Archive for the 'General' Category

CURIOSIDADES DE LA MANTIS RELIGIOSA.

Andrés Rodríguez González Octubre 21st, 2022

CURIOSIDADES DE LA MANTIS RELIGIOSA.

Se han descrito más de 2.400 especies de mantis religiosa, que poseen una amplia gama de formas y colores. Abundan por muchas partes del mundo.

Son insectos que pueden alcanzar un gran tamaño, hasta de 15 cm de largo. Crecen por medio de mudas que realizan con frecuencia en verano. Tienen alas que normalmente están plegadas y no son visibles, a no ser que estén en vuelo o que intenten abalanzarse sobre presas desprevenidas.

Como todos los insectos tienen sangre fría, para desarrollar plenamente sus  actividades necesitan que la temperatura ambiente sea elevada, es decir que verano su actividad es máxima, también es necesario tener en cuenta que son más visibles precisamente en verano que es cuando los machos vuelan para aparearse. Pero están presentes desde primavera hasta la llegada del invierno.

Cuando los días empiezan a acortarse en el hemisferio norte, se dedican a dos cosas sólo, a comer y al sexo.

Las mantis son cazadores activos de gran eficacia. A veces adoptan técnicas de mimetismo llegando al máximo en un caso descrito de una especie que imita, en coloración, comportamiento y morfología, a una avispa de colores llamativos.

En cuanto al sexo, el cortejo de las mantis religiosas suele transformarse en una aventura peligrosa ya que las hembras arrancan la cabeza y devoran el cuerpo de los machos con los que se aparean. Además no todas las especies de mantis practican el canibalismo y con frecuencia se ha exagerado este aspecto de violencia amatoria y caníbal, hay estudios del número de especies que canibalizan a sus parejas que han determinado que las hembras devoran a los machos entre el 13 y el 28 por ciento de los casos. Desde luego es más frecuente que ocurra si la hembra está pasando hambre o el macho la irrita.

Un estudio publicado en 2016 determinó que, cuando las mantis chinas hembra consumen a sus parejas, obtienen aminoácidos importantes que se incorporan a los huevos que ponen. También parecen poner el doble de huevos de los que pondrían normalmente tras canibalizar al macho, aunque para el macho sería mejor sobrevivir y aparearse con varias hembras, sus nutrientes le dan más probabilidades de que se transmita su ADN a la siguiente generación.

En algunos casos, las mantis religiosas macho suponen una parte importante de la dieta de una hembra durante la época de apareamiento. Sin embargo, estos insectos también devoran muchos más animales, como aves. Se ha observado a mantis religiosas devorando aves en todos los continentes salvo en la Antártida. Un estudio publicado en 2017 recopiló 147 casos en los que los insectos devoraban aves en 13 países de seis continentes. En total, se ha observado a 12 especies diferentes de mantis alimentándose de 24 tipos diferentes de aves, siendo los colibríes las presas más habituales.

Las mantis tienen un método bastante horrible para devorar a sus presas, siempre empiezan por la cabeza. En muchos casos, los insectos perforan la cabeza de las aves para comerse cerebro.

La Mantis china, de nombre científico Tenodera sinensis, es el tipo de mantis que más casos tiene documentados en comer aves, concretamante parece estar especializado en los colibríes gorgirrubis.

Sin duda la Mantis religiosa europea es la más conocida y estudiada a ambos lados del Atlántico. Se tienen registros de haber comido ranas, lagartos, salamandras, tritones, musarañas, ratones, serpientes, tortugas pequeñas de caparazón blando e incluso murciélagos pequeños.

Las Mantis religiosas no son venenosas y no pueden picar a la especie humana, por ello es muy improbable que ocasionen problemas a los seres humanos. Tampoco son portadoras de enfermedades infecciosas. Además tienen la boca muy pequeña. Si una mantis religiosa te mordiera el dedo, no tienen mandíbulas lo bastante fuertes para provocar una lesión grave.

Otra particularidad de las mantis religiosas es poder detectar murciélagos cuando se acercan a ellas. Mientras vuelan pueden detectar las frecuencias ultrasónicas que los murciélagos utilizan para cazar. Usan un órgano similar al oído en el centro del pecho, pueden escuchar sonidos por encima de los 20 000 hercios, fuera del rango auditivo humano.

La mantis religiosa acecha y atrapa a sus presas a una gran velocidad. Además de su talento auditivo, estos animales poseen unos ojos increíbles. A diferencia del resto de insectos, pueden ver en tres dimensiones. Sin embargo, su visión 3D funciona de forma totalmente diferente a la nuestra, se basa en el movimiento. Nuestra visión en estéreo depende de equiparar los patrones luminosos y oscuros de una escena y usar la diferencia entre lo que ven nuestros ojos para distinguir la profundidad, esto permite a los humanos juzgar la profundidad de los objetos en la escena de la visión, pero para un depredador que acecha inmóvil, como una mantis religiosa, la imagen del fondo es casi tan importante como la parte de la imagen que se mueve. Las mantis deben sopesar a qué distancia se encuentra su presa antes de intentar capturarla y sin moverse, ya que cualquier movimiento alertaría a la presa. La visión en estéreo que poseen es una buena solución para hacer hacerlo.

Es increíble que las mantis religiosas puedan ver tan bien en 3D, una tarea que es computacionalmente costosa para los primates y animales más complejos. Pero las mantis, que solo poseen un millón de neuronas, frente a las 100 000 millones del cerebro humano, han diseñado una forma de hacerlo más eficazmente.

Otra rareza de los ojos de las mantis es que parece que tienen pupilas que pueden seguirte con la mirada cuando te mueves. Pero no las tienen, las mantis tienen enormes ojos compuestos, formados por miles de receptores de luz llamados omatidios. Cuando miras al insecto a los ojos, la mancha oscura que se mueve son en realidad más receptores de luz que, por su ángulo, absorben todas las longitudes de onda de luz, por eso son de color negro. Por su parte, los receptores de luz alrededor del punto negro reflejan longitudes de onda específicas, por eso el resto del ojo parece verde, blanco, marrón o violeta. La “pupila” de las mantis es en realidad una especie de ilusión óptica. Por eso los científicos la denominan pseudopupila. No pueden enfocar los ojos en un punto del mismo modo que los animales con pupila.

Son animales muy interesantes y sobre los que aún se desconocen muchas cosas.

Bibliografía

https://www.nationalgeographic.es/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA ALCACHOFA MORRA

Andrés Rodríguez González Junio 4th, 2022

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

ALCACHOFA MORRA Cynara tournefortii

 

 

Es una pequeña alcachofa que alcanza un tamaño máximo de tamaño máximo de 17 cm. Es muy similar a un Alcaucil pero con las cabezuelas pegadas al suelo, lo que permite identificarla fácilmente.

Recientemente el Real Jardín Botánico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha conseguido que florezca un ejemplar de esta alcachofa en las instalaciones del Jardín tras iniciar en 2011 su plantación con el objetivo de recuperar y dar a conocer este endemismo ibérico que se encuentra en peligro de extinción. Como continuación del proyecto vendrá después la reintroducción de la planta con éxito en su hábitat natural y la exposición de una muestra de la especie en las colecciones del Jardín Botánico contribuyendo a crear una conciencia social sobre el problema creciente de la pérdida de biodiversidad a través de su divulgación.  

Se localiza en el centro y sur de la Península Ibérica, es conocida popularmente como ‘morra’, está incluida dentro de la Lista Roja de la Flora Vascular Española (2008) y el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España (2006).

Habita en terrenos margosos y campos de cultivo por lo que el uso generalizado de herbicidas en la agricultura y los bordes de las carreteras, han provocado que se encuentre en peligro crítico de extinción. Además de la pérdida de hábitat, su lenta tasa de crecimiento y limitada capacidad competitiva, el paso de ganado y la predación de semillas por larvas de un insecto son otras causas de su extinción.

Se trata de un endemismo ibérico-magrebí, aunque se da por extinta actualmente en el Norte de África. Su distribución ha sufrido una fuerte regresión en las últimas décadas hasta el punto que se creía desaparecida también en la Península donde las últimas citas eran de los años 50 del pasado siglo, pero recientemente empezaron a encontrarse pequeñas poblaciones muy dispersas en Andalucía y zona centro peninsular. Hace tan sólo unos días Esteban Guillén me informo de la presencia de esta especie en la comarca acompañando su información de las fotos que acompañan esta entrada. Junto al experto Manuel Romero ha visitado recientemente la población más grande del mundo, formada por unos 1.000 ejemplares que está situada entre Serrato y Cañete. En Andalucía se recolectaban las cabezuelas para la alimentación humana.

En Andalucía hay otras escasas poblaciones repartidas por las provincias de Granada, Almería, Cádiz y Sevilla.

Botánicamente es una herbacea vivaz, perenne y espinosa, de tallo muy corto o nulo. Sus hojas son basales, presentan de 8 a 16 pares de lóbulos ovados u oblongo-ovados, irregularmente aserrados, con espinas de 3-7 mm en el margen, de envés blanco lanudo. Flores de color lila agrupadas en capítulos. Los frutos son tipo aquenios más o menos lisos con vilano de pelos plumosos soldados en un anillo basal.

 

Bibliografía

http://www.rjb.csic.es/

https://wastemagazine.es/

https://www.juntadeandalucia.es/


PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA ÁRBOL DE JADE

Andrés Rodríguez González Marzo 21st, 2022

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

ÁRBOL DE JADE. Crásula. Crassula Ovata.

 

La planta de jade o árbol de jade es una planta decorativa muy utilizada para la decoración de casas y patios. Es nativa del sur de Asia.

Se puede cultivar tanto en maceta como en el suelo.

Y lo es por varias razones, como ser muy duradera y fácil de cultivar. Y también por ser conocida por ser la planta de la abundancia y la prosperidad en la cultura china,

Pertenece a la familia de las Suculentas. Se caracteriza por tener unas hojas verdes muy carnosas y unos tallos gruesos que hacen recordar a un árbol de pequeño tamaño. Otras peculiaridades son que crece de forma muy lenta y tiene más de 1.400 variedades. La floración se produce entre la primavera y el verano, las flores son de color rosa o blanco y tienen forma de estrella, son hermafroditas y se agrupan en racimos.

Es una planta de crecimiento lento que necesita pocos cuidados y no requiere mucha atención, Por eso se considera perfecta para iniciarse en la jardinería. A pesar de todo necesita unos cuidados aunque sea mínimos. Así necesita un sustrato con buen drenaje. Aunque no es una planta que requiera mucha agua hay que regarla cada 15 días evitando mojar las hojas. Esto es muy importante para que la planta de jade se mantenga en buen estado. En la temporada de invierno, se puede alargar más el riego, tan solo una vez al mes. Para su desarrollo no se debe poner ni a pleno sol ni en un lugar muy húmedo y frío, necesita un clima intermedio. Es cierto que necesita bastante luz, pero no directa. Sobre todo hay que evitar el sol intenso del verano, ya que puede hacer que las hojas se quemen. Mientras que en invierno hay que evitar demasiada humedad y frío para que las raíces no se pudran.

Se suelen cultivar muy bien en interiores, ya que es ahí donde pueden disfrutar de un clima intermedio. Lo ideal es trasladar las plantas al exterior en primavera. En el interior de las casas, se recomienda evitar colocar la planta de jade en la cocina, dormitorios o baños. Por lo general, en estas estancias hay climas algo más extremos y pueden ser perjudiciales para el desarrollo de la planta de jade.

La mejor época del año para hacer la poda es durante la temporada de primavera o verano, aunque puede hacerse casi en cualquier momento.

La forma correcta de podar de la planta de jade es retirando las ramas que han crecido en exceso con unas tijeras. Las hojas podadas pueden utilizarse para obtener nuevas plantas. También es recomendable alimentar la planta de jade con fertilizante en cada nueva temporada.

La planta de jade es bastante fácil de cuidar pero también pueden tener problemas. Uno de los signos más habituales de que la planta de jade no está en buen estado, es cuando se le caen las hojas. A pesar de que pueden llegar a parecer muertas es fácil que pueda recuperarse sin problemas, también se pueden cortar una rama u hoja en el sustrato adecuado. Es importante que dejar secar la hoja al menos un día, y luego introducirla en la tierra. Después se deja la tierra un poco húmeda y algo apretada, con el esqueje colocado lo más centrado y recto posible.

 

 

Bibliografía

https://www,elmueble,com

https://www.guiadejardineria.com/

Edward O. Wilson.

Andrés Rodríguez González Diciembre 28th, 2021

Edward O. Wilson. El Darwin moderno.

El biólogo estadounidense ha fallecido el domingo a los 92 años en Burlington Massachusetts, EE.UU. Fue profesor durante 46 años en la Universidad de Harvard.

Ha sido uno de los científicos más influyentes y de mayor reputación internacional de las últimas décadas. Es considerado el creador del término “Biodiversidad”.  Y catalogado como un evolucionista del mismo nivel que Darwin.

Fue el primero en averiguar que las hormigas se comunicaban a través de un intercambio de sustancias químicas, conocidas actualmente como feromonas. Dotado de una gran capacidad de divulgación, introdujo conceptos como biodiversidad, conducta social, éxito reproductivo, parentesco genético o biofilia definida como el placer espontáneo que sentimos en contacto con la naturaleza salvaje.

Fue el creador de la Sociobiología, la ciencia dedicada a estudiar las bases biológicas del comportamiento animal y humano. Precisamente con el libro titulado Sociobiologia: La Nueva Síntesis, publicado en 1975. Una de sus ideas más controvertidas apareció en ese libro, en ella describe el papel que la genética juega en el comportamiento de los animales. En su último capítulo, dedicado a la humanidad, Wilson argumentó que el comportamiento de los humanos está basado en la genética, de manera que cada persona tiene unos genes que le hacen más proclives a unos comportamientos, como bondad, agresividad o división del trabajo por género. Esas ideas hicieron que otros académicos vincularan su teoría al “Determinismo Biológico” y a las teorías de la eugenesia nazi, lo que provocó críticas y protestas en su contra. Décadas después, los científicos reconocen que los genes sí juegan un papel -cuya importancia todavía se desconoce- en los comportamientos humanos.

Wilson escribió el libro On Human Nature, que ganó en 1979 el premio Pulitzer. También obtuvo ese reconocimiento por la obra The Ants  en 1991, en la que analizaba la anatomía y comportamiento social de las hormigas.

En otro de sus libros, The creation. An appeal to save life on Earth  del año 2007, alertó sobre las consecuencias de la contaminación, el calentamiento global y el deterioro de la diversidad biológica en la Tierra, propuso que la ciencia y la religión deben actuar en conjunto para resolver esos problemas.

Al final de su carrera científica, Wilson se convirtió en una de las figuras científicas más comprometidas con la defensa de la naturaleza. Llego a proponer que la mitad de la Tierra y de sus recursos se dedicaran a recuperar la Biodiversidad del planeta.

La revista Puente Nuevo como uno de mis Tesoros Vitales

Andrés Rodríguez González Noviembre 21st, 2021

Puente Nuevo como uno de mis Tesoros Vitales

“No se puede amar aquello que no se conoce, ni defender lo que no se ama”. Leonardo Da Vinci .

Las personalidades con tendencias depresivas, mi caso, debemos tener recursos que nos den fuerza y ánimos para seguir vivos. Esos recursos son mis “Tesoros Vitales”. Con los años, me he ido siendo consciente de ello, los he buscado, encontrado y seleccionado. Los uso porque me aportan paz interior y felicidad.

Algunas personas que son conscientes de los intento trasmitir en este texto, les llaman Aficiones. Prefiero llamarles “TESOROS”. Tesoros Vitales.

Empiezo con mi tesoro oculto y privado: La Familia, como es privado y puedo hacerlo, no voy a habla de él, simplemente lo cito.

Maestro. Se podría describir como un tesoro perdido porque ya no ejerzo esa profesión que tuve el acierto de convertir en mi vocación. La administración educativa, manejada por políticos incultos y liberados vagos, decidieron que de trabajador de la enseñanza, Maestro o profesor, como quieran ustedes llamarme, me convirtieron en “Educador”. Sin darse cuenta, o tal vez, sin querer darse cuenta que los maestro antiguos ya educabamos siendo justos en el reparto de notas, no faltando a clase, respetando a los alumnos y sus peculiaridades, tratándolos con el afecto que necesitan y practicando la enseñanza a través del entorno más cercano al alumno, que es el más les motiva para aprender. Creo que me repuse a ese y a otros ataques sufridos. En el cómputo general que se hace hacia el final de la vida, como es mi caso, los aspectos positivos de mi trabajo superan ampliamente a los negativos.

Desde niño me ha dado cuenta que el contacto directo con el suelo, la tierra y el agua me equilibra y me da bienestar interior. Es por ello que tengo a mi jardín y el huerto como dos de mis tesoros vitales importantes.

Las rocas (popularmente piedras) y el suelo son la base y sustento de los ecosistemas y, por lo tanto de la vida. Las plantas, los animales y el resto de los seres vivos no están nunca aislados, entre ellos y la base geológica se establecen una serie de Interacciones que son estudiadas por la ciencia de la Ecología (no confundir con el movimiento social Ecologismo). Comprender el funcionamiento de los seres vivos en el lugar que habitan, las relaciones que se establecen entre ellos y con el medio ambiente, es otro de mis tesoros. Especialmente de un grupo de insectos que siempre me ha apasionado, las Hormigas. La Ecología de las Hormigas en concreto.  Un tesoro que me permite seguir relacionado con la Universidad de Córdoba, mi lugar de formación científica. Con el Departamento de Ecología realizamos en la actualidad estudios comparativos de las hormigas de Talasamtam, un Parque Nacional de Marruecos y las del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves.

Recientemente y dentro del bienestar que me proporciona el trabajo manual, he descubierto otro de mis tesoros, tallar, grabar y pintar piedras en lo que he denominado Taller de Andrés Pasolargo.

Uno de mis tesoros más antiguos, queridos y que más me aportan, son la Sierra de Las Nieves y La Navas de los Pinsapos. Allí practico mi deporte favorito, Andar, además de Fotografía de Naturaleza y Estudio de árboles Singulares especialmente Pinsapos. Los Árboles representan la sensibilidad, el aporte de oxígeno, un pilar básico en mi vida, el templo de mi religión. Estudio árboles singulares de la comarca Serranía de Ronda, mi amigo Juan Carlos Guerrero los graba con drón , estudio los árboles y arbustos de Las Navas, resalveo encinas y participo en repoblaciones en el Corredor Verde del Pinsapo entre los parques Sierras de Grazalema y Sierra de las Nieves.

Muchas de mis actividades son recogidas en un trabajo que realizo desde el año 2.007 que es mi blog www.laserranianatural.com Gran parte de mis estudios sobre las Serranía de Ronda son publicados en el blog. Me permite cultivar y desarrollar una de mis mejores cualidades o tal vez la única que poseo, la capacidad de observación. No sé si sumar también la curiosidad o considerarla sólo coma característica de que sigo vivo.

Un tesoro importante son mis raíces, por eso mantengo fuertes lazos afectivos con mi pueblo de origen, Garbayuela y la Siberia Extremeña comarca donde está enclavado. El libro “Garbayuela a vista de gato cerero”, junto a mis aportaciones para que la comarca haya sido declarada como Reserva de la Biosfera, la cofundación de la Asociación Cultural Fuentelamora y la participación en actividades y eventos diversos, son una realidad actual y una muestra del amplio espectro de nuevas colaboraciones ilusionantes que se avecinan, seguro que harán que me implique cada día con más fuerza en mi comarca de nacimiento.

Un último y no menos importante a pesar de ser citado al final es la  Escritura. Dice Rafael Soler: “Existen dos tipos de escritores, los que escribimos para que nos quieran y los que no saben que escriben para que los quieran”. Desde hace muchos años he tenido muy claro que soy un escritor no profesional que escribe para que me quieran. Aprendí del escritor Gabi Martinez que “para escribir bien es necesario leer mucho y escribir mucho”. A lo que Javier Cercas, en otro consejo, añadió “Y no tener prisa en publicar”. La urgencia en ver mi nombre impreso es un viejo vicio heredado de mi pasado en la Facultad que lleva aparejada la competitividad del curriculum, unido a uno de mis grandes defectos, la necesidad de reconocimiento. Viejos vicios no superados del todo.

Mi necesidad de compartir mis escritos, junto al tiempo proporcionado por la grave pandemia del Covid en la que aún vivimos, han tenido el efecto de hacer que escriba casi convulsivamente en tiempos recientes con la consiguiente elaboración de producciones literarias. En autoedición, que bien a ser que yo soy el que sufraga los gastos ocasionados en la imprenta, estoy publicando una serie de Cuadernillos de la Serranía de la que llevo tres números, Felipe el Siete (reedición del único premio literario que he conseguido), la Tragedia del Tajo de 1917, las Orquídeas del término municipal de Ronda (autor Gonzalo Astete) y dos títulos más en elaboración, Diario de un pastor de la Serranía y la Alameda del Tajo en Ronda. También reciente es mi libro “Diario de Un Cuentista Confinado”, una colección de relatos escritos cada del confinamiento.

Dentro de mis tesoros, la colaboración con el Centro Andaluz  es uno de los más importantes. Desde su nacimiento ha colaborado y participado  en sus actividades. Publique un libro titulado MacPherson y los Orueta en el que se resaltaba la importancia de la Serranía de Ronda en el conocimiento geológico español y europeo. He preparado conferencias  y presentado a insignes ponentes  como Julio Marvizón, el “hombre del tiempo en Andalucía” y sobre todo, he escrito artículos en casi todas las revistas que ha editado el Centro Andaluz de Ronda.

Soy consciente de mis limitaciones y del agobio que puede suponer tanta actividad. Y que debo limitarme y ajustarlas a mis capacidades y edad. Debo seleccionar y el criterio para hacerlo es el afectivo.  Me voy limitando a realizar solo aquello que me aporta bienestar anímico, con lo que tenga alguna relación afectiva y sienta que me lo agradezcan.

Familia, trabajos con las manos, naturaleza, árboles, escritura, las bases de los pilares que forman mis Tesoros Vitales.

“Mis Dioses son los Árboles, mi Tribu habita en los bosques de Pinsapos, mi Cielo es la Naturaleza”.

Reflexiones en el 14 aniversario de la serranía natural

Andrés Rodríguez González Octubre 23rd, 2021

Reflexiones en el 14 aniversario de la serranía natural

Siembra de encinas en zona incendio de Sierra Bermeja.

Los perros atrapados por el volcán de La Palma son una prueba más de en este país solo funcionan los “hechos consumados”: Si se espera a permisos, burocracias, dirección vientos, viscosidad de la lava, etc …….. los perros se hubieran muerto.

Cosas como esta me hacen cuestionar qué puedo hacer personalmente ante la inacción de los administradores y la lentitud de la administración? Tengo varias opciones:

- Usar las redes sociales. Uno de los problemas es que me manejo mal en ellas y me hacen perder un tiempo del que ya no dispongo por la edad.

- Otra alternativa que he realizado es colaborar con los que toman decisiones con la idea de aportar lo que pueda. Desde siempre he ofrecido mi colaboración a los diferentes alcaldes y concejales de los diferentes partidos de Ronda, pero excepto Rafa Flores no han contado conmigo nunca, algunos ni me han escuchado, otros han dicho “eso está hecho” o “no hay problema” (es decir ná de ná).

- Otra es  practicar la Educación Ambiental, opción que por cierto, es la que más he practicado.Por mi larga experiencia de más de 33 años en ello, puedo afirmar que solo ha calado en algunas personas de forma puntual, lo que para mí es un fracaso personal.

- Y por último lo que se puede definir como Acción Directa, qué es en lo que estoy ahora y lo que me queda por hacer en el futuro: Sembrar y realzar árboles. Si logro sacar 10 o 1000 árboles adelante, pues eso que habré hecho por el planeta.

26 aniversario de la ley de Vías Pecuarias

Andrés Rodríguez González Marzo 28th, 2021

En el BOE de 23 de marzo aparece la Ley 3/1995, de Vías Pecuarias.

El comienzo de su introducción es el siguiente:

La presente Ley establece el régimen jurídico de las vías pecuarias. De este modo, el Estado ejerce la competencia exclusiva que le atribuye el artículo 149.1.23.ª de la Constitución para dictar la legislación básica sobre esta materia.

Es indudable la importancia económica y social que durante siglos revistió la trashumancia, de cuya trascendencia es prueba elocuente el apoyo prestado por los monarcas a esta actividad desde la Baja Edad Media, creando, amparando o fortaleciendo a las nacientes agrupaciones pastoriles (juntas, ligallos, mestas), que con el tiempo se erigieron en poderosos gremios -su ejemplo más significativo es el Honrado Concejo de la Mesta-, a cuyo amparo los ganados aprovechaban pastizales complementarios merced a sus desplazamientos periódicos por cañadas reales y otras vías pecuarias, todo lo cual hizo posible en la Edad Moderna el desarrollo de un potente mercado lanero de resonancias internacionales.

Sin embargo, desde comienzos de la Edad Contemporánea se advierte un declive rápido de la trashumancia -que se agudiza con la abolición de la Mesta (1836) y con la desamortización comunal (1855)-, y, consiguientemente, un menor uso de las vías pecuarias, cuya infraestructura soporta un intrusismo creciente. De ahí el paulatino abandono de la red viaria por las cabañas de largo recorrido y el correlativo empleo del transporte por ferrocarril y por carretera. Ello no obsta para que, si bien cada vez más relegada, subsista en nuestros días la trashumancia a pie, en coexistencia con otros desplazamientos viarios más cortos, ya entre provincias o comarcas colindantes (trasterminancia), ya entre pastos y rastrojeras de un mismo término municipal.

Así pues, la red de vías pecuarias sigue prestando un servicio a la cabaña ganadera nacional que se explota en régimen extensivo, con favorables repercusiones para el aprovechamiento de recursos pastables infrautilizados; para la preservación de razas autóctonas; también han de ser consideradas las vías pecuarias como auténticos «corredores ecológicos», esenciales para la migración, la distribución geográfica y el intercambio genético de las especies silvestres.

Finalmente, y atendiendo a una demanda social creciente, las vías pecuarias pueden constituir un instrumento favorecedor del contacto del hombre con la naturaleza y de la ordenación del entorno medioambiental.

Acompañan dos fotos de señalización de la Cañada Real Segoviana a su paso por el término municipal de Garbayuela, comarca Siberia extremeña, provincia de Badajoz, Comunidad autónoma de Extremadura.

Mis mejores deseos para 2021

Una poesía a la Golondrina

Andrés Rodríguez González Julio 2nd, 2020

Hace años llegó a Radio Ronda una oyente y entrego una bella y sentida poesía que hoy recupero para ustedes.

Le dí las gracias a través de las ondas, hoy lo hago por este medio. GRACIAS.

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: GRILLO

Andrés Rodríguez González Marzo 10th, 2020

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

GRILLO Acheta domesticus

Los grillos son una familia de insectos ortópteros de la superfamilia Grylloidea. Se conocen más de 900 especies de los gríllidos. Junto con las langostas o saltamontes forma parte de los ortópteros.

Son insectos de color marrón a negro, con hábitos nocturnos. Algunas especies se encuentran en las casas, son los grillos domésticos, como  Acheta domesticus  y Gryllus bimaculatus.

La hembra se diferencia del macho, en el caso del grillo común porque es de color más oscuro, tiene alas lisas y posee un apéndice llamado ovipositor en el extremo del abdomen que le permite poner sus huevos bajo tierra introduciendo éste mientras efectúa la puesta.

Tienen  un cuerpo cilíndrico y fuerte con cabeza de forma redondeada, con antenas largas y delgadas y ojos compuestos, mide entre dos y cinco centímetros, de acuerdo a la especie. Peso entre uno y 10 gramos. Las patas traseras están más desarrolladas y le posibilitan dar saltos. Pero también se desplazan con movimientos cortos y bruscos. Sus colores pueden ser negro, marrón, rojo, amarillo o verde. Cuentan con un aparato bucal masticador, utilizado para triturar los alimentos. Aunque no vuele, posee dos pares de alas que son las responsables de la estridulación, el sonido que solo producen los machos al frotarlas. El grillo presenta, en realidad, dos tipos de canto: uno estridente para atraer a las hembras, y otro más suave para cortejarlas.

Los grillos están emparentados con los saltamontes. Sus patas están adaptadas al salto, sin embargo saltan menos que los saltamontes, lo que los hace más torpes, en cambio, corren por el suelo con rapidez. Excavan una madriguera en el suelo, que consiste en una galería de más de medio metro, y que termina en una habitación esférica. La entrada a su madriguera la mantienen limpia en una gran extensión, ya que la utilizan para zona de canto y así atraer a las hembras pues sólo los machos cantan. Para producir el sonido tan peculiar de estos insectos, levantan ligeramente sus alas y las frotan una contra la otra.  La longitud de onda del canto de un grillo es similar a la distancia que hay entre los dos oídos humanos, razón por la cual resulta difícil establecer la localización de un grillo por su sonido. La hembra es capaz de captar este sonido gracias a que, como la mayoría de los ortópteros, poseen órganos timpánicos en las patas. Tras el apareamiento, la hembra deposita entre una docena y cientos de huevos en el suelo. Lo hace a través de una estructura que tiene en el abdomen, el ovopositor. A las dos semanas nacen las ninfas, que son similares a los grillos adultos, pero de menor tamaño y sin alas. La mayoría de las crías se cuidan a sí mismas. Sin embargo, en algunas especies, los padres se hacen cargo por unos días de su atención.

Su régimen alimenticio es omnívoro, comen tanto plantas como insectos. Desde material vegetal en descomposición, hojas tiernas, hongos, frutas, pequeños insectos (pulgones, hormigas, etc.) y larvas de otros insectos.

Es considerado un alimento más que nutritivo, e incluso exquisito, para algunas culturas. Se considera que pueden ser una fuente fundamental de alimentos en un futuro no muy lejano. Se estima que ingerir grillos proporciona más del doble de proteínas que la carne roja. Es un alimento saludable y nutritivo, que aporta los nueve aminoácidos esenciales. La producción de grillos en granjas para el consumo humano y de otros animales es una industria en expansión. También son criados para ser vendidos como mascotas.

Para muchos es símbolo de buena suerte.

El grillo suele estar distribuido en todo el planeta, excepto en las regiones muy frías. Prefiere las zonas cálidas y se ve tanto en campos como en bosques, pastizales, cuevas, playas y en jardines y casas.

La esperanza de vida de este insecto, de acuerdo a la especie, oscila entre tres meses y un año. Sus principales depredadores son las ranas, tortugas, lagartijas, pájaros y algunas arañas grandes.

Aunque es un insecto que destaca por su gran número, algunas especies están amenazadas. La causa es la mano del hombre que destruye su hábitat.

La cantidad de chirridos que un grillo emite por minuto permite calcular la temperatura exterior. Por eso se han utilizado como animales de compañía capaces de predecir el tiempo, al respecto se desarrolló la ley de Dolbear. Aunque existen investigadores que la cuestionan.

El grillo es un insecto territorial muy agresivo contra sus congéneres con los cuales entabla combates, siendo frecuente encontrar ejemplares (sobre todo machos) a los que les falta una o varias patas o con las alas destrozadas por las mandíbulas de un rival.  Esta costumbre territorial los ha hecho famosos en Tailandia donde los habitantes locales suelen realizar combates de grillos en pequeños recipientes e incluso realizan apuestas. Esta costumbre también estaba arraigada en la China imperial.

Muchas supersticiones en distintas culturas están asociadas a los grillos y es un personaje invitado habitual en las fábulas clásicas. El mito griego de los amores entre Eos (la Aurora) y Titono (el grillo) fue relacionado etiológicamente con la creencia de que se alimentaban del rocío por las mañanas. Igualmente, existen abundantes referencias en la Literatura como la fábula china de “El grillo y la mariposa” o el cuento de Navidad “El grillo del hogar” de Charles Dickens. El grillo parlante es un personaje principal del cuento clásico “Pinocho”, conocido como Pepito Grillo en la película de Walt Disney, es antiquísima la “fiesta del grillo” en Florencia todos los días de la Ascensión de María. En México y Latinoamérica, el grillo más famoso es “Cri-Cri”, un personaje ficticio.

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/

https://misanimales.com/

Next »