Archive for the 'árboles notables' Category

ÁRBOLES DE LA SERRANÍA DE RONDA EL CASTAÑO

Andrés Rodríguez González Marzo 19th, 2023

ÁRBOLES DE LA SERRANÍA DE RONDA

EL CASTAÑO.  Su nombre científico es Castanea sativa.

Los árboles eran, para el pueblo celta, su fuente de energía fundamental y el nexo físico y divino con los tres planos representados. El primero, por el tronco del árbol que significaba el mundo material porque de este extraían la leña y los alimentos. En el segundo plano se encontraba el mundo de los sueños, representado por las raíces del árbol que se internaban en el suelo, el mundo subterráneo, donde se encontraba el inframundo y el secreto de la sabiduría de la Tierra. El tercer plano estaba representado por la copa del árbol y sus ramas que se dirigían hacia el cielo y eran movidas por el viento; para los celtas era la parte del árbol que significaba el plano divino de la conciencia, el elevado plano supra humano.

El castaño es el símbolo del otoño allí donde se cultiva. Ha sido denominado como “el pan de los pobres” por su aporte de alimento para la población humilde de las zonas donde abunda.

En el mundo espiritual, simboliza el aprendizaje y el conocimiento oculto. Los celtas consideraban al Castaño uno de los veintiun árboles mágicos de su religión, el druidismo. Representa la Honestidad. La alimentación de los celtas era a base de bellotas y de las castañas, de ahí viene la fiesta de las castañas ya que era el alimento básico de todo un pueblo, esta fiesta es celebrada por los celtas el día uno de Noviembre. Según la cultura celta el Castaño apaciguaba los poderes del otro mundo y propiciaba la abundancia de las cosechas.

El nombre deriva del griego “kastanon” que a su vez deriva de “Kastana” una ciudad griega donde se cultivaba.

Es un árbol corpulento de hoja caduca que puede alcanzar hasta 30 metros de altura.

En los castaños cultivados el tronco es grueso y corto, en los silvestres es más esbelto y menos ramificado. Tiene hojas muy grandes dispuestas alternativamente, de contorno lanceolado y bordes aserrados. Las flores nacen en las axilas de las hojas, la misma planta es a la vez masculina y femenina. Los frutos son las castañas, protegidas con una cubierta dura de color pardo rojizo, lisa por el exterior y aterciopelada por dentro, contienen una semilla, la castaña. Suelen agruparse dos o tres en el interior de una cúpula globosa rodeada de largas espinas, conocida popularmente como “erizo”. Florece en mayo o junio, las castañas maduran en octubre.

Habita desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros de altitud, necesita suelos desprovistos de cal, que sean frescos y profundos, el clima debe ser algo húmedo y con ausencia de heladas tardías, por estas causas se da muy bien en el Valle del Genal de la Serranía de Ronda, donde se puede considerar como un cultivo. Vive en toda la región mediterránea pero se le considera introducido en la Península Ibérica, parece proceder del la zona oriental del mediterráneo. Es frecuente en zonas húmedas de toda la península excepto en el este y sureste.

Las castañas son muy nutritivas, tradicionalmente se asan después de haberles hecho un corte para que no exploten. A veces se conservan secas y peladas llamándolas Castañas Pilongas, en otros tiempos se solían comer en Cuaresma guisadas con miel, anís y aceite. Galeno las consideraba indigestas “y más si se comen crudas”.

Todo el árbol es rico en taninos, por ellos se ha empleado para  curtir pieles y en medicina popular para contra la diarrea. Las hojas cocidas se han empleado contra las inflamaciones de garganta y para asentar los dientes haciendo gárgaras.

La madera es dura y pesada, es elástica y fácil de trabajar por eso se ha empleado mucho y en usos muy diversos  como postes, vigas para casas, vigas de molino y otros.

Antiguamente se pensaba que los toneles hechos con madera de castaño eran los mejores para el vino.

Es un árbol de larga vida, pudiendo llegar a milenario. No lejos de Ronda, en el camino de la Fuenfría a S. Pedro se encuentra un Castaño de enormes dimensiones considerado como Monumento Natural Andaluz, el Castaño Santo. Un árbol que ya en tiempos de los Reyes Católicos era conocido por su corpulencia.

Desde hace pocos años los cultivos de Castaños están siendo muy afectados por un parásito “la Avispilla del Castaño” que procede de la China y que al parecer ha llegado a Málaga a través de plantones injertados desde Italia.

Los Castaños llegaron al Valle del Genal posiblemente con el dominio romano, en época árabe se extendió su cultivo, acrecentado después en tiempos cristianos. Su cultivo aumento considerablemente a finales del  siglo XIX.

En el Valle del Genal, los castaños se presentan como un bosque cultivado con grandes ejemplares de enormes troncos junto a una mayoría de árboles jóvenes injertados en variedades productivas. Un gran problema acrecentado con la mecanización del campo es que en el caso de cultivos en terrenos con fuertes pendientes puede provocar erosión intensa.

Bibliografía.

Abella, I., “La mágia de los árboles. Simbolismo, mitos, tradiciones, plantación y cuidados”.

Gómez Zotano, J.  y Olmedo Cobo, J.A., “Los bosques de la Serranía de Ronda. Una perspectiva espacio-temporal”. Editorial La Serranía, 2021.

López González, G., “Guía del Incafo de los árboles y arbustos de España”. Edita Incafo, 1982.

http://arbolescenciastelurikas.blogspot.com/

Árboles Notables de la Serranía: Castaño Domingo. Ficha

Andrés Rodríguez González Marzo 16th, 2023

ÁRBOLES SINGULARES DE LA SERRANIA NATURAL.

Nombre   CASTAÑO DOMINGO

Nombre común especie  CASTAÑO

Nombre científico  Castanea sativa

Propiedad donde se encuentra: PRIVADA

Localización:  Vereda de las Caleras.

Paraje:  CARRIL DEL COTO. De Igualeja  a Carretera Ronda San Pedro de Alcántara

Nombre pueblo más cercano:   IGUALEJA .  Término Municipal: IGUALEJA

Entorno Paisajístico: Típico castañar del Valle del Genal con la peculiaridad de la cercanía del contacto entre Sierras Blancas con Valle del Genal.

Altitud   943 m.    Tipo de Suelo: Silíceo, gneiss y micasquistos, a veces pizarras.

Cobertura    Cultivos de Castaños  y Alcornoques.

Uso Suelo:    Agrícola.

Orografía: Pendientes pronunciadas alternando con otras más suaves.

Especies más abundantes

Arbóreas:  Alcornoques, Castaños, Pinos, Encinas, Quejigos.  Brezos.

Arbustos: Halimium atripicifolium,  Escobón negro, Aulagas, Espino majoleto.

Herbáceas: Digitalis purpurea .Helechos. Gallium.

Medidas Morfológicas

Altura total    13 m      Altura tronco    3 m      Proyección copa   160 m2

Perímetro en la base    10 m      Perímetro a 1,30 altura  8 m

Diámetro. Dirección N/S      3, 30 m     Dirección E/W   3m

Edad aproximada  350 años

Descripción del porte:

El tronco principal se taló a unos 3 m de altura, de ahí salen cinco grandes ramas de las que 4 crecen verticales con dos potentes ramas laterales horizontales. L a copa es ovalada

Motivo Singularidad  La enormidad del tronco

Medidas de protección Ninguna especial.

Estado Fitosanitario y de Conservación Bueno

Vuelo drón     01 /agosto/ 2021

Coordenadas 36º 37’ 51’’ N      05º 06’ 16’’ W

Breve descripción del entorno:

Situado junto al un carril en un castañar. Terrenos característicos del Valle del Genal aunque cercanos a un contacto con calizas metamorfizadas  por cercanías a la masa de rocas peridotíticas. El cambio paisajístico que se encuentra muy próximo es notable y muy interesante desde varios puntos de vista. En la zona existen ruinas de caleras que son hornos  para la fabricación de cal, en ellos se aprovechaban las rocas calizas cercanas que son ricas en carbonato cálcico al estar ligeramente metamorfizadas por la masa de rocas ígneas de peridotitas, además, la riqueza en madera que era el combustible para las caleras, proporcionada por la abundante vegetación de los esquistos donde se asientan los castaños y los alcornoques.

ÁRBOLES SINGULARES DE LA SERRANÍA DE RONDA ÁRBOLES: PINSAPO DEL PUNTAL DE LA MESA E NACIONAL SIERRA DE LAS NIEVES

Andrés Rodríguez González Marzo 11th, 2023

ÁRBOLES SINGULARES DE LA SERRANÍA DE RONDA

ÁRBOLES PARQUE NACIONAL SIERRA DE LAS NIEVES

-Identificación del árbol:

Nombre local.   PINSAPO DEL PUNTAL DE LA MESA

Nombre común especie.   PINSAPO

Nombre científico.   Abies pinsapo.  Clemente et Boissier

-Propiedad donde se encuentra:   PÚBLICA

-Localización:

Espacio Natural Protegido.   PARQUE NACIONAL SIERRA DE LAS NIEVES

Nombre lugar.   CAMINO DE RONDA A ISTÁN. MIRADOR DEL PUNTAL DE LA MESA.

Nombre pueblo más cercano.   PARAUTA

Término Municipal.   PARAUTA

-Entorno:

Altitud.   898 m.

Tipo de Suelo.   CALIZO

Cobertura.   BOSQUE DE PINSAPOS ACLARADO

Uso Suelo.   ESPACIO PROTEGIDO

Orografía.   QUEBRADA, AFLORAMIENTOS DE ROCAS EN LÁMINAS. PENDIENTE.

-Especies más abundantes

Arbóreas.   PINSAPO, ENCINA .

Arbustos.   ROSAL SILVESTRE, MATAGALLO, SABINA

Herbáceas.   Las propias del pinsapar sobre calizas.

-Medidas Morfológicas

Altura total.   12,60 metros.

Altura tronco. 1,90 metros hasta la primera bifurcación de ramas.

Proyección copa.   113 m2

Perímetro en la base.   6,50 m.       Perímetro a 1,30 altura.   6,30 m.

Diámetro.   Dirección N/S   1,70 m. Dirección E/W   3 m.

Edad aproximada.  Más joven que el Pinsapo de las Escaleretas.

-Descripción del porte y copa.

Su fuste es el característico de los pinsapos candelabros, a unos dos metros y medio de altura se abre una primera rama de enorme grosor en dirección Este, poco más alto comienzan a abrirse nuevas ramas  hasta las once citadas. El tronco principal es de un gran grosor. La copa es casi circular.

-Motivo Singularidad.   El tronco muy grueso y el elevado número de ramas “candelabro”.

-Medidas de protección.   Ninguna en especial.

-Estado Fitosanitario y de Conservación.  Bien conservado.

-Coordenadas.   36º 39´ 48´´ N    5º 01´53´ ´W

- Entorno Paisajístico

Se trata de un pinsapo candelabro de 11 ramas grandes que nacen relativamente cerca del suelo. Tal vez se deba a la cercanía del Puntal de la Mesa y sus frecuentes y fuertes vientos. En su crecimiento la rama principal debió romperse muy pronto y emergieron hasta once ramas secundarias que, con el crecimiento de los años, le aportan el aspecto actual. De los conocidos  como pinsapos candelabros es uno de los que más ramas tiene. El Puntal de la Mesa es el final de la llanura de La Nava, corona y cierra el valle de Río Verde con una abrupta subida que potencia las fuertes rachas de viento y un paisaje muy montañoso y abrupto.

Por sus características merece ser declarado como Monumento Natural Andaluz.

ÁRBOLES SINGULARES DE LA SERRANÍA DE RONDA: PINSAPO DE LAS ESCALERETAS

Andrés Rodríguez González Febrero 24th, 2023

ÁRBOLES SINGULARES DE LA SERRANÍA DE RONDA

ÁRBOLES PARQUE NACIONAL SIERRA DE LAS NIEVES

PINSAPO DE LAS ESCALERETAS

-Identificación del árbol:

Nombre local.   PINSAPO DE LAS ESCALERETAS

Nombre común especie.   PINSAPO

Nombre científico.   Abies pinsapo.  Clemente et Boissier

-Propiedad donde se encuentra:   PÚBLICA

-Localización:

Espacio Natural Protegido.   PARQUE NACIONAL SIERRA DE LAS NIEVES

Nombre lugar.   LAS ESCALERETAS, CAMINO DE RONDA A ISTÁN.

Nombre pueblo más cercano.   PARAUTA

Término Municipal.   PARAUTA

-Entorno:

Altitud.   1.134 m

Tipo de Suelo.   CALIZO

Cobertura.   BOSQUE DE PINSAPOS ACLARADO

Uso Suelo.   ESPACIO PROTEGIDO

Orografía.   QUEBRADA, AFLORAMIENTOS DE ROCAS EN LÁMINAS. PENDIENTE.

-Especies más abundantes

Arbóreas.   PINSAPO, PINO, ENCINA, ALCORNOQUE, QUEJIGO, SABINA , ENEBRO.

Arbustos.   ROSAL SILVESTRE, MATAGALLO

Herbáceas.   Las propias del pinsapar sobre calizas.

-Medidas Morfológicas

Altura total.   17 metros. En el año 1.995 su altura era de 26 metros.

Altura tronco. 3 metros hasta la primera bifurcación de ramas.

Proyección copa.   20 m2

Perímetro en la base.   5,90 m.       Perímetro a 1,30 altura.   5 m.

Diámetro.   Dirección N/S   2,10 m. Dirección E/W   2,50 m.

Edad aproximada.  Entre 350 y 550 años.

-Descripción del porte y copa.

Su fuste es retorcido, a 3 metros de altura se abre una primera rama de enorme grosor en dirección Este, poco más alto y dirección Norte presenta un gran tocón muy viejo efecto de una poda, de inmediato se abre otra gran rama dirección Noroeste y a unos siete metros de altura otra de grandes dimensiones orientada al Sur que de inmediato se abre en varias, son estas últimas las que cuentan con más acículas. La copa es más bien ovalada pero muy irregular.

-Motivo Singularidad.   Su espectacular grandeza y grueso tronco

-Medidas de protección.   Declarado Monumento Natural Andaluz en el año 2.001

-Estado Fitosanitario y de Conservación.   Se está muriendo por su edad.

-Coordenadas.   36º 40´ 05´´N   5º 01´57´´W

- Entorno Paisajístico

El Pinsapo de Las Escaleretas está situado en una vaguada donde debe circular agua subterránea en abundancia, ese hecho junto a estar protegido de los fuertes vientos que sufre la zona del cercano Puntal de la Mesa ha influido en su enorme desarrollo.

Es curioso coma se ha mantenido este gigantesco árbol en pie tan cerca de un camino que debía ser relativamente transitado. Tal vez marcaba un hito, un punto de referencia o quizás su enorme tronco servía de base y protección a un chozo o refugio de pastores.

La zona se ha recuperado en cuanto a vegetación considerablemente desde la declaración de Parque Natural. Todo el entorno estuvo pastoreado en exceso con ganadería de cabras durante muchos años y sufrió una deforestación intensa. Las repoblaciones de pinos en los linderos de la finca de La Nava con el espacio público en el inicio del camino de Las Escaleretas, han traído como efecto la creación de suelo y la producción de sombra que han sido muy positivas para regeneración de otras especies como las encinas y los pinsapos.


Pinsapo de las Escaleretas en 1.995


Pinsapo de las Escaleretas en la actualidad

Árboles Notables de la Serranía de Ronda: Alcornoque de El Pantanillo

Andrés Rodríguez González Febrero 9th, 2023

Árboles Singulares de la Serranía de Ronda. Alcornoque de El Pantanillo

FICHA

Nombre local   Alcornoque del Pantanillo

Nombre común especie   Alcornoque

Nombre científico  Quercus suber

-Propiedad donde se encuentra:   Finca Bogas Bajas o El Pantanillo de Montejaque

-Localización:

Paraje: Muy cerca del Merendero de la finca, junto al camino

Nombre pueblo más cercano:  Montejaque. Término Municipal:  Ronda.

-Entorno Paisajístico:

Altitud 753 m .    Tipo de Suelo: Silíceo. Areniscas del Aljibe.  Cobertura  Media alta, Alcornocal poco adehesado. Uso Suelo: Ganadero, corcho, caza mayor .  Orografía: Pendientes suaves alternando con zonas casi llanas, afloramientos de rocas areniscas.

-Especies más abundantes

Arbóreas:  Alcornoques, Chopos, plátanos  de sombra introducidos.

Arbustos: Aulagas, Espino majoleto, tomillo, jaras, pita.

Herbáceas: Orquídeas, herbáceas, mandrágora.

-Medidas Morfológicas

Altura total   24 m      Altura tronco  2 m      Proyección copa   130 m2

Perímetro en la base   4 m      Perímetro a 1,30 altura  4 m

Diámetro. Dirección N/S      1 7 cm     Dirección E/W   19 cm

-Descripción del porte:

El tronco principal se bifurca en dos gruesas ramas a unos 2 m de altura, de ellas salen dos grandes ramas que a su vez, de una se abren tres ramas y de la otra  dos. Hasta los 10 metros aproximadamente han sido descorchadas algunas de esas ramas principales. El último descorche se ha realizado a menos altura, hasta los 3,5 metros y solo en las dos ramas principales y el tronco. La copa es redondeada.

-Motivo Singularidad  Muy bien proporcionado

-Medidas de protección Ninguna especial.

-Estado Fitosanitario y de Conservación Sano

- Coordenadas 36º 45’ 40’’  N      05º 15’ 06’’ W

ÁRBOLES Y ARBUSTOS SINGULARES DE LAS NAVAS. Ficha de campon del Matagallos gigante de Las Navas de los Pinsapos

Andrés Rodríguez González Enero 7th, 2022

ÁRBOLES Y ARBUSTOS SINGULARES DE LAS NAVAS.

Ficha de campo

Matagallos gigante de Las Navas de los Pinsapos 

-Localización

Nombre local  Matagallos amarillo    Nombre común especie  Matagallos                  Nombre científico  Phlomis crinita

Se encuentra en Propiedad Privada  dentro del  Parque Nacional Sierra de Las Nieves         Nombre lugar   Las Navas de los Pinsapos     Paraje Patio del antiguo cortijo

Nombre pueblo más cercano     Parauta        Término Municipal   Parauta

-Entorno

Altitud  1.100 m.     Tipo de Suelo Arcilloso por descomposición de calizas         Cobertura   Muy escasa   Uso Suelo  Antes agrícola y ganadero, ahora pastizales    Orografía Llano con escasos afloramientos de roca caliza de pocos centímetros de altura sobre el suelo.

-Especies vegetales más abundantes

Arbóreas   Encinas, Pinsapos, Alcornoques

Arbustos  Matagallos amarillo, Espino majuelo, Romero, Rosales, Lilas

Herbáceas  Bulbos,

-Medidas Morfológicas

Altura total    2,80 m                Proyección copa   12 m2

Diámetro: Dirección N/S   4,10 m.      Dirección E/W   3,70 m.

-Descripción del porte

Salen cinco troncos retorcidos a nivel de la tierra superior del alcorque de piedra que lo rodea, deben corresponder a antiguas ramas. Uno de ellos es más grueso, tiene 0,42 m de circunferencia, otro tiene 0,34 m de circunferencia, los demás son ligeramente menos gruesos.

La copa es circular debido al recorte al estar cultivado como si de un jardín se tratara.

-Motivo Singularidad: Tamaño elevado  y porte muy grande para ser un pequeño matorral en condiciones normales.

-Medidas de protección: Las propias de un jardín rústico. A veces se poda.

-Estado Fitosanitario y de Conservación: En buen estado. Antes del año 2.005 era al menos un metro más alto, una nevada muy copiosa a primeros de diciembre de ese año hizo que se partiera el tronco principal por el peso de la nieve acumulada.

- Coordenadas   36,666299   -5.053106

SABINA RASTRERA de LAS NAVAS de los PINSAPOS: Enlace Video

Andrés Rodríguez González Enero 2nd, 2022

SABINA RASTRERA. Enlace video

La Sabina Viajera de Las Navas de Los Pinsapos.

La hemos llamado así por que se encuentra ubicada en el Llano de Las Navas de los Pinsapos, a 1.110 metros de altura sobre el nivel del mar, cuando se trata de una especie característica de cotas más altas,  a partir de los 1.700 m, como las laderas del Torrecilla que vemos ver desde el Llano Grande de Las Navas. Recordemos que el pico Torrecilla es el punto más alto del Parque Nacional Sierra de Las Nieves.

Desconocemos como se ha podido trasportar una semilla hasta este lugar por que tanto las semillas como el resto de la planta son venenosos -al menos para los humanos-. Es posible que algún ave haya ingerido alguna semilla que tras pasar por su tubo digestivo, haya acabado en germinando en el llano más extenso de Las Navas de los Pinsapos.

El enlace del video grabado es el siguiente.

//youtu.be/pwmsWJ9eE0Q

Árboles Notables de la Serranía de Ronda: Sabina Rastrera de Las Navas. Ficha

Andrés Rodríguez González Enero 2nd, 2022

ÁRBOLES Y ARBUSTOS SINGULARES DE LA SERRANIA DE RONDA . LAS NAVAS.

Actividades en la Sierra de Las Nieves y Andrés Rodríguez “Pasolargo”.

Sabina Viajera de Las Navas

-Nombre local  Sabina       Nombre común  Sabina rastrera    Juniperus sabina

-Propiedad donde se encuentra. Privada Finca Las Navas de Los Pinsapos

-Localización. Parque Nacional Sierra de las Nieves   Nombre lugar  Llano Grande de Las Navas

-Nombre pueblo más cercano   Parauta   Término Municipal    Parauta

-Entorno  Altitud   1.100 msm     Tipo de Suelo Arcilloso descomposición calizas                 Cobertura   Solo herbáceas    Uso Suelo Hierbas para herbiboros  Orografía Llana

-Especies más abundantes

Arbóreas     Pinsapos, encinas

Arbustos Escobon negro, matagallo, Tomillos, Abrotano hembra

Herbáceas  Cardos.

-Medidas Morfológicas

Altura total    0, 35 m.  Altura tronco    Varias ramas rastreras

Diámetro. Dirección N/S    3,70 m.           Dirección E/W    3,80 m.

Superficie de suelo ocupada   25 m2

-Descripción del porte

Arbusto rastrero, se extiende en forma más o menos circular  a nivel de suelo

-Motivo Singularidad    Única a tan baja altura     -Medidas de protección   Ninguna

-Estado Fitosanitario y de Conservación       En buen estado

- Coordenadas  36. 666336      -5.052726

ARBOLES NOTABLES DE LA SERRANÍA: Sabina Rastrera

Andrés Rodríguez González Enero 2nd, 2022

ARBOLES NOTABLES DE LA SERRANIA

SABINA VIAJERA DE LAS NAVAS

Sabina Rastrera. Juniperus sabina.

Es un arbusto de menos de un metro de altura, con los tallos horizontales a poca altura del suelo o rastreros y que desprenden un intenso olor maloliente al frotarlos. Las hojas son decusadas -un par de hojas opuestas crece en sentido perpendicular al par anterior, formando cruces al mirarlos desde arriba-. Las hojas jóvenes tienen el ápice acabado en punta y las adultas el ápice más redondeado, siempre imbricadas -formando tejadillos- entre sí. Las flores masculinas se reúnen en conos de cinco milímetros de diámetro terminales en los extremos de las ramas que están formados por escamas. Las flores femeninas forman conos solitarios sobre ramas cortos y tienen escamas opuestas. El fruto es un falso fruto llamado gálbulo -un tipo de fructificación carnosa con forma de baya, de 4 a 6 mm de diámetro-. Tiene forma globosa, algo comprimida, es de color negro azulado y está cubierto de una sustancia blanquecina llamada “Pruina”. Contiene hasta 3 semillas.

Especie dioica, significa que hay ejemplares macho y ejemplares hembra, es decir tiene flores separadas en individuos de diferente sexo. Las flores masculinas son se reúnen en conos de color amarillo que se encuentran rematando las ramitas, esos conos masculinos poseen entre 3 a 7 sacos polínicos en la cara inferior; las femeninas contienen dos primordios seminales en la base. . Muy raramente la misma planta tiene conos masculinos y femeninos. Florece durante abril y fructifica a lo largo del verano. La polinización es anemófila, es decir causada por el viento, al igual que la dispersión de las semillas, ya que sus frutos son muy poco apetecibles para los animales

Especie de alta montaña, crece principalmente en pinares y matorrales, en crestas y cimas montañosas de sustrato principalmente calizo, en altitudes entre 1.400 y 2.750 msnm.

Habitualmente aparece en litologías calizas de alta montaña, a partir de los 1.700 m, en el llamado piso Oromediterráneo. En la provincia de Málaga es una especie poco frecuente y muy localizada debido a sus requerimientos ecológicos muy exigentes. En la comarca está citada en el pico del Torreón en el vecino Parque Natural Sierras de Grazalema, que llega a los 1.654 m. Solo aparece en el Parque Nacional Sierra de las Nieves en sus cumbres más altas como el Torrecilla, Enamorados, Picacho y Fatalanda, donde presenta un buen desarrollo. En los lugares donde se encuentra, aparecen pocos árboles pertenecientes a escasas especies, tan sólo pinos silvestres -que de natural crece en Sierra Nevada y Sierra de Baza- , algunos escasos Tejos, Quejigos, Arces y Mostajos. En ese piso altitudinal, los arbustos son dominantes, encontramos el Enebro rastrero y varios matorrales espinosos.

En la comarca de la Serranía de Ronda se emplean sus cepas y raíces para elaborar utensilios de cocina llamados dornillos, que es una especie de bol, también en cucharas y tenedores, parece ser que eran cotizadas por que el efecto aromático de su madera daba muy buen sabor a las comidas.

Se puede confundir otras especies de sabina. La diferencia radica en el rango altitudinal del hábitat que ocupa. Esta especie llega hasta los 2.300 msnm, la máxima altitud que se alcanza en la provincia de Málaga. En las zonas donde hay solapamiento con J. phoenicea hay que fijarse en los gálbulos. Los de la sabina rastrera son hasta cuarro veces más pequeños que los de la sabina negral. Además, hay una evidente diferencia de porte, ya que J. sabina suele ser rastrera, carácter que no presentan otras especies del género.

Es una planta tóxica, sobre todo los frutos que pueden provocar trastornos digestivos y nerviosos graves. Es un peligroso abortivo, provocando con frecuencia la muerte de la madre antes de la expulsión del feto. Su venta al público está prohibida por su toxicidad. Debe sus propiedades ala alcohol “Sabinol”, contenido en su esencia. Según Quer, basta quemar un poco de su leño y aspirar el humo para sentir sus peligrosos efectos que pueden llegar hasta la muerte. En uso externo sirve para quitar las verrugas por sus propiedades causticas y vesificantes. Se han descrito algunos caso del uso de sus frutos para aromatizar la ginebra en lugar del Enebro común, un fraude con efectos letales.

Los romanos designaban a esta planta y otras parecidas con el nombre de Sabina, por eso Linneo al darle el nombre científico le reservó ese epíteto.

Con las dificultades de desplazamiento de las semillas podemos preguntarnos como es posible que ese matorral de Sabina rastrera se encuentre a tan baja altitud- Las Navas de los Pinsapos se encuentra a 1.100 m.-  y tan lejos de la ladera del Torrecilla donde es relativamente abundante. Tal vez encuentren ahora la explicación para el apodo con el que la hemos llamado, la Sabina Rastrera.

Bibliografía

Castroviejo Bolivar & Al. Flora Ibérica, 1986.

Guía de los Paisajes del Pinsapar. Un recorrido a partir de referencias históricas previas al siglo XXI. Consejería de Agrcultura, Pesca y Medio Ambiente. Junta de Andalucía, 2012.

López González, Ginés. La Guía del Incafo de los Árboles y Arbustos de la Península Ibérica. Edita Incafo, 1982.

https://www.malaga.es/

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA:MATAGALLOS GIGANTE DE LAS NAVAS

Andrés Rodríguez González Diciembre 20th, 2021

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA

ÁRBOLES y ARBUSTOS DE LAS NAVAS DE LOS PINSAPOS: MATAGALLOS GIGANTE DE LAS NAVAS

Popularmente conocido por los nombres de Matagallos amarillo, Barbas de macho, Barbas de pastor, Elástica, Mechera, Oreja de burro, Orejas de liebre, Orejitas de fraile, Oropesa.

Phlomix proviene del griego “Phlox” o “Phlogo” que significa “Llama”, hace referencia a que en la antigüedad, se uso para fabricar mechas de candil. “Crinita” proviene del latin “crinitus” que significa cometa con cola, cabellera, dividido en ramales divergentes. El nombre específico hace referencia a las ramas llenas de preciosas flores amarillentas que crecen erectas desde la base de la planta hacia una copa tupida mucho más ancha, a modo de la cola de un cometa.

Pertenece a la familia de las Labiáceas, como la Menta, el Tomillo, Orégano y la mayoría de plantas aromáticas. Son unos 200 géneros y más de 3.000 especies repartidas por todo el mundo.

Es un curioso y bello vegetal de porte arbustivo que crece de forma natural en zonas de matorrales, cunetas de carriles, canchales, en zonas de Levante y Andalucía. Prefiere los suelos calizos de cierta altitud, en la Sierra de las Nieves casi siempre desde los 1.000 metros hacia arriba.

Los tallos y hojas están revestidos con densos pelos de tono argénteo que le dan aspecto aterciopelado. Presenta abundantes flores de coloración amarillenta anaranjada dispuestas apretadamente en verticilos a lo largo de tallos de más de metro y medio de altos.

Es un Bioindicador del piso supramediterráneo

Florece entre abril y julio. Se distribuye por el Sur de la Península Ibérica. Almería, Granada, Málaga, Cádiz.

Es un Endemismo. Se encuentra incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía. Categoría LC Preocupación menor.

En la Serranía de Ronda hemos tenido nuestro propio estropajo natural: El Matagallo. Se sabe que los estropajos se usaban ya hace 4000 años, desde aquella época hasta principios del siglo XX ha ido variando su composición utilizando las más variadas fibras naturales. El estropajo moderno se inventó en 1917. Edwin W. Cox, un vendedor de cacerolas estadounidense, tuvo la feliz ocurrencia de idear un estropajo de viruta de acero mezclado con jabón. Lo utilizaba como regalo para aumentar sus ventas. El éxito de Cox fue total, hasta se permitió abandonar las ollas y cambiar a la industria del estropajo jabonoso inventado por él, tanto es así que su marca ha sido la más vendida hasta hoy día en EEUU. Su nombre, S.O.S, fue dado por su esposa (Save Our Saucepans:  salvad nuestras cacerolas).

En el Parque Nacional Sierra de Las Nieves, se encuentra la finca Las Navas de los Pinsapos. El cortijo antiguo ha sido convertido actualmente en un extraordinario alojamiento rural. Dispone de un patio que mira al llano, hacia el Este, allí existe un viejo y espectacular matagallo que merece la pena incluirlo entre las plantas más singulares de la Serranía de Ronda. Actualmente alcanza una altura de dos metros ochenta centímetros pero hace unos veinticinco años aproximadamente era un gigantesco arbusto más de cuatro metros de altura y un grueso tronco que de bifurcaba en varias ramas a poca altura del suelo. Tampoco tenía el alcorque de piedra que lo limita y protege actualmente por lo que crecía directamente desde el suelo. Llamaba poderosamente la atención por su altura y grueso tronco. Una tremenda nevada que ocurrió hace unos veinticinco años, acumuló sobre el matagallo gigante tan cantidad de kilos de nieve, que provocó que la planta se partiera en varios trozos o sólo sobrevivieran algunas ramas que son las que actualmente crecen vigorosas.

La presencia de ese ejemplar en un lugar habitado y destacado como es el patio de la edificación principal del cortijo, la zona de los señores, se puede explicar por un capricho debido a sus bellas flores o bien por el uso para la limpieza. El uso de los materiales disponibles en las cercanías de donde se vivía era una realidad muy frecuente, en este caso, como estropajo, algo obligado para las gentes que habitaban la Sierra de las Nieves por su aislamiento, la escasez de recursos y las dificultades de comunicaciones con los pueblos. El riego y los cuidados del matorral de matagallo sembrado, sin duda, lo transformaron en el árbol pequeño que ha llegado hasta nosotros.

Algunos de esos antiguos elementos útiles de tiempos pasados eran por ejemplo el jabón, elaborado con el aceite usado de freír, al que se añadía lejía y sosa. Un jabón que limpia muy bien pero es recio y deja las manos bastante resecas una vez usado. Pero aparte de un “detergente” como ese jabón, para limpiar es necesario un utensilio abrasivo que arrastrase la suciedad incrustada, para eso siempre ha existido un clásico en las cocinas, el estropajo.

En los campos de la Serranía se usaban dos, el esparto una vez seco y deshilachado y las hojas de matagallo. Actualmente se usa el esparto para fabricar esteras y persianas.

Los senderistas más veteranos gustan contar como una anécdota que siempre le ocurre a otro, que las hojas de matagallo, que son recias y a la vez suaves por la pilosidad que las recubre además de anchas, son usadas cuando una conocida y practicada “necesidad biológica” sorprende en el campo y no tenemos papel disponible.

En la antigüedad los tallos y las hojas enrolladas de los matagallos se utilizaban para la confección de mechas y “torcías” para lámparas de aceite. De aquí le viene uno de los nombres del matagallo amarillo: Candilera.

La especie hermana, el matagallos púrpura,  se ha utilizado en medicina popular como diurético, para combatir los cálculos urinarios, de vesícula y en afecciones estomacales, en baños de asiento para aliviar las hemorroides, para curar los sabañones, mezclado con “Altabaca” para los golpes. También como remedio casero para los resfriados bebiendo la infusión de sus hojas,  Machacado en forma de emplasto cicatrizaba las heridas más rápidamente y hoy en día se sabe además que ayuda a bajar el colesterol. Se prepara en decocción utilizando unas cuantas hojas de matagallos que hiervan en agua durante 3 minutos y sirvan para hacer dos tomas al día.

Las flores pueden ser chupadas como golosinas naturales, ya que tienen una gotita de néctar.

Situado en la parte posterior del cortijo, a escasos metros del Matagallos gigante, cerca de la piscina, existe otro hermoso ejemplar de Phlomis crinita que no ha sido retocado ni podado. Su altura es de algo más de dos metros. Se encuentra en las inmediaciones de un afloramiento calizo. Es un hermoso ejemplar que nos traslada la idea de como es un matorral de matagallo natural, pero muy ampliado de tamaño.

Bibliografía

García Guardia Gabriel. Flores Silvestres de Andalucía. Editorial Rueda. 404 páginas. 1988.

Laza Palacios, Modesto. Florula farmaceútica malacitana. Citado por Ginés López González en la Guía del Incafo de los Árboles y Arbustos de la Península Ibérica. Edita Incafo. 866 páginas. 1982.

www.almabiologica.com

https://www.florandalucia.es/

https://wastemagazine.es/

https://www.diariodecadiz.es/

Next »