Archive for Agosto, 2008

Petirrojo

Andrés Rodríguez González Agosto 18th, 2008

Petirrojo europeo

De nombre científico Erithacus rubecula es un pájaro de pequeño tamaño, unos 14 cm. Es el pájaro más conocido y, por lo tanto, más popular en el norte de España donde su abundancia es tal que no hay jardín, huerto, plantación, soto, bosquecillo, ni siquiera el patio de una casa de campo o labranza, que no tenga en todo tiempo del año por lo menos un Petirrojo que cante continuamente y defienda un pequeño territorio. Su presencia es realmente familiar.

Presenta dimorfismo sexual, es decir el macho y la hembra son claramente diferentes. Los machos adultos se distinguen por su pecho y frente rojos enmarcados en color gris. La hembra del petirrojo es de tamaño algo menor y de colores pardos, mucho menos llamativa que el macho. Los jóvenes petirrojos presentan manchas pardas, siendo característicos sus grandes ojos oscuros. Su rostro, pecho y flancos están franjeados de color pardo oscuro.

El petirrojo se encuentra por cualquier lugar, pero es más frecuente verlo en bosques húmedos y frondosos, con abundante matorral y espesa capa de hojas muertas o de musgo, también en parques y jardines con maleza. Tiene preferencia por la cercanías del agua. Es fácil verlo comiendo en el suelo y en zonas bajas de cualquier claro rodeado de árboles o arbustos. Frecuentemente se le puede encontrar en caminos y senderos con vegetación.

Es un migrante parcial, aunque en ciertas latitudes realiza largos desplazamientos. En nuestra península sólo cría en el norte y en las montañas. En invierno es más abundante por la llegada de migradores europeos. La mayor densidad de invernantes se da en las regiones mediterráneas y en zonas donde el suelo no se hielo con frecuencia, en la comarca es fácil verlo en zonas boscosas, jardines y bosques en galería, donde la arboleda palia el frío invernal.

Los machos cantan desde mediados de enero hasta mediados de junio, sobre todo al comienzo del día. También cantan al atardecer hasta bien avanzado el crepúsculo. Su canto es una forma de marcar su territorio, no duda en ahuyentar a otros petirrojos y especies muy emparentadas con el uso de la fuerza a base de picotazos y arañazos con las uñas de las patas. Es el color rojo del pecho lo que desencadena los ataques.

Durante la época de celo, el macho alimenta a la hembra. Ésta construye el nido en una depresión del suelo, debajo del césped alto o en los agujeros de los árboles, empleando hojas y tallos.

Suelen usar para anidar cajitas y otros artilugios colocados por los humanos.El petirrojo hace dos nidadas entre abril y julio. La puesta consta de 5 a 7 huevos, que son incubados durante unos 12 a 15 días. Los pollos nacen ciegos y desnudos, necesitando el calor materno durante algunos días. Permanecen en el nido de 13 a 15 días. Cuando aprenden a volar su pecho todavía no es rojo, por lo que pueden circular impunemente por el territorio de sus padres.

El petirrojo come insectos en el suelo; también arañas, lombrices y caracoles. En otoño se alimenta de bayas y frutos. En invierno se deja ver cerca de los graneros, donde come casi cualquier alimento blando.

Aprende pronto a tomar el alimento de la mano del hombre. En este sentido, los petirrojos del norte de Europa están más acostumbrados que los españoles, ya que su experiencia con la especie humana les ha permitido ser más confiados, en nuestro país la costumbre de comer pajaritos fritos ha generado que sean cazados frecuentemente y, por lo tanto, son más desconfiados.

Como todos los pájaros insectívoros, está protegido.

Las fotos que ilustran el texto son de mi amigo Juan Tebar, uno de los mejores fotografos de naturaleza de España. Podeis observar su calidad en www.juan tebar.com

Zarza, zarzamora

Andrés Rodríguez González Agosto 18th, 2008

Zarza  o Zarzamora
Su nombre científico es Rubus fructicosus L. Pertenece a la familia de las Rosáceas.
Existen numerosas especies, subespecies y variedades, pero  los integrantes del género Rubus son siempre matorrales de hasta 5 m de altura, con ramas largas curvas erectas, provistas de espinas curvadas hacia atrás. Ya en su segundo año de vida aparecen brotes laterales de los que surgen bonitas flores, similares a rosas pequeñas, blancas o rosadas, con 5 pétalos y numerosos estambres. Las bayas maduran en las ramas, primero son verdes, después rojas y, por último, de color negro azulado según la subespecie. Las “Moras” son muy diferentes en tamaño. La planta no tiene época de floración definida, puede hacerlo desde el mes de mayo hasta entrado el invierno, hacer una pausa en esta época y vuelven a florecer a continuación. En nuestra zona, por el frío, suelen producir “Moras” en julio y principios de agosto. No es raro ver, en un mismo ejemplar, flores, frutos maduros e inmaduros al mismo tiempo. La zarzamora es frecuente verla en zonas con cierta humedad como bordes de ríos y arroyos. Constituye un alimento básico de verano para muchos animales salvajes y para los pájaros.
La planta es rica en componentes químicos, entre ellos están los taninos, azúcar, pectina, inositol, ácido láctico, ácido oxálico y vitamina C. Las hojas de zarzamora pueden tomarse durante mucho tiempo y sin peligro alguno formando parte de las tisanas caseras.


Es planta con muchos usos, tanto los frutos como las hojas; así, debido a su contenido en taninos, las hojas de zarza son un astringente suave que resulta adecuado para el tratamiento de las mucosas inflamadas. Los frutos se han utilizado para aromatizar, como astringentes y para fabricar mermeladas. Consumidas al natural son un son un alimento muy apreciado. Especialmente recomendada contra las diarreas de los niños, para su preparación se realiza la infusión de 15 ó 20 gramos de hojas por litro de agua. Para hacer un té de zarza se vierte 1/4 de litro de agua hirviendo sobre dos cucharaditas de las hojas, se deja reposar por espacio de 15 minutos, se cuela, se añade limón y se endulza con miel para beberlo. En muchos lugares se toman infusiones preparadas con hojas fermentadas que tiene un sabor similar al té negro, es decir un poco acre.
Se utiliza contra los resfriados porque estimula las defensas del organismo y resulta eficaz contra la tos. También para faringitis. También se administra en casos de retención de líquidos, debido a que presenta cierta actividad diurética.

Como uso externo se utiliza contra las úlceras y llagas, para ello se cuecen unos 15 ó 20 g de la planta por litro de agua, sirve para hacer gargaras y colutorios, lociones y compresas.
También se ha encontrado un uso como cosmético, se usa para conservar y ennegrecer el cabello. Para ello se hierven 200 gramos de hojas y tallos de zarza durante una hora, se deja enfriar el líquido y se aplica empapando el cabello. Se puede utilizar este sistema cada vez que se desee, incluso diariamente, se obtiene un color de cabello de tonos azulados muy llamativo.
Es importante que siempre que se use zarzamoras o cualquier preparado a base de ellas se tenga cuidado con las espinas, en caso de infusiones se deben filtrar.

Chupaleches o Podalirios.

Andrés Rodríguez González Agosto 13th, 2008

Chupaleches, Podalirio. En latín Iphiclides podalirius

Las mariposas se dividen en dos grandes grupos, las diurnas, llamadas Ropaloceros, que evolucionaron a partir de las nocturnas (Heteroceros), las diurnas aparecieron hace unos 40 millones de años, las nocturnas existían hace 140.000 millones de años, es decir convivieron con los dinosaurios. Han colonizado todo tipo de Hábitats, desde los desiertos hasta altitudes de nieves perpetuas. Han logrado colonizar también ambientes urbanos. Las mariposas diurnas necesitan la insolación directa, aunque no todas las especies en igual medida, algunas viven en bosques umbríos.Su tamaño es muy variable, puede oscilar entre tres milímetros en las más pequeñas y llegan hasta 30 centímetros las grandes mariposas tropicales. Tienen, en general, efectos beneficiosos sobre los ecosistemas, ya que intervienen en la polinización de las flores y son un eslabón importantísimo en la cadena trófica. Sin ellas se produciría un grave desequilibrio ecológico, pero, a veces, pueden convertirse en plagas. También son consumidas en algunas zonas por el hombre. En Mexico se consumen los exquisitos “Gusanos de Maguey” y en otros países tropicales se comen, de forma habitual, crisalidas. Sin olvidar a los gusanos de seda que han sido fuente de ingresos durante décadas. Las mariposas no son gregarias, vuelan en solitario, si bien existen determinadas especies que para emigrar se agrupan en millones de individuos, el caso más llamativo en la mariposa “Monarca”. Algunas especies presentan un dimorfismo sexual muy acentuado (machos y hembras muy diferentes). El ciclo vital está compuesto por 4 etapas: huevo, oruga, crisalida y adulto. La duracion de este ciclo varia segun las especies y las condiciones del entorno. Tiene rituales de cortejo muy complicados. Tanto los machos como las hembras, pueden secretar feromonas, unas sustancias que ayudan a la atracción de los sexos. El apareamiento puede durar 20 minutos o varias horas. Utilizan siempre las mismas especies de plantas para la puesta de huevos, esas plantas servirán como plantas nutricias de las orugas. Hay especies que pueden alimentarse de varios tipos de plantas y otras que son muy exclusivas utilizando una solo planta nutricia. El numero de huevos de cada puesta varía según la especie. Pueden ser hasta 1.000, aunque muy pocos llegarán a adultos. Las orugas cambian profundamente su aspecto varias veces durante su vida (metamorfosis) por lo que necesitan gran cantidad de alimento. Lo más difícil, sin embargo, es sobrevivir a los depredadores. Por ello, las orugas han desarrollado mecanismos de “camuflaje” con coloridos y formas similares a los entornos que habitan. Pueden imitar hojas, ramitas, o incluso excrementos de ave. También pueden cubrirse de pelos o espinas. Hay especies tropicales que se alimentan de plantas que son venenosas para los posibles depredadores. Otras veces el sabor no es agradable, o bien pueden enrrollarse sobre si mismo y dejarse rodar al suelo como si fuesen objetos inertes.

La Chupaleches o Podalirios es una preciosa mariposa que vive en toda la Península Ibérica. Dentro de las mariposas pertenece al grupo de los Ropalóceros. Vuela desde Abril hasta Setiembre, en nuestra comarca es frecuente verla en Julio.
La distribución de las mariposas en las distintas áreas geograficas está influida por tres factores principales que son la vegetación, el clima y la altitud. Según la bibliografía prefiere las laderas de colinas y espacios abiertos con árboles. En Sierra Nevada vuela la subespecie feisthameli. Se la encuentra desde poca altura hasta los cerca de dos mil metros sobre el nivel del mar.
Su oruga  puede proyectar un órgano bifurcado detrás de la cabeza, si se le molesta y además produce un olor característico.

Como otros muchos ropaloceros tiene unos mecanismos de defensa muy interesantes. Algunos utilizan la vistosidad de los colores y la presencia de ocelos (unos círculos de color en las alas) para atraer la atención de sus depredadores, sobre todo pájaros, para que centren sus ataques en esos puntos, que no son básicos para la supervivencia de la mariposa. Una pérdida de esa parte de las alas no les impediría volar con normalidad. Es frecuente ver Podalirios con las proyecciones traseras de las alas destruidos por el ataque de pájaros, aún perdiendo parte de las alas no se le impide volar con normalidad.
Eso le ocurre al ejemplar fotografiado que confiadamente recorría las flores de “Lavanda” en el jardín

Autillo

Andrés Rodríguez González Agosto 13th, 2008


AUTILLO

El autillo es la rapaz nocturna más pequeña de la Peninsula. Su envergadura total es de apenas 50 cm. Es bastante frecuente en toda la península Ibérica y en las islas Baleares.

El plumaje del autillo tiene tonos pardos y grises. Es como difuminado. Junto a su maestría en esconderse y su escaso tamaño, esa tonalidad hace que sea prácticamente invisible. Sólo de noche el reclamo del macho, insistente y acompasado denota su presencia.

Posee unos penachos de plumas en la parte superior de la cabeza, que parecen unas orejas.

Es un cazador nocturno que apresa básicamente insectos, como abejorros, mariposas nocturnas, saltamontes e incluso arañas. Raras veces caza ratones y aves menores.

Le gusta vivir en los olivares, los cultivos de frutales, los parques y los bosques frondosos con árboles huecos.

Como todos los búhos, el autillo vive en pareja de por vida. A los dos les gusta posarse juntos, mordisqueándose el plumaje mutuamente, mientras profieren débiles silbidos.

También la nidada es criada al estilo de los búhos, principalmente en huecos de árboles, pero también en cajas adecuadas. Raras veces lo hacen en nidos de urracas, hoyos en el suelo, entre cantos rodados o en graneros.

 

Aunque no todos los ejemplares migran, la mayoría suelen desplazarse a África en el mes de septiembre, retornando en marzo para criar. Ponen entre 2 y 5 huevos a finales de mayo, con posibilidad de otras puestas.

Sólo la hembre incuba y cubre con sus alas a los polluelos, siendo alimentada en este período por el macho. Con dos o tres ratones basta para alimentar a esta pequeña familia durante una noche.

En la incubación la hembra emplea unos 24 ó 25 días, y los polluelos permanecerán en el nido durante sólo 18 días. Después de aprender a volar los jóvenes permanecen en familia hasta agosto.

Como todos los búhos, los autillos tienen tres plumajes, al nacer el primer plumón, que siempre es de un blanco inmaculado, después le sigue el plumaje lanoso de la transición que en unas pocas semanas es sustituido por el plumaje definitivo de adulto, que se renueva cada año.

La foto de ilustración ha sido realizada por un magnífico fotógrafo de naturaleza, Juan Tebar que amablemente nos la ha cedido para la ocasión. Parte de sus trabajos pueden verse en www.juantebar.com 

Libélula

Andrés Rodríguez González Agosto 13th, 2008

Estos insectos pertenecen al Ordén Odonatos. Existen aproximadamente 4.900 especies de libélulas. Su alimento principal son  mosquitos, moscas, abejas, mariposas e incluso comen insectos voladores de su misma especie, las atrapan en el aire, haciendo gala de una visión excelente, gracias a la peculiar estructura de sus ojos con alrededor de 30.000 facetas dispuestas de tal forma que le permiten aproximadamente 360º de campo visual. Su presencia Indica siempre agua cercana, como ríos, lagos, estanques e incluso charcos, pues es ahí donde la hembra deposita sus huevos, sus ninfas se desarrollan en el agua.
Poseen dos pares de alas que actúan por separado, cuando necesitan volar lento, el primer par bate un poco antes que el segundo; cuando quieren volar ligero y planeado, los dos pares de alas baten al mismo tiempo.
Realizan grandes emigraciones pero si su ruta pasa por algún gran espacio de agua (lagos o mar), buscarán una alternativa, pues jamás corren el riesgo de pasar largas jornadas volando sobre una zona en la que se pueden perder. Recientemente un grupo de científicos de Estados Unidos estudió la migración de las libélulas adosándoles microtrasmisores y pudo así revelar detalles de ésta. El equipo encontró que los insectos pueden viajar hasta 137 kilómetros en un día. De acuerdo a los expertos, los insectos han estado presentes en esta tierra por mucho más tiempo que los pájaros, de modo que se podría sospechar que han estado migrando por mucho más tiempo que las aves.
La libélula común, Anax junius, es una de las mayores y más rápidas, alcanzando una velocidad de hasta 85 km. por hora.
El ciclo de vida de las libélulas, desde la fase de huevo hasta la muerte en edad adulta, abarca entre seis meses hasta seis o siete años. Pasan la mayor parte de su vida como larvas bajo el agua respirando a través de agallas, se alimentan de otros invertebrados o incluso de vertebrados, como renacuajos o peces. En la fase adulta (voladoras) las especies mayores pueden llegar a vivir hasta cuatro meses.


Las libélulas no pican nunca a los seres humanos.
Se ha descubierto recientemente que las libélulas emplean la ilusión óptica para acechar a otros insectos que invaden su territorio. Se pueden mover de tal forma que se proyectan a sí mismas como un objeto estático mientras atacan con rapidez a sus víctimas.
En el pasado existieron especies mucho mayores. De hecho, la mayor - encontrada como fósil  de nombre científico Meganeura monyi , data del Carbonífero, tenía una envergadura de alas de entre 70-75 cm.
Los caballitos del diablo también llamados señoritas (del suborden Zygoptera), son a menudo confundidos con las libélulas. Sin embargo, ambos insectos son diferentes: éstos mantienen las alas juntas, pegadas al cuerpo, cuando están en reposo, mientras que las libélulas las mantienen separadas horizontalmente o ligeramente inclinadas hacia abajo y hacia adelante. Sus ojos también difieren, mientras que los de los caballitos del diablo están separados, los de las libélulas están prácticamente juntos. Ambos son miembros del orden Odonata y poseen ciclos vitales similares.

La libélula fotografiada buscaba, como yo, la frescura bajo un pinsapo una calurosa tarde de verano.

Nispero

Andrés Rodríguez González Agosto 13th, 2008


NISPERO. Eryobotria japonica.

Árbol perteneciente a la Familia de las Rosáceas, como otros muchos árboles frutales, aunque los representantes más conocidos de ésta familia son los Rosales.

Es originario del Sudeste de China, el níspero llegó a Europa procedente de Japón en el siglo XVIII como árbol ornamental. En el siglo XIX se inició el consumo de los frutos en toda el área mediterránea, donde se adaptó muy bien a las zonas de cultivo de los cítricos.
El cultivo intensivo comenzó a desarrollarse a finales de los años 60 y principios de los 70, cuando comenzaron a implantarse las variedades y técnicas de cultivo actualmente utilizadas. Suele ser un árbol alto de hasta nueve metros, de copa redondeada, tronco muy corto que ramifica a muy baja altura, con ramillas gruesas y lanosas. Su raíz bastante superficial. Las hojas duran todo el año, es decir es un árbol perennifolio, sus hojas son duras, coriáceas, muy largas y grandes, lanceoladas y pilosas (aunque el pelo se cae), con margen aserrado, el cual daña muy frecuentemente a los frutos, sobre todo en zonas ventosas, produciéndose lo que se conoce como “tarameado” (se daña la superficie del fruto que cicatriza en color marrón), no afecta a la calidad del fruto pero lo deprecia comercialmente. Las flores son blancas y con intenso olor a heliótropo. Se encuentran agrupadas en panículas en número muy elevado, aunque se produce un importante aclareo natural y no cuajan todas. Dichas panículas son también pilosas y se encuentran rodeadas por una hoja que forma una especie de penacho (corona) al final del ramo fructífero. La floración se produce a finales de otoño o en invierno, de octubre a febrero; los frutos maduran de abril a junio. En la comarca suelen hacerlo en Julio. El fruto es un “pomo” con número variable de semillas entre 2 y 4 de gran tamaño que ocupan aproximadamente la mitad del diámetro del fruto.
La especie es autocompatible, es decir puede polinizarse a sí misma, pero mediante polinización cruzada se aumenta la fecundación y el número de semillas por fruto, y con ello el tamaño. Es buena planta melífera. De hecho, en la comarca las abejas son las principales polinizadoras.

 

Su importancia en Occidente no es comparable a la que tiene en los en países asiáticos donde se aprecian los frutos ácidos. Los principales países productores son Japón, Brasil, Argelia y la India; en estos países se cultiva a gran escala y desde tiempos muy remotos.En España, destaca el litoral mediterráneo: Alicante, Granada y Málaga. Más de un cuarto de la producción española se destina a la exportación. Se consiguen buenos precios, sobre todo en los tempranos, pero requiere una importante inversión en mano de obra.
La producción ha ido creciendo de forma constante, debido a la reconversión varietal y a la incorporación de nuevas técnicas de cultivo.

 

Es una especie moderadamente resistente al frío, por ello en la comarca sólo se da en determinadas zonas protegidas del norte. Es un frutal de litoral, donde las temperaturas se amortiguan mucho durante el otoño e invierno.
Puede cultivarse en una amplia gama de suelos, aunque deben presentar un buen drenaje y pH comprendido entre 6 y 8. Es una especie muy sensible a la salinidad. En suelos calizos sufre frecuentemente problemas de clorosis.Las raíces del níspero son sensibles a la asfixia. El níspero puede multiplicarse por semilla, aunque los individuos obtenidos se emplean únicamente como portainjertos, como un medio de garantizar la variedad, cuya semilla debe sembrarse inmediatamente después de extraída la pulpa, ya que pierde rápidamente sus facultades germinativas.

 

La propagación mediante injerto puede ser de chapa, yema o púa sobre patrón de semilla o sobre membrillero. Sobre patrón de semilla ofrece un sistema radicular de gran penetración y expansión en el suelo, formándose un árbol de gran desarrollo pero lento en la fructificación. Sobre membrillero la afinidad entre patrón e injerto es muy relativa.
El injerto de aproximación se práctica ampliamente en Oriente y produce un árbol grande con mayor rapidez que cualquiera de los métodos de propagación.

 

Madreselva

Andrés Rodríguez González Agosto 13th, 2008

Madreselva.
Nombre científico o latino: Lonicera caprifolium
Pertenece a la Familia de las Caprifoliáceas.

Su origen es Europa meridional. Se trata de un arbusto de ramas sarmentosas, 3-6 m de altura. Sus hojas son ovales obtusas, glaucas por debajo, sésiles y brillantes; las superiores son bastante características, puesto que aparecen soldadas entre ellas. El crecimiento es rápido y con una floración muy intensa. Sus flores rojas con lóbulos terminales amarillos. Existen variedades cultivadas de flores blanquecinas. Se ha usado formando setos por ser una planta buena trepadora, también para cubrir pérgolas, muros, verjas, troncos de árbol. Es necesario plantarla en suelo y evitar las macetas por su vigorosa raíz. En cuanto a sus requerimientos de luz necesita posiciones semisombrías o umbrías. Resiste bien las heladas. La planta debe colocarse cerca de superficies por las que pueda trepar.
En cuanto al suelo, necesita que estén compuestos por turba y tierra de calidad (brezo) con algo de arena de río para alcanzar su desarrollo más espectacular. El suelo debe estar bien drenado. No requiere mucha agua, tan sólo un par de veces a la semana durante el período estival.
La poda puede hacerse a principios de invierno, es aconsejable llevar a cabo una ligera poda de las puntas de todas las madreselvas, al objeto de que en primavera su desarrollo sea más vigoroso. En cuanto a las plagas, puede ser atacada por los pulgones y de ciertas orugas que suelen invadir la planta en verano. Pero, si la Madreselva está en jardín, estos peligrosos visitantes prefieren otras plantas como rosales y frutales.


Su multiplicación es fácil, por medio de esquejes en verano, o bien siembra en primavera y acodo en primavera. Para este acodo bastará enterrar en el suelo una rama que cuelgue; al cabo de unos 15-20 días habrá enraizado, se corta y se planta en el lugar elegido.
Es una de los matorrales más característicos de la Serranía, en estado natural se encuentra en bosques umbríos y cultivada en muchos jardines ya que no requiere grandes cuidados y puede formar setos que permanecen floridos durante muchas semanas, desprenden un perfume delicado, más intenso de noche.

Coscoja

Andrés Rodríguez González Agosto 13th, 2008

La coscoja, chaparro, carrasquilla (Quercus coccifera) es un arbusto de la familia de las Fagaceas, del  género Quercus.
Tiene de hoja perenne y verde todo el  año, es de escasa altura, no suele superar los dos metros, muy al contrario que sus parientes las encinas, los alcornoques o las quejigos que son árboles de gran porte. La Coscoja suele ramificarse abundantemente desde la base, de forma que las ramillas se entrelazan formando una estructura prácticamente impenetrable. Tiene hojas sencillas, alternas,  rígidas que caen rápidamente, su margen es ondulado y armado de dientes espinosos. Su color es verde intenso.

Las flores masculinas son muy pequeñas, poco visibles, con un número de estambres entre 4 y 10; se agrupan en espigas cortas, de color amarillento, delgadas, que cuelgan en grupos. Las femeninas nacen en la misma planta, solitarias o agrupadas por dos o tres. El fruto es una bellota con una sola semilla separable en dos mitades longitudinalmente. Cada mitad se llama Cotiledón. Florece en primavera, las bellotas maduran a final del verano o en otoño del año siguiente. Son amargas y de mal sabor, quizás por ello tan solo se las comen los cerdos y ovejas cuando no tienen otras bellotas a su alcance.

En la Comarca se cría en las laderas secas y soleadas, formando parte importante del matorral que sustituye al encinar cuando estos se erosionan por incendios y talas. Se desarrolla en cualquier tipo de suelo siempre que el clima no sea excesivamente frío, por ello, no suele crecer por encima de los mil metros de altitud.
El nombre científico de esta especie, coccifera deriva del verbo latino  fero que significa “llevar” y del sustantivo coccum, “cochinilla”, “kermes” ya que una especie de estos parásitos se desarrolla en estos arbustos.
De los insectos Kermes (nombre árabe), en concreto de la hembra, que se desarrolla en las ramillas de las coscojas en las zonas más secas y cálidas, se fabricaba un tinte llamado grana de quermes, que se empleaba antiguamente como colorante y de él deriva el color carmesí. Algunos historiadores, nos relatan que en tiempos de los romanos se pagaba un crecido tributo por este tinte, que servía para teñir la púrpura más exquisita, que usaban los miembros del Senado. La madera se ha usado como leña para encender  los fuegos y también para cisco de calidad.
En la foto se puede apreciar como el color verde intenso de la coscoja destaca sobre el follaje oscuro de la encina.

Escarabajo Rinoceronte

Andrés Rodríguez González Agosto 11th, 2008

Naturaleza de La Serranía de Ronda.
Serie Fauna.

Escarabajo Rinoceronte, nombre científico Oryctes nasicornis.

Hoy presentamos al animal más fuerte del mundo.
Este insecto puede soportar en su dorso una carga treinta veces mayor que su propio peso durante una hora. Mide hasta 4,5 centímetros, se trata de una de las especies más grandes de su familia taxonómica (los escarabeidos).
Su color es negro brillante en el dorso, tienen un par de alas negras llamadas élitros las cuales cubren las alas amarillas y membranosas que le sirven para volar.
El escarabajo rinoceronte se llama así porque tiene un cuerno en su cabeza al igual que los rinocerontes. Este cuerno lo usan para escarbar con rapidez y enterrarse para poder escapar de algún peligro o de alguno de sus depredadores, el cuerno es más poderoso cuanto más grande y más desarrollado está el animal en cuestión.. Además los machos usan su cuerno para luchar con su contrincante y atraer la hembra. Sin embargo, la hembra no tiene el cuerno.
Los escarabajos rinoceronte son considerados benéficos dentro de la naturaleza ya que se alimentan de troncos en descomposición y de hojas secas, lo cual facilita la degradación de esta materia orgánica y como consecuencia se da una rápida transformación de estos elementos en nutrientes para hacer el suelo fértil.


En muchos pueblos de la Serranía, podemos ver a estos insectos en grandes cantidades durante los meses de verano porque vienen atraídos por la luz eléctrica de las farolas, en sus vuelos, a veces caen al suelo y pasan minutos intentando darse la vuelta para continuar sus torpes vuelos.
Este insecto puede pasar por la fase de larva durante unos tres años de su vida, pero varía según las condiciones ambientales. Las larvas del escarabajo rinoceronte son blanquecinas, pero, sobre todo, destaca su gran tamaño. Estos mal llamados “gusanos del escarabajo rinoceronte” llegan a menudo a los 10 cm de largo. En verano, cuando la larva pasa a desarrollarse al estado de ninfa, se adentra a más profundidad de la que normalmente la podemos encontrar, hasta más de 20 cm, y construye el refugio ninfal. Esta etapa de la vida del animal finaliza en otoño cuando se ha completado su metamorfosis.En invierno, Oryctes nasicornis permanece en el estado adulto que emergen en primavera. Podemos observarlos desde marzo hasta otoño.Son comunes en todo el Mediterráneo, especialmente en zonas arboladas.
Es comido por Rapaces Nocturnas como autillo, mochuelo común y lechuza, también por otras aves como abubillas y urracas. Mamíferos como zorros y ginetas. Reptiles como lagartos ocelados. También existe una especie de avispa de gran tamaño (Scolia flavifrons) que parasita las larvas del escarabajo rinoceronte.

El escarabajo rinoceronte adulto no es perjudicial para la agricultura, puesto que se pasa su vida sin comer. Dedica prácticamente la totalidad de su actividad a fines reproductivos.
Las enormes larvas de este insecto tampoco son perjudiciales porque se alimentan de materia vegetal en descomposición. También podemos encontrar larvas de Oryctes nasicornis en restos de árboles en descomposición o, antiguamente, en las curtidurías, en los montones de tanino.Especies muy relacionadas, sin embargo, son consideradas como perjudiciales para el cultivo de cocos.
No podemos decir lo mismo de las larvas blancas de los escarabajos sanjuaneros; parecidos a las inofensivas larvas del escarabajo rinoceronte, las crías de estos insectos pueden causar daños sobre los árboles de nuestro jardín cuando hay demasiadas ya que se dedican a roer las raíces de los árboles. Pero éste es otro escarabajo que nada tien que ver con el forzudo.

Calendario Natural de Agosto 2.008

Andrés Rodríguez González Agosto 7th, 2008

Dicen las Cabañuelas que agosto será variable, caluroso y ventoso.
Los días de mucho calor alternarán con otros bastante más frescos. Durante todo el mes tendremos vientos frecuentes. Los primeros días del mes hará calor intenso, después vendrán unos pocos días que refrescará para llegar sobre mitad del mes a nuevos calores con vientos cálidos y fuertes. Seguirán días de calor y viento. Hacia final de mes refrescará considerablemente.

Las efemérides nos recuerdan que el 18 de Julio de 2.005 murieron 11 personas durante las labores de extinción de un incendio en Alcolea del Pinar (Guadalajara). Los fallecidos formaban parte de un retén de bomberos que participaba en las labores de extinción. El fuego dificultó enormemente la llegada de los equipos de emergencia y del juez de guardia, por lo que los cuerpos tardaron en ser rescatados. Un motivo más se sufrimiento para los familiares que se constituyeron en asociación para reclamar responsabilidades. Una barbacoa mal apagada en Cueva de los Casares fue el origen del fuego.  El incendio arrasó alrededor de 8.000 hectáreas. Además cerca de 500 vecinos de cuatro municipios de la zona afectada por el incendio fueron desalojados.

Respecto al apartado sobre el Cambio Climático, recordar que cada vez resulta más gravoso para la economía y para el Medio Ambiente, el enorme gasto de las refrigeraciones en verano, por ello resulta muy interesante que en el reciente Plan de Ahorro Energético Nacional se contemplen medidas para reducir el gasto energético de la nación. Los pequeños gestos son importantes, como reducir la refrigeración en los edificios oficiales o el gesto (creo del ministro Alonso) de no ponerse la corbata en un Pleno en el Congreso, creo que inmediatamente se le intento corregir por parte del Presidente de este organismo, por cierto, sin el menor éxito. Partiendo de la base de que otro de los gastos de energía más habituales en los edificios es la refrigeración, se ha desarrollado e incorporado a algunas empresas especializadas un sistema muy vanguardista, y poco conocido en España, que se presenta como el medio más eficiente para refrigerar los espacios cerrados de oficinas: el sistema de vigas frías.
Las vigas frías son radiadores instalados en los techos de las oficinas (a modo de vigas) que conducen en su interior agua fría, que por radicación directa climatiza los espacios, reduciendo el consumo energético al no requerir ventiladores. Se consigue elevar el confort de las oficinas principalmente al eliminar los ruidos y las corrientes de aire.

La foto recibida por la Red es impresionante, en las Islas Feroe, administradas por Dinamarca, para demostrar que son “Hombres”, los jóvenes matan gran cantidad de Delfines Calderon.

Riesgo máximo de Incendios Forestales. Los primeros incendios ya han ocurrido en La Serranía de Ronda. El primer incendio forestal de la temporada ha ocurrido en el Puerto del Negro, termino municipal de Gaucín. Fue el pasado día 7 de julio y ardieron unas12 hectáreas de encinar, matorral y pastizales. Más graves fueron la sucesión de incendios que ha ocurrido a primeros de agosto entre Cortes de la Frontera, Jimera de Libar y Benaojan. Afortunadamente el pirómano ha sido detenido.
Por parte de determinadas Comunidades autónomas se ha adoptado la medida de cortar los accesos en vehículo a determinadas zonas de Espacios Protegidos, es una medida para evitar el riesgo de incendios forestales, desde aquí aplaudimos esa medida y todas las tendentes a disuadir a los posibles pirómanos de conseguir sus fines. Si esta medida hubiera estado en vigor cuando ocurrío el terrible incendio del año 2.001 que arrasó un gran número de hectáreas en la Sierra de Las Nieves, sin duda, se hubiera evitado.
A lo largo de los diez últimos años, la media de incendios forestales en nuestro país ha sido de unos 20.000 anuales. La mitad de los incendios forestales de la Unión Europea se registran en España, que supera en superficie afectada a países del entrono mediterráneo como Portugal, Italia, Grecia o Francia.
Las causas de los incendios forestales son conocidas y predecibles, desde los factores ecológicos a los factores sociales o económicos y a la combinación de todos ellos. Las características del territorio y el tipo de vegetación son determinantes. La existencia en nuestro país de grandes masas forestales de una sola especie, habitualmente pinos, que además, se ven favorecidas en su estrategia de expansión, por los fuegos, favorece la extensión de los grandes incendios. Además, la desestructuración del mundo rural y el cambio de su economía, con el consiguiente abandono de los bosques y la reducción de las prácticas silvícolas, agrícolas y ganaderas que de forma secular han servido para controlar la dinámica y el estado de las masas forestales, acrecienta la vulnerabilidad de nuestros ecosistemas forestales ante los incendios. Hay otras causas no estructurales o inmediatas. Entre ellas algunas que originan buena parte de los incendios forestales y que son muy conocidas: quemas agrícolas, quema de montes para pastos, cosechadoras, tendidos eléctricos, líneas de ferrocarril, etc. A la vista de que años pasados la línea de ferrocarril que atraviesa la comarca pudo ser el origen de algún incendio, este año se han eliminado pastos y matorrales de los alrededores.
El modelo de estrategia adoptada para la lucha contra los incendios forestales se basa principalmente en la extinción del fuego en los meses de mayor riesgo a partir del uso del agua y de maquinaria pesada, y en menor medida en los trabajos de prevención durante todo el año. Este modelo ha fracasado, la situación de Galicia es la más clara expresión de este fracaso.
Se sabe que el más del 50% de los incendios fueron intencionados. Sorprende por ello la falta de actuaciones en la persecución del delito y la ausencia de condenas.
Por último, la privatización de muchas labores de prevención y extinción e, incluso, de investigación de la causalidad de los incendios forestales, redunda en un deterioro de la calidad de estas tareas.

La imagen es noticia por si misma, ya es un hábito veraniego que el rebosadero del Nacimiento de La Ventilla se seque cada verano. Así lo venimos denunciando desde hace tres años, nunca antes había ocurrido; en periodos de duras sequías, tan sólo corría un delgado hilo de agua por los chorros, pero, así como muestra la foto, sin ni una gota de agua, lo podemos ver los últimos veranos. Sin duda la extracción de agua para riego, consume la que salí al exterior y tan bien nos venia a los que por allí andamos o vamos en bici. Imaginemos que podría ocurrir si se hicieran extracciones de agua más intensas para alimentar campos de golf y urbanizaciones.