Archive for Abril, 2021

Actividad en el Bosque Eterno el día 2 de mayo 2021

Andrés Rodríguez González Abril 29th, 2021

Nota Informativa

Actividad en el Bosque Eterno el día 2 de mayo 2021

La Asociación El Glaucal de La Nava, entidad sin ánimo de lucro,cuyos fines principales son: conservar, mantener y mejorar el pinsapar, sensibilizar ante el riesgo, peligro y daño de los incendios forestales, fomentar la biodiversidad, generar un entorno en el que puedan desarrollarse actividades lucrativas y educativas relacionadas con el medio ambiente, etc.

Tiene previsto realizar un voluntariado el día 2 de mayo que tiene como objetivo dar a conocer un proyecto que ya es una realidad:

“El Bosque Eterno”

Está ubicado en LaFuenfría, en terrenos pertenecientes a la finca privada Las Navas de los Pinsapos, dentro del P.N. Sierra de las Nieves.

En el Bosque Eterno se está creando un pinsapar en un sustrato geológico poco frecuente pero muy interesante, las rocas Peridotíticas, una rareza de la Serranía de Ronda muy  poco conocida, hasta el punto que la mayoría de personas desconoce que es el mayor afloramiento de estas raras rocas del mundo.

En un entorno privilegiado, entre la Fuenfría Baja y la Alta, en la parte baja,  de la ladera del Cerro de la Mesa, a través de apadrinamientos de plántulas de entre 5 y 7 sabias se viene desarrollando ese bosque de pinsapos, que además alberga otras especies como alcornoques, encinas, pinos, majuelos, genistas, etc., especies arbóreas que ya existen y sobre las que se están realizando labores de realzado, arbustos interesantes y gran cantidad de plantas herbáceas, algunas de las cuales son auténticas joyas botánicas. Además de restos de actividades humanas como chozos, caleras y caminos.

Los pinsapos que allí se están poniendo han sido plantados, seleccionados y cuidados en zonas aviveradas al menos durante dos años, para que los miembros de la Asociación y cualquiera que tenga interés en el tema puedaapadrinarsu pinsapo en el Bosque Eterno. Un lugar donde sentirse en conexión con la Naturaleza y encontrar el bienestar reconfortante que los bosques dan a quienes soncapaces de percibirlo. El Bosque Eterno será parte de nuestra casa y de nuestra vida. Empieza a ser una realidad que se mostrará, tanto a miembros de la Asociación El Glaucal de La Nava, a la prensa y al público interesado.

Las personas que deseen asistir, por cuestiones organizativas, es conveniente que envíen un WhatsAppa Juanfran o a Clara630842021/600386393,  fundadores de la Asociación El Glaucal de La Nava e integrantes del equipo Actividades en la Sierra de las Nieves.

Recordar, día 02 de mayo, domingo, a las 11 h. en los llanos de la Fuenfría Baja.

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA CARDOTA

Andrés Rodríguez González Abril 27th, 2021

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

CARDOTA Galactites tomentosa

Es uno de los cardos más bellos que se pueden ver en nuestros campos y también de mayor utilidad, es medicinal y valorado como ornamental, hasta tal punto que por su belleza, es muy frecuente cultivarlo en jardines.

Es una planta herbácea de tallo rígido y cubierto de un fieltro blancocaracterístico. Sus hojas son de color verde, alternas, lobuladas y espinosas. Tienen el haz liso y el  envés parece un fieltro, están divididas en segmentos muy espinosos, poseen nervios blancos bien marcados en el haz. En cuanto a su altura, es más bien baja, no suele pasar de los 50 centímetros, aunque también puede haber ejemplares entre los 70 y 80 centímetros aproximadamente.

El término de “tomentosa” que lleva en su nombre, se refiere a que posee un tomento, que presenta un color blanquecino y representa una de las características más particulares de esta planta, también el término “galactites” remite a esto, es un nombre genérico que tiene su derivación en una palabra griega que significa “leche” por el tono blanquecino que muestra.

La flor es llamada en Botánica un “capítulo”, es decir, una densa agrupación de flores diminutas que forman una única estructura. En este caso particular la inflorescencia está formada por varios capítulos aplanados, con brácteas que se estrechan y forman espinas de color rosa fuerte o violeta y forma estrellada. La flor no es áspera al tacto, sino suave y plumosa. Florece de mediados primavera a mediados verano.

El fruto es de tipo “aquenio”, un fruto seco de una sola semilla coronada con vilanos, lo que se suele denominar popularmente como “abuelitos”.

En cuanto a su distribución la encontramos en el suroeste de Europa, costas del Mediterráneo occidental y Canarias. Forma parte de la familia de las plantas asteráceas, un grupo que en su totalidad se encuentran dentro de las zonas mediterráneas.

Vive de forma natural cercana a zonas urbanas, en bordes de carreteras y caminos y en zonas de pastos. A veces aparece en terrenos quemados, cultivos abandonados y taludes. No tolera la sombra, ni las heladas tardías, ni las temperaturas extremas, prefiere climas calurosos.

Durante los meses más frío del año pueden incluso pasar desapercibidas en los matorrales, pero hacia la primavera y hasta que comience el verano, veremos el desarrollo de sus flores, que con su colorido harán que esta tome mayor notoriedad incluso en zonas que se encuentran muy fuertemente alteradas.

En lo que tiene que ver con los suelos, la cardota necesita de suelos que representen una cierta profundidad y buen drenaje.

Se la considera una planta medicinal que tiene influencia positiva en el tratamiento de espasmos gastrointestinales, trastornos hepatobiliares e hipertensión, entre varios otros problemas del organismo. En estos casos se la suele ingerir a modo de infusión que deberá tener una proporción de una cucharada de planta en cada taza de agua.

También se la utiliza de manera tópica, para el tratamiento de úlceras dérmicas, todo tipo de picaduras, heridas de diferentes tipos, conjuntivitis y dermatitis. En este caso, determinadas cremas tópicas suelen utilizar extractos de “Galactites tomentosa” para sus preparados.

Bibliografía

https://www.jardineriaon.com/

https://bioeduca.malaga.eu/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA MASTUERZO BARBARO

Andrés Rodríguez González Abril 26th, 2021

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

MASTUERZO BARBARO Cardaria draba

También conocido por los agricultores como Capellanes, Drava y Lobón de la huerta. Su clasificación taxonómica ha sido complicada, ha cambiado hasta en trece ocasiones de denominación científica y se ha incluido en nueve géneros distintos todos dentro de la familia de las Crucíferas, que también incluye a berzas y coles. El nombre actual del género, Cardaria, proviene de la palabra griega kardia, que significa “corazón”, en referencia a la forma de su fruto. En cuanto a la denominación específica, draba, coincide con su antiguo nombre vulgar.

Es una especie abundante en toda Europa. Ocupa casi siembre grandes extensiones llenas de miles de florecillas blancas. Originario de Europa y el suroeste de Asia, se ha introducido involuntariamente en la mayor parte de las regiones de clima templado, aunque también es capaz de colonizar zonas áridas y semiáridas. En la actualidad se encuentra ampliamente distribuido por América, Asia oriental y Australia.

Desplaza o mejor impide a otras plantas que se establezcan en el espacio que ocupa gracias a que emite abundantes estolones invasores, además tiene la capacidad de inhibir el crecimiento de otras hierbas y posee defensas químicas tóxicas que hacen que sea prácticamente inmune a los depredadores. Todos estos peculiares sistemas defensivos del mastuerzo bárbaro le permiten protegerse tanto de los animales herbívoros como de las plantas competidoras.

Se cree que los humanos hemos tenido mucho que ver en la distribución de esta especie por suelos agrícolas, fue a través de carreteras, vías férreas y puertos marítimos durante la Segunda Guerra Mundial, las semillas del mastuerzo bárbaro viajaron miles de kilómetros mezcladas con los cereales que circulaban para abastecer a las tropas.

Aparece en hábitats degradados por el hombre, como bordes de caminos y alrededor de núcleos urbanos. Prefiere los suelos profundos y bien nitrogenados, aunque su alta capacidad de resistencia le permite vivir incluso en suelos salinos. Nunca llega a establecerse a partir de los 1.500 metros de altitud.

El mastuerzo bárbaro es planta perenne y herbácea que emite gran cantidad de rizomas. Los tallos son de porte erecto, pueden alcanzar de 10 a 55 centímetros y las hojas son alternas, de color verde grisáceo, de tamaño muy variable entre 1’5 a 10 cm. Las inferiores son pecioladas y están más o menos divididas, mientras que las medias y las superiores se abrazan al tallo y tienen el margen más o menos dentado. A principios o mediados de verano, surgen abundantes flores de pequeño tamaño en el extremo de los tallos, aunque la planta puede florecer mucho antes en regiones de clima cálido. Las pequeñas flores blancas del mastuerzo bárbaro tienen solo cuatro pétalos (como el resto de las crucíferas de ahí les viene el nombre) y se agrupan en densas inflorescencias. Dichas flores atraen a innumerables insectos gracias a que emiten un suave aroma a miel. El fruto es pequeño y tiene forma acorazonada. La planta se reproduce tanto a partir de semillas como de las yemas de raíz, lo que le otorga una doble ventaja.

El mastuerzo bravo se protege eficazmente contra los herbívoros a través de un ingenioso proceso conocido como “cianogénesis”. Tiene un compuesto químico que no es tóxico, y una enzima hidrolítica, es decir, capaz de producir sustancias más simples mediante la intervención de moléculas de agua. Curiosamente, ambos componentes se encuentran alojados en lugares distintos. Sin embargo, cuando la planta sufre cualquier daño, dichos compartimentos se rompen y permiten la interacción del glucósido con la enzima, lo que da lugar a la aparición de ácido cianhídrico, es decir, cianuro, un potentísimo veneno. De esta manera, si un herbívoro decide depredar las hojas del mastuerzo, romperá los compartimentos y liberará el cianuro, un poderoso que actúa tanto en animales como en plantas cusando la muerte por paralización de la respiración celular.

Otras agresiones, como un exceso de pisoteo e incluso una helada, una sequía severa o una fuerte granizada, pueden producir el mismo efecto y generar síntomas de autotoxicidad. Allí donde se encuentra el mastuerzo bárbaro suele ser la especie dominante, lo que sugiere capacidad para producir sustancias tóxicas también para otras plantas, fenómeno que se conoce como “alelopatía”.

Estas mismas propiedades tóxicas hacen que las semillas del mastuerzo tengan un sabor picante, por lo que fueron empleadas antaño como sustitutas de la pimienta negra. Uso ya recogido por Dioscórides en el siglo I, quien incluye en sus escritos varias recetas para preparar tisanas con estas semillas. Es curioso cómo, a pesar de su toxicidad, el mastuerzo dicen que puede consumirse en ensalada o cocido al vapor. Pero yo no lo comería nunca y no os aconsejo que lo hagáis.

Bibliografía

https://herbanova.es/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA LILA

Andrés Rodríguez González Abril 25th, 2021

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

LILA Syringa vulgaris

Es una planta de jardín tipo matorral de la familia Oleaceae, que incluye un amplio variado e importante grupo formado por olivos, acebuches, fresnos y jazmines. La lila es una especie originaria del Sureste de Europa, de la zona de los Balcanes.

El nombre deriva del griego “syrinx”, que significa “flauta”, con la madera de las lilas se fabricaban las flautas.

Su tamaño es entre tres y siete metros por lo que se puede considerar tanto  un arbusto grande como un árbol pequeño.

Tiene hojas caducas con forma de lanza, con eñ haz verde oscuro y el envés blanco lanoso, dentadas. Sus flores son violetas habitualmente, pero también pueden ser de color blancas o rosas aunque son más raros, son de pequeño tamaño y muy olorosas, poseen los tubos de la corola anaranjados, son muy visitadas por mariposas y otros insectos. Nacen en las ramas del año anterior, algo que debemos tener en cuenta a la hora de realizar la poda.  Producen un fruto en forma de cápsula seca, de color parduzco en madurez, de forma entre alargada y ovoide.

El aceite esencial de las flores se utiliza en la elaboración de perfumes y su madera  tiene una estructura fina que responde bien al pulimentado.

Hay cientos de variedades cultivadas. Se usa mucho en jardinería tanto en macizos como pies aislados. También se cultiva como seto en paredes o para formar arriates. Se puede cultivar en macetas para adornar terrazas.

Es indiferente al tipo de suelo, soporta tanto los arenosos, los arcillosos y hasta las rocas, pero no los suelos ácidos ya que perjudican a su desarrollo. Puede vivir en zonas de sombra y de frío intenso. Es más para que su floración surja en todo su esplendor, necesitan estar ubicadas en zonas que tengan inviernos fríos.

Es resistente a la sequía, pero en verano se debe regar 2 ó 3 veces por semana. No se deben utilizar fertilizante durante el periodo de floración ya que sería perjudicial para la floración del próximo año. Para que crezcan rápido, fertilice sus plantas nuevas con abonos ricos en nitrógeno. En invierno haga sólo podas de limpieza, para eliminar ramillas muertas o dañadas, nunca pode a fondo en esa época, pues la planta forma sus ramilletes de flores a partir de las yemas preexistentes desde la temporada anterior. En primavera, tras la floración de las lilas ha de eliminar aquellas flores que estén secas o que parezcan marchitas, además de las ramas muertas y las que estén envejecidas.

Para su propagación se pueden usar estacas de otro lilo, pero se deben coger poco tiempo después del crecimiento en primavera, cuando los nuevos brotes verdes han alcanzado un tamaño de 10 a 15 cm, se deben cortar y preparar para estacas, pero se suelen marchitar con facilidad, parea que enraícen se debe usar hormonas y un suelo bien drenado. El acodado o la división de plantas viejas es bastante útil cuando se necesitan pocas plantas, si se hace sobre ramas de un año que salgan de plantas en raíz propia da muy buen resultado pero sólo si se necesitan pocas plantas.

Las lilas suelen tener enfermedades, si se observan manchas o zonas negras en hojas y brotes es a causa de una bacteria, se deben podar todas las ramillas ennegrecidas y quemarlas. A continuación es conveniente pulverizar con cobre disuelto en agua. Algunos hongos pueden provocar manchas redondeadas en las hojas, también necrosis en la corteza y otros producen manchas o zonas negruzcas, necróticas, con muerte de las yemas y desecación de las inflorescencias. A veces las hojas de los brotes jóvenes también se ennegrecen y caen, la causa en otro hongo que invade el interior de la planta, es una enfermedad importante, se debe cortar por la parte sana los brotes enfermos y quémalos, después pulverizar en abril-mayo, especialmente si el tiempo es lluvioso, con fungocidas, se repite el tratamiento caso de persistir las lluvias. También puede sufrir plagas de cochinillas, polilla minadora, orugas, escarabajos gorgojos, ácaros y barrenillos del olivo.

Bibliografía

https://fichas.infojardin.com/

La Serranía de Ronda EXISTE

Andrés Rodríguez González Abril 21st, 2021

Ha nacido una Plataforma que tiene por objeto recordar, reivindicar e impulsar el concepto de la Serranía de Ronda. Un ámbito geográfico con personalidad y características propias y del que se han ido desmembrando partes desde antes de la creación de las provincias españolas hasta la actualidad en que se sigue haciendo.

Por todo ello, la Plataforma la Serranía Existe, ha echado a andar. Alojada dentro del Instituto de Estudios de la Serranía de Ronda. Desde esta web manifestamos todo nuestro apoyo  e implicación y publicamos el manifiesto inicial.

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA OMBLIGO DE VENUS

Andrés Rodríguez González Abril 19th, 2021

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

OMBLIGO DE VENUS. Umbilicus rupestris

Planta de la familia de las Crasuláceas, también llamadas Suculentas. Le gusta la sombra, la humedad, las zonas umbrías, por tanto en las piedras tiende a crecer en zonas orientadas al norte..

El nombre del género “Umbilicus” procede del latín y significa ombligo, a su vez procede de “umbo” que es todo elemento cónico y saliente en su superficie. Por su parte, el nombre de la especie “rupestris” procede también del latín igual a rupestre, que viene a indicar “que vive sobre las rocas”.

El ombligo de venus es una planta perenne herbácea, lampiña (es decir sin pelos), que alcanza los 15 cm de altura. Está provista de una cepa de la que surge un tallo erecto y simple.

Las hojas tienen un contorno redondeado y el pecíolo sale del centro del limbo, al menos en las hojas de la base, dando lugar a esa especie de hoyuelo que recuerda a un ombligo. Tanto las hojas como el tallo son carnosas, como pasa con todas las crasuláceas; las hojas del tallo están dentadas.

La inflorescencia está cubierta de flores en casi toda su longitud y las flores están en posición péndular, es decir caídas hacia abajo. Poseen un cáliz muy pequeño, la corola tiene forma de tubo, angulosa, de color verdoso pero a menudo con algunas líneas purpúreas, dividida en 5 lóbulos en forma de corazón. Los estambres son 10 muy cortitos, pegados por dentro a dicho tubo. Florece en  primavera-verano. El fruto posee varias semillas pardas en su interior.

Su distribución es Mediterránea y Atlántica. Crece en zonas rocosa de umbría, incluyendo muros y techos de tejas viejas de casas, desde el nivel del mar hasta los 2000 m de altitud.

Tradicionalmente el jugo de las hojas era utilizado para mejorar los trastornos renales por sus propiedades diuréticas, el zumo obtenido a partir de hojas y tallos machacados es diurético, provoca la formación de la orina y por lo tanto combate la retención de líquidos o hidropesía. Es comestible, las hojas se pueden usar para tratar pequeñas heridas ó llagas, así como hemorroides y sabañones. No hay más que quitarle la piel y aplicar directamente a modo de tirita. Hipócrates recomendaba a los varones comer las hojas del ombligo de Venus para procrear, lógicamente esto no tiene fundamento alguno, está inspirado en la creencia de que cuando una planta se parece a algo humano, sirve para eso a lo que se parece.

Usada en pomada o ungüento tiene efectos vulnerarios en cortes, eczemas, forúnculos, granos, hemorroides, heridas, llagas, quemaduras, sabañones y verrugas.

Se ha utilizado la hoja fresca en forma de cataplasma, el aceite o el jugo en forma de Infusión o pomada en casos de hemorroides, heridas, llagas, quemaduras o sabañones.

Bibliografía

https://bioeduca.malaga.eu/

http://acorral.es/

CUADERNOS DE LA SERRANÍA: ORQUÍDEAS DE RONDA por Gonzalo Astete

Andrés Rodríguez González Abril 19th, 2021

Introducción a las orquídeas

 Dentro del reino de las plantas, la familia de las orquídeas (Orchidaceae) puede ser una de las más evolucionadas y mejor adaptadas actualmente, pero, a pesar de eso, también es una de las familias más desconocidas para la gente.

Uno de los mecanismos que las hacen tan interesantes es que sus flores están diseñadas para atraer y engañar a los insectos encargados de su polinización con el propósito llevarla a cabo sin ofrecer recompensa alguna a sus polinizadores (A diferencia de la mayoría de plantas).

La familia Orchidaceae apareció hace unos 20-30 millones de años. Son plantas bulbosas monocotiledóneas que florecen anualmente.

Como breve referencia a la taxonomía de ésta familia, ésta se divide en una serie de géneros donde quizás el más llamativo sea el género ‘’Ophrys’’ sobre el que trataremos más adelante.

Respecto a su ciclo de vida son, como hemos comentado, plantas bulbosas, que pasan periodos de tiempo bajo tierra para que, cuando las condiciones sean favorables, emerger a la superficie y poder llevar a cabo su floración y reproducción.

Al ser el género ‘’Ophrys’’ el más frecuente y curioso lo tomaremos como ejemplo para tratar su ciclo biológico:

Como se ha dicho anteriormente, el bulbo permanece bajo tierra hasta que se den las condiciones idóneas para emerger, una vez llegado éste momento se activa la yema que empieza a crecer hasta formar la planta.

Para que las raíces puedan desarrollarse es necesario que se mantengan en simbiosis con determinados hongos del género Rhizoctenia, quizás aquí se encuentre el por qué de que las orquídeas trasplantadas en macetas mueran a los pocos años.

Paralelamente a la formación de la parte aérea de la panta, una de sus raíces empieza a engordar y almacenar sustancia de reserva, formando el bulbo que florecerá la siguiente temporada.

Para tratar un poco el tema de la polinización, comentar que las orquídeas son polinizadas por insectos, pero cada género en concreto está especializado en un tipo de mecanismo:

-Orquídeas que simulan tener polen: Son del género Cephalanthera. Poseen manchas anaranjadas similares al polen para atraer a los insectos, que se afanan en extraer el falso polen mientras el polen verdadero (polinios) se adhiere a ellos.

-Orquídeas que simulan tener néctar: Son del género Anacamptis, Orchis y Dactylorhiza. Simulan tener manchas de néctar al inicio de un largo espolón, haciendo creer a los insectos (en este caso principalmente mariposas) que al final del mismo encontrarán su premio. Lamentablemente para ellos no es así y son engañados por la planta para adherirle sus polinios.

-Orquídeas que ofrecen cobijo: Género serapias y Orchis papilonacea.  Forman una cavidad donde los insectos pueden refugiarse cuando las condiciones del clima no son adecuadas, al introducirse en ella, el material reproductor queda adherido a ellos.

-Orquídeas que engañan sexualmente a los insectos: Son las más evolucionadas y cada especie está especializada en una determinada especie de insecto. Son las especies del género Ophrys. Éstas aprovechan que los individuos macho de los insectos aparecen semanas antes que las hembras de la misma especie, abriendo sus flores que simulan la forma, color e incluso oler de las hembras. Los machos al verlas son engañados e intenta copular inútilmente con la flor, proceso durante el cual ésta aprovecha para que su material reproductor quede adherido a su cuerpo y pueda dispersarlo.

Una vez introducidos en la biología de las orquídeas, es interesante comentar que ésta familia está sufriendo ‘’un BOOM’’ por parte de la sociedad, ya que hace pocos años pocos aficionados se interesaban en ellas y actualmente cada vez más gente muestran un gran interés por conocerlas.

Cada día más personas acuden a nuestros campos a realizar actividades como el estudio de las orquídeas, su fotografía o simplemente salir a pasear buscando especies poco comunes.

Éste movimiento que las orquídeas están generando está siendo aprovechado por el mundo rural, ya que se están poniendo en valor recursos que ofrece la naturaleza para realizar actividades en ella. Muchas ciudades organizan sus propias jornadas de orquídeas, donde las personas acuden a aprender sobre éstas plantas y realizar actividades relacionadas con ellas en el medio rural. También se organizan actividades como concursos fotográficos a distintos niveles donde los aficionados participan y comparten sus fotos.

Para finalizar, destacar que siempre hay que ser respetuoso con el medio, ya que ésta afición que las orquídeas están creando está haciendo que muchas personas pasen sus ratos libres en la naturaleza, lo que si se hace sin concienciación puede ser peligroso para todos los seres vivos que la habitan, corriendo el riesgo de que las generaciones futuras no puedan disfrutar de esta misma actividad.

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: ARLEQUINA

Andrés Rodríguez González Abril 14th, 2021

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

ARLEQUINA, Esparaxis, Flor de arlequín. Sparaxis tricolor

 

Son pequeñas plantas bulbosas perennes muy valoradas en jardines por su preciosa floración.

Pertenecen a la familia Iridaceae, el género Sparaxis compuesto por unas 12 especies de bulbos originarios de Sudáfrica. Algunas de las especies más conocidas son Sparaxis tricolor, Sparaxis grandiflora, Sparaxis bulbifera, Sparaxis variegata, Sparaxis villosa. Son numerosos los híbridos.

Se caracterizan por sus hojas acintadas de color verde intenso y por sus flores de seis pétalos estriados con tres colores de los cuales el del centro es siempre amarillo rodeado por una mancha oscura alrededor, el resto de la flor puede ser rojas, púrpura, blancas, amarillas o salmón.  Cada espiga puede tener de tres a seis flores agrupadas. Su abundante floración es en primavera.
Normalmente en el mercado, encontraremos los bulbos de esta planta en colores mezclados. Tienen unas hojas,  forma lineal y planas. 

Se utilizan en jardineras para terrazas y balcones, como flor cortada (por su larga duración) y para rocallas y bordillos. Esta planta bulbosa puede usarse perfectamente en macetas y jardineras normales de las que se usan para los geranios, se pueden plantar unos 12 bulbos en cada una, dejando un pequeño espacio de separación entre cada uno, más o menos 5 cm, se deben enterrar a 8 o 10 cm de profundidad

La exposición puede ser de pleno sol y de semisombra. No le convienen las heladas pero pueden resistir alguna esporádica y de baja intensidad.

Es muy importante que el suelo drene muy bien para lo cual podemos hacer una mezcla de tierra normal de jardín a la que se añadirá un cuarto de arena y otro cuarto de turba.

El riego será moderado a razón de un vaso de agua por planta cada 2 días. Es mejor quedarse corto que excederse con el agua.

Abonar en invierno con turba y estiércol creando una capa superficial que protegerá los bulbos del frío y asegurará una buena floración. Cuando se marchiten las flores añadir abono orgánico en polvo cada 15 días hasta que las hojas se pongan amarillas.

Eliminar las flores marchitas; por lo demás no precisan de poda.

El mayor peligro para estas plantas bulbosas es el exceso de agua que puede pudrir los bulbos.

Se propagan muy bien por división de los bulbos. Los bulbos se plantan en otoño a una distancia de 5 cm entre ellos y a una profundidad de 8 cm.

Aunque es habitual sacar los bulbos del suelo en invierno para que no se estropeen con las heladas, en el caso de los Esparaxis, personalmente no los saco, sus bulbos son pequeños y delicados, eso unido a los lugares elegidos en el jardín son a pleno sol y en rocallas y dado que florecen cada año con más vigor, no me arriesgo a sacarlas.

Por último decir que las Esparaxis son buenas flores de corte para el jarrón ya que duran bastante tiempo.

Bibliografía

http://www.consultaplantas.com/

https://www.eljardinerourbano.com/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA FRESIA. Genero Freesia

Andrés Rodríguez González Abril 11th, 2021

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

FRESIA. Genero Freesia

Son varias las plantas de estas Bulbosas que se cultivan como plantas de jardín. Las fresias son originarias de África, donde se pueden encontrar unas 15 especies nativas. Su mayor concentración la tenemos en Sudáfrica, con 12 especies diferentes. Su perfume fresco y dulce, se utiliza profusamente en perfumería y en cosmética, pero no como perfume principal, sino como modificador de otras fragancias más profundas.

Son plantas de un color verde oscuro, que llegan a alcanzar una altura de unos 80 centímetros en condiciones de buena fertilidad.

La fresia es una planta herbácea que se desarrolla a partir de un grupo de una estructura pequeña como un tallito llamada “Cormo” del que emergen unas hojas envainadas dispuestas en abanico. De entre las hojas aparecerán los tallos florales llamados raquis y las hojas principales del follaje. Sus flores aparecen dispuestas en espigas unilaterales, en cada una de las espigas puede tener entre 5 y 8 flores simples o dobles. Poseen forma de campana irregular y tienen unos 3 o 4 centímetros de diámetro. Son flores delicadas, elegantes y sutilmente perfumadas, muy apreciadas como flor cortada, aunque también se utiliza en la industria de las esencias, tanto para fabricar perfumes, como para cualquier otro producto de cosmética. Cada plantita tiene una vara floral principal y dos o más varas laterales en posición inferior.

Por todo ello es una planta muy valorada, tanto por su floración temprana como por la belleza y gran cantidad de flores perfumadas, que parece querer anunciar el comienzo de la primavera.

Si al cultivarlas queremos tener varas florales verticales, debemos entutorar la fresia, ya que tiende a tumbarse cuando aparecen las flores. Cuando se cultivan muchas Fresias es conveniente proporcionarles un entutorado para facilitar la circulación de aire entre las plantas, y evitar la aparición de hongos.

Las flores de las fresias destacan por ser una de las diez flores más perfumadas, compitiendo con la madreselva, la gardenia, el jacinto o el jazmín. Las flores, que pueden ser dobles o simples tienen gran cantidad de colores, desde blanco puro, amarillo, rosa, naranja, rojo, azul… siendo las fresias blancas y amarillas las más perfumadas.

La floración comienza entre 10 y 12 semanas después de su plantación. Podemos prolongar la floración durante varias semanas, si escalonamos la siembra.

El éxito de la fresia como flor cortada se debe a que duran mucho tiempo y que perfuman cualquier estancia en las que las pongas. Para que las flores cortadas duren más, se deben cortar por la mañana temprano, antes de que comience a hacer calor, se conservan mucho más tiempo y no pierden frescura. Se corta la espiga desde su nacimiento, cuando la flor inferior de la espiga esta semi abierta, el resto de las flores se irán abriendo paulatinamente.

Cada día corta un poco el tallo de la espiga floral, con una ligera inclinación para que la superficie de absorción del agua se mayor. Cortar a diario tiene una explicación, los cortes tienden a cicatrizarse, impidiendo que la vara floral absorba todo el agua que la flor necesita. Añadir un conservante de flores al agua. Contienen desinfectantes y alimentos que ayudarán a eliminar cualquier parásito y duranrán mucho más tiempo. Una opción (aunque no es tan eficaz) es añadir un par de aspirinas disueltas al agua. Si no utilizas conservantes, cambia el agua a diario.

En Sudáfrica la fresia se planta en otoño, produciendo flores invernales a temperaturas que rondan los 10ºC. En la Serranía comienzan a aparecer como uno de los primeros bulbos a finales del invierno o comienzo de la primavera.

Las fresias no soportan las heladas. En la Serranía es conveniente sembrar los cormos en macetas y pasarlos al interior, o plantar en el jardín directamente al finalizar el invierno.

La más cultivada en los jardines es la freesia hybrida, obtenida a base de cruces entre la freesia refracta, freesia leictlinii, freesia corymbosa y otra serie de fresias más, a partir de las que se han obtenido los cultivares comerciales que utilizamos en el jardín.

El éxito con el cultivo de la fresia tiene mucho que ver con su plantación. La profundidad de cultivo de la fresia son unos 5 centímetros, ya que el cormo de la fresia es realmente pequeño. Entre bulbo y bulbo tendrías que dejar unos 7 centímetros, aunque pueden estar algo más juntas, si los bulbos no son muy grandes. Antes de colocar los bulbos en su lugar definitivo, hazte un pequeño planteamiento de la plantación. Busca plantar pequeños grupos de cormos, para que el resultado final tenga un ambiente silvestre. Los tallos de las fresias son propensos a tumbarse por el peso de las flores. Coloca tutores para sujetar las varas florales. Cuidado cuando coloques los bulbos en sus agujeros, la yema tiene que estar apuntando hacia la superficie.

Aunque es muy importante el proceso de sembrado para la fresia, no es menos importante la preparación del terreno, elegir la ubicación, el riego etc. pero sobre todo debes recordar que no soportan el frío, de modo que hay que elegir muy bien el momento de la plantación.

Las fresias prefieren suelos sueltos, ligeramente ácidos y con una gran cantidad de materia orgánica. Como todos los bulbos no quieren estiércol fresco.

Como las fresias en nuestro clima se desarrollan a finales de invierno y en primavera pueden estar perfectamente a pleno sol, pero si las temperaturas fueran muy altas son altas la mejor ubicación de la fresia es a semi sombra, donde las flores aguantaran mucho más tiempo.

En cualquier caso, se debe evitar que reciba el sol de medio día, que puede ser el más perjudicial.

En cuanto al riego, la fresia no gusta de suelos encharcados, donde sus cormos pueden sufrir, sin embargo, si necesitan que el suelo conserve la humedad durante su crecimiento y floración. Una vez que ha florecido y las plantas pierden sus hojas, debemos suspender el riego.

Las fresias no son plantas que suelan sufrir muchos ataques, aunque siempre pueden estar expuestas a lashabituales plagas del jardín como araña roja, pulgones, caracoles y babosas, pero lo más peligroso para ellas son los hongos, se detectan si observamos hojas manchadas o rayadas.

Araña roja. Aparecen por un ambiente excesivamente seco, y es más frecuente en la fresia cultivada en invernadero. Para prevenir su aparición conviene mantener la humedad ambiental.

Pulgones. Pulgones jardín y primavera se conjugan solos, es muy difícil no tener algún ataque de áfidos. Si los pillamos en un primer estadio, con un manguerazo nos deshacemos de ellos, pero si ya hablamos de plaga hay que utilizar fungicidas adecuados.

Caracoles y babosas. Son amantes de los brotes tiernos, y también es difícil evitar que aparezcan en el jardín…pero podemos evitar que se coman las plantas, colocando trampas de cerveza o añadiendo ceniza de madera alrededor de las plantas.

Las fresias se pueden reproducir por multiplicación de sus cormos o por semillas.

La multiplicación a partir de cormos es la más habitual en el jardín. Por semillas es muy difícil. Los expertos recomiendan sacar los bulbos en verano y conservarlos envueltos en papel de estraza en lugar seco a la sombra, pero yo particularmente no las saco del suelo y cada año rivalizan en vitalidad y belleza con el anterior.

Bibliografía

https://bulbos.net/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Valeriana española

Andrés Rodríguez González Abril 8th, 2021

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Valeriana española. Centranthus calcitrapae

La Valeriana española es una planta de la antigua familia Valarianaceae, ahora se considera perteneciente a la subfamilia Valerianoideae.

El origen del nombre del género Centranthus es griego y significa “aguijón, espolón de los gallos” y  ánthos que significa “flor”, porque las flores de este género tienen espolón. El nombre de la especie “calcitrapae” procede del latín y significa “atrapa pies”, era un arma de guerra consistente en púas metálicas dispuestas en forma de tetraedro, de manera que al caer al suelo siempre hay una púa apuntando hacia arriba. Como esta planta no tiene ningún pincho ni espina, hay que pensar que el nombre se debe a que comparte hábitat con la Centaurea calcitrapa que si tiene pinchos y recibe el nombre popular de “pedrosa” porque a menudo aparece encima de las piedras calizas.

La Centranthus calcitrapae es una hierba anual sin pelos y de color verde o rojiza. Sus tallos son simples o ramificados en la base, a veces con entrenudos aunque también puede no tenerlos, son bastante erectos. Las hojas tienen tres nervios paralelos en la base y ramificados hacia el extremo; las hojas basales tienen el peciolo y el limbo entero y un poco dentado o irregularmente serrado, rara las hojas caulinares también tienen limbo y van disminuyendo progresivamente de tamaño a lo largo del tallo; las inferiores y medias, son pecioladas tienen lóbulos de márgenes ondeados, a veces ligeramente dentados o irregularmente serrados; las superiores son sésiles. La inflorescencia es pequeña pero muy bonita, con brácteas. Las pequeñas flores son rosadas o blanquecinas y  están soldadas en un tubo que tiene un pequeño espolón que generalmente no sobrepasa la base de la corola, el limbo de las flores es lobulado. Cada floor tiene un sólo estambre con filamento sin pelos y antera amarillenta. El fruto tiene una especie de pluma llamada vilano y semillas amarillentas o color castaña.

Suele aparecer en zonas de barbecho y en lugares baldíos.

Es muy visitada por las abejas.

En todo el Mediterráneo hasta Asia menor.


Bibliografía

http://acorral.es/malpiweb

Next »