Archive for the tag 'insectos'

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: GARRAPINOS

Andrés Rodríguez González Noviembre 4th, 2022

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

GARRAPINOS. Periparus ater

Garrapiñar, es quitar algo de algún sitio agarrándolo. Y esto es justo lo que hace este carbonero, rebuscando con el pico los pequeños insectos de los pinos.

Es un ave del Orden Passeriformes, familia Paridae, es decir Pajaros.

El Carbonero Garrapinos es un pájaro de pequeño tamaño, su longitud es de  sólo11,5 cm con una envergadura de entre17 a 21 cm.

Tiene plumaje de colores apagados. El dorso y las alas son de color azul grisáceo, mientras que el pecho y el vientre son de color ocres, con mejilla y nuca blanquecina que permite distinguirlo fácilmente.

Es muy activo y continuamente parece explorar minuciosamente las ramas, ramitas, hojas y piñas con sus continuos movimientos. A veces se queda colgado de las pequeñas ramas haciendo acrobacias.

Es una especie muy forestal, suele estar presente en copas y ramas altas de árboles, sobre todo en pinares con ambiente fresco aunque también en formaciones de frondosas. Ocasionalmente en parques y jardines siempre que tengan mucho arbolado. No suele bajar al suelo ni observarse en matorrales. Reside en la provincia de Málaga durante todo el año. Se ve con su peculiar actividad cerca de aguaderos en el pinsapar más espeso de la Sierra de las Nieves.

Inicia la reproducción en enero o febrero, realizando dos puestas anuales de 5 a 10 huevos. Instala el nido en huecos de árboles. Tras el periodo reproductor se mueve en pequeños grupos, que en numerosas ocasiones están integrados por varias especies, pues se mezcla con otros páridos, reyezuelos, mosquiteros, etc.

Su canto es sencillo y repetitivo, con reclamos variados, como en el resto de los páridos. Emite diferentes notas cortas, pero en algunas ocasiones utiliza cantos más largos y rápidos. Su canto es una buena opción para detectarla, la mayoría de las veces es muy complicado verlo entre la espesura de los árboles donde vive y su pequeño tamaño.

Su gran especialidad es capturar arañas entre las grietas de las ramas de los árboles, aunque también otros insectos pequeños presentes en los árboles. En invierno consume también piñones.

Bibliografía

https://seo.org/

https://www.malaga.es/

CURIOSIDADES DE LA MANTIS RELIGIOSA.

Andrés Rodríguez González Octubre 21st, 2022

CURIOSIDADES DE LA MANTIS RELIGIOSA.

Se han descrito más de 2.400 especies de mantis religiosa, que poseen una amplia gama de formas y colores. Abundan por muchas partes del mundo.

Son insectos que pueden alcanzar un gran tamaño, hasta de 15 cm de largo. Crecen por medio de mudas que realizan con frecuencia en verano. Tienen alas que normalmente están plegadas y no son visibles, a no ser que estén en vuelo o que intenten abalanzarse sobre presas desprevenidas.

Como todos los insectos tienen sangre fría, para desarrollar plenamente sus  actividades necesitan que la temperatura ambiente sea elevada, es decir que verano su actividad es máxima, también es necesario tener en cuenta que son más visibles precisamente en verano que es cuando los machos vuelan para aparearse. Pero están presentes desde primavera hasta la llegada del invierno.

Cuando los días empiezan a acortarse en el hemisferio norte, se dedican a dos cosas sólo, a comer y al sexo.

Las mantis son cazadores activos de gran eficacia. A veces adoptan técnicas de mimetismo llegando al máximo en un caso descrito de una especie que imita, en coloración, comportamiento y morfología, a una avispa de colores llamativos.

En cuanto al sexo, el cortejo de las mantis religiosas suele transformarse en una aventura peligrosa ya que las hembras arrancan la cabeza y devoran el cuerpo de los machos con los que se aparean. Además no todas las especies de mantis practican el canibalismo y con frecuencia se ha exagerado este aspecto de violencia amatoria y caníbal, hay estudios del número de especies que canibalizan a sus parejas que han determinado que las hembras devoran a los machos entre el 13 y el 28 por ciento de los casos. Desde luego es más frecuente que ocurra si la hembra está pasando hambre o el macho la irrita.

Un estudio publicado en 2016 determinó que, cuando las mantis chinas hembra consumen a sus parejas, obtienen aminoácidos importantes que se incorporan a los huevos que ponen. También parecen poner el doble de huevos de los que pondrían normalmente tras canibalizar al macho, aunque para el macho sería mejor sobrevivir y aparearse con varias hembras, sus nutrientes le dan más probabilidades de que se transmita su ADN a la siguiente generación.

En algunos casos, las mantis religiosas macho suponen una parte importante de la dieta de una hembra durante la época de apareamiento. Sin embargo, estos insectos también devoran muchos más animales, como aves. Se ha observado a mantis religiosas devorando aves en todos los continentes salvo en la Antártida. Un estudio publicado en 2017 recopiló 147 casos en los que los insectos devoraban aves en 13 países de seis continentes. En total, se ha observado a 12 especies diferentes de mantis alimentándose de 24 tipos diferentes de aves, siendo los colibríes las presas más habituales.

Las mantis tienen un método bastante horrible para devorar a sus presas, siempre empiezan por la cabeza. En muchos casos, los insectos perforan la cabeza de las aves para comerse cerebro.

La Mantis china, de nombre científico Tenodera sinensis, es el tipo de mantis que más casos tiene documentados en comer aves, concretamante parece estar especializado en los colibríes gorgirrubis.

Sin duda la Mantis religiosa europea es la más conocida y estudiada a ambos lados del Atlántico. Se tienen registros de haber comido ranas, lagartos, salamandras, tritones, musarañas, ratones, serpientes, tortugas pequeñas de caparazón blando e incluso murciélagos pequeños.

Las Mantis religiosas no son venenosas y no pueden picar a la especie humana, por ello es muy improbable que ocasionen problemas a los seres humanos. Tampoco son portadoras de enfermedades infecciosas. Además tienen la boca muy pequeña. Si una mantis religiosa te mordiera el dedo, no tienen mandíbulas lo bastante fuertes para provocar una lesión grave.

Otra particularidad de las mantis religiosas es poder detectar murciélagos cuando se acercan a ellas. Mientras vuelan pueden detectar las frecuencias ultrasónicas que los murciélagos utilizan para cazar. Usan un órgano similar al oído en el centro del pecho, pueden escuchar sonidos por encima de los 20 000 hercios, fuera del rango auditivo humano.

La mantis religiosa acecha y atrapa a sus presas a una gran velocidad. Además de su talento auditivo, estos animales poseen unos ojos increíbles. A diferencia del resto de insectos, pueden ver en tres dimensiones. Sin embargo, su visión 3D funciona de forma totalmente diferente a la nuestra, se basa en el movimiento. Nuestra visión en estéreo depende de equiparar los patrones luminosos y oscuros de una escena y usar la diferencia entre lo que ven nuestros ojos para distinguir la profundidad, esto permite a los humanos juzgar la profundidad de los objetos en la escena de la visión, pero para un depredador que acecha inmóvil, como una mantis religiosa, la imagen del fondo es casi tan importante como la parte de la imagen que se mueve. Las mantis deben sopesar a qué distancia se encuentra su presa antes de intentar capturarla y sin moverse, ya que cualquier movimiento alertaría a la presa. La visión en estéreo que poseen es una buena solución para hacer hacerlo.

Es increíble que las mantis religiosas puedan ver tan bien en 3D, una tarea que es computacionalmente costosa para los primates y animales más complejos. Pero las mantis, que solo poseen un millón de neuronas, frente a las 100 000 millones del cerebro humano, han diseñado una forma de hacerlo más eficazmente.

Otra rareza de los ojos de las mantis es que parece que tienen pupilas que pueden seguirte con la mirada cuando te mueves. Pero no las tienen, las mantis tienen enormes ojos compuestos, formados por miles de receptores de luz llamados omatidios. Cuando miras al insecto a los ojos, la mancha oscura que se mueve son en realidad más receptores de luz que, por su ángulo, absorben todas las longitudes de onda de luz, por eso son de color negro. Por su parte, los receptores de luz alrededor del punto negro reflejan longitudes de onda específicas, por eso el resto del ojo parece verde, blanco, marrón o violeta. La “pupila” de las mantis es en realidad una especie de ilusión óptica. Por eso los científicos la denominan pseudopupila. No pueden enfocar los ojos en un punto del mismo modo que los animales con pupila.

Son animales muy interesantes y sobre los que aún se desconocen muchas cosas.

Bibliografía

https://www.nationalgeographic.es/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: CHICHARRA

Andrés Rodríguez González Septiembre 10th, 2022

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

CHICHARRA. Grillo de matorral. Steropleurus andalusius

Saltamontes de la familia Bradyporidae. No se debe confundir con la cigarra. Es un endemismo Ibérico presente en el sureste de la Península Ibérica. Entre los saltamontes se puede considerar como de tamaño grande.

Su longitud es de 20 a 35 mm, puede presentar dos coloraciones diferentes, parda y verde, el abdomen está cruzado por una línea de color amarillo.

Como la inmensa mayoría de insectos tiene el cuerpo dividido en cabeza Torax y abdomen. La cabeza es redondeada y tiene unas antenas largas y filiformes, con antenas muy largas y filiformes que se insertan por debajo de los ojos, mandíbulas muy desarrolladas. El torax tiene la parte más cercana a la cabeza llamada “pronoto” en forma de silla de montar, las alas están atrofiadas convertidas en unas laminas marrones con borde negro pequeñas que utiliza para estridular, es decir producir un sonido agudo chirriante, parecido al de los grillos. Las alas están atrofiadas y son de color dorado, con un reborde manchado de negro. Tienen el tímpano en las tibias de las patas anteriores, como curiosidad, y las patas posteriores están muy desarrolladas para el salto, no vuelan.

El abdomen es grande con segmentos que dejan entrever zona rosada entre ellos; las hembras tienen un gran oviscapto que le sirve para poner los huevos en otoño bajo tierra, los machos carecen de él.

Suele vivir en zonas de matorral bajo, herbazales, en ocasiones sobre arbustos y árboles en áreas calurosas y secas, siempre en zonas soleadas y secas. Se ve en verano sobre plantas altas o arbustos donde se camufla muy bien, solo si tenemos la suerte de que se desplace es fácil de ver. Se puede encontrar hasta los 1800 m de altitud. El ejemplar de la foto fue visto entre las hierbas secas del Llano de Las Navas de los Pinsapos, muy cerca del Parque Nacional Sierra de las Nieves.

Los adultos se ven de Julio a Octubre y las ninfas a lo largo de la primavera.

Se aparean sobre los matorrales o arbustos, el macho coloca al final del abdomen de la hembra un gran espermatóforo gelatinoso, desde donde los espermatozoides se introducirán en la hembra, posteriormente en el otoño la hembra depositará los huevos bajo tierra con el ovopositor, pasa el invierno en forma de huevo y eclosionan en primavera. Los adultos aparecen desde julio a octubre, tienen actividad crepuscular o nocturna. Se alimenta tanto de huevos y larvas de otros insectos como de vegetales, teniendo gran importancia como controlador de la procesionaria del pino.

Se alimenta de vegetales, huevos, ninfas y orugas, es omnívora, de hecho es muy eficaz para el control de la plaga de la procesionaria, ya que devora los huevos y las orugas.

Cuando se ve amenazado y atrapado por una pata por ejemplo, suele desprenderla para huir.

Bibliografía

Guía de los Insectos de Europa. Michael Chinery. 2006. Ediciones Omega

https://www.asturnatura.com/

https://www.naturalezaparatodos.es/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: TERMITAS

Andrés Rodríguez González Junio 23rd, 2022

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

TERMITAS

 

Uno de los animales más nocivos que existe

 

Son insectos sociales que forman colonias de individuos interdependientes entre sí llamados “termiteros” donde pueden llegar a vivir más de 2 millones de individuos.

Las termitas son insectos en su mayoría de aspecto blanquecino, que se pueden parecer a las hormigas, pero no lo son, ni siquiera son de su mismo Orden de clasificación. Pertenecen al Orden Isoptera, mientras las hormigas, abejas y avispas son Himenópteros.  Existen más de 2.500 especies descritas de termitas. Su cuerpo, como el de todos los insectos, consta de cabeza, tórax y abdomen.

Dentro de los animales “sociales” se consideran en la categoría más alta, los “eusociales”, lo que implica poseer división y distribución del trabajo, superposición de generaciones (es decir diversas generaciones coexistiendo al mismo tiempo) y cooperación en el cuidado de la cría. Su estructura social está compuesta de individuos diferenciados en machos y hembras, y se distribuyen en categorías o castas. Por lo general una colonia está formada por una pareja real formada por el rey y la reina, las obreras, los soldados que son estériles, y las crías o ninfas. Las termitas se producen en zonas tropicales y templadas del mundo.

Existen varias familias de termitas en el mundo, la Kalotermitidae que son termitas de madera seca, todas viven en el interior de la madera y no tienen contacto con el suelo, tampoco construyen nidos. Esta familia incluye una especie que es una plaga para los humanos llamada Cryptotermes brevis que se encuentra en la Península Ibérica. Otra gran familia de termitas son las Rhinotermitidae, son termitas que viven en contacto con el suelo, forman colonias de grandes dimensiones, muy pobladas, una de ellas son una plaga muy importante, la Coptotermes. La familia más grande son las Termitidae, con alrededor del 70% especies en el mundo. Sus hábitos alimenticios son muy variados, incluida la madera, el humus, a las hojas y líquenes. Muchas especies construyen nidos grandes y complejos. Subfamilia Nasutitermitinae que presenta unos individuos muy característicos, los “nasutos”, son termitas soldado que en su cabeza tienen una modificación de la defensa química, con un tubo largo con un poro en el extremo frontal, a través del cual expulsa una sustancia tóxica y repelente;

En la Península Ibérica existen pocas especies, unas son subterráneas  como las especies del género Reticulitermes y otras son aéreas como las especies de Kalotermes y la peligrosa Cryptotermes brevis.

Aunque son conocidos en todo el mundo por su potencial como plaga, tan solo el diez por ciento de las especies se les puede considerar como tal. El daño que producen es como consecuencia de su capacidad para poder digerir la celulosa, llegando a ser los principales agentes biológicos degradadores de la madera. La mayoría de las especies de termitas se alimentan de celulosa de la madera y hojas o de la materia orgánica del suelo, el humus, despeñando importantes papeles ecológicos durante el proceso de reciclaje de nutrientes y aireación del suelo.

Las formas de los nidos son realmente diversas, pudiendo encontrar gran cantidad de galerías en maderas o suelos, también podemos encontrar la formación de grandes nidos que sobresalen de la superficie del terreno en forma de montículos o subterráneos.  Las galerías internas de un termitero están formadas por heces sedimentadas con saliva o de madera masticada o la combinación de ambos.

Las termitas superiores evolutivamente pertenecen a la familia Termitidae, el resto de las especies forman parte de grupo inferior o más primitivo, son siempre un número pequeño de individuos en colonias maduras, nidos poco elaborados, utilizan la madera como alimento principal y poseen castas poco definidas. Como características de las termitas superiores o más evolucionadas es que tienen poblaciones de colonias muy numerosas, nidos muy elaborados, haciendo uso de otras fuentes de alimentos distintos de la madera, degradando la celulosa con las bacterias y disponen de castas bien definidas.

Las termitas son el gran enemigo de los edificios que contienen madera. Es importante en toda casa que contenga madera, en especial las más viejas, estar atentos a cualquier señal que nos pueda indicar la presencia de termitas.

Al contrario que las carcomas las termitas, cuando las vemos, el problema ya es importante. Las termitas aunque se alimentan de madera también debilitan estructuras de hormigón pues para alcanzar la madera son capaces de perforar el hormigón.

Su alimento fundamental es la celulosa, pero cuando son plagas en las casas comen no solo la madera sino también a todos sus derivados  como aglomerados, DM, papel, cartón.

Las termitas subterráneas, acostumbran a anidar en el subsuelo y suelen atacar nuestras construcciones de abajo arriba, horadando túneles en paredes u otros elementos.

Las termitas aéreas anidan en el interior de cualquier madera, entran volando y pueden atacar cualquier madera.

En un termitero, los individuos adquieren una forma en función de sus tareas. Los individuos que existen en un termitero son la pareja real, que son la reina y el rey. Juntos se encargan de la reproducción de los individuos del propio termitero. La reina es como una blanca ”salchicha” llena de huevos que apenas puede moverse, regula las hormonas del termitero mediante mensajes químicos. Puede llegar a vivir más de 20 años, poniendo miles de huevos diarios. Las obreras, son las más numerosas del termitero. Trabajadoras incansables, buscan alimento para su colonia, construyendo galerías para alcanzarlo. Son las causantes de los desperfectos en la madera de nuestros hogares. Los soldados, se encargan de la seguridad del termitero, evitando que otros insectos puedan atacar al resto de termitas, especialmente las hormigas. Además obligan a las obreras para que trabajen. Se identifican fácilmente por tener una mayor cabeza, más oscura que las obreras y unas poderosas tenazas en su aparato bucal.

Para reproducirse utilizan las llamadas “reproductoras primarias” que son termitas oscuras y con alas más largas que el cuerpo, su función es salir en masa del termitero para procrear y crear nuevos termiteros. A veces realizan el enjambrazón o vuelo nupcial, que sirve para crear nuevos termiteros. Es la fase más conocida, cuando salen al exterior en vuelos masivos.

Las “reproductoras secundarias”, son blancas, parecidas a las obreras pero más largas, su misión es sustituir a la reina si esta muere o si un tramo del termitero se separa del núcleo central. Esta separación o esqueje, puede ser ya sea accidental o porqué el tamaño del termitero es tan grande que no alcanza la influencia hormonal de la reina en las partes más alejadas, creando una nueva colonia.

Las termitas nacen de las puestas de la reina, nacen con forma de ninfa, teniendo todas un aspecto similar a las termitas obreras, salvo por su tamaño más pequeño. Se alimentan de celulosa al igual que las adultas y comparten su hábitat con ellas. A medida que crecen, van mudando el exoesqueleto externo, diferenciándose su aspecto por las funciones que ocupan en el termitero.

La vida dentro de un nuevo termitero empieza cuando los reproductores suplementarios se transforman en primarios y salen volando de su termitero original para formar uno de nuevo.

El encuentro entre individuos de sexos diferentes se debe a la emisión de feromonas sexuales.

Se intenta evitar la endogamia, es decir el apareamiento entre miembros de un mismo termitero, pero a veces ocurre. Las nuevas parejas formadas pierden las alas y construyen donde pueden una pequeña cavidad donde se aparejan y realizan la primera puesta de huevos que en eclosionar dan lugar a las primeras ninfas, que son alimentadas por la madre. Estas ninfas una vez han crecido, se transforman en obreras y se cuidan de la construcción del termitero y de la alimentación de las siguientes ninfas y de la pareja real. En primer lugar, solo se producen obreras, posteriormente, cuando el número de obreras es elevado, aparecen los primeros soldados y finalmente los reproductores que reiniciarán el ciclo de vida.

Si no tenemos conocimientos podemos confundir muy fácilmente la carcoma con la termita, pues ambas dañan la madera de nuestra vivienda.

Las termitas son insectos en los que se puede diferenciar cabeza, tórax y abdomen sin embargo la carcoma es la fase larvaria de otros parásitos, por lo que no se diferencia la cabeza ni las patas, son como “gusanos”. También las podemos diferenciar por el sonido que producen al actuar, el sonido de las termitas no es captado por el oído humano, el de las carcomas sí. Ante la presencia de termitas, se pueden visualizar túneles de barro, en cambio, ante la presencia de la carcoma, nos encontraremos pequeños montones de polvo al lado de orificios en la madera.

En el caso de las termitas voladoras, estas son de color negro, por lo que se pueden confundir con hormigas voladoras. La termita tiene las antenas rectas, en cambio la hormiga las tiene con un ángulo. Las termitas tienen 4 alas del mismo tamaño, dos en cada lado del tórax. Las hormigas aladas también tienen 4 alas, dos en cada lado del tórax, pero las delanteras más bastante más grandes que las traseras. La termita no se le diferencia la cintura, sin embargo la hormiga alada tiene una cinturita muy fina, que divide en dos partes el tórax.

 

Bibliografía.

https://www.ibertrac.com/

https://www.pasiontermitas.com/

 

 

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: ALACRÁN CEBOLLERO

Andrés Rodríguez González Mayo 13th, 2022

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

ALACRÁN CEBOLLERO. Grillo topo. Gryllotalpa grillotalpa

 . 

El grillo topo o alacrán cebollero es un insecto de la familia Gryllotalpidae. Están emparentados a nivel evolutivo, con insectos como grillos, saltamontes y langostas.

La longitud aproximada es de cinco centímetros, un tamaño grande para ser un insecto. Color marrón grisáceo, cuerpo cubierto de finos pelos aterciopelados. Ojos saltones, brillantes de color negro.

Patas delanteras bien desarrolladas, las utiliza para excavar en el suelo en el que habita, están modificadas como grandes palas dentadas, parecidas a las de los topos, de ahí el nombre de este insecto, el aspecto de sus patas delanteras le hacen parecer un topo en miniatura.

Su nuca está cubierta por una gran placa que le sirve de protección. Aunque sus alas anteriores son cortas y duras, puede utilizar las posteriores, que están totalmente desarrolladas, para volar.

Las hembras son de mayor tamaño que los machos, pudiendo llegar a los siete centímetros de longitud.

En su época de celo, el verano, tienen un canto a modo de gorjeo regular. Se aparean en la superficie del suelo. Las hembras ponen de sesenta a cien huevos en un túnel excavado, que estará vigilando hasta que las crías se dispersen.

Su ciclo de vida del grillo topo muy sencillo, puesta de huevos, eclosión, formación de las ninfas, que son muy parecidas visualmente a los adultos, pero de menor tamaño. No sufren metamorfosis. Lo más habitual en zonas continentales y mediterráneas es 1 ciclo por año. Sin embargo, en ambientes cálidos y húmedos, pueden producirse 2 ciclos por año. Las ninfas nacen habitualmente 40 días desde la puesta, suelen alimentarte al principio de su vida de materia orgánica y pequeña raíces que encuentran a su alrededor. Las ninfas alcanzan su madurez y se convierten en adultas a principios de otoño

Aunque por el día se les puede ver sobre el suelo, ambos sexos son voladores nocturnos.

Las galerías en las que viven los machos tienen una forma abovedada para hacer resonar más su canto y que llegue hasta la superficie.

Del grillo topo o alacrán cebollero existe la leyenda de que es peligroso, y que si te pica te puede incluso llegar a causar la muerte, lo cierto es que es totalmente inofensivo. Se deja coger con facilidad, su la boca solo la utiliza para excavar y para alimentarse. Pasan gran parte de su vida activa en las galerías subterráneas, su mayor actividad es por la noche.

Su principal alimento son las lombrices y otros insectos y sobre todo, las raíces y los tubérculos subterráneos por lo que puede llegar a ser una plaga importante de las plantas. Atacan principalmente al césped, también a las patatas, remolacha, ajo y cebolla, cereales, maíz y legumbres. En jardinería, los grillos topo se han convertido en plagas que pueden ocasionar graves problemas en el césped, al alimentarse de sus raíces creando calvas considerables en el terreno.

En el cultivo de césped, es fácil de identificar el problema, ya que se observan pequeñas madrigueras que se manifiestan sobre la superficie del césped a menudo con calvas, fruto de la alimentación de sus raíces por parte de las ninfas y adultos.

El grillo topo suele salir de su reposo invernal a inicios de primavera, que es cuando se observan los daños en este tipo de cultivos.

Cuando su presencia se vuelve plaga y los daños son visibles, es el momento de atacar al grillo topo. Para su control hay diversas formas. A base de trampas caseras que se pueden fabricar con atrayente de melaza. Es una forma ecológica y sin residuos de controlar la población, para su fabricación se coloca un recipiente al mismo nivel que el suelo, con la tapa sin cubrir, llenando 1/3 de su volumen con agua y melaza en una relación 1/10. Si no tenemos melaza, la miel puede servir. En jardinería tradicional se utiliza jabón potásico en grandes dosis, inundando las galerías que crean en primavera con su actividad, aunque desconocemos su actividad sobre este insecto. Sobre la dosis, se recomienda 50 ml de jabón potásico por cada 5 litros de agua.

El control también se puede hacer mediante productos fitosanitarios. Se aplican cuando eclosionan los huevos en primavera que son más vulnerables. Su uso está muy limitado por que estos productos pueden afectar a otros seres vivos de forma importante.

Suele vivir en suelos sueltos y arenosos de toda la Península.

 

Bibliografía

https://www.faunaiberica.org/

https://www.agromatica.es/

 

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: Hormiga araña, hormiga de terciopelo

Andrés Rodríguez González Junio 2nd, 2021

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Hormiga araña, hormiga de terciopelo. Ronisia barbarula

Insecto que frecuentemente se ve sobre el suelo andando sin cesar, con aspecto de hormiga aterciopelada y color peculiar. Pertenece a enorme grupo de los Himenópteros, como las abejas y hormigas, concretamente a la familia Mutillidae, no es, a pesar de los nombres populares, una hormiga.

Su tamaño se puede considerar pequeño, entre diez y doce milímetros, se distribuye por toda la región mediterránea, es especialmente frecuente en las zonas más cálidas de la Península Ibérica.

La hembra tiene la cabeza negra con mancha gris en el dorso, antenas con dos tramos, más rojiza al final; tórax con tono rojizo oscuro; abdomen negro con tres manchas plateadas en zona proximal y tres manchas plateadas al final, estas últimas terminan en una pequeña banda plateada; patas largas y tono rojizo visible más en el extremo; tienen muchos pelos en su cuerpo, especialmente en el abdomen. Los machos tienen un color distinto, tienen alas y las antenas más largas, son escasos y difíciles de ver. Las hembras no poseen alas. Son insectos con dimorfismo sexual, es decir, la hembra y el macho son diferentes.

Vive en suelos arenosos y abiertos, con frecuencia cerca de arroyos; los adultos se alimentan de abejas de algunos géneros, las larvas son parásitas de otros himenópteros, para ello las hembras de esta especie localizan los nidos de las abejas solitarias y cuando no están vigilados aprovechan para dejar sus huevos.

Tienen un potente veneno y su picadura para los humanos es dolorosa.

Bibliografía

https://www.naturalezaparatodos.es/

https://elmedinaturaldelbages.cat/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Escolopendra o Ciempies

Andrés Rodríguez González Marzo 30th, 2021

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Escolopendra o Ciempies. Scolopendra cingulata

Existen en la Península Ibérica tres especies de Escolopendras o ciempiés, como se les conoce popularmente. No hay que confundir con su pariente el milpies, un animal que no puede inocular veneno y que como toda defensa se enrrosca sobre si mismo o producirán unos líquidos de pésimo olor y sabor. Sin embargo los Ciempies pueden atacar e inocular veneno por tener unos órganos parecidos a los quelíceros de las arañas, además es muy agresivo. Otra diferencia importante entre los milpiés y los ciempies es que los primeros sí pueden criarse en grupos, siempre que pertenezcan a la misma especie. Otros especímenes se defienden por estar cubiertos de pequeños pelos que sueltan rápidamente, enredándose en las extremidades o boca de los depredadores que intenten comerlos.

A primera vista puede parecer una serpiente, pero no tiene nada que ver con ellas,  el ciempiés no es un reptil, sino un tipo de miriápodo. Uno de los grupos en los que se dividen los Artrópodos, junto a Insectos, Crustáceos y Arácnidos. Los artrópodos son invertebrados que se caracterizan por tener el cuerpo cubierto por una cutícula más o menos dura según los diferentes grupos, se dice que son animales con esqueleto externo.

En la región mediterránea los ciempiés o escolopendras producen mordeduras dolorosas, en los trópicos las especies gigantes de estos artrópodos resultan bastante peligrosas para los humanos y dan lugar a numerosas hospitalizaciones.

En Hawái, el once por ciento de las admisiones en el servicio de urgencias se deben a picaduras de escolopendras. Los principales síntomas que produce la inoculación de su veneno son necrosis local, hipertensión aguda e insuficiencia cardíaca. Recientemente se ha descubierto el mecanismo de acción de la sustancia tóxica responsable, llamada SsTx (sigla inglesa de «toxina terrible de la escolopendra»).

En la especie estudiada, el ciempiés chino de cabeza roja (Scolopendra subspinipes mutilans), de unos 20 centímetros de longitud, aprovecha sus venenosas picaduras para atacar a presas y depredadores mucho mayores que él. Aunque solo pesa unos gramos, no es raro verlo cazar pequeños roedores diez veces más pesados que él y tomar el control sobre su oponente en unas pocas decenas de segundos.

Al separar y analizar las diferentes sustancias del veneno del animal, los investigadores descubrieron que la toxina peptídica SsTx era la responsable de su virulencia. Los investigadores determinaron que no afecta a una sola parte del organismo: altera el funcionamiento de toda la familia de canales de potasio de tipo en las células. Estos canales están involucrados no solo en el sistema nervioso central, sino también en los músculos esqueléticos y en el sistema cardiovascular. Su bloqueo por parte de la toxina del ciempiés provoca espasmos en los vasos sanguíneos que causan la muerte de los tejidos afectados, pero también a alteraciones más generales en el sistema cardiovascular, como la hipertensión aguda y ataques cardiacos. El sistema respiratorio también se ve afectado. Esta capacidad de afectar a varios órganos vitales al mismo tiempo explica en gran parte la efectividad del veneno.

Cuando no se tiene a mano ningún antígeno para el veneno, el tratamiento de las personas que han sufrido picaduras de ciempiés gigantes se centra exclusivamente en los síntomas. Sin embargo, el descubrimiento del modo de acción de la toxina SsTx ha llevado a la identificación de un posible antídoto, es la retigabina, un medicamento para luchar contra la epilepsia, que ejerce un efecto contrario al de la toxina SSTX. Los investigadores han demostrado en ratones y macacos que después de una sola inyección de toxina SsTx, la administración de retigabina suprime sus efectos nocivos y restaura el funcionamiento normal del organismo.

La escolopendra está entre los ocho animales más pelñigrosos de la fauna española. Hay cinco especies venenosas de serpientes de las trece existentes. Son las víboras áspid (Vipera aspis aspis), de Seoane (Vipera seoanei) y la hocicuda o de nariz chata (Vipera latastei). También dos tipos de culebras, la bastarda (Malpolon monspessulanus) y la culebra de Manto o de cogulla (Macroprotodon brevis).

Entre las Arañas hay que tener especial cuidado con ojo con la Viuda negra. En España hay unas 1.700 especies de arañas y la mayoría son inofensivas, pero con Viudad negra habría que tener cierto cuidado. Se la llama viuda negra porque las hembras se comen a sus compañeros tras aparearse. En teoría una dosis alta de su veneno puede causar problemas graves a niños, ancianos o personas muy debilitadas. No suele producir muertes, pero sí fiebre y dolores intensos. Sin embargo, es bastante raro que se produzcan picaduras, aunque no es descartable entre agricultores que recojan cosechas a mano.

Los escorpiones presentan una peligrosa costumbre, es que por el día tienden a esconderse buscando la sombra, así que a veces si mueves una piedra se sienten atacados y pueden picar. En los peores casos, pueden provocar fiebre, vómitos, diarrea y calambres, así que lo mejor es acudir al médico.

La escolopendra ocuparía el siguiente escalón de animales peligrosos por su picadura dolorosa. Las especies españolas (Scolopendra morsitans, Scolopendra cingulata y Scutigera coleoptrata) son de las menos venenosas del mundo, sobre todo comparadas con sus parientes tropicales, pero eso no nos impedirá llevarnos un buen susto si nos pican y tenemos que soportar un fuerte dolor durante horas.

Siguen las Abejas y avispas, lo mejor es no espantarlas y que sigan su camino de flor en flor. Salvo para las personas alérgicas, una picadura de abeja o de avispa no representa un gran peligro, pero se dan casos excepcionales. La Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica recomienda no acercarse a panales de abejas ni a nidos de avispas. Si se te posa alguna, es mejor no tratar de matarla ni espantarla. Y tampoco conviene atraerlas, por ejemplo, partiendo fruta al aire libre.

También es peligroso el mosquito tigre por ser transmisor de enfermedades. Se detectó en España por primera vez a comienzos de este siglo y parece que se va a quedar con nosotros. El mosquito tigre (Aedes albopictus) se ha extendido por la costa mediterránea y cada vez abarca más terreno. El problema es que puede transmitir enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla y el Zika. El calor y la humedad hacen que proliferen, así que los expertos aconsejan evitar las acumulaciones de agua.

Por último como animales peligrosos tenemos los osos, los lobos (afectan al ganado doméstico del río Duero hacia el norte) y otro que cada vez son más agresivos y abundantes, los jabalíes.

Foto de Montse Grano de Oro a quien agradezco que me permita usarla.

Bibliografía

www.laserranianatural.com

https://www.investigacionyciencia.es/

https://www.elespanol.com/

LA CHUMBERA Y LAS COCHINILLAS. Opuntia ficus-indica y Dactylopius opuntiae.

Andrés Rodríguez González Marzo 3rd, 2021

LA CHUMBERA Y LAS COCHINILLAS. Opuntia ficus-indica  y  Dactylopius opuntiae.

La planta de la chumbera fue introducida en la Península hace unos 500 años y hoy día es una planta habitual en nuestra tierra, de ella se obtienen los apreciados “higos chumbos” y también es usada para delimitar fincas, o de protección de diversas especies de mamíferos, aves y pequeños roedores que se protegen bajo sus palas.

La chumbera u Opuntia ficus-indica, la más difundida, es una planta altamente resistente a la falta de agua, previene la desertización, actúa como hábitat, su tallo son sus mismas hojas (también llamadas Tunas) y su flor es muy hermosa.

Existe una cochinilla llamada Dactylopius coccus, que es un insecto hemíptero, chinches, perteneciente a la familia Dactylopidae. Se le conoce también con el nombre cochinilla del carmín, grana cochinilla, cochinilla grana y la rueda de la muerte. Se usaban antes como tinte de tejidos, actualmente se usan para color de cosméticos como lápices de labios.

Pero hay  otra especie de cochinilla, del mismo género pero de distinta especie, la Dactylopius opuntiae, que es plaga de la opuntia y llega a matar a la planta. Es un problema grave que comenzó hace unos años en el sureste de la península y no existen formas conocidas de control, ni siquiera con plaguicidas químicos.

Estos insectos, son totalmente inofensivos para el ser humano, pero si molestos, se alimentan de la sabia de la planta a la que poco a poco va debilitando y, tras la muerte de ésta, se va desplazando a otras cercanas. Así, poco a poco va diezmando las chumberas. Los primeros síntomas son pequeñas manchas blancas y algodonosas sobre las palas o “pencas”. Esas manchas se extienden porque la cochinilla va succionando la savia hasta desacar y matar la planta

La acción combinada de estos dos tipos de cochinillas, junto con el abandono de las labores agrícolas tradicionales y la eliminación de las chumberas como setos vivos, delimitadores de caminos y fincas, están llevando a la desaparición masiva de estas plantas de los tradicionales paisajes del interior y zonas  costeras.

En Andalucía, de unos años a esta parte, la cochinilla se ha cebado con nuestras chumberas, esquilmando en algunas regiones casi el cien por cien de su población.

Según noticias publicadas en diversos medios, esta plaga se localizó por primera vez en la península en Murcia, en el año 2007; desde esa fecha y desde ese lugar su expansión ha sido imparable y amenaza con destrozar todas las chumberas de Andalucía.

Tan sólo lavados intensos de las palas a base de jabones naturales (tipo lagarto) y friegas con estropajo parece tener cierto éxito contra las cochinillas.

Al cabo de los años en algunos lugares se han regenerado de forma natural las chumberas pero no en todos los sitios que existían antes, en todo caso las pérdidas de extensión y en producción han sido considerables.

Bibliografía

https://jardinessinfronteras.com/

CURIOSIDADES DE LAS MANTIS RELIGIOSA

Andrés Rodríguez González Noviembre 8th, 2020

CURIOSIDADES DE LAS MANTIS RELIGIOSA,

También llamada Santateresa.

La revista National Geographic publicó unas interesante curiosidades sobre las Mantis religiosas que quiero comentar con vosotros.

A pesar de su aspecto un tanto fiero, con esos brazos armados de dientes y su cara de película de extraterrestres no suponen ninguna amenaza para los humanos.

Son especialmente visibles hacia finales de verano y otoño y no es precisamente por que abunden más sino porque están buscando pareja. Después de pasar el verano cazando insectos y creciendo al mudar varias veces sus esqueletos externos, pueden llegar a medir hasta 25 cm las especies más  grandes. Pero cuando las días se acortan solo piensan en dos cosas, la comida y el sexo. Por eso son más visibles en otoño.

Una de las características las mantis religiosas que más llama la atención en que durante el cortejo de cortejo las hembras devoran a los machos con los que se aparean empezando por la cabeza. Pero como tantas cosas en la Naturaleza, se ha exagerado este tema, no todas las especies de mantis se comen a sus machos después del apareamiento,  e incluso en las que practican el canibalismo, no siempre lo hacen, parece  ser que esto ocurre cuando la hembra tiene mucha hambre o el macho la irrita. Estudios realizados en especies que son caníbales han demostrado que las hembras devoran a los machos en entre el 13 y el 28 por ciento de los casos. Un estudio publicado en 2016 determinó que, cuando las mantis chinas hembra consumen a sus parejas, obtienen aminoácidos importantes que se incorporan a los huevos que ponen. También parecen poner el doble de huevos de los que pondrían normalmente tras canibalizar al macho. De forma que, aunque para el macho sería mejor sobrevivir y aparearse con varias hembras, sus nutrientes le dan más probabilidades de que se transmita su material genético a la siguiente generación.

Respecto a la alimentación también presentan curiosidades. En algunos casos, las mantis religiosas macho suponen una parte importante de la dieta de una hembra durante la época de apareamiento. Sin embargo, estos insectos también devoran muchos más animales, como aves. Se ha observado a mantis religiosas devorando aves en todos los continentes salvo en la Antártida. Se ha publicado que estos los insectos devoraban aves en 13 países de seis continentes. En total, se ha observado a 12 especies diferentes de mantis alimentándose de 24 tipos diferentes de aves, siendo los colibríes las presas más habituales. Las mantis tienen un método bastante cruel para devorar a sus presas, empiezan por la cabeza. En muchos casos, los insectos perforan la cabeza de las aves y se alimentan de sus cerebros.

El insecto más prolífico es la mantis china, que ha sido introducida en el noreste de América, en esta región, se han documentado 25 casos en los que estas criaturas han devorado aves, los colibríes de la especie gorgirrubís son las víctimas de aves más habituales.

La más extendida en Estados Unidos es la mantis religiosa europea que es probablemente la más conocida y estudiada. En el mismo estudio que se cita anteriormente, se ha documentado que en su dieta, además de muchos insectos, se incluyen ranas, lagartos, salamandras, tritones, musarañas, ratones, serpientes, tortugas pequeñas de caparazón blando e incluso un murciélago pequeño en una ocasión.

Respecto al miedo que los humanos podemos tener a las mantis religiosas, es conveniente saber que no son venenosas y no pueden picar. Tampoco son portadoras de enfermedades infecciosas, incluso una de las especies de África oriental que puede alcanzar los 25 centímetros de largo, tienen la boca más bien pequeña, esto significa que, si una mantis religiosa te mordiera el dedo, no tienen mandíbulas lo bastante fuertes para provocar una lesión grave.

Otra cosa que pueden hacer las mantis religiosas es detectar murciélagos que se acercan.  Las alas las suelen tener plegadas y no son visibles, a no ser que estén quietas e intenten abalanzarse sobre presas pero pueden detectar las frecuencias ultrasónicas que los murciélagos utilizan para cazar. Usan un órgano similar al oído en el centro del pecho, pueden escuchar sonidos por encima de los 20.000 hercios, fuera del rango auditivo humano. Cuando detectan la serie de sonidos que emplean los murciélagos para aproximarse a sus presas, pueden cambiar su trayectoria de vuelo, realizando una espiral descendente, evitando que las capture.

Además de su talento auditivo, estos animales poseen una capacidad visual admirable. A diferencia del resto de insectos, pueden ver en tres dimensiones. Sin embargo, su visión en tres dimensiones funciona de forma totalmente diferente a la nuestra, se han realizado estudios que demuestran que su visión se basa en el movimiento, las mantis deben sopesar a qué distancia se encuentra su presa antes de intentar capturarla y sin moverse, ya que cualquier movimiento alertaría a la presa. Es increíble que las mantis religiosas puedan ver tan bien en tres dimensiones, una tarea que es muy complicada para los primates y animales más complejos, las mantis con solo un millón de neuronas (frente a las 100.000 millones del cerebro humano) han diseñado una forma de hacerlo más eficazmente.

Otra rareza de los ojos de las mantis es que parece que tienen pupilas que pueden seguirte con la mirada cuando te mueves. Pero no tienen pupilas como los nosotros los mamíferos. Las mantis tienen enormes ojos compuestos, formados por miles de receptores de luz llamados omatidios, en realidad son ojos simples que superponen las imágenes, como si vieran un puzle. Sus “pupilas” son ilusiones ópticas, algo muy complejo de explicar.

Bibliografía

https://www.nationalgeographic.es/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: MILPIES

Andrés Rodríguez González Octubre 30th, 2020

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

MILPIES 

Pese a su nombre, la cantidad de extremidades de este animal no supera las 750, pero es el animal que más patas tiene.

Actualmente se han identificado al menos doce mil especies de milpiés, agrupadas en ciento cuarenta familias distintas. Antecesores suyos ya aparecen en el periodo geológico del Silúrico, hace 443 millones de años, lo que los convierte en uno de los primeros animales terrestres conocidos. Los milpiés prehistóricos pudieron alcanzar los dos metros de longitud y hasta más. Las especies conocidas hoy en día no superan los 38 cm.

No hay que confundir con el ciempiés, este puede atacar e inocular veneno por tener unos órganos parecidos a los quelíceros de las arañas, además es muy agresivo, los milpiés no pueden morder por carecer de esos órganos, como mucho se enrrollaran sobre sí mismos o produciran unos líquidos de pésimo olor y sabor. Otra diferencia importante entre los milpiés y los cienpies es que los primeros sí pueden criarse en grupos, siempre que pertenezcan a la misma especie. Otros especímenes se defienden por estar cubiertos de pequeños pelos que sueltan rápidamente, enredándose en las extremidades o boca de los depredadores que intenten comerlos.

Conforme van creciendo, los milpiés agregan un nuevo anillo a su estructura corporal, lo que significa que continúan estirándose hasta pasada su vida larvaria.

A primera vista puede parecer una serpiente, pero no tiene nada que ver con ellas,  el milpiés no es un reptil, sino un tipo de miriápodo. Uno de los grupos en los que se dividen los Artrópodos, junto a Insectos, Crustáceos, y Arácnidos.

El cuerpo del milpiés está segmentado en dos regiones: la cabeza y el tronco. En la cabeza se encuentran un par de antenas cortas, los ojos y la boca, que en algunas especies ha evolucionado para excavar de manera más eficaz.

El tronco, por su parte, está constituido por un aproximado de 20 segmentos, de los cuales salen dos pares de patas, a excepción del primero y el último, que no tienen, si bien el segundo, tercer y cuarto segmento sólo poseen un par de patas cada uno.

La mayoría de las especies de milpiés son detritívoras, es decir, se alimentan de materia orgánica en descomposición, especialmente de hojas. Otros ingieren hongos, toman fluidos vegetales y algunos pocos son depredadores. En el caso particular de estos últimos, se inclinan por pequeños insectos e invertebrados diminutos.

Estos animales son lentos al andar, prefieren los lugares húmedos y les desagrada la luz. Esto implica que durante el día permanecen ocultos bajo las rocas o entre la corteza de los árboles. Uno de sus sitios predilectos, sin duda, son las cuevas, ya que cumplen sus requerimientos básicos.

Es posible encontrarlos tanto en zonas templadas como en las tropicales. No obstante, los milpiés también pueden vivir en zonas secas. Incluso, ciertas variedades viven en los desiertos. No suelen aparecer en las viviendas humanas ya que tienden a morir en el ambiente de las casas por falta de humedad. Su tiempo estimado de supervivencia en estos ambientes es de apenas un día.

Es entre la primavera y el verano cuando se da el proceso reproductivo del milpiés, que es un animal ovíparo. El milpiés construye nidos para poner su huevos, las larvas permanecen en ese estado durante al menos un año.

En cuanto a la muda se refiere, este mecanismo también le confiere otro segmento a su cuerpo, mientras se desarrolla la muda, los milpiés dejan de ingerir alimentos.

Aunque ciertamente no representan un grave peligro, una picadura de especies tropicales puede traer muchas consecuencias, especialmente si los ojos están comprometidos, pues pueden producir ceguera

Si la proliferación de milpiés no es controlada a tiempo, pueden convertirse en plagas de jardín. Son un verdadero dolor de cabeza, sobre todo, para quienes poseen invernaderos, ya que pueden causar graves daños a las plantas.

Bibliografía

https://www.animales.website/

Next »