Archive for the tag 'Cornicabra'

Video de la Cornicabra de la Alameda de Ronda

Andrés Rodríguez González Noviembre 7th, 2020

Dentro de la colección de Árboles Notables de la Serranía de Ronda, hoy presentamos las imágenes del que creemos el árbol más antiguo de la Alameda del Tajo en Ronda: La Cornicabra arbórea.

Podéis verla en el siguiente enlace

https://youtu.be/iy48U5ALCZk

Baños de Bosque III: Lifa.

Andrés Rodríguez González Diciembre 16th, 2019

Baños de bosque III, en Lifa.

Un valle con valores medioambientales absolutamente maravillosos. Alberga un bosque de Cornicabras arbóreas que goza de alta protección en el Parque Natural Sierra de las Nieves. Dedicado a la ganadería de ovejas y algunas cabras que habitan en los cortados rocosos, con pequeñas zonas de cultivo en los terrenos más llanos y fértiles. En la ladera de Sierra Hidalga y en los roquedos más escarpados algunos hermosos y escasos pinsapos indican que allí existio un bosque de esta especie, entre las grietas de las rocas calizas aún algunos minúsculos pinsapos siguen intentando recobrar pasados esplendores, un sueño mientras los dientes de las cabras no lo consientan. Los potentes arroyos que se forman con las lluvias torrenciales se reúnen en el Arroyo de Lifa que presidido por los restos de una torre vigía árabe, recoje aguas para el río Turon. En el regreso siempre se puede tener la suerte de ver algún venado de Los Peñoncillos.

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA ZUMAQUE. Rhus coriaria

Andrés Rodríguez González Octubre 13th, 2016

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA
ZUMAQUE.  Rhus coriaria
Pertenece a la familia de las Anacardiaceae a la que pertenece conocidas plantas como el pistacho, el mango o más cercanas como el lentisco y la cornicabra.
Es un arbusto caducifolio, circunmediterráneo llegando también hasta Canarias, posiblemente fue extendido por los árabes desde el siglo X como cultivo para uso curtiente y tintura debido a su gran concentración de taninos
Destaca por los virajes de color rojo de sus frutos y hojas que se dan en el otoño lo que ha hecho que se utilice también como especie ornamental.
Su nombre derivaría del romano y griego Rhus que sugiere proceder del griego rhous o del celta rhuud, rojo de sus hojas o frutos.
Esta planta medicinal alcanza un tamaño de 1 a 2 metros, posee ramas finas y las hojas están recubiertas por finas vellosidades.
El fruto es una baya de color rojo muy intenso así como las hojas. Esta planta es usada desde la antigüedad como especie y para curtir las pieles pero también tiene cualidades medicinales relevantes. Es condimentario por sus frutos en la cocina turca o siria para adobar carnes. Las flores, hojas, frutos y raíces son las partes que poseen los principios activos, gracias a ellos tiene propiedades astringentes, antidiarreico, antifúngico, antihemorrágico, antiséptico y es tonicante. Esta planta también se ha usado eficaz tratar afecciones como hemorroides, diarreas, escorbuto, gonorrea y disentería. Se puede preparar una decocción con 15 gramos de planta seca en un litro de agua, que debe hervir por 5 minutos. Luego se deja enfriar y filtra para luego beberlo. Solo se pueden tomar dos tazas al día. La corteza en polvo se lo usa para heridas infectadas y ulceras en la piel ya que ayuda a curar este tipo de problemas. Es importante solo utilizar esta planta para remedios caseros con autorización médica para que aconseje su uso así como prescriba la dosis correcta para evitar contraindicaciones e intoxicaciones por contener componentes tóxicos. Algunos de los síntomas de envenenamiento con esta planta son delirios, vértigo, lesiones en el sistema renal y gastrointestinal y en casos graves puede ser mortal. No es recomendable su uso en mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, niños y personas con enfermedades crónicas.
Las hojas al contacto con la piel generan reacciones alérgicas como sarpullido también en dosis altas resulta ser toxico por lo que se lo debe usar con precaución para evitar efectos adversas. Solo se debe manipular esta planta con guantes para prevenir alergias de contacto.

Pero más importante que su uso medicinal es su utilización como tintura. Actualmente se observa en las cercanías de pueblos y pequeñas ciudades de la Península Ibérica donde las tenerías tuvieron cierta importancia. En Ronda se observa en el camino de la Virgen de La Cabeza y zonas cercanas. En Andalucía , destacaron Baeza, y Priego de Córdoba que en el siglo XVIII llegó a tener una floreciente industria del curtido que exigía el zumaque cultivado en su término y en otras localidades vecinas. Todavía la gente mayor relatan que esta planta estuvo asociada al cultivo del olivar de montaña y su recolección suponía un considerable suplemento para la renta familiar. Aunque su extensión se fue reduciendo , debido a su gran potencial colonizador y resistencia ha ido ocupando terrenos incultos, cunetas, bordes de caminos e incluso canteras abandonadas.
Desde mediados del siglo XIX el cromo que es un elemento más barato pero más nocivo, pasó a sustituir al zumaque. Recientemente y debido a la más estricta legislación ambiental y de salud que impone la CE para el cromo, se están llevando a cabo investigaciones para su recuperación como curtiente natural y cultivo en zonas deprimidas. Como es el caso del Life que en 1998 se iniciaba en Hellín , Albacete, promovido desde la universidad de Castilla la Mancha. Podría ser muy interesante recuperar su cultivo en zonas de la Serranía donde hubiera suelos de poca calidad y barbechos.

BIBLIOGRAFÍA
www.tusplantasmedicinales.com/
multiplantas.com/
https://dialnet.unirioja.es/

Un árbol singular de la Serranía de Ronda: El torvisco Macho del Mures.

Andrés Rodríguez González Junio 21st, 2016

Situado en el Cerro Mures, una montaña caliza situada cerca de Ronda que posee excelentes vistas sobre la ciudad, Acinipo, las montañas de Grazalema y de Montejaque, Sierra Hidalga. Existen en las cercanías algunos hermosos ejemplares de Cornicabra de porte arbóreo, pero este árbol en concreto es un híbrido de Torvisco y Cornicabra, que, además presenta un tamaño descomunal para tratarse de estos matorrales.

Rutas por la Serranía de Ronda Un paseo por el Cerro Mures

Andrés Rodríguez González Julio 12th, 2014

Rutas por la Serranía de Ronda

Un paseo por el Cerro Mures

Hoy os propongo una ruta fácil, cómoda y corta, ideal para hacer en una tarde de verano. Tomamos la carretera local que se dirige desde la carretera de Ronda a Sevilla, en la Venta la Vega hasta Montejaque. Dejamos el vehículo junto al camino que va al embalse de Montejaque (o de los Caballeros), cruzamos la carretera en dirección a un cortijo vallado que en realidad es una antigua calera, de su parte trasera parte una alambrada que, en el sentido de nuestra marcha queda a nuestra izquierda, a la derecha queda un llano cultivado entre montañas calizas que se extiende entre la carretera y el Boquete del Mures, donde aparentemente nos dirigimos.

Nos acercamos a la alambrada para buscar a medio camino una angarilla metálica que nos permite pasar al otro lado. Es necesario dejarla cerrada ya que por la zona hay ganado, al pasar la angarilla, por lo alto hay un alambre de espino oxidado que puede ser peligroso para las personas altas.

Conforme dejamos atrás la alambrada nos desviamos (en ascenso siempre) hacia la derecha, como si buscáramos la dirección hacia donde esta Ronda, al Este. Pasamos a un terreno abrupto con muchas piedras y fuerte pendiente, con vegetación de escasas encinas, esparragueras, algunos palmitos, espino negro, acebuches y retamas. Buscamos el ascenso más cómodo: una pequeña vaguada entre grandes bloques de piedra caliza.

En el ascenso encontramos algunos huevos de perdiz rotos y bastantes cebollas albarranas (Urginea), el descontrol que el tiempo ha tenido hasta la fecha se manifiesta claramente en esta plantaque podemos verla por la misma zona en forma de bulbo incrustado en el suelo (que es como corresponde a esta época del año), brotando con unos enormes tallos y con tallos florecidos. Ascendemos con ciertas dificultades siempre por la zona menos alta entre los farallones rocosos.

Ya en lo alto de la loma encontramos un paisaje con multitud de afloramientos rocosos y muy pastoreado, prácticamente lo único que hay en flor en verano es una gran variedad de cardos (Onopordum, Eryngium, Scolymus, Cirsium, Centaurea… identificados gracias a los buenos conocimientos del amigo Juan Ríos Pimentel), entre las piedras encontramos Sedum, jazmines silvestres creciendo entre las defensas de los Espinos Majoletos evitando así los dientes de las cabras y ovejas.  Ahora marchamos en dirección norte con cuidado de no torcernos un tobillo entre el laberinto de calizas erosionadas en cuyas grietas, inaccesibles a los herviboros crecen Daphne gnidium, Crambe filiformis con sus delicados tallos, Rumex crispus, Malva hispanica y hasta alguna Linaria, (esas plantas tan bellas como difíciles de identificar). En un estrecho y profundo agujero vemos una Clematis vitalba, que en zonas húmedas como curso de ríos es una enredadera de varios metros de altura.  Unas hormigas granívoras (Messor capitatus) luchan contra la maraña de pelos que envuelve las semillas del cardo Cirsium echinatum.

Al acercarnos al precipicio que marca el límite del Cerro Mures en el paisaje, ya de por si sublime por las extraordinarias vistas, llaman la atención dos cosas especialmente, la belleza de la ciudad de Ronda, encaramada en su precipicio y un árbol con dos pies de tamaño muy grande. Nos acercamos a él y comprobamos que es un Lentisco muy especial, no solo por su tamaño gigantesco sino por sus hojas que no son ni típicas de Lentisco, ni de su pariente cercano, la Cornicabra.

El libro Árboles y Arbustos Singulares de Andalucía, editado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía dice de él “…formado por dos pies, uno de ellos de 2 metros de perímetro, el otro de 1,70 m., la copa común para ambos, se eleva  8 m., proyecta una superficie de 150 metros cuadrados en el suelo”.

Nos encaminamos hacia el regreso, pero ahora marchamos en dirección a las Sierras de Grazalema, al fondo, a la derecha quedan Acinipo y el cerro Lagarin. Encontramos escasas pero enormes Cornicabras y buscamos un hueco en una pared de piedra sin mortero de unión, que en brusco descenso nos muestra el Cerro Tavizna, el Hacho de Montejaque y el embalse seco, ya abajo, buscamos la angarilla de entrada para regresar.

Si tenemos luz suficiente podemos acercarnos al Boquete del Mures, la luz del atardecer iluminando Ronda será una buena estampa para terminar esta ruta de poco menos de tres kilómetros de recorrido.

Si es necesario llevar agua, no existe ninguna fuente en el Cerro.

 

OLIVO. ACEBUCHE.

Andrés Rodríguez González Enero 14th, 2012

Plantas de la Serranía de Ronda
OLIVO. ACEBUCHE.
Nombre científico Olea europea.
Es un árbol de hoja perenne, que puede alcanzar mucha edad, no muy alto, difícilmente puede llegar a más de 15 metros, pero para facilitar la recogida de la aceituna suele podarse más bajo. Su copa es ancha y su tronco retorcido, grueso y corto, de color gris o plateado en los ejemplares jóvenes, pero se agrieta en los ejemplares de mayor edad. Tiene hojas opuestas relativamente cortas, con forma de lanza terminadas en ligera punta, son enteras, de aspecto recio, verdes por el haz y pálidas por el envés.
Presenta flores con los dos sexos, son de tan poco tamaño que incluso agrupadas como se presentan, son muy poco llamativas. La producción de flores es entre mayo y julio, suelen provocar fuertes alergias a personas con sensibilidad a ese polen. El fruto es la conocida Aceituna, tiene forma redondeada o algo picuda, según las variedades, es muy aceitosa, tiene entre 1 a 3,5 cm de largo, ovoide o algo globosa, es de color verde al principio pero al madurar, sobre la Navidad, toma un color de negro a morado. De la aceituna se obtiene el mejor Aceite para gastronomía. Desde la floración hasta la recolección pasan unos 6 o 7 meses.
Es una especie bastante rústica, fácil de cultivar. Soporta bien el calor y el frío, pero no las fuertes heladas con temperaturas menores de -10°C. Las variedades muy tempranas ven muy dañada su producción cuando ocurren fuertes heladas.  Mucho más dañino para la producción de aceitunas son los vientos fuertes y secos y las temperaturas elevadas durante la floración. Es un árbol muy resistente a la sequía. Es resistente a los suelos calizos y tolerante a la salinidad. Lo que si necesita es bastante luz natural.
Existen en España unas 280 variedades de olivo. La mayor parte de ellas se emplean en la obtención de aceite. Existen dos grandes grupos de producción de aceitunas, las de Molino o Almazara, destinadas a la obtención de aceite y las de Mesa, destinadas preferentemente a ser comidas, después de su preparación o aliño.
Las principales variedades de aceituna de molino son: Picual, Cornicabra, Hojiblanca, Lechín,  Verdial, Empeltre, Arbequina, Picuda, Blanqueta, Farga, Manzanilla cacereña, Morisca de Badajoz. Aloreña, típica de Málaga.
Las principales variedades de aceituna de mesa son: Manzanilla, con fruto pequeño que recuerda a una pequeña manzana. Es la más extendida de las de mesa. Se cultiva en toda Andalucía y algo en Extremadura. Gordal, de fruto grande. Bajo contenido en aceite y mucha agua. En Andalucía. Morona, muy similar a la anterior.

En cuanto a las plantaciones de olivos, lo tradicional ha sido una densidad media de plantación es España es de 72 árboles por hectárea, aunque actualmente se están recomendando valores de 300 árboles por hectárea, llegando hasta 400 en régimen de regadío. En secano no deben sobrepasarse los 300 árboles por hectárea. Los marcos de plantación son rectangulares de siete por cinco o seis por cuatro.

Respecto al abonado, casi siempre se lleva a cabo el abono nitrogenado, en forma de urea al 4% y en cantidades de 0.5-1 Kg por árbol, que pueden aportarse por vía foliar para homogeneizar el reparto. La respuesta al abonado potásico es tardía y se aportan de 300-400 g./árbol.
Dentro de los aceites de oliva se pueden distinguir: Aceite de Oliva Virgen, son aquellos aceites obtenidos exclusivamente por procedimientos físicos, y en unas condiciones de temperatura que no impliquen la alteración del aceite. A su vez se clasifica en Extra, presenta un sabor y aroma excepcional y posee una acidez (expresada en ácido oleico), no superior a 1 grado. Es el de mayor calidad. Fino, de buen gusto y con acidez situada entre 1º y 1,5º. Este aceite, aunque de calidad inferior al anterior, es excelente para el consumo. Semifino, cuya acidez se sitúa entre 1,5º y 3º. Estos aceites no está permitido envasarlos, salvo autorización expresa. Lampante, con una acidez superior a los 3º. Estos aceites no están autorizados para el consumo directo. Aceite de Oliva Refinado, es el aceite procedente de la refinación por procedimientos químicos, de aceites de oliva vírgenes de alta acidez. Estos aceites han perdido sus características organolépticas (color, olor y sabor) y sus propiedades naturales. Aceite de Oliva. Mezcla de aceites de Olivas vírgenes distintos al lampante y de oliva refinado, con acidez no superior a 1,5º. (Este es el producto más consumido en España). Aceite de Orujo Crudo. Es el obtenido por medio de disolventes de orujo de oliva, un subproducto de la aceituna, con exclusión de los aceites obtenidos por procedimientos de reestirificación y toda mezcla de aceites de otras naturalezas. Aceite de Orujo refinado. Es el obtenido por refinación de este aceite de orujo crudo y con acidez no superior a 0,5º. Aceite de Orujo de oliva. Mezcla de aceite de orujo refinado y de aceite de oliva vírgenes distintos al lampante, con acidez no superior a 1,5º.
Tradicionalmente, la propagación del olivo se realizaba mediante grandes estacas (0.5-1.2 m) directamente implantadas en el terreno. La capacidad de enrraizamiento y brotación de dichas estacas está relacionada con la edad, seleccionando las estacas viejas de mayor vigor.
El olivo se puede injertar sobre Olivo y Acebuche (Olea europaea var. sylvestris), que es un olivo silvestre que se diferencia en que tiene un porte arbustivo, hojas de forma oval, es de menor tamaño y da un fruto bastante más pequeño, la acebuchina, que da un aceite muy cotizado por su finura. Aparece en forma silvestre acompañando a las encinas y alcornoques o en los matorrales que resultan de su degradación, junto al lentiso, palmito y zarzaparrilla. Vive en todo tipo de suelos y aguanta muy bien el calor, pero es sensible al frío, especialmente a las heladas. En la Serranía de Ronda es muy abundante en la ladera de la Cueva del Gato. El acebuche se utiliza mucho en  las repoblaciones forestales, tanto por su rusticidad, como su mejor crecimiento frente a otras especies con las que comparte condiciones de establecimiento, aunque sus semillas presentan dificultad para germinar, pero es complicado su cultivo en viveros.

El olivo de la foto es un enorme ejemplar situado en el pueblo de Benarrabá, en la Serranía de Ronda.