toda la Península Ibérica, tanto en zonas ajardinadas, en barbechos, en encinares y zonas montanas hasta 2.000 metros.

Es muy llamativa, con sus alas marrón oscuro, rojo y negro. La oruga se alimenta de ortigas, una planta nitrófila muy abundante por todos los sitios donde existan  humanos y sus basuras orgánicas, quizás por eso esta mariposa sea tan frecuente. Otra de sus plantas nutricias es la Parietaria, también muy frecuente en zonas humanizadas y causante de buen número de alergias.

Los adultos de la especie toman néctar de las flores de plantas del género Buddleja y también líquidos de también se alimentan de fruta muy madura.

En Europa, en las zonas más al norte, es una de las últimas mariposas en desaparecer antes de la llegada del invierno. Los ejemplares que hibernan, que son muchos, es decir que pasan en invierno vivos pero semiparalizados y escondidos por el frío, suelen ser de colores más intensos que la otra generación. La mariposa también vuela durante días soleados de invierno, sobre todo en el sur Europa. En Norteamérica, generalmente vuela de marzo a octubre.

En nuestra comarca presenta claramente dos generaciones, en julio y septiembre.

Muchas especies de utilizan técnicas de camuflaje para mantenerse a salvo de sus depredadores, sobre todo aves. Han desarrollado sistemas de coloración que pueden hacerlas casi invisibles en algunos Hábitats. Es el caso de la Vanesa. Si se encuentra en una zona de tierra árida se posa en el suelo plegando sus alas, de forma que aparezca el reverso, de colores ceniza y ocres simulando el suelo. Si se encuentra en un hábitat de flores y vegetación se posará abriendo sus alas y mostrando el plano superior, de colores rojos, marrones y blancos.

La foto que ilustra es de Gonzalo Astete.

Next »