Archive for Julio, 2014

Exposición de Paco Marín, “ÁRBOLES”, en el Jardín de La Concepción

Andrés Rodríguez González Julio 30th, 2014

Os muestro el cartel anunciador de la exposición que se va a inaugurar en el Jardín de la Concepción de Málaga, dedicada a un tema que apasionaba a Paco Marín, los ÁRBOLES. Un tema al que dedico mucho tiempo, con el que disfruto muchísimo y con el que nos hizo disfrutar a todos los que loe admirabamos

Bonito recuerdo para Francisco Marín Bustamante.

Calendario natural julio 2014: Expertos en SIDA y sentencia del Prestige

Andrés Rodríguez González Julio 24th, 2014

Expertos en SIDA y sentencia del Prestige. 

En el Boeing 777 hacia Kuala Lumpur volaban 298 personas, entre ellas las de tres bebés, y según los periódicos australianos, 108 de ellos eran científicos e investigadores que se dirigían a la ciudad de Melbourne (Australia) para asistir a la XX Conferencia mundial sobre el SIDA que se celebrará entre el 20 y el 25 de julio.

Uno de ellos era Joep Lange de 60 años de edad que viajaba con su compañera Jacqueline Van Tongeren. Al igual que el resto de sus compañeros, el plan incluía volar hasta Kuala Lumpur (Malasia) y de ahí a Australia.

Lange era una autoridad mundial en el tratamiento del Sida. Fue presidente de la Sociedad Internacional Sobre Sida entre 2002 y 2004 y ahora era el director del Departamento de Salud del Academic Medical Center de la Universidad de Ámsterdam. Era uno de los expertos más reconocidos en el campo del sida y hace apenas un año demostró que un compuesto probiótico, el NR100157,  podría actuar sobre el VIH.

Ha destinado más de 30 años de su vida a la investigación en el campo del sida. Su aportación fue clave en el desarrollo de terapias combinadas asequibles para el virus del sida y de medicación para prevenir la transmisión de madres a bebés.

Ha sido miembro de varias sociedades, incluyendo la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, la Sociedad Americana de Microbiología y la Sociedad Internacional de Sida, organizadora de la XX Conferencia Internacional del Sida. Esta última organización ha expresado sus condolencias por el fallecimiento de Lange y sus compañeros en un comunicado, en el que señala que colaborarán en lo necesario con las autoridades para aclarar la forma trágica de esta pérdida. Uno de los responsables de la Sociedad Internacional de Sida,, ha lamentado la “tragedia” del avión y, especialmente, el fallecimiento de Lange.

Mientras en España, más de lo que nos tienen acostumbrados: Ausencia de responsabilidad en las decisiones que se toman. Tras diez años de investigación judicial, nueve meses de juicio y, al final, la mayor causa jamás instruida en España por un delito medioambiental, se resuelve con una única condena: la del anciano capitán del barco, el griego A. Mangouras, por un delito de desobediencia grave a las autoridades españolas. Tardó tres horas en aceptar el remolque del buque, en apuros y vertiendo fuel, cuando sufrió el accidente, del que este miércoles se cumplieron 11 años,  frente a las costas gallegas.

Pero el principal acusado por uno de los mayores desastres ecológicos ocurridos en Europa ha sido exonerado de cualquier otra responsabilidad por la gigantesca marea negra de más de 2.000 kms del norte español y del oeste francés. Queda también exculpado el jefe de máquinas del buque, N. Argyropoulos. Los dos marinos griegos no actuaron, determina la sentencia hecha pública por la Audiencia Provincial de A Coruña, “ni con imprudencia, ni de forma dolosa al asumir una navegación arriesgada” al mando de un petrolero de 26 años, en mal estado y cargado con 77.000 toneladas de fuel.

Libre de toda culpa queda además el Estado español, gracias la total absolución del tercer acusado, el exdirector de Marina Mercante J. L. López-Sors. Fue incluso, considera el tribunal, “víctima y afectado del desastre que trató de solucionar” como máxima autoridad marítima en aquel momento. No hubo tampoco por su parte ni actuación imprudente ni dolosa. Es la primera vez que el Estado, a la vez demandante y acusado en este juicio “largo y árido”, queda eximido de toda responsabilidad penal y civil en un accidente causado por un petrolero en aguas españolas. La culpa como la dijo la esposa de Sr. Aznar, la tuvo…EL BARCO.

Pero quienes sí pueden tenerla, desde el punto de vista civil, son algunas partes del escurridizo entramado empresarial del Prestige, concretamente su armadora, Universe Maritime, y la firma que expidió su último certificado de navegabilidad, la clasificadora American Bureau of Shipping (ABS). La justicia fue incapaz de sentar a ninguna de esas dos sociedades en el banquillo. España se gastó, en vano, 30 millones de euros en intentar llevar a pleito a la sociedad estadounidense, uno de los líderes mundiales en su sector. La Audiencia coruñesa, al considerar más que probado que el viejo petrolero estaba en tan malas condiciones que nunca tendría que haber obtenido, salvo de forma fraudulenta, los permisos para navegar, dictamina que “solo se podrá exigir la oportuna responsabilidad civil” por la catástrofe a ABS y a la armadora, con sede en Atenas aunque desaparecida para las autoridades españolas.

Muy benévolo, e incluso elogioso, es el tribunal con la gestión de la crisis por parte del Gobierno de José María Aznar, gestión que fue muy criticada tanto social como tecnicamente. Cierto es, dicen los tres magistrados del tribunal, que se apreció “falta de rigor en la gestión administrativa y formal de la crisis”. Pero no se demostró que “tuviese incidencia alguna en el agravamiento” de la catástrofe. Y en todo caso era a responsables del Gobierno de más alto rango que López-Sors a los que había que exigir ese “rigor exquisito” en la gestión. “Resulta poco convincente que esa responsabilidad no dependiese directamente de otras autoridades tan o mejor asesoradas que el acusado y con posibilidad de influir en que la crisis y su resolución sea mucho más rápida y eficaz”. Y como nadie del gobierno fue imputado por encima  de López-Sort, a nadie se le han exigido responsabilidades.

FAUNA DE LA SERRANIA. Cigueña Blanca

Andrés Rodríguez González Julio 18th, 2014

FAUNA DE LA SERRANIA

La cigüeña blanca (Ciconia ciconia)

La cigüeña blanca es una especie de ave de gran tamaño perteneciente al gripo de las Ciconiformes. Poseen un plumaje característico  mayoritariamente blanco y de alas negras, los adultos tienen  pico y patas rojas. Las cigüeñas jóvenes tienen el pico inicialmente negro y después marrón.

Su tamaño desde la punta del pico hasta el final de la cola es entre 100 y 115 cms. La envergadura puede ser de entre 155 y 215 cm. Existen dos subespecies ligeramente diferentes por su tamaño, se aparean en Europa, el noreste y sur de África y el sudoeste de Asia.

La cigüeña blanca es un ave migratoria de grandes distancias. Inverna en África desde la zona subsahariana hasta el sur, en el subcontinente indio y en zonas de la península arábiga. Al migrar entre Europa y África evita cruzar el mar mediterráneo, por lo que realiza un desvío por el Levante mediterráneo en oriente, o por el Estrecho de Gibraltar en occidente, debido a que las columnas térmicas que necesita para facilitarle el vuelo se forman sobre tierra pero no sobre el agua. Es decir tiene dos rutas bien delimitadas, una sobre el estrecho de Gibraltar y otra sobre el Bósforo.

En los últimos años, con el cambio climático se han suavizado las temperaturas frías del invierno y se ha observado que muchas permanecen todo el año en el sur de Andalucía.

La cigüeña blanca se alimenta de una gran variedad de animales, desde insectos, gusanos, peces, reptiles y pequeños mamíferos y aves, en menor cantidad también de ranas, crustáceos y carroña. La mayor parte de su comida la consigue desde el suelo, en zonas de baja vegetación, en tramos de agua de poca profundidad, colas de embalses, ríos casi secos en verano. En general viven en zonas pantanosas, prados húmedos y aguas superficiales en terrenos abiertos. Cuando retornan de sus cuarteles de invierno, en un principio se alimentan prácticamente de lombrices de tierra (hasta el 90%). En las zonas de invernada el elemento principal de su dieta lo constituyen los saltamontes.

Es un ave con comportamientos monógamos, es decir se empareja para toda la vida. Los dos miembros de la pareja construyen un nido de grandes dimensiones que puede ser utilizado por varios años. Su gran nido se ubica a gran altura, sobre edificios, torres, chimeneas y árboles, en emplazamientos despejados. Aceptan de buen grado los nidos artificiales. Cada año la hembra pone alrededor de cuatro huevos, de los que nacen los pollos 33 o 34 días después de haber sido puestos. Los dos adultos hacen turnos para incubar los huevos y ambos deben alimentar a los polluelos. Las crías dejan el nido luego de 58 a 64 días después de haber nacido; luego de ese periodo deben continuar siendo alimentados por los adultos por un periodo de hasta 20 días más.

A nivel de protección, la cigüeña blanca fue catalogada como una «especie bajo preocupación menor» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza(UICN).

Los cambios en los métodos de cultivo agrícola, el uso de insecticidas y la industrialización han perjudicado a las poblaciones de cigueñas e incluso causaron su desaparición de algunas regiones de Europa durante los siglos XIX y XX. Sin embargo los programas de conservación en Europa hicieron que la cigüeña blanca volviese a reproducirse en los Países Bajos, Bélgica, Suiza, Suecia y Portugal. Actualmente la cigüeña blanca no se encuentra en dificultades sólo a causa de la destrucción de su hábitat. Los accidentes, casi siempre mortales, debidos a choques en vuelo con líneas eléctricas no aisladas y los riesgos derivados de las actuales campañas a base de productos químicas antiplagas hacen que estas aves estén en franca regresión. En Europa Central, en los últimos 20 años su población ha disminuido de una manera alarmante.

Tiene pocos predadores naturales, pero sin embargo posee muchos parásitos. En su plumaje pueden habitar piojos y ácaros y, en su nido, otros varios.

Esta ave ha dado origen a muchas leyendas e historias a lo largo de su área de distribución, de las cuales la más conocida es la historia de que los bebés son traídos por ellas. Es un ave elegante y confiada, la Cigüeña Blanca es un ave popular en casi todas las regiones españolas su costumbre de anidar en iglesias y otros altos edificios ha determinado que su presencia resulte familiar a todo el mundo. El regreso de las primeras cigüeñas al final del invierno suele ser un acontecimiento en la tranquila vida de pueblos y aldeas, que tradicionalmente han incluido esta ave en multitud de dichos y refranes populares.

Terminada la cría de los pollos, y una vez que han volado, los adultos siguen durmiendo en el nido por un tiempo; después, a finales de verano, jóvenes y adultos se reúnen en bandos numerosos apartados de los lugares de nidificación; vagan algunos días por la comarca, durmiendo en árboles o en el suelo, hasta que llega el momento de emprender el viaje a África, que las distintas agrupaciones realizan gradualmente.

En el año 2.011, Silvema Serranía de Ronda y la Delegación de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Ronda, instalaron un nido artificial en una chimenea abandonada a las afueras de Ronda, en el lugar popularmente denominado “mercado de mayoristas”. Desde entonces una pareja ha intentado sacar, sin éxito, pollos, este año, por fin un pollo se ha desarrollado. Formara parte de la escasa población de cigüeñas de la provincia de Málaga que cuenta solo con cuatro parejas nidificantes.

Anteriormente se habían colocado nidos artificiales en el depósito de aguas de la avenida de Málaga y en una chimenea en La Indiana pero no habían dado resultados.

La foto del pollo fue obtenida el 15 de julio por Vicente Astete y la de los padres y el pollo por el autor de este reportaje.

Bibliografia

Fauna ibérica www.faunaiberica.org

Pajaricos  www.pajaricos.es

Silvema Serranía de Ronda

Voluntarios ambientales en Ronda: A Dios rogando y con el mazo dando.

Andrés Rodríguez González Julio 17th, 2014

 A Dios rogando y con el mazo dando.

Lo que uno hace, queda echo. Estas parecen ser las normas de actuación de los voluntarios ambientales de Ronda, el trabajo callado, el ejemplo a los menores y a los vecinos. Quiero traer a esta página la magnífica labor de los Voluntarios Ambientales de Ronda; personas anónimas capitaneadas por el Concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Ronda, Rafael Flores, que realizan trabajos de limpieza de basuras y otros restos derivados de la mala educación de otros ciudadanos, y lo realizan de forma altruista, anónima y en un ambiente familiar (asi dan ejemplo a sus hijos de los que es ser un buen ciudadano). Y con magnífico humor, que siempre es importante, con ilusión.

La foto esta tomada en una de las actividades realizadas, en este caso uno de los voluntarios en labores de limpieza de basuras en el borde del Tajo de Ronda a nivel de barriada La Dehesa

Rutas por la Serranía de Ronda Un paseo por el Cerro Mures

Andrés Rodríguez González Julio 12th, 2014

Rutas por la Serranía de Ronda

Un paseo por el Cerro Mures

Hoy os propongo una ruta fácil, cómoda y corta, ideal para hacer en una tarde de verano. Tomamos la carretera local que se dirige desde la carretera de Ronda a Sevilla, en la Venta la Vega hasta Montejaque. Dejamos el vehículo junto al camino que va al embalse de Montejaque (o de los Caballeros), cruzamos la carretera en dirección a un cortijo vallado que en realidad es una antigua calera, de su parte trasera parte una alambrada que, en el sentido de nuestra marcha queda a nuestra izquierda, a la derecha queda un llano cultivado entre montañas calizas que se extiende entre la carretera y el Boquete del Mures, donde aparentemente nos dirigimos.

Nos acercamos a la alambrada para buscar a medio camino una angarilla metálica que nos permite pasar al otro lado. Es necesario dejarla cerrada ya que por la zona hay ganado, al pasar la angarilla, por lo alto hay un alambre de espino oxidado que puede ser peligroso para las personas altas.

Conforme dejamos atrás la alambrada nos desviamos (en ascenso siempre) hacia la derecha, como si buscáramos la dirección hacia donde esta Ronda, al Este. Pasamos a un terreno abrupto con muchas piedras y fuerte pendiente, con vegetación de escasas encinas, esparragueras, algunos palmitos, espino negro, acebuches y retamas. Buscamos el ascenso más cómodo: una pequeña vaguada entre grandes bloques de piedra caliza.

En el ascenso encontramos algunos huevos de perdiz rotos y bastantes cebollas albarranas (Urginea), el descontrol que el tiempo ha tenido hasta la fecha se manifiesta claramente en esta plantaque podemos verla por la misma zona en forma de bulbo incrustado en el suelo (que es como corresponde a esta época del año), brotando con unos enormes tallos y con tallos florecidos. Ascendemos con ciertas dificultades siempre por la zona menos alta entre los farallones rocosos.

Ya en lo alto de la loma encontramos un paisaje con multitud de afloramientos rocosos y muy pastoreado, prácticamente lo único que hay en flor en verano es una gran variedad de cardos (Onopordum, Eryngium, Scolymus, Cirsium, Centaurea… identificados gracias a los buenos conocimientos del amigo Juan Ríos Pimentel), entre las piedras encontramos Sedum, jazmines silvestres creciendo entre las defensas de los Espinos Majoletos evitando así los dientes de las cabras y ovejas.  Ahora marchamos en dirección norte con cuidado de no torcernos un tobillo entre el laberinto de calizas erosionadas en cuyas grietas, inaccesibles a los herviboros crecen Daphne gnidium, Crambe filiformis con sus delicados tallos, Rumex crispus, Malva hispanica y hasta alguna Linaria, (esas plantas tan bellas como difíciles de identificar). En un estrecho y profundo agujero vemos una Clematis vitalba, que en zonas húmedas como curso de ríos es una enredadera de varios metros de altura.  Unas hormigas granívoras (Messor capitatus) luchan contra la maraña de pelos que envuelve las semillas del cardo Cirsium echinatum.

Al acercarnos al precipicio que marca el límite del Cerro Mures en el paisaje, ya de por si sublime por las extraordinarias vistas, llaman la atención dos cosas especialmente, la belleza de la ciudad de Ronda, encaramada en su precipicio y un árbol con dos pies de tamaño muy grande. Nos acercamos a él y comprobamos que es un Lentisco muy especial, no solo por su tamaño gigantesco sino por sus hojas que no son ni típicas de Lentisco, ni de su pariente cercano, la Cornicabra.

El libro Árboles y Arbustos Singulares de Andalucía, editado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía dice de él “…formado por dos pies, uno de ellos de 2 metros de perímetro, el otro de 1,70 m., la copa común para ambos, se eleva  8 m., proyecta una superficie de 150 metros cuadrados en el suelo”.

Nos encaminamos hacia el regreso, pero ahora marchamos en dirección a las Sierras de Grazalema, al fondo, a la derecha quedan Acinipo y el cerro Lagarin. Encontramos escasas pero enormes Cornicabras y buscamos un hueco en una pared de piedra sin mortero de unión, que en brusco descenso nos muestra el Cerro Tavizna, el Hacho de Montejaque y el embalse seco, ya abajo, buscamos la angarilla de entrada para regresar.

Si tenemos luz suficiente podemos acercarnos al Boquete del Mures, la luz del atardecer iluminando Ronda será una buena estampa para terminar esta ruta de poco menos de tres kilómetros de recorrido.

Si es necesario llevar agua, no existe ninguna fuente en el Cerro.

 

Denuncia: Dolmen del Arenal

Andrés Rodríguez González Julio 2nd, 2014

Denuncia: Dolmen del Arenal

Hace unos días recibí un escrito de una asociación de arqueología de Antequera en la que se me informaba de que ellos habían tenido información de la existencia de ese Dolmen, del desplazamiento de un grupo hasta Ronda para localizarlo, del trabajo que había costado encontrarlo y del estado de deterioro que presentaba, incluían unas fotografías.

Una vez contacte con los arqueólogos municipales, me pusieron al tanto de esos restos existentes muy cerca de Ronda, concretamente en la Urbanización Arenal 2.000. La idea inicial era integrar los restos en un área de esparcimiento de la urbanización y ponerlos en valor, hasta se hizo un estudio al respecto, pero la crisis (siempre culpable la crisis) impidió que la promotora adecentara la zona, y los restos arqueólogicos han pasado a ser una especie de basurero incontrolado de la urbanización y el cagadero de los perros.

En cuanto informe al Delegado de Medio Ambiente Rafa Flores, como siempre, tomó cartas en el asunto, me informó que los restos están en una propiedad privada y les corresponde a la propiedad su mantenimiento y cuidado, con rapidez organizó una limpieza de la zona con los voluntarios ambientales y al menos, se han eliminado los plásticos y otras basuras.

Es una vergüenza tener que recurrir a la buena voluntad de los defensores de la naturaleza y a los buenos oficios y el ingenio del Delegado de Medio Ambiente. Quizás si a lo promotora se le hubiera exigido que en primer lugar pusiera en valor el Dolmen y después construyera las casas, no estaríamos en esta situación, pendientes de que los insolidarios y maleducados vuelvan a utilizar el Dolmen como basurero y como cagadero de perros.

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA: Malva Real . Malva de jardín. Althaea rosea

Andrés Rodríguez González Julio 2nd, 2014

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA

Malva Real . Malva de jardín. Althaea rosea

Pertenece a la familia botánica de las Malvaceas.

Se trata de una planta herbácea pero que se mantiene viva en invierno, presenta tallos erectos cubiertos de pelos que se cubren de bellas y grandes flores, de hasta tres metros de altura.

La Malva real es una planta herbácea muy cultivada desde siempre que ha caído en desuso, en el mundo botánico, también existen las modas y es una verdadera pena que esta planta ya no se use en los jardines. Sin embargo presenta aspecto elegante, de bellas flores, con variedades de colores a cual más bella, es de clima mediterráneo y no necesita grandes, además florece en verano precisamente cuando muchas otras, pierden su floración.

Tiene hojas acorazonadas que nacen en roseta, es decir en la base del tronco, pero que al florecer se desarrollan en el tallo. Las flores de la malva suelen ser rosadas ó púrpuras pero también existen variedades blancas ó amarillas, todas ellas sostenidas por un pedúnculo corto, solitarias ó en grupos de 2-3 situadas en la axila de las hojas y reunidas en la formación de un largo racimo terminal. La floración tiene lugar en verano.

El fruto cuando esta todavía verde, es comestible.

Necesita para desarrollarse que sea plantada a pleno sol. Buscando un lugar donde la tierra sea fresca y con buena materia orgánica y que no se encharque, se adapta muy bien al cultivo en tierra de jardín. Necesita riego frecuente pero soporta bien los periodos de sequía siempre que sean cortos.

La época de siembra se debe realizar entre mayo y junio y la de plantación en agosto y septiembre. Aunque en climas cálidos se puede adelantar a marzo, floreciendo en mayo-junio. Es una planta que se ha naturalizado en diversos puntos debido a su fácil reproducción y su gran adaptabilidad.

Su reproducción se realiza generalmente por semillas que se recogen del fruto una vez secas.

La malva real puede cultivarse como planta ornamental en forma de ejemplares aislados o en arriates de flor.

Antiguamente se usaban sus raíces, hojas y flores para preparar infusiones, extractos líquidos, jarabes y decocciones. Se ha usado como emoliente, expectorante y laxante. También para debilidad física, dolor de estómago, inflamaciones bucofaríngeas (enjuagues y gargarismos), heridas mal curadas (apósitos), trastornos del hígado y la vesícula biliar. Congestión. Insuficiencia renal.

BIBLIOGRAFIA

- www.rdnattural.es/blog

- www.luontoportti.com

- Comunicación personal de Juan Ríos Pimentel.