Archive for the tag 'Gonzalo Astete'

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: MELONCILLO

Andrés Rodríguez González Febrero 4th, 2021

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

MELONCILLO Herpestes ichneumon

La única especie de los herpéstido o mangostas presente en Europa, es uno de los pocos mamíferos carnívoros diurnos. Las mangostas disponen de una forma del cuerpo y unas defensas genéticas que les permiten contrarrestar el veneno de las serpientes, es por eso que son eficientes matadores de culebras.

Siempre se pensó que era una especie africana introducida por los árabes durante la conquista de la península como una animal de compañía que se asilvestró pero estudios recientes han demostrado existe un alto grado de diferencia genética con sus parientes africanos, lo que lleva a pensar que su entrada en la península es anterior a la llegada de los árabes, se calcula que debió cruzar el Estrecho por sí solo a finales del Pleistoceno hace unos 10.000 años.

Su aspecto recuerda al de un mustélido de tamaño mediano. Tiene una cabeza afilada terminada en punta con el hocico de color negro, un cuerpo alargado con patas cortas y cola larga. El color del recio pelo es marrón oscuro en general, alternando tonos crema claros con el pardo castaño que le dan un aspecto escamoso El color es pardusco con finas motas más claras y con los pies. Ojos con pupilas verticales. Orejas redondas y pequeñas. Su peso ronda los tres kilogramos, un poco más en los machos y algo menos en la hembras. Cola con la punta negra. Patas cortas con uñas no retráctiles. El tamaño es de 50-55 cm de cuerpo y cabeza y unos 45 cm de cola. Las huellas son semiplantígradas, marcan cinco dedos y uñas, el meñique más retrasado, y son de unos 5-6 cm de largo por 3-4 cm de ancho.

Especie que utiliza zonas de matorral que tengan bastante cobertura vegetal como arroyos con zarzales y junqueras. Evita las zonas abiertas donde puede ser atacado por de mayor tamaño. Para moverse en zonas de cultivos y olivares suele utilizar las zonas de lindes evitanto también los bosques espesos y los cultivos arbóreos. No suele superar los 1.000 metros de altitud sobre el nivel del mar.

Su periodo de actividad normal coincide con el periodo entre la salida y la puesta del sol. Suele estar activo hasta el atardecer cuando se retira a descansar. La mayor parte del tiempo la pasa buscando alimento.

Consume el alimento que esté disponible en cada momento, incluye la captura de conejos jóvenes, roedores, insectos y pequeñas aves o el consumo de setas, frutos y carroña. Una de sus presas preferidas son los reptiles, especialmente las culebras. Es un animal que vive en grupos familiares de 5 a 6 miembros, pero que también puede vivir en solitario o en parejas. Sus territorios suelen ser de unos tres kilómetros cuadrados.

Los meloncillos pueden reproducirse en cualquier época del año, aunque en la mayoría de los casos el periodo de celo es en primavera y la época de partos a principios de verano. Los partos se pueden alargar hasta septiembre y  suele ser de entre 2 y 4 cachorros. Suele utilizar antiguas tejoneras o madrigueras de conejo como madrigueras de cría y descanso. Las crías permanecen con la madre durante un año. Durante ese tiempo, cuando salen de campeo, van todas andando en fila india detrás de la madre, creando la impresión de un gran animal que se mueve sigiloso entre el matorral, cosa que también le sirve como defensa al suponer sus enemigos que es una único animal de gran tamaño. De ahí que se haya confundido con grandes culebras peludas o con el animal mitológico llamado “Alicante”.

El meloncillo es un carnívoro diurno y eso tiene sus riesgos. Por eso acostumbra a vivir entre lo más espeso del matorral, donde pasa desapercibido. Su juego consiste además en desanimar a sus enemigos aparentando lo que no es. Para ello recorre los senderos en grupo, varios animales corriendo juntos cabeza con cola. De esa forma parece un animal más grande. Como además es bajito, de cola larga, patas cortas y de pelo recio, ya tenemos a la serpiente peluda.

Es capaz de cazar y comer serpientes, incluso las más venenosas. Los meloncillos han desarrollado inmunidad al veneno de las serpientes mediterráneas gracias a una mutación genética.

Dice la gente del campo que cada vez hay más meloncillos y que la culpa la tienen unos señores que se dedican a criarlos y soltarlos. El meloncillo, como el jabalí, depende del matorral, a más matorral por abandono de la agricultura y la ganadería tradicional, más melocillos y jabalíes lo ocupan. El aumento del matorral debido al modo de vida rural son los verdaderos responsables de que haya más meloncillos.

Además del abandono del campo, también le ha favorecido el cambio climático. Desde esas etapas históricas hasta hace unos 25 años, el área de distribución del meloncillo se circunscribía al tercio meridional de la Península, ocupando parte de Andalucía, la mitad sur de la provincia de Badajoz y el sur de la provincia de Ciudad Real, siendo esta las áreas donde se daban las condiciones ambientales adecuadas para su presencia. Sin embargo, en los últimos años se ha extendido su población hacia el norte del país. Así, en 2006 se confirmó la primera reproducción de esta especie en el ámbito de la Comunidad de Madrid, donde actualmente se reproduce de manera estable, principalmente en el suroeste de la Región. Ya está presente también en las provincias de Valladolid y Salamanca, por el norte, y Albacete por el este, y también existe una cita confirmada de un ejemplar en Villablino (León), en plena Cornisa Cantábrica.

Según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), durante el periodo 1973-2005, tanto las temperaturas medias como las máximas y mínimas, han sufrido un incremento considerable.

Para el periodo 1980-2006, Aemet elaboró una serie de temperatura media anual de la España peninsular y Baleares, a partir de los datos de unas 40 estaciones. Esta serie muestra una tendencia creciente de 3,7 ºC/100 años. Los cinco años más cálidos de este periodo han sido (la temperatura media estimada está entre paréntesis): 2006 (15,87 ºC), 1995 (15,81 ºC), 1997 (15,75 ºC), 2003 (15,73 ºC) y 1989 (15,65 ºC), los cinco coincidentes con el periodo de expansión de la especie.

Por ello, todo apunta a que la presencia de esta especie en el territorio está condicionada de manera determinante por las condiciones climáticas, habiéndose desplazado hacia el norte conforme el clima se está haciendo más caluroso y árido.

Además, la rapidez y amplitud del desplazamiento, del orden de 400-500 kilómetros hacia el norte en tan sólo 20 años, constituye un indicio evidente de lo rápido que se está produciendo el cambio climático.

Agradezco a Gonzalo Astete la cesión de la foto para su uso en este medio.

BIBLIOGRAFIA

https://www.malaga.es/

https://www.ecologistasenaccion.org/

https://www.faunaiberica.org/

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA: CLATRO ROJO

Andrés Rodríguez González Enero 27th, 2021

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA

CLATRO ROJO Clathrus ruber

Con Gonzalo Astete

Es un curioso hongo que en la madurez adquiere un aspecto muy peculiar, como de una malla abovedada de color rojo vivo. El nombre proviene del latín, “Clathrus” que significa enrejado y “Ruber”, rojo.

La parte aérea o carpóforo tienbe un tamaño en un principio de 4 a 6 cm de diámetro, de forma globosa a esférica, superficie del peridio lisa, blanca, con abultamientos que marcan una retícula. Al madurar se rompe la volva en placas irregulares, dejando al descubierto una estructura en forma de jaula abovedada, de apariencia esponjosa y frágil. Su interior es viscoso y pegajoso de color negruzco que desprende un olor fétido que atrae a las moscas verdes que consumen esa sustancia y a la vez actúan como dispersoras de las esporas.

Su carne es esponjosa y maloliente. Desconocemos si es comestible, no sabemos de nadie que la haya comido, si bien la literatura habla de que se puede consumir en su primer estadio de huevo, dicen que sabe a rábano. En la Edad Media se utilizaba en brujería.

Nace en cualquier época del año, crece en lugares muy diversos con abundante materia orgánica. Prefiere climas suaves. Puede salir en solitario o en grupos.

Bibliografía

http://www.fichasmicologicas.com/

https://micoex.org/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: ACENTOR COMÚN

Andrés Rodríguez González Enero 24th, 2021

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

ACENTOR COMÚN Prunella modularis

Los Acentores son un género de pájaros de la familia Prunellidae.

Los acentores son todos del hemisferios norte y habitan en regiones montañosas de Asia y Europa, a excepción del Acentor japonés y el de Acentor común, que también se encuentran en las tierras bajas, como el Acentor siberiano que habita en el extremo norte de Siberia. Estas aves no son muy migratorias, aunque sí que abandonan las partes más frías de su área de distribución en invierno y buscan zonas de menor altitud y por lo tanto más cálidas. Hace tres veranos hicieron un nido y criaron cuatro pollos una familia de Acentores en una zona baja de un pinsapo en jardín muy cerca de una casa, algo sumamente extraño.

La palabra “Acentor” proviene de Latín, su significado quiere decir “cantar con otro”, el nombre del genero “Prunella” viene de una palabra alemana que significa “marrón”.

El Acentor es un pájaro de tamaño pequeño, entre 14 y 18 centímetros de largo y su peso oscila entre los 25 y los 35 gramos. Pasa la mayor parte del tiempo en la maleza, es muy esquivo, discreto, de colores marrones, su canto persistente y chillón incluye una nota de trino alto que permite localizar al Acentor común. De cualquier modo, no es fácil de fotografiar, por eso agradezco la imagen que me ha proporcionado Gonzalo Astete. Posee un plumaje de distintos tonos de color marrón en diferentes proporciones, lo que le otorga una singular belleza.

Casi todas las especies del género viven los individuos en bandadas, tan solo el Acentor común es una excepción, son solitarios excepto cuando se alimenta.

Los acentores poseen picos finos, su alimentación es a base de insectos que viene en el suelo en verano y de semillas y pequeños frutos en invierno. También tragan pequeños granos de arena para ayudar a romper las semillas.

Las hembras de Acentor común a menudo se reproducen a la vez con dos o más machos, cosa que es bastante raro entre las aves. Tal sistema de apareamiento conduce al desarrollo de la competencia de esperma entre los machos. Pruebas de ADN han mostrado que los polluelos en la misma cría a menudo tienen diferentes padres. Los machos intentan asegurar su paternidad picoteando la cloaca de la hembra con el objetivo de estimular la eyección de los espermatozoides de los otros machos rivales. Los Acentores tardan solamente una décima de segundo en copular y se pueden aparear más de 100 veces en el día. Los diferentes machos machos cuidan de sus polluelos de manera que dos machos y una hembra pueden ser actuar aprovisionando de alimentos a los polluelos en un nido.

También existen dentro de las poblaciones del Acentor otros sistemas de apareamiento, todo dependiendo de la proporción de machos y hembras y también de la superposición de territorios. Cuando sólo hay un territorio femenino y uno masculino se superponen, son monógamos. En ocasiones, 2 o 3 territorios femeninos adyacentes se superponen a un territorio masculino, entonces se favorece la poligamia, y un único macho puede llegar a tener varias hembras.

Existen casos en la que dos machos conjuntamente defienden un territorio que contiene varias hembras. Cuando se les otorga alimento en abundancia, se reduce drásticamente el tamaño del territorio femenino. En consecuencia, los machos pueden monopolizar más fácilmente a las hembras. Es por ello que el sistema de apareamiento bien puede ser cambiado de uno que favorece el éxito femenino, a uno que promueve el éxito masculino.

Construye el Acentor un nido predominantemente de ramitas, de musgo y forrado con materiales que sean blandos como lana o con plumas, en las partes bajas de algún arbusto o conífera, ponen alrededor de cuatro huevos color azul o verdoso sin manchas. Un estudio ha demostrado que los machos tienden a no discriminar entre sus propias crías y las de otros machos. No obstante, varía su alimentación dada la certeza de paternidad. Si un macho posee mayor acceso a una hembra, y por lo tanto mayores posibilidades de una fecundación exitosa, durante un período de apareamiento específico, proporcionaría más cuidados a las jóvenes crías.

Son aves muy territoriales y pueden entrar en conflicto con otras aves que se encuentren invadiendo sus nidos. Los machos a en ocasiones comparten un territorio y ejercen una elevada jerarquía habiendo un macho dominante. No obstante, este dominio social no se traduce en beneficios para el macho alfa en términos de reproducción, ya que la paternidad suele ser compartida por igual entre los machos del grupo. Además, los miembros de un grupo rara vez están se encuentran entre sí, por lo que puede haber competencia.

En tiempos de escasez, los territorios de las hembras se amplían para dar cabida a la falta de recursos, lo que hace que a los machos les resulte más difícil monopolizar a las hembras.

Agradezco a Gonzalo Astete la imagen ilustrativa obtenida en La Algaba de Ronda.

Bibliografía

https://blogdeaves.com/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: CAMACHUELO COMÚN

Andrés Rodríguez González Enero 15th, 2021

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

CAMACHUELO COMÚN Pyrruhula pyrrhula

El Camachuelo pertenece a la familia de aves llamada de los Fringílidos, pájaros comedores de granos, donde están incluidos los canarios, pinzones, jilgueros entre otros.

El Camachuelo común es el más grande de todas las especies de Camachuelos.

Está distribuido por toda Europa y Asía. El territorio que ocupa es el montañoso. Sin embargo, durante la temporada de invierno, puede abandonar esta zona para dirigirse al sur en busca de un clima más templado, se extiende desde Gran Bretaña hasta las diferentes islas de Japón. Se calcula que su población en el continente europeo es de aproximadamente unos quince millones de parejas en capacidad de reproducirse. Esta cantidad solo abarca al continente europeo.

Los especialistas no tienen claro cuántas subespecies consideran, algunos catalogan nueve variedades o subespecies, mientras que otros incluyen diez o doce. En la península ibérica aparece exclusivamente la subespecie “Iberiae”. Los  camachuelos viven en las regiones de Galicia, en la cordillera Cantábrica, en el Pirineo y Prepirineo, desde la región de Navarra hasta la parte occidental de Gerona. En invierno buscan zonas más cálidas, algunos escasos pueden verse en la Serranía de Ronda. El ejemplar que se muestra aquí, fue localizado en las cercanías de Ronda en enero de 2021 por Gonzalo Astete, que ha tenido a bien ceder las fotografías para su publicación en www.laserrania natural.com, por ello le damos las gracias.

El camachuelo evita los lugares que no tienen árboles, o que son áridos, pues allí no encontrará ninguna fuente de agua, y mucho menos de alimentos.

Es un ave omnívora. Esto quiere decir que sus hábitos alimenticios abarcan desde frutos hasta insectos. Su alimentación está influenciada por la región donde viven, y por las estaciones. La mayor parte del año se alimenta de semillas, pero también de una diversidad de frutos, que van desde los secos a los carnosos. Entre estos están las semillas de fresnos y bayas de otros árboles. Durante el invierno, y parte de la primavera, se alimenta de los brotes o retoños de los árboles frutales, tales como los manzanos y ciruelos. Sin embargo, durante el verano caza algunos insectos para complementar su alimentación. Su dieta es muy variada, se vale de todos los recursos alimenticios que le ofrece el lugar que habita.

Son muy ágiles. Viven en bandadas que durante la primavera son muy escandalosos, si bien durante la época de apareamiento y reproducción son bastante menos ruidosos.

El cortejo comienza con un ritual de cantos del macho, un canto sencillo de notas vibrantes, largas y ma veces con chasquidos. La hembra, en respuestas, trata de imitar al macho. Una vez el macho ha encontrado a su pareja, esta se mantiene junta durante toda su vida, es un ave monógama.

Construyen el nido en huecos de troncos y ramas de árboles. También aprovechan cualquier oquedad que encuentren, incluyendo las paredes con agujeros en zonas urbanas, o de construcciones abandonadas. Es el macho el que elige el lugar de construcción del futuro nido, pero la hembra quien da la aprobación definitiva y considera si el sitio elegido es apropiado o no. En caso contrario, el macho deberá seguir buscando hasta que la hembra dé su aprobación. En este proceso participan los dos miembros de la pareja. Sin embargo, en la construcción del nido participa solo la hembra. Esta comienza a buscar ramas muy finas, así como líquenes y hojas para entrelazarlas y acondicionar el lugar. La construcción del nido comienza durante los meses de abril o mayo. El interior del nido está acondicionado con algunas raíces no muy gruesas, así como con plumones de la hembra y pelos. Mientras tanto, el macho vigila que ningún otro se acerque a cortejar a su pareja.

Una vez construido del nido, a partir de finales de abril o principios de mayo, comienza la etapa de reproducción. La pareja por lo general tiene dos camadas al año; pero en condiciones óptimas, puede llegar hasta tres. Los huevos son de color blanco con tonalidades verdes o azules. Incluyen además, algunas manchas de color pardo. El período de incubación dura unos quince días, como mucho. Durante todo este período, el macho alimenta a la hembra y puede volverse un poco agresivo en su afán protector.

Una vez pasado el período de incubación, cuando los polluelos han nacido, el macho se sigue encargando de la alimentación, ya no solo de la hembra, sino también de las crías. Por promedio, la hembra puede poner de cuatro a seis huevos por puesta. Después de la segunda semana de vida, los polluelos empiezan a ser alimentados por los dos, tanto por el macho como por la hembra. De esta forma, en conjunto colaboran en la cría de los polluelos. Dos semanas más y los polluelos ya están en la capacidad de volar. Hacia los veintiún días después de su nacimiento, el camachuelo joven empieza a valerse por sí mismo.

El camachuelo se tiene por una de las aves más hermosas que existen en el mundo. Por esta razón se ha usado como mascota, si bien actualmente está prohibido. Es un ave que ha sufrido un retroceso importante, al alterarse su medio natural por la acción humana que en muchos lugares del norte ha reemplazado los bosques autóctonos por otros de eucaliptos o pinos. En ciertos lugares como Pakistán, existen santuarios para preservar a estas especies que son únicas en el mundo.

Bibliografia

https://hablemosdeaves.com/

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Gymnopilus suberis

Andrés Rodríguez González Enero 3rd, 2021

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Con Gonzalo Astete

Gymnopilus suberis

 

 

Fácil de identificar por su bonito color amarillo vivo y por crecer casi exclusivamente en alcornoques.

Poseen un Sombrero de entre dos a seis cm de diámetro, de carácter carnoso, al principio de su crecimiento es de forma semiesférico, después convexo-aplanado; margen enrollado. Cutícula  cubierta por fibrillas escamosas que de joven le dan un aspecto tomentoso y cuarteado formando placas escamosas en tiempo seco,  color amarillo anaranjado vivo, que después pasa a ocre amarillento-anaranjado.

Las Láminas son numerosas, apretadas, de color amarillo-anaranjado vivo, después ocre rojizo, oscurecen a la presión. 

El Pie es corto con relación al sombrero, cilíndrico, curvado, estrechado en la base que penetra en el sustrato, blanco amarillento. Poseen un Anillo muy alto, membranoso, de color más oscuro que el pie.

Su Carne es dura, amarillenta, sabor amargo y olor a hongo. No tienen valor como comestible, por su parecido como especie con G. spectabilis se le considera sospechoso de toxicidad.

Suele aparecer en otoño crece aislado aunque es más frecuente que lo haga en grupos sobre tocones y ramas caídas de alcornoque y, a veces, sobre otros Quercus.

Bibliografia

https://micoex.org/

https://granadanatural.com/

 

SETAS DE LA SERRANÍA: MAZA DE MORTERO TRUNCADA, CHUPETIN

Andrés Rodríguez González Diciembre 31st, 2020

SETAS DE LA SERRANÍA: MAZA DE MORTERO TRUNCADA, CHUPETIN

Con Gonzalo Astete

Nombre científico Clavaridelphus truncatus

También llamada Clavaria truncata

Su nombre “truncatus”, proviene del latín y quiere decir truncado, en relación a su aspecto.

Seta con un aspecto muy característico, tiene forma de clavo o maza con el extremo obtuso o algo hundido. Habitualmente su longitud no pasa de los 15 cm. con un diámetro de 3 a 4 cm. en su zona más ancha. Tienen color amarillento casi naranja en su parte superior, la obtusa, que se diferencia ligeramente del resto de la parte aérea que es más clara. Por esa forma tan curiosa se le da el nombre de Maza de Mortero Truncada.

El pie de esta seta es rugoso, tanto vertical como horizontalmente, es frecuente que aparezca sinuoso aunque también pueden ser rectos y más estrecho en la base. Su color es más claro que la parte superior obtusa de la seta, pero sin diferencias morfológicas, formando un conjunto uniforme.

Otra curiosidad de la seta es que el “himenio”, la parte fértil, recubre toda su superficie. Su carne es consistente, fibrosa, algo esponjosa, de sabor bastante dulce y olor a hongo, por ese sabor dulzón y agradable se le introducía a los niños pequeños en la boca a modo de chupete, de ahí el nombre popular de Chupetín. Cambia ligeramente al marrón cuando se corta.

Produce esporas amarillentas.

Es una especie que vive asociada a raíces de  coníferas aunque también aparece en robledales. Aparece, a veces, con profusión, en verano y otoño en pinares y entre los pinsapos de la Sierra de las Nieves. Suele verse en ramilletes, en forma de corros de brujas, pero también en solitario.

Tiene un sabor muy dulce que es apreciado en algunas zonas. El problema es que su textura un poco desagradable, motivo por el cual se utiliza molido o batido para confeccionar postres. Contiene manitol, sustancia que le da dulzor y la hace algo laxante por lo que se debe de moderar su consumo.

Como en otras setas, tiene propiedades anticancerígenas por su contenido en ácido clavárico, actualmente está siendo motivo de estudio para su aplicación en procesos tumorales.

Bibliografía

http://www.amanitacesarea.com/

https://ginaspieceofcake.co/

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Hifoloma de láminas verdes.

Andrés Rodríguez González Diciembre 9th, 2020

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Con Gonzalo Astete

SETA FASCICULADA. Hifoloma de láminas verdes. Hypholoma fasciculare

Se trata de una seta venenosa que puede originar fuertes trastornos intestinales.

Es una seta bastante común que se puede encontrar en primavera e invierno pero más abundante en otoño. Esta seta crece formando ramilletes unidos por la base del pie.

Siempre la vamos a encontrar en madera muerta, ya sea de coníferas como de otros árboles frondosos. Se puede asegurar aunque de la impresión de que se desarrolla sobre el suelo, bajo ella se encuentran restos de maderas enterrados o raíces de árboles o matorrales.

Tiene un Sombrero de entre 2 y 8 cm de diámetro, en la primera etapa de su crecimiento es globoso, pronto adopta forma convexa y finalmente se va aplanando hasta llegar en ejemplares viejos a ser plano totalmente.

La cutícula tiene color ocre amarillento en su zona central, según va creciendo se va volviendo ocre anaranjada desde el centro. El margen de curvado a liso, bastante regular, los ejemplares jóvenes a veces restos de la cortina o velo, pero por la lluvia desaparece rápidamente.

Las láminas son numerosas, desiguales, adherentes o algo escotadas, de color pálido en su primera etapa, pero terminan verdeando y finalmente adoptan color verde púrpura cuando llega la producción de esporas que tienen color negro violáceo.

El pie cilíndrico que puede alargarse bastante. Es fibroso, esbelto y hueco, de un color amarillo que suele volverse anaranjado hacia la base y se oscurece con la edad. Suele tener fibrillas más oscuras.

Su carne es poco elástica de color amarillo sobre todo en el pie que por ello, es muy flexible. Su olor es desagradable y su sabor muy amargo, incluso después de una larga e hipotética cocción. Es muy difícil que se produzca una intoxicación por ser muy amarga y pestilente.

Pude confundirse con Hypholoma capnoides que también crece en grupos pero es de carne dulce y blanca, sus láminas son de color grisáceas.

Bibliografía

https://www.fungipedia.org/

https://www.vivelanaturaleza.com/

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA Con Gonzalo Astete ORONJA LIMÓN Amanita citrina

Andrés Rodríguez González Diciembre 7th, 2020

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Con Gonzalo Astete

ORONJA LIMÓNAmanita citrina

También conocida como  Amanita color limón.

Aunque inspira temor por ser una Amanita es una seta comestible pero de muy  baja calidad por su sabor amargo y desagradable. Hay quien la cocina mezclada con especies picantes. Se recomienda no cogerla por qué es posible confundirla con la mortal Amanita Phalloides que es más verdosa y menos amarilla. También se puede confundir con Amanita junquillea y con Amanita gemmata.

Tiene Sombrero carnoso que va pasando de globoso a plano convexo y que se rompe con facilidad, de un diámetro que varía entre los cuatro y los doce cm. en ejemplares desarrollados. Es carnoso, frágil, consistente y con la edad vuelve algo más blando. El margen incurvado evoluciona a plano, no estriado, y suele estar decorado con restos de velo universal a modo de pequeñas puntillas.

Su superficie lisa y uniforme. Cutícula es de un color limón, con mucha variación de intensidad, desde el casi blanco al amarillo limón, a veces con tonos verdosos. Verrugas planas y blancas que el final de si vida tornan a pardas. Láminas blanquecinas con reflejos amarillentos, libres y apretadas.

El Pie es cilíndrico, de color blanco a amarillo muy claro, recto, de unos 5 a 15 cm. de altura por de 1 a 2 cm. de diámetro. Se presenta lleno en un principio, al crecer su centro se deshace volviéndose casi hueco. Tiene un anillo colgante, alto, del mismo color que el pie, amplio, algo granuloso en su borde y estriado en la parte superior. Su base se ensancha un bulbo esférico rodeado de una volva blanca. Si lo cortamos, su color no varía en ejemplares jóvenes, pero a medida que crece la parte central se va enrojeciendo levemente.

Produce esporas blancas.

Esta seta tiene un olor característico y desagradable como a rábano o patata podrida.

Vive en bosques caducifolios, pero también encinares e incluso pinares. También la hemos encontrado en el pinsapar de la Nava de los Pinsapos.

Se encuentra a finales de verano  y en otoño.  No suele aparecer en pocos sitios, pero donde lo hace es abundante.

Bibliografía

http://www.fichasmicologicas.com/

http://www.amanitacesarea.com/

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA: PARASOL

Andrés Rodríguez González Diciembre 6th, 2020

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA: PARASOL. Matacandelas, apagador.  Macrolepiota procera

Con Gonzalo Astete

Sus nombres populares atienden a sus formas características. Cuando son jóvenes, al estar el sombrero cerrado, parecen baquetas de tambor y cuando son adultas, a sombrillas.

Su nombre científico proviene del latín “procer”, alto, por su gran porte. Su aspecto elegante, pero con colores discretos y apagados, llevó a la errónea idea de que era tóxica.

Es una especia muy común, fructifica en casi todos los hábitats, fundamentalmente en claros de bosques, pastizales y bordes de caminos. Aparece individualmente o en grupos, a veces numerosos.

Al principio, el sombrero tiene una forma muy característica, de ovoide, pasa a campaniforme y finalmente aplanado muy extendido. De gran tamaño, puede llegar a 30 cm. de diámetro en su madurez. Posee una cutícula fibrosa, de fondo blanco grisáceo, seca y agrietada en gruesas escamas marrones, dispuestas en círculos concéntricos sucio y con escamas dispuestas radialmente, más numerosas y apretadas en el centro y de color marrón grisáceo. Esta cutícula, se separa de la carne fácilmente. Su margen es festoneado, roto y fibroso.

El tallo es esbelto, elegante, recto, atigrado, hueco y fibroso, bulboso en la base y recubierto de escamillas marrones. Anillo doble en la parte superior, movible sin dejar huella, color oscuro. Carne elástica blanca, al corte se tuesta ligeramente con tintes rosados.

Es característico su olor a harina.

Son excelentes comestibles, poseen un sabor excelente.  Se considera una “Carne vegetal”, perfecta para cocinarla empanada, se corta en cuatro trozos, empaparlos en leche, pasar por harina y huevo y freír. Desechar el fibroso pie. También se consume a la plancha y como guarnición de carnes rojas. Con otras verduras y embutidos se come ala horno como si fuera una base de pizza. Se recomienda no cocinar los parasoles de sombrero inferior a 10 cms. diámetro.

Es necesario tener especial cuidado, nunca se deben coger parasoles de cunetas de carreteras ni cerca de pistas forestales con cierto tráfico ya que absorben los metales pesados de tubos de escape de los vehículos.

Para distinguirla de otras parecidas que pueden no ser comestibles debemos fijarnos en tres cosas, que su anillo sea móvil, el tallo fibroso al romperlo y el sombrero con placas de cutícula dispuestas en círculos concéntricos.

Se puede confundir con otras Macrolepiotas de comestibilidad dudosa como M. mastoidea (que tiene anillo simple), M. rhacodes (más baja) y otras dudosas como M. venata (con simetría radial y no concéntrica en el sombrero). También hay que comentar su parecido con Lepiotas tóxicas, todas ellas mucho más pequeñas, como la Lepiota clypeolaria, o la Lepiota cristata , que parecen una reproducción en miniatura de la Macrolepiota procera. Difícilmente se podría confundir con la tóxica Amanita pantherina , de color marrón, con escamas blancas y anillo membranoso.

En nuestra zona aparece en otoño siempre que sean lluviosos.

Bibliografía

http://www.fichasmicologicas.com/

http://www.amanitacesarea.com/

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Con Gonzalo Astete

PARASOL. Matacandelas, apagador.  Macrolepiota procera

Sus nombres populares atienden a sus formas características. Cuando son jóvenes, al estar el sombrero cerrado, parecen baquetas de tambor y cuando son adultas, a sombrillas.

Su nombre científico proviene del latín “procer”, alto, por su gran porte. Su aspecto elegante, pero con colores discretos y apagados, llevó a la errónea idea de que era tóxica.

Es una especia muy común, fructifica en casi todos los hábitats, fundamentalmente en claros de bosques, pastizales y bordes de caminos. Aparece individualmente o en grupos, a veces numerosos.

Al principio, el sombrero tiene una forma muy característica, de ovoide, pasa a campaniforme y finalmente aplanado muy extendido. De gran tamaño, puede llegar a 30 cm. de diámetro en su madurez. Posee una cutícula fibrosa, de fondo blanco grisáceo, seca y agrietada en gruesas escamas marrones, dispuestas en círculos concéntricos sucio y con escamas dispuestas radialmente, más numerosas y apretadas en el centro y de color marrón grisáceo. Esta cutícula, se separa de la carne fácilmente. Su margen es festoneado, roto y fibroso.

El tallo es esbelto, elegante, recto, atigrado, hueco y fibroso, bulboso en la base y recubierto de escamillas marrones. Anillo doble en la parte superior, movible sin dejar huella, color oscuro. Carne elástica blanca, al corte se tuesta ligeramente con tintes rosados.

Es característico su olor a harina.

Son excelentes comestibles, poseen un sabor excelente.  Se considera una “Carne vegetal”, perfecta para cocinarla empanada, se corta en cuatro trozos, empaparlos en leche, pasar por harina y huevo y freír. Desechar el fibroso pie. También se consume a la plancha y como guarnición de carnes rojas. Con otras verduras y embutidos se come ala horno como si fuera una base de pizza. Se recomienda no cocinar los parasoles de sombrero inferior a 10 cms. diámetro.

Es necesario tener especial cuidado, nunca se deben coger parasoles de cunetas de carreteras ni cerca de pistas forestales con cierto tráfico ya que absorben los metales pesados de tubos de escape de los vehículos.

Para distinguirla de otras parecidas que pueden no ser comestibles debemos fijarnos en tres cosas, que su anillo sea móvil, el tallo fibroso al romperlo y el sombrero con placas de cutícula dispuestas en círculos concéntricos.

Se puede confundir con otras Macrolepiotas de comestibilidad dudosa como M. mastoidea (que tiene anillo simple), M. rhacodes (más baja) y otras dudosas como M. venata (con simetría radial y no concéntrica en el sombrero). También hay que comentar su parecido con Lepiotas tóxicas, todas ellas mucho más pequeñas, como la Lepiota clypeolaria, o la Lepiota cristata , que parecen una reproducción en miniatura de la Macrolepiota procera. Difícilmente se podría confundir con la tóxica Amanita pantherina , de color marrón, con escamas blancas y anillo membranoso.

En nuestra zona aparece en otoño siempre que sean lluviosos.

Bibliografía

http://www.fichasmicologicas.com/

http://www.amanitacesarea.com/

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA: OREJA DE JUDAS

Andrés Rodríguez González Diciembre 1st, 2020

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Con GONZALO ASTETE

OREJA DE JUDAS Auricularia auricula-judae.

Una curiosa seta nace en forma de concha o copa ondulada, de 3 a 10 cm de diámetro y 4 de anchura, con curvas que recuerda a una oreja, de aquí su nombre popular.

Tiene forma redondeada muy irregular, se estrecha por uno de los lados, con el borde muy ondulado. Himenio arrugado de color pardo oscuro, con la parte externa más clara y escamosa. Es de color pardo, de consistencia elástica, traslúcida, aspecto gelatinoso, se encuentra recorrida por venas ramificadas.

El Pie es lateral casi nulo o muy corto. Produce esporas blancas. Habitualmente se aparece en grupos, siempre después de las lluvias, sobre ramas y troncos de árboles. Lo más frecuente es encontrarla sobre árboles  debilitados por la edad, tanto en alcornoques, higueras, nogales, sauces y otros. En el caso de la foto que presentamos se encontraba en un tronco de encina en La Nava de los Pinsapos, Parque Natural Sierra de las Nieves.

Es difícil confundirla gracias a su característica forma de oreja, pero para el iniciado podría confundirse con la A. mesenterica, de hábitat muy similar pero con la parte superior muy pelosa y de colores diferentes.

Según algunas claves es buen comestible, aunque su carne delgada, elástica my de aspecto feo no la hacen apetecible. Puede consumirse cruda o en ensalada. Se cultiva y comercializa en China y países orientales. Resulta fácil de desecar, ensartada y colgada en lugar seco y aireado. Rehidratada, también se utiliza en sopas y cremas. Tiene propiedades medicinales antibióticas y antiinflamatorias.

Cuando el tiempo es seco se contrae y es difícil verla. Muy frecuente en toda Andalucía. En la Serranía de Ronda se encuentra en bosques espesos y zonas con mucha humedad sólo en otoños y en invierno lluviosos.

Bibliografía

http://www.juntadeandalucia.es/

http://www.fichasmicologicas.com/

« Prev - Next »