Archive for the tag 'Gonzalo Astete'

RECUPERACION DEL QUEBRANTAHUESOS (Gypaetus barbatus) EN LA SERRANIA DE RONDA.

Andrés Rodríguez González Noviembre 16th, 2022

RECUPERACION DEL QUEBRANTAHUESOS (Gypaetus barbatus) EN LA

SERRANIA DE RONDA.

El quebrantahuesos debe su nombre a que es la única carroñera que solo se alimenta de

restos óseos, es decir, huesos. Por eso se vincula estrechamente con los grandes rebaños

de ovino y caprino. Pero no tiene ninguna actuación negativa respecto a las actividades

humanas, y sin embargo ha sido víctima del frecuente uso de venenos contra las mal

llamadas alimañas y del deterioro de su hábitat. En el siglo XX desapareció de la

mayoría de las áreas montañosas de Europa, sobreviviendo únicamente en los Pirineos.

En 1995 un grupo de naturalistas muy comprometidos crearon la Fundación para la

Conservación del Quebrantahuesos, el objetivo fundamental era evitar la extinción del

quebrantahuesos en España. Desde entonces, esa fundación ha desarrollado técnicas

muy especializadas. Como arriesgadas operaciones de escalada en los Pirineos,

cargados con incubadoras especiales, para rescatar más de cincuenta huevos con muy

pocas probabilidades de sobrevivir en los nidos, También han criado los pollos con

huesos desde que pesan solo unos gramos y les han hecho aprender las costumbres de su

especie, para terminar los han reintroducido en el medio natural, logrando impedir así

que se extinga el quebrantahuesos.

El resultado ha sido que en 25 años la población española de quebrantahuesos se ha

incrementado en más del doscientos por cien. Se ha pasado de 50 parejas en el año

1995, a 140 en 2019. Además, en colaboración con centros de investigación del Consejo

Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), los expertos de la Fundación para la

Conservación del Quebrantahuesos, han contribuido a mejorar el conocimiento sobre la

biología de una especie que ocupa un nicho ecológico único. Han realizado a

tecnologías tan ingeniosas como sensores en forma de huevo que se colocan en los

nidos tras el rescate de los huevos auténticos que se criarán en cautividad, la madre

incuba estos huevos espía, que recaban y transmiten grandes cantidades de datos como

temperatura, el número de veces que el huevo se gira para que los criadores humanos

puedan copiar en tiempo real lo que ocurre en el nido y otros muchos datos que sería

imposible conocer sin estos estudios.

Ese magnífico trabajo de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos

(FCQ) ha sido reconocido por la Fundación BBVA en la XV edición de los Premios a la

Conservación de la Biodiversidad otorgando el premio en la categoría de Actuaciones

en Conservación de la Biodiversidad en España a la  por “recuperar y conservar los

últimos quebrantahuesos del Pirineo, así como por su éxito al lograr que vuelva a criar

en lugares como los Picos de Europa de donde se había extinguido hace más de medio

siglo”. El jurado destaco en su acta que la tenacidad, pasión, innovación continua y

rigor científico de la fundación.

En Andalucía, el quebrantahuesos se ha recuperado espectacularmente gracias al

programa de cría en cautividad y reintroducción de esta ave, que fue puesto en marcha

por el Gobierno andaluz hace ya 15 años. El proyecto es coordinado por la Consejería

de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, los resultados están siendo

muy positivos con un total de cinco parejas que ya han procreado una vez puestas en

libertad, a lo que se suma la decena de pollos nacidos en el Centro de Cría de

Guadalentín, en el Parque Natural Cazorla, en lo que va de año, una cifra récord ya que

es el mayor número de la historia en un centro de este tipo en Europa, colocándose a la

vanguardia de las quince instalaciones existentes en el viejo continente.

El nacimiento del primer ejemplar en cautividad fue en 2002 en Guadalentín, han

eclosionado huevos para un centenar de pollos, de los cuales 90 han garantizado la

conservación de una especie de ave esencial para la biodiversidad del planeta. En cuanto

a la cría en libertad, las primeras sueltas no fueron muy afortunadas, de los tres

primeros, dos desaparecieron y un tercero abandonó Andalucía rumbo al norte de

España, después regreso a Cazorla y protagonizo algo histórico en 2015, procreo con

otro ejemplar hembra que había sido liberado con anterioridad, algo único en las

montañas andaluzas después de 40 años. Así nació “Esperanza”, la primera hembra

nacida en libertad en Andalucía y que ya está intentando reproducirse después de casi

seis años. Desde el nacimiento de “Esperanza” se han ido liberando más ejemplares y

actualmente surcan el cielo andaluz cinco parejas reproductoras, de las que solo tres de

ellas, en el Parque Natural de Cazorla, están sacando adelante a sus pollos pese a la

dificultad que esta especie presenta para que sus primeras puestas culminen con éxito,

ya que es habitual que no fructifiquen en los primeros intentos. Además, de estas

parejas reproductoras hay una sexta que no ha intentado procrear. El centro de

Gualentín colabora con la Vulture Conservation Foundation, que gestiona el resto de

centros de cautividad en Europa y la colaboración de los zoos de Berlín, Liberec y

Tallin.

En la Serranía de Ronda se tienen constancia históricamente de la presencia de

quebrantahuesos en Sierra Bermeja y en la Sierra de las Nieves que desaparecieron a

principios del siglo XX.

En la actualidad se ve algún ejemplar sobrevolando los cielos del Valle del Genal, lo

que supone una excelente noticia por que indica que en pocos años se pueden criar los

primeros pollos de quebrantahuesos en la Serranía un siglo después de su desaparición.

El ejemplar de la foto fue visto y fotografiado por Gonzalo Astete a quien agradezco su

gestión.

Bibliografía

https://ethic.es/

https://www.diariosur.es/

ORQUÍDEAS DE LA SERRANIA DE RONDA. Orquídea mariposa

Andrés Rodríguez González Abril 12th, 2022

ORQUÍDEAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Cond Gonzalo Astete

Orquídea mariposa. Anacamptis papilionacea

Es una planta de mediano tamaño, puede llegar a los 40 cm de altura. En la base del tallo tiene entre tres y nueve hojas erguidas de hasta 18 cm de longitud. Presenta una bellísima inflorescencia formada por 3 a 10 flores grandes, de color rosado a púrpura. Sépalos y pétalos de color rojizo, formando conjuntamente una estructura a modo de casco abierto. El labelo presenta numerosas manchas y líneas de color púrpura. Florece en marzo y abril, dependiendo de la climatología.

Suele vivir en zonas de claros entre matorrales y pastizales siempre que tengan  buena luz, desde nivel del mar has los 1.000 metros de altitud. Le es indiferente al tipo de suelo, crece tanto sobre sustratos tanto calcáreos como ácidos.

Sus flores son polinizadas por abejas, la estrategia que usa la orquídea para reproducirse consiste en engañar a las abejas con el color, el aroma y la forma de sus flores, haciéndolas creer que contienen polen.

Se distribuye por los alrededores del Mediterráneo, con presencia en el norte de África y sur de Europa, hasta Grecia y Turquía por el este. En España se presenta en el sur peninsular, en Andalucía, Extremadura y Murcia, rara en el norte.  En la provincia de Málaga es relativamente frecuente y por eso está catalogada como de preocupación menor en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía.

En la Serranía de Ronda no es abundante, has la podemos catalogar como rara.

La orquídea mariposa se llama así por el parecido de sus flores a las alas de las mariposas. Es una especie muy llamativa y por ello a veces sufre recolección con fines ornamentales, lo que es del todo injustificado porque las plantas sobreviven poco tiempo y menos aún las orquídeas, además con esa práctica, se ocasiona un grave riesgo para la conservación de la especie. En ciertas zonas de Turquía se recolecta con fines medicinales, de los tubérculos se obtiene una harina, que allí llaman salep, que mezclada con agua produce una gelatina indicada para las irritaciones gastrointestinales.

Esta especie de orquídea es catalogada como de preocupación menor en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía. No está incluida en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial ni en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas.

Bibliografía

https://www.malaga.es/

https://www.regmurcia.com/

SETAS DE LA SERRANÍA DE RONDA SETA LENGUA DE BUEY

Andrés Rodríguez González Octubre 18th, 2021

SETAS DE LA SERRANÍA DE RONDA

SETA LENGUA DE BUEY Fistulina hepatica

Con Gonzalo Astete

También llamada Hígado de vaca y Hongo Bistec.

La parte aérea de la seta, también llamada Carpóforo, es de formas variadas, pero en general parece una espátula más o menos circular de la que sale un pequeño pie que le une a la madera y que se desprende fácilmente del sustrato arbóreo en el que se instala.

Cuando la seta es joven, su cutícula externa es de color amarillento, pero después adquiere un color característico “rojo hígado” que se va oscureciendo con la edad o al secarse. La superficie es gelatinosa y algo viscosa especialmente en el margen que es obtuso y tiene pequeñas verrugas con un líquido rojo sangre.

Su tamaño es desde cinco a treinta centímetros de diámetro, aunque se han citado algunas de tamaño bastante mayor mayor, su espesor suele llegar a los seis centímetros. Se conocen ejemplares de grandes dimensiones, de hasta 20 Kg. de peso y 2 m. de diámetro.

Las esporar las produce en un órgano de tipo tubular con tubos cilíndricos de hasta 2 cm. de longitud. Su color es de color blanco amarillento que se enrojece al rozarlo. Este color evoluciona con la edad a rojo sucio. El pie es de consistencia gelatinosa, sólo parece solo en ocasiones, es más apreciable cuando el ejemplar es joven. Su color es rojo crema, está finamente decorado con puntos rojo hígado.

La carne es rojiza con venas purpúreas que la recorren, fibrosa, gruesa y consistente. Presenta un olor suave, agradable y su sabor es salado.

Produce esporas ovoides muy pequeñas, de unas cinco micras.

Es una especie parásita de árboles de hojas planas, especialmente de robles y castaños. El ejemplar ha sido fotografiado en un grueso tronco de un castaño vivo entre Parauta y Cartajima. Los árboles atacados producen una descomposición de la madera que la ennegrece, aumentando así su precio, por eso muchas madereras fomentan el crecimiento de esta seta.

Se considera buen comestible incluso muy buena en ejemplares jóvenes. Se consume cruda en ensaladas o cocinada como grandes filetes. Es más consumida y popular en Alemania o en Estados Unidos donde se la conoce como “Hongo-bistec” o “Beefsteak polypore”.

Bibliografía

http://www.amanitacesarea.com/fistulina-hepatica.html

SETAS SERRANIA DE RONDA: Pollo de monte

Andrés Rodríguez González Septiembre 25th, 2021

SETAS SERRANIA DE RONDA

Pollo de Monte. Laetiporus sulphureos

Con Gonzalo Astete

Laetiporus es un género de hongos comestibles que se encuentran a lo largo de gran parte del mundo. Algunas especies, especialmente Laetiporus sulphureus, son comúnmente conocidos por su singular sabor a “pollo frito”. De ahí su nombre popular en Estados Unidos sobre todo.

De carne blanda de joven, color blanco, olor agradable y sabor picante. Poros redondeados que se vuelven angulosos a modo de pequeños diente. Su forma tamaño  y aspecto la hacen inconfundible.

Todos los expertos consultados dicen que el “sabor a pollo frito” es relativo, que sabe más a madera y que sólo deben comerse los ejemplares muy jóvenes y de pequeño tamaño. Los vegetarianos, firmes defensores de que es un sustituto de la carne de pollo, la consumen de muchas formas. Además, se puede congelar durante largos períodos de tiempo y mantener su escasa calidad de comestible. Su consumo ha causado problemas intestinales sobre todo hay que evitar ingerirlo y consumir bebidas alcohólicas. Y siempre, insistimos, sólo consumir ejemplares muy jóvenes.

Su tala es grande, están compuestos por numerosos cuerpos fructíferos superpuestos en forma de estantes varían entre 5 y 25 cm de ancho, Estos estantes se componen de muchos y diminutos filamentos tubulares que son las hifas del hongo. Se han encontrado especímenes que en su totalidad pesaban más de 45 kilos.

Crecen en robles, eucaliptos, castaños, sauces y algunas especies de coníferas. Son de color naranja y con el tiempo se ponen frágiles y de color pálido. El hongo se desarrolla desde finales de primavera hasta principios de otoño, es un problema para los árboles sobre los que se desarrolla porque con el tiempo este hongo causa una pudrición en el árbol. Una putrición color marrón y que puede llevar a la muerte del árbol en poco tiempo por su capacidad enzimática.

En ciertas partes de Alemania y América del Norte, se lo considera un manjar. En algunos casos su consumo puede provocar reacciones leves, como por ejemplo: hinchazón en los labios, nauseas, vómitos o mareos.

El Laetiporus sulphureus tiene una potente capacidad para inhibir la peligrosa bacteria estafilococo (Staphylococcus aureus), así como la capacidad moderada para inhibir el crecimiento de Bacillus subtilis.

Bibliografía

https://www.lareserva.com/

http://www.fichasmicologicas.com/

Setas de la Serranía: Ganoderma resinaceum

Andrés Rodríguez González Septiembre 4th, 2021

Setas de la Serranía

Ganoderma resinaceum

Con Gonzalo Astete

El género Ganoderma se caracteriza por ser especies lignícolas (viven sobre madera), saprofitos, parásitos o parásitos facultativos de troncos vivos o muertos. Su carne es de consistencia dura, de colores ocres, amarillos o rojizos y textura opaca o brillante. Suelen tener forma de repisa y se unen al sustrato con pie largo o directamente.

Abarca más de 200 especies.

El ejemplar fotografiado en Las Navas de los pinsapos creemos que es de la especie Ganoderma resinaceum. Se trata de un hongo poroide, poco frecuente, cubierto de una resina cerosa amarilla, que persiste durante todo el año y que parasitan robles y encinas saliendo en la parte baja del tronco.

Su sombrero en ejemplares jóvenes es de forma circular, está cubierto de una capa cerosa amarilla, hongo que crece rápidamente, cuando esa capa serosa se desprende muestra un sombrero en forma de consola, ondulada y gruesa, con una costra serosa o resinosa blanda de color amarillo que se derrite con calor y cede a la presión, de 15 a 40 centímetros de largo, 10 a 20 centímetros de ancho y de 4 a 8 centímetros de grosor. La parte superior es de color rojo o purpura ennegreciendo con la edad y de consistencia dura.   El borde es de color amarillo anaranjado y  en estado seco color crema.

El pie es inexistente o muy poco desarrollado, excéntrico o lateral, pardo rojizo.

La parte inferior del hongo presenta  poros redondos de unos 3 milímetros , de color blancos de jóvenes y  crema después pasando a marron con la maduración o al roce. Los tubos tienen aproximadamente de  8 a 20 milímetros  de longitud de color marrón.

La carne de éste hongo es de color marrón claro,  con olor agradable  y de sabor amargo, suberosa, el látex se solidifica en pocos minutos formando una costra dura.

Produce esporas de forma elipsoidal u ovoides, truncadas en un extremo, lisas, de unas diez micras, de color marrón rojizo.

Es un hongo parásito y saprofito que prefiere árboles vivos, frecuentemente encontrado colonizando especies de Quercus, aunque también puede encontrarse en otras especies de hoja ancha. En áreas muy frías, puede muy rara vez ser encontrado incluso en sus anfitriones preferidos.

Ganoderma resinaceum normalmente comenzará su vida como un parásito, sin embargo, a la muerte del huésped, puede persistir como un saprofito. Al igual que las otras especies del género produce una podredumbre blanca, haciendo que el hospedador pierda la lignina de su madera y, por lo tanto originando una putrefacción importante en las plantas que parasita.

Rara vez se encuentra en los bosques naturales, se localiza más  en los parques, en los bordes de las carreteras y en árboles plantados. Su cuerpo exterior aparece desde finales de junio hasta mediados de noviembre, siendo una especie muy rara.

Su crecimiento es muy rápido.

Del mismo género es una seta importante, el Ganoderma lucidum, popularmente llamado Pipa. Es una seta usada en medicina sobre todo en China y Japón. De él se extrae un producto llamado Reishi. Es, una seta milenaria con propiedades terapéuticas en enfermos de fibromialgia avaladas por multitud de artículos científicos. Actua también sobre distintas enfermedades como diabetes, tensión arterial, colesterol, alergias y cáncer. Se han detectado más de 400 moléculas activas. El Rishi se comercializa micromolido en envases.

También está demostrada la efectividad del reishi en las alergias, llegando a eliminar algunas totalmente. También se usa en personas con diabetes, ya que reduce los picos de glucosa en sangre y mejora la producción de insulina en el páncreas y la absorción de glucosa por el músculo.

Bibliografía

http://www.amanitacesarea.com/

https://www.lavanguardia.com/

http://setasyhongosdetineo.blogspot.com/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Roquero rojo

Andrés Rodríguez González Junio 22nd, 2021

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Roquero rojo . Monticola saxatilis

Es un ave del Orden Passeriformes; familia Turdidae, popularmente Tordos.

Es típica de montaña, donde aparece solo en la época estival. Habita en parajes donde se alternan zonas de roquedos con otras de matorral y pastizales.

Especie rupícola vinculada a zonas de sierra de media y alta montaña, a partir de mil metros de altitud, con roquedos y matorral bajo con pastizal intercalado. Requiere la ausencia de arbolado. En la Serranía se puede ver en las zonas altas de la sierra de Líbar y en la Sierra de las Nieves aunque no es fácil al ser una especie  muy escasa y esquiva.

Es parecido al zorzal, su longitud es de unosm19 cm y tiene una envergadura de entre 33-37 cm

El macho exhibe un plumaje singular e inconfundible, con un bello diseño cromático, mientras que la hembra muestra una tonalidad más parda y discreta.  Su cabeza y espalda lucen un color azul grisáceo, que contrasta notablemente con el naranja que cubre el pecho, el vientre y las infracobertoras caudales. Muestra una amplia mancha blanca en la parte posterior de la espalda, posee alas oscuras y tiene la cola anaranjada, como el pecho, con una banda central parda. Las hembras presentan la cola teñida de manera similar a los machos, pero su cuerpo es pardo, con las plumas terminadas en una banda clara que les otorga un aspecto vermiculado. Los jóvenes volantones resultan muy similares a las hembras.

El macho canta posado y en vuelo. Con frecuencia inicia su melodía en vuelo lento y ascendente. La intensidad del canto culmina en la parte más alta de su recorrido, donde puede mantenerse unos instantes. Después cesa de cantar y se deja caer bruscamente, con las alas y la cola desplegadas. Tras este despliegue no aterriza, sino que reinicia el proceso, alcanzando menor altura. Posteriormente se posa y continúa con su canto. Emite diferentes gorjeos y notas, algunas de las cuales recuerdan a las del roquero solitario o a las de los pinzones vulgares y otros fringílidos. La alarma del roquero rojo consiste en un corto y agudo buii, similar a los reclamos del roquero solitario. Las llamadas son agudos piídos, cortos y fuertes.

Especie estival, presente en Málaga sólo durante época reproductiva. La reproducción se inicia en abril. Puede realizar dos puestas anuales de 4 a 5 huevos. Nido en el suelo o entre rocas. Insectívoro estricto, especializado en escarabajos y saltamontes, mariposas y orugas. Complementa su dieta en otoño con frutos carnosos.

que afortunadamente se puede observar en algunas sierras de Málaga. Suele verse posado erguido sobre piedras o caminando a saltos en el suelo. Su nombre hace referencia evidente a su preferencia por los roquedos, que usa como atalayas para buscar a sus presas.

Las fotos son de Gonzalo Astete a quien agradezco su cesión.

Bibliografía

https://seo.org

http://www.birdingmalaga.es/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA GALLIPATO

Andrés Rodríguez González Abril 3rd, 2021

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

GALLIPATO Pleurodeles waltd

Los animales vertebrados incluyen cinco grandes grupos: Mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios. Estos a si vez, se subdividen en dos, los Anuros que carecen de cola y los Urodelos que si la poseen.

El gallipato es un anfibio urodelo, de la misma familia de las salamandras. Su actividad es sobre todo nocturna, está activo desde febrero a octubre en la meseta castellano-leonesa. Activo todo el año en las regiones meridionales. Solamente se relacionan entre sí durante el período.

De tamaño grande, puede alcanzar una longitud total de 30 cm. De los que casi la mitad son cola. Su color es verde parduzco. Tiene una cabeza aplastada, muy ancha en su parte posterior, su cuerpo está cubierto con verrugas de punta negra, en los costados tiene una hilera de manchas amarillentas o anaranjadas, no tiene cresta en el cuerpo y su cola es comprimida lateralmente.

Es una especie que está amenazada por la pérdida de hábitats acuáticos por drenaje, contaminación por fertilizantes, impacto del ganado, eutrofización, atropellos, especies introducidas que son depredadoras, contaminación urbana e industrial y desarrollo de infraestructuras.

Se distribuye por la meseta castellano-leonesa, centro y sur peninsular excepto el extremo sudeste. También se encuentra en el sur de Cataluña, comunidad valenciana y Murcia. Especie propia de altitudes bajas, vive desde el nivel del mar hasta los 1.000 m de altitud, haciéndose rara por encima de esta altitud y alcanzando en algunos puntos los 1.480 m.

Se encuentra en áreas de bosque mediterráneo y sus etapas de sustitución, cultivos y zonas húmedas. Tiene dos fases, una terrestre y otra acuática de duración variable. Durante la fase terrestre pasa el verano enterrado o bajo piedras. Durante su fase acuática se encuentra en todo tipo de masas naturales y artificiales de agua de relativamente gran tamaño y profundidad y escasa corriente. En algunas poblaciones está todo el año en el agua.

Se alimenta en el agua de una gran variedad de invertebrados, sobre todo larvas de insectos, crustáceos y moluscos. Ocasionalmente captura larvas de anfibios y peces. Las larvas de gallipato se alimentan sobre todo de crustáceos y larvas de insectos.

Realizan la reproducción en el agua, durante la primavera en el noroeste ibérico, otoñal e invernal en el sur. Los machos en celo tienen la cara interna de los brazos unas grandes y oscuras rugosidades en las patas delanteras denominadas callos nupciales. Su cometido es poder aferrarse con fuerza a la hembra durante el apareamiento. Las hembras hacen una puesta anual de 328-1.303 huevos. El desarrollo larvario dura unos tres meses. Se han encontrado individuos que tienen branquias y talla y caracteres sexuales de adultos.

Cuenta para defenderse con un mecanismo único en anfibios, que consiste en hacer salir por los costados las costillas cuyas puntas se impregnan de secreciones tóxicas de la piel, lo que puede hacer desistir a un depredador de ingerirlo.

La magnífica foto es de Gonzalo Astete que la ha cedido para esta ocasión.

Bibliografia

http://www.vertebradosibericos.org/

https://elpais.com/

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Ciato coprófilo

Andrés Rodríguez González Febrero 7th, 2021

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Ciato coprófilo. Cyathus stercoreus

Con Gonzalo Astete

Pertenece a un grupo de setas conocido como “Hongos nido” por su forma que recuerda vagamente a un nido de ave.

El nombre indica claramente donde se encuentra habitualmente este hongo, en estiércol de vaca o caballo, pero no de manera exclusiva, también aparece de forma ocasional sobre restos leñosos en descomposición.

Carece de pie, presenta la parte aérea (Carpóforo) compuesto por fructificaciones sésiles de algo más de 1 cm de altura como máximo aunque habitualmente no llega a ese tamaño y que no suelen alcanzar esta cota en anchura. En su primera etapa tienen forma más o menos globosa o de pera, están recubiertos por unos abundantes pelos, en este caso de tacto suave, no erizados, de color pardo castaño, que se pierden al madurar. Cuando se abre y alcanza el estado adulto la seta tiene forma de nido o más habitualmente acopada. Presenta tres estratos perfectamente diferenciados, la zona exterior es pilosa y de color pardo castaño, una especie de tela que tapa la boca es membranosa y blancuzca, desapareciendo con el tiempo, por último, la zona interior es lisa, no estriada, de color gris oscuro, en ocasiones casi negro, de apariencia brillante.

En el interior aparece la Gleba compuesta por una especie de huevitos llamados peridíolos, con forma de lenteja, en número aproximado de 10. Son de color muy oscuro y marcadamente brillantes, están unidos al fondo de la seta por una especie de hilo ligero.

Carne poco significativa sin olor ni sabor reseñables. No comestible aunque no es venenoso.

Se suele encontrar desde primavera hasta finales del otoño. El ejemplar fotografiado por Isidoro Alcobendas se ha encontrado en invierno.

Es más raro de encontrar que otros de su mismo género como Cyathus striatus y Cyathus olla.

Bibliografía

https://www.fungipedia.org/

https://micoex.org/

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA LEOCARPO FRAGIL

Andrés Rodríguez González Febrero 6th, 2021

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA

LEOCARPO FRAGIL  Leocarpus fragilis

Con Gonzalo Astete

Hongo del grupo de los Myxomicetos. Es una especie que habita por todo el mundo. Forman grupos de muchos individuos agrupados que le dan el aspecto de una puesta de huevos de algún insecto.

Es un hongo muy inconfundible. Son muy características las pequeñas bolitas de entre 0,5 y 1,5 milimetros de diámetro con las que hace visible y por la gran cantidad de ellas que presenta. También es muy significativo que esa enorme cantidad de pequeñas bolitas presente dos colores diferentes según la época de vida de los hongos, de joven es amarillo vivo, con aspecto pegajoso, después, cuando madura presentan color amarillo brillante o rojizo.

Esas pequeñas esferas son donde produce las esporas, su nombre técnico es Esporangios. Se rompen con mucha facilidad y de ellos salen multitud de minúsculas esporas de color verde.

Hay quienes consideran a estas setas como no pertenecientes al Reino de los Hongos, sino al Reino Protoctistas, en realidad son mohos que se alimentan de bacterias a las que atrapan por fagocitosis, es decir englobándolas dentro de su estructura y digiriéndolas ya que en su primara fase tienen forma y aspecto que les hacen parecerse a las amebas.

Vive en general sobre restos de plantas o donde existan restos de materia vegetal,en zonas con árboles entre alcornoques y encinas, también en bosques de coníferas, campos, parques y jardines.

Se desarrolla en otoño en invierno.

No es tóxico pero tampoco es comestible.

Bibliografía

http://www.fichasmicologicas.com/

https://micoex.org/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: MELONCILLO

Andrés Rodríguez González Febrero 4th, 2021

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

MELONCILLO Herpestes ichneumon

La única especie de los herpéstido o mangostas presente en Europa, es uno de los pocos mamíferos carnívoros diurnos. Las mangostas disponen de una forma del cuerpo y unas defensas genéticas que les permiten contrarrestar el veneno de las serpientes, es por eso que son eficientes matadores de culebras.

Siempre se pensó que era una especie africana introducida por los árabes durante la conquista de la península como una animal de compañía que se asilvestró pero estudios recientes han demostrado existe un alto grado de diferencia genética con sus parientes africanos, lo que lleva a pensar que su entrada en la península es anterior a la llegada de los árabes, se calcula que debió cruzar el Estrecho por sí solo a finales del Pleistoceno hace unos 10.000 años.

Su aspecto recuerda al de un mustélido de tamaño mediano. Tiene una cabeza afilada terminada en punta con el hocico de color negro, un cuerpo alargado con patas cortas y cola larga. El color del recio pelo es marrón oscuro en general, alternando tonos crema claros con el pardo castaño que le dan un aspecto escamoso El color es pardusco con finas motas más claras y con los pies. Ojos con pupilas verticales. Orejas redondas y pequeñas. Su peso ronda los tres kilogramos, un poco más en los machos y algo menos en la hembras. Cola con la punta negra. Patas cortas con uñas no retráctiles. El tamaño es de 50-55 cm de cuerpo y cabeza y unos 45 cm de cola. Las huellas son semiplantígradas, marcan cinco dedos y uñas, el meñique más retrasado, y son de unos 5-6 cm de largo por 3-4 cm de ancho.

Especie que utiliza zonas de matorral que tengan bastante cobertura vegetal como arroyos con zarzales y junqueras. Evita las zonas abiertas donde puede ser atacado por de mayor tamaño. Para moverse en zonas de cultivos y olivares suele utilizar las zonas de lindes evitanto también los bosques espesos y los cultivos arbóreos. No suele superar los 1.000 metros de altitud sobre el nivel del mar.

Su periodo de actividad normal coincide con el periodo entre la salida y la puesta del sol. Suele estar activo hasta el atardecer cuando se retira a descansar. La mayor parte del tiempo la pasa buscando alimento.

Consume el alimento que esté disponible en cada momento, incluye la captura de conejos jóvenes, roedores, insectos y pequeñas aves o el consumo de setas, frutos y carroña. Una de sus presas preferidas son los reptiles, especialmente las culebras. Es un animal que vive en grupos familiares de 5 a 6 miembros, pero que también puede vivir en solitario o en parejas. Sus territorios suelen ser de unos tres kilómetros cuadrados.

Los meloncillos pueden reproducirse en cualquier época del año, aunque en la mayoría de los casos el periodo de celo es en primavera y la época de partos a principios de verano. Los partos se pueden alargar hasta septiembre y  suele ser de entre 2 y 4 cachorros. Suele utilizar antiguas tejoneras o madrigueras de conejo como madrigueras de cría y descanso. Las crías permanecen con la madre durante un año. Durante ese tiempo, cuando salen de campeo, van todas andando en fila india detrás de la madre, creando la impresión de un gran animal que se mueve sigiloso entre el matorral, cosa que también le sirve como defensa al suponer sus enemigos que es una único animal de gran tamaño. De ahí que se haya confundido con grandes culebras peludas o con el animal mitológico llamado “Alicante”.

El meloncillo es un carnívoro diurno y eso tiene sus riesgos. Por eso acostumbra a vivir entre lo más espeso del matorral, donde pasa desapercibido. Su juego consiste además en desanimar a sus enemigos aparentando lo que no es. Para ello recorre los senderos en grupo, varios animales corriendo juntos cabeza con cola. De esa forma parece un animal más grande. Como además es bajito, de cola larga, patas cortas y de pelo recio, ya tenemos a la serpiente peluda.

Es capaz de cazar y comer serpientes, incluso las más venenosas. Los meloncillos han desarrollado inmunidad al veneno de las serpientes mediterráneas gracias a una mutación genética.

Dice la gente del campo que cada vez hay más meloncillos y que la culpa la tienen unos señores que se dedican a criarlos y soltarlos. El meloncillo, como el jabalí, depende del matorral, a más matorral por abandono de la agricultura y la ganadería tradicional, más melocillos y jabalíes lo ocupan. El aumento del matorral debido al modo de vida rural son los verdaderos responsables de que haya más meloncillos.

Además del abandono del campo, también le ha favorecido el cambio climático. Desde esas etapas históricas hasta hace unos 25 años, el área de distribución del meloncillo se circunscribía al tercio meridional de la Península, ocupando parte de Andalucía, la mitad sur de la provincia de Badajoz y el sur de la provincia de Ciudad Real, siendo esta las áreas donde se daban las condiciones ambientales adecuadas para su presencia. Sin embargo, en los últimos años se ha extendido su población hacia el norte del país. Así, en 2006 se confirmó la primera reproducción de esta especie en el ámbito de la Comunidad de Madrid, donde actualmente se reproduce de manera estable, principalmente en el suroeste de la Región. Ya está presente también en las provincias de Valladolid y Salamanca, por el norte, y Albacete por el este, y también existe una cita confirmada de un ejemplar en Villablino (León), en plena Cornisa Cantábrica.

Según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), durante el periodo 1973-2005, tanto las temperaturas medias como las máximas y mínimas, han sufrido un incremento considerable.

Para el periodo 1980-2006, Aemet elaboró una serie de temperatura media anual de la España peninsular y Baleares, a partir de los datos de unas 40 estaciones. Esta serie muestra una tendencia creciente de 3,7 ºC/100 años. Los cinco años más cálidos de este periodo han sido (la temperatura media estimada está entre paréntesis): 2006 (15,87 ºC), 1995 (15,81 ºC), 1997 (15,75 ºC), 2003 (15,73 ºC) y 1989 (15,65 ºC), los cinco coincidentes con el periodo de expansión de la especie.

Por ello, todo apunta a que la presencia de esta especie en el territorio está condicionada de manera determinante por las condiciones climáticas, habiéndose desplazado hacia el norte conforme el clima se está haciendo más caluroso y árido.

Además, la rapidez y amplitud del desplazamiento, del orden de 400-500 kilómetros hacia el norte en tan sólo 20 años, constituye un indicio evidente de lo rápido que se está produciendo el cambio climático.

Agradezco a Gonzalo Astete la cesión de la foto para su uso en este medio.

BIBLIOGRAFIA

https://www.malaga.es/

https://www.ecologistasenaccion.org/

https://www.faunaiberica.org/

Next »