Archive for Julio, 2021

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA OIDIO

Andrés Rodríguez González Julio 28th, 2021

 

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA

OIDIO. Uncinula necator

El oídio de la vid es una enfermedad causada por un hongo de nombre Uncinula necátor. Es muy común en la península. Es igual que el  mildiu, está causado por un hongo que ataca todos los órganos verdes de la vid, las hojas, yemas, cortezas y sarmientos. Son enfermedades llamadas fúngicas, es decir causadas por hongos.

El oídio llegó a Europa, en concreto a Francia y Gran Bretaña, procedente de Estados Unidos en el año 1845.

El hongo causante del oídio pertenece a la clase de los ascomicetos, un tipo de organismo que necesita tejido vegetal vivo para sobrevivir y que lo hace cubriendo la superficie de este tejido vegetal que parasitan. A diferencia del mildiu que penetra en las estructuras vegetales del tejido, el hongo del oídio es un ectoparásito por lo que su micelio solo cubre la parte externa del tejido vegetal en el que parasita.

Tanto uno como otro pueden provocar grandes daños en la cepa que infecta que puede hacer que pierda todo o parte del follaje así como el fruto. El ataque del oídio en las hojas lo podemos observar tanto en el haz como en el envés. Se produce una especie de polvillo blanco, como ceniza, que puede llegar a cubrir toda la zona. En algunas ocasiones podemos ver, al comienzo del ataque, como unas manchas de aceite en el haz que suelen ser más pequeñas que las del mildiu y no tienen pelusilla blanca en el envés. La presencia del oídio en los brotes y sarmientos se manifiesta por algunas manchas difusas de color verde oscuro, que van aumentando en intensidad hasta llegar a ser de color negro según aumenta la lignificación de la viña. Podemos detectar el oídio en los racimos porque aparece en ellos una especie de polvo blanco que recubre en muy poco tiempo el grano. Los daños más importantes que produce el oídio los podemos localizar en los racimos, y es que el hongo del oídio detiene el crecimiento de la piel y provoca que se agriete, provocando daños directos en la cantidad y la calidad de la cosecha.

Además, si los ataques son fuertes, también pueden provocar el agostamiento del propio sarmiento lo que hace que haya una considerable disminución de la acumulación de reservas en las yemas. Las hojas infectadas se secan y con el tiempo se caen, dejando a los racimos y sarmientos a merced del tiempo. El oídio se encuentra en la cepa durante todo el año, está en el interior de las yemas y de los sarmientos durante todo el invierno. Cuando comienza la planta a brotar y se dan las condiciones ambientales favorecedoras el hongo tiende a salir al exterior y empieza su desarrollo.

Cuando el hongo alcanza la madurez, comienza la reproducción asexual con la formación de una cantidad considerable de conidias, que ayudadas por el viento se propagan por las zonas verdes de las cepas para atacarlas.

Podríamos decir que ese es el foco primario, que a su vez puede tener varias contaminaciones si se dan las condiciones climatológicas adecuadas durante el desarrollo vegetativo de la vid.

Al final del proceso de desarrollo del hongo del oídio hace un parón y se detiene para pasar el invierno en forma de micelio (fase asexuada) en el interior de las yemas o también puede quedar en forma de peritecas (fase sexuada) en los sarmientos de la planta.

La temperatura, la humedad y en menor medida la insolación son algunos de los factores del clima que pueden condicionar el desarrollo correcto del hongo.

Las mejores condiciones de temperatura para el desarrollo del hongo del oídio son las siguientes: A partir de 15ºC: es una temperatura favorable para comenzar su desarrollo. Entre 25º-28º es el mejor rango de temperatura para su desarrollo. A partir de 35º: el hongo detiene su desarrollo. Más de 40º: las temperaturas altas son letales para el oídio.

Además de la temperatura, la humedad es otro factor favorable e influyente para el desarrollo del hongo. Al contrario que el mildiu, si hay lluvias abundantes el desarrollo de la enfermedad se frena.

El oídio puede ser una enfermedad muy grave que nos puede dejar sin cosecha en poco tiempo, por eso, el mejor remedio para evitar el oídio es la prevención. Como en la mayoría de los casos podemos diferenciar dos tratamientos complementarios que serían el tratamiento ecológico y el químico.

En la prevención ecológica es recomendable hacer las plantaciones en la dirección del viento dominante. Cuando sea el momento del abono, realizarlo correctamente evitando el exceso de nitrógeno ya que éste favorece el desarrollo del oídio. Hacer correctamente las podas de las cepas y el deshojado para así facilitar que el aire, el sol y la luz circulen con facilidad evitando un microclima que favorece el desarrollo del hongo.

En el tratamiento químico se recomienda hacer los tratamientos fitosanitarios al inicio de la producción de briotes cuando los sarmientos de la cepa lleguen a los 15-20 centímetros es recomendable hacer el primer tratamientos para evitar que el hongo se propague por la planta. Después del comienzo de la floración, con productos que se aplican de forma líquida. También cuando los granos sean como un guisante y al comienzo del envero, es decir, cuando los granos están cambiando de color.

Se recomienda utilizar azufre en polvo siempre, ya que esto ayuda a evitar la aparición de algún tipo de resistencias a los productos antioídio sistémicos.

Se recomienda en general que el ochenta por ciento de los productos aplicados deben ser sistémicos y el veinte por ciento restante, azufre en polvo.

Y realizar varios tratamientos en pulverización con productos sistémicos empleando un volumen de agua suficiente según la vegetación, cambiando la familia química del producto. Complementarlo con un espolvoreo de azufre con máquina en floración.

 

Bibliografía

https://www.viverosmacaya.com/

https://www.bodegaslaaurora.com/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: CALABACIN

Andrés Rodríguez González Julio 25th, 2021

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

CALABACIN Cucurbita Pepo

El calabacín, como el tomate y otras tantas verduras, proviene de América y fue introducido en Europa en el siglo XVI.

La planta del calabacín es una planta herbácea anual rastrera. Su tallo es pentagonal y no posee espinas. Las plantas pueden llegar a medir hasta 4 metros pero con una altura inferior al metro.  Su aspecto es frondoso.

Existen Calabacines y Calabazas. Ambos pertenecen a la familia de las curcubitáceas. Se consumen sus frutos cuando están tiernos y cuando aún las semillas no se han desarrollado. Las calabazas se dejan madurar y suelen adquirir grandes dimensiones.

Las hojas tienen manchas blancas entre las nervaduras. Sus flores masculinas se consumen fritas cuando se hallan todavía en forma de capullo. Las flores son relativamente grandes y de color amarillo. La corola presenta grandes lóbulos, tiene forma lanceolada y es de color amarillo. Los sépalos de las flores hembras tienen hojas de forma lobuladas. Su fruto tiene forma apepinada aunque puede haber variedades muy diversas. El pedúnculo, pentagonal, está unido al fruto, y en parte, forma muy engrosado la base del tallo.

La planta tiene los dos tipos de flor, la masculina y la femenina, que se parecen mucho pero tienen ciertas diferencias en su interior, así las flores femeninas tienen el pistilo muy visible y el ovario en forma de pequeño calabacín. Las flores masculinas tienen el tallo más largo y delgado, y dentro, solo hay un bulto en el que está el polen.

El calabacín es un cultivo bastante rústico y de rápido desarrollo, por lo que se puede cultivar en diferentes épocas del año en la mayor parte de las regiones españolas. Es muy sensible a las heladas y a las bajas temperaturas, por lo que el cultivo al aire libre sólo se puede realizar una vez pasada la época de posibles heladas. Se reproduce con sus propias semillas, similares en forma a las de la calabaza. Cuando están tiernos, con unos 20 cm es el momento ideal para recogerlos. Además, al ir recogiendo fruto, la planta produce más que si dejamos que el calabacín crezca totalmente.

La temperatura óptima de germinación de la semilla es de 20-25ºC. Para el desarrollo vegetativo ésta se encuentra entre los 25 y 35ºC. Para la floración se requieren unos 20ºC por la noche y unos 25ºC durante el día. Por debajo de los 10ºC pueden producirse deformaciones en los frutos. Se suele desarrollar bien en humedades relativas que oscilen entre el 65 y 80%. La floración del calabacín no es sensible al fotoperiodo, por lo que no suelen existir problemas de floración debidos a la duración del día, pudiendo cultivarse en invernadero en cualquier época del año.

La característica más destacada del calabacín es su gran poder digestivo. Su uso continuado es muy recomendable para desintoxicar el organismo y proteger la salud intestinal. Está compuesto por hidratos de carbono en cantidades considerables y en una baja proporción de lípidos y proteínas. El consumo de calabacín supone un aporte de fibra. Las semillas tienen un contenido en aceite del 35%. El fruto del calabacín se recolecta tierno. Es muy interesante su contenido en minerales y vitaminas, pudiendo llegar a los 400 U.I. de vitamina A y a los 20 mg de vitamina C por cada 100 g de fruto.

Existen muchas variedades diferentes, los que más abundan son los de color verde, aunque también los hay amarillos o blancos. Existe también el calabacín mini el cual es cosechado aún más tierno que el normal. El color exterior del fruto varía según la variedad de calabacín, desde verdes oscuros hasta amarillos.

Una variedad que está tomando mucha fuerza es la calabaza Patisson o Bonetera, más frecuentemente se les denomina calazabas Peter Pan. Son aplastadas, con forma de estrella o de platillo volador y campana de iglesia. Es de la especie Cucurbita pepo var. ovifera. Las hay blancas, verdosas, granates y casi negras. En la Serranía de Ronda se cultivan aunque aún escasamente, las de color blanco.

Se producen entre primavera y verano. Son pocos los productores que todavía cultivan este calabacín, es una variedad poco productivas, de ahí que sean escasas e incluso raras y no sean facil de adquirir. Su precio sea más elevado que el de los calabacines. Son muy apreciada por los gourmets, por sus cualidades gustativas (recuerda al puré de castañas). Su carne es muy fina y firme, fácil de digerir. Sin calorías y muy rica en vitaminas (contienen vitamina C, B1, B2, PP, calcio, fósforo, hierro, magnesio, caroteno). Resulta ideal para usar en dietas de bebes y niños, además de ser perfecta para las personas con sobrepeso e hipertensión.

En Francia es muy apreciada en la cocina, quizá porque se considera una variedad francesa. En España en cambio no lo es tanto, a pesar de que es muy saludable.

Se puede preparar de muchas maneras diferentes. Los frutos pequeños tienen la piel suave, que no necesita de pelarse. Cosechados jóvenes se pueden cocinar como los calabacines, los grandes si se necesitan pelar. Puede añadirse a sus guisos de carne o comer fritos y rellenos.

Para hacer rellenos a los frutos pequeños se les corta la parte superior, donde se encuentra el péndulo. Se vacían, se cocina la pulpa con los ingredientes que se desee (setas y la carne o de pimientos y frijoles rojos) y se rellena.

Hay quienes aconsejan dejarla orear durante unos días para que disminuyan los nitratos de su pulpa y aumenten los azucares y las proteínas, para que sean más dulces, sabrosas y nutritivas. También se pueden cocinar en puré, a la plancha y en crema.

Cuando el calabacín, u otras plantas de huerto, se plantan en terrazas de ciudad, hay que tener en cuenta la necesidad de tener insectos voladores como las abejas, para polinizar las flores. Si no hay abejas hay que hacer la polinización con un pincel por ejemplo, transportando el polen de la flor macho a la hembra.

Bibliografía

https://www.vidaenlatierra.com/

https://www.frutas-hortalizas.com/

https://www.diariosur.es/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: Rata negra

Andrés Rodríguez González Julio 19th, 2021

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Rata negra, rata campestre, rata de barco o rata de techo. Rattus rattus

Es una animal mamífero roedor del género Muridae. Habita sobre todo en zonas con árboles de gran tamaño y bosques caducifolios de Asia, India, Egipto y Europa. Pero no descarta invadir zonas habitadas, ciudades y pueblos. Es una especie originaria del sudeste asiático que colonizó Europa en el siglo VIII y llegó a América en barcos, expandiéndose por todo el mundo. Es un comensal del hombre, pero ocupa medios más rurales y menos humanizados que la rata parda. Esta otra especie la desplazó de las ciudades y la expulsó al campo o las zonas altas del entorno urbano. No excava galerías subterráneas. Utiliza huecos de árboles, nidos de aves abandonados, oquedades en edificios y tejados, o hace nidos entre la maleza en zonas con humedad  como zarzales y cañaverales. Trepa muy bien, pero evita nadar.

Son roedores, animales que se caracterizan por tener un par de dientes incisivos en crecimiento continuo. Su tamaño se considera como “medio”, mide entre 15 y 20 cm de longitud de cuerpo, su cola es larga, de 17 a 25 cm. mayor que la longitud del cuerpo, cubierta de anillos escamosos y suele pesar entre 135 y 250 gramos. Son más pequeñas que la rata parda. Tienen pelaje gris oscuro, a veces casi negro, algo más pálido en el vientre. Cabeza pequeña, con el hocico puntiagudo y las orejas grandes (mayores que las de la rata parda). No hay diferencias entre sexos, aunque los machos son ligeramente más grandes que las hembras.

Es un animal que se alimenta de todo, por eso se considera omnívoro. Suele comer hasta un tercio de su peso al día. Se alimenta tanto de plantas como de animales. También devora frutos y semillas, aprovecha desperdicios y basuras. En caso de hambre captura pequeños insectos y moluscos. Es muy sociable, se organizan en grupos controlados por un macho dominante. Son menos territoriales y agresivas que las ratas pardas, cuando se asustan o se ven en peligro no dudan en saltar emitiendo un desagradable chillido. Son sobre todo de hábitos nocturnos.

Las ratas se reproducen todo el año. A partir de las cinco o seis semanas de vida ya son sexualmente activas. Cada hembra puede tener entre 3 y 5 camadas al año y en cada camada nacen de 5 a 16 crías. Viven un poco más que las ratas pardas, alcanzando una longevidad de hasta 18 meses.

La rata negra es famosa por ser la portadora de Yersinia pestis, la bacteria que transmite la peste bubónica o peste negra. En realidad, no son las ratas las que portan a la bacteria, sino pulgas que usan a la rata como hospedador. La peste no se transmite por la mordedura de la rata. La peste causó en el siglo XIV en Europa más de veinte millones de muertos. Actualmente se considera erradicada, en parte porque la bacteria que la transmite ha cambiado a otra forma menos virulenta, no porque haya menos ratas. Las ratas son muy importantes en el ecosistema, sobre todo después del retroceso del número de conejos, ya que se han convertido en una presa clave para la subsistencia de muchos depredadores amenazados como los búhos.

Se puede confundir con la rata parda. Esta rata es más grande, de cuerpo más macizo, cola más corta, orejas más grandes y hocico más romo. Además la rata parda ocupa hábitats más urbanos que la rata negra, viviendo sobre todo a nivel del suelo.

Suele vivir en montes altos y bosques caducifolios. Se adapta a todo tipo de hábitats como por ejemplo, arboledas, zonas rocosas o incluso en almacenes o graneros. No obstante, es más probable que viva en el exterior entre árboles. Por otro lado, construye madrigueras en cualquier cueva, túnel o galería y suelen ser tanto naturales como artificiales con cualquier tipo de material que encuentren.

Las diferencias más notables con la rata gris son los siguientes:

La rata negra es más pequeña que la común pero tiene los ojos y las orejas más grandes. El peso de la rata negra también es menor que el de la rata común. El hocico de la rata común es chato mientras que el de la rata negra es puntiagudo. El color es completamente diferente, una es oscura con diversos tonos de marrón oscuro y negro y la rata común es de color marrón claro en la espalda y gris claro en el vientre. La rata común suele tener entre 5 y 8 camadas al año, mientras que la rata negra suele tener entre 3 y 5 camadas. Otra diferencia es que la rata negra es mejor trepadora que la común, suele vivir en los árboles. La rata común suele vivir en alcantarillas.

Además de la fobia que causan en las personas, su único peligro es la transmisión de enfermedades, tales como triquinosis, leishmaniosis o toxoplasmosis.

Bibliografía

https://www.malaga.es/

https://www.hogarmania.com/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: Mangora acalypha.

Andrés Rodríguez González Julio 17th, 2021

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Mangora acalypha.

Es una araña de la familia  Araneidae. Muy abundante, es la única especie del género Mangora en la Península Ibérica.

Aparece por toda Europa, desde el centro de Escandinavia hasta el Mediterráneo, desde las Islas Británicas hasta los Urales, en el Norte de África y el Próximo Oriente, extendiéndose por el centro de Asia.

Es de pequeño tamaño, la hembra ronda los 5 mm mientras que el macho mide aún menos, unos 3 mm.

Como todas las arañas tiene la cabeza y el tórax unidos en lo que se llama Prosoma, en esta araña es de color amarillento con los márgenes negros y una delgada línea dorsal longitudinal también de color negro. La región torácica del prosoma es más alta que la región cefálica.

El abdomen es ovalado, de color blanco con una mancha negra dorsal en forma de ‘botella de cuello largo’, más ancha en el margen posterior y más estrecha en el anterior. Es como si llevara un dibujo de una botella de vino tinto en el dorso del opistosoma o abdomen, orientada longitudinalmente y con la base en el extremo caudal. Este dibujo de botella la identifica fácilmente. Presenta manchas oscuras y amarillas en los laterales del abdomen. También se aprecia una mancha en forma de “V” en la mitad anterior, de color amarillo o rosáceo, abierta hacia posterior y que se continúa con dos manchas oscuras laterales y paralelas a la mancha negra central en forma de ‘botella’. El esternón es negro, presenta una banda negra en su parte central y posterior con algunas manchas interiores de color castaño, al igual que una fina línea curva que discurre por la parte central. Suele tener diversas manchitas negras en la parte delantera y un rayado irregular y oblicuo en los costados también de color negro. El abdomen se superpone al cefalotórax, especialmente en las hembras, de manera que en una vista dorsal éste apenas puede verse.

Las patas tienen abundantes espinas negras, son de la misma coloración que el prosoma con manchas oscuras.

Construye sus telas en forma de redes circulares dispuestas en muchas ocasiones casi en horizontal, entre las hierbas. Estas redes son complejas a pesar de su pequeño tamaño, suelen contener más de 60 radios. Se alimentan de los pequeños insectos que quedan atrapados en su telaraña.

Los machos tienen un mecanismo copulador más avanzado que el de otros miembros de su familia, disponen de un ganchito que encaja en un surco del órgano femenino mejorando el acoplamiento.

Construye la típica red de la familia Araneidae. Aunque de pequeño tamaño, ésta resalta especialmente por el gran número de radios y vueltas de la espiral. No construye refugio y aunque suele estar en el centro de la tela, si se ve en peligro se esconde en la vegetación adyacente o se deja caer al suelo. Es de hábitos diurnos.

BIBLIOGRAFIA

https://animalandia.educa.madrid.org/

https://miblogdebichos.wordpress.com/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA CARDO CORREDOR

Andrés Rodríguez González Julio 12th, 2021

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

CARDO CORREDOR. Cardo setero o cardo yesquero. Eryngium campestre.

Es una planta perenne de la familia Apiaceae (Umbelíferas).

Es una especie común en Europa central y occidental, el norte de África, Medio Oriente y el Cáucaso. Se da principalmente en terrenos secos y planos, sobre todo en las orillas de los caminos y en campos de cultivo abandonados. Muy a menudo, es objeto de parasitismo por varias especies de Orobanche.

Puede llegar hasta los setenta centímetros de altura pero lo más frecuente es que no pase del medio metro. Tienen unas características flores blancas pequeñas y hojas puntiagudas y crece espontáneamente en terrenos secos y soleados.

Esta planta espinosa tiene un tallo erecto y muy ramificado, sus raíces son muy largas y pueden llegar a medir unos 5 metros de largas y gasta un metro de profundidad. Sus hojas están cubiertas de espinas y divididas en lóbulos. Sus flores, de color azulado, se reúnen en cabezuelas rodeadas de 5 ó 6 brácteas. Su fruto es denominado “aquenio”.

Tiene un amplio uso medicinal y son sus largas raíces lo que se utilizan, se pelan y se hace una infusión. También podemos rallarla y añadirla al final de la preparación de los platos. Con las hojas tiernas las podemos añadir a ensaladas y otros platos fríos o templados. El cardo corredor cuenta en su composición con saponinas, taninos, Esencia del Erigio, inulina y sales de potasio.

Posée propiedades diuréticas, regula los niveles de azúcar en sangre, tiene propiedades depurativas de la sangre, posee acción astringente, regula las menstruaciones, tiene efecto expectorante, es una planta digestiva, es beneficioso para personas con diabetes, tiene propiedades sudoríficas, analgésicas, antiinflamatorias y espasmolítica, estimula la producción de leche materna y alivia el dolor de muelas, entre otras muchas propiedades También se aplica directamente sobre las picaduras de insectos.

A pesar de sus muchas propiedades no se cultiva, por el contrario, se le combate cuando invade terrenos destinados al pastoreo o la producción de forraje, pero es es bastante apreciado porque sus raíces son el hábitat del hongo Pleurotus eryngii, llamado seta de cardo, que en los países mediterráneos se recolecta para el consumo humano; por eso la planta recibe el nombre de “cardo setero”.

Además, en la herbolaria tradicional se le atribuyen propiedades diuréticas y cicatrizantes, sus hojas tiernas y su raíz pueden consumirse en ensaladas y cuando se seca puede usarse como adorno.

Bibliografía

https://www.ecoagricultor.com/

https://www.ecured.cu/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Correquetepillo

Andrés Rodríguez González Julio 8th, 2021

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Correquetepillo, Enredadera rusa, Viña del Tíbet. Fallopia aubertii, Fallopia baldschuanicum.

Dentro de la familia Poligonáceas se encuentra el género Fallopia. Está formado por unas 14 especies de arbustos trepadores y plantas herbáceas originarias de zonas templadas y subtropicales del Hemisferio Norte. Anteriormente estaban incluidas en el género Polygonum.

Fallopia Baldschuanica es una planta trepadora originaria de Asia. Son arbustos trepadores de finos tallos muy ramificados y muy largos. La planta crece rápidamente pudiendo alcanzar hasta quince metros de longitud y alrededor de cinco metros en un solo año.

Las hojas son alargadas y anchas de color verde intenso, grandes de bordes irregulares, crecen de forma alterna sobre los tallos, presentan una nerviación longitudinal muy marcada. Son caducas se vuelven rojizas en otoño, se secan y caen con la bajada de temperaturas de finales de otoño o principios de invierno, en primavera brotan de nuevo y cubren la planta casi por completo. En lugares protegidos del frío las hojas pueden ser perennes o parcialmente perennes.

Las abundantes y pequeñas flores blancas surgen en panículas alargadas muy vistosas y decorativas. Empieza a florecer en verano y continua hasta el otoño.

Se cultiva por su rápido crecimiento y por la belleza y elegancia de sus flores, la planta cubre rápidamente verjas y estructuras cercanas a ella creando un precioso telón de fondo cuando está en floración. Necesita mucho espacio debido a su rápido crecimiento, es adecuada para jardines silvestres y para cubrir muros y celosías.

Prefiere una exposición totalmente soleada donde florecera espectacularmente, puede admitir una situación parcialmente sombreada pero su floración será menor. Se debe plantar en primavera cuando las temperaturas empiezan a subir.

Se cultiva generalmente en el suelo del jardín, pero también puede mantenerse en macetas amplias para que pueda desarrollarse y florecer correctamente. Prefiere un suelo rico en materia orgánica y bien drenado. En plantas cultivadas en macetas aplicaremos un poco de abono mineral liquido, especial para plantas de flor, rico en potasio para favorecer la floración en primavera y verano. Las plantas cultivadas en jardín necesitan un aporte anual de materia orgánica anualmente a principios de primavera.

Estas plantas necesitan riegos frecuentes, manteniendo la tierra ligeramente húmeda, especialmente las plantas jóvenes y recién trasplantadas, es imprescindible evitar los encharcamientos asegurando un perfecto drenaje. Si la tierra se seca las hojas caen, en verano es recomendable acolchar el terreno para mantener a humedad. Es recomendable colocar una capa de materia orgánica para proteger las raíces del frió si las temperaturas son muy frías. Acolchar el terreno, colocar una capa de compost, sustrato o corteza de pino alrededor de la base de la planta. Disminuir los riegos en invierno. .

Resiste bajas temperaturas pudiendo sobrevivir a inviernos con temperaturas de algunos grados bajo cero.

Cuando finalice la floración de otoño es recomendable podar el extremo de sus tallos, especialmente de los tallos excesivamente largos, así controlaremos sus dimensiones y conseguiremos plantas más tupidas y decorativas, evitando que invadan a otras plantas cercanas a ellas. A principios de primavera efectuaremos podas de limpieza eliminando tallos secos y estropeados, en otoño se debe podar intensamente para controlar su crecimiento pues tienen tendencia a convertirse en invasoras. Crece muy rapidamente por lo que en ocasiones se comporta como una planta invasiva, por eso está prohibida su venta en algunos países.

Se reproducen por esquejes, podemos aprovechar los restos de poda de primavera para obtener esquejes. En verano utilizaremos esquejes parcialmente maduros para su reproducción. Colocaremos las macetas con los esquejes en un emplazamiento parcialmente sombreado manteniendo la tierra ligeramente húmeda.

Es una planta muy resistente a las enfermedades y plagas frecuentes en el jardín.

Bibliografía

https://paramijardin.com/

http://www.consultaplantas.com/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: Escarabajo batanero

Andrés Rodríguez González Julio 5th, 2021

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Escarabajo batanero. Polyphylla fullo

El nombre procede de “polyphylla” que significa mucho  y  “phyllon”, hoja, por la forma de las antenas. Y “fullo”, que es un tipo de escarabajo citado por Plinio.

El escarabajo batanero es un escarabajo de gran belleza, se considera entre los insectos más bellos del planeta. También es el segundo representante de Europa de mayor tamaño de la superfamilia de los escarabeoideos, solamente por detrás del escarabajo rinoceronte. Puede alcanzar los 36 mm.

Los adultos son de color marrón oscuro, a veces más claro y otras incluso negro, con un patrón de manchas blancas características Los machos son más llamativos que las hembras se pueden reconocer por las grandes antenas en forma de abanico mientras que las hembras tienen antenas más simples. En la parte inferior del curpo luce un precioso vello aterciopelado de color pardo.

Estos escarabajos pueden producir sonidos audibles si se sienten amenazados. Los adultos vuelan al anochecer en los meses de junio y julio.

Las larvas se alimentan de raíces de plantas, mientras que los adultos comen hojas de pinos.  A veces puede producir daños y se considera una plaga.

Las hembras depositan unos 30 huevos en el suelo, que se desarrollan en un mes. Las larvas pasarán tres años en ese estado y puparán en la primavera. Los adultos aparecen entre mayo y junio de ese tercer año.

Las larvas tienen forma de gusano de color blanco, arqueadas, con la cabeza grande con fuertes mandíbulas y las patas torácicas de color amarillo. Se alimentan de diversas plantas silvestres, como cardo marino y suelen vivir en terrenos cultivados de coníferas y viñas. Los adultos suelen encontrarse sobre los pinos.

Es una especie que se distribuye por el Hemisferio Norte de Europa, norte de África y Oriente Medio. Ahora son mucho menos abundantes que hace unos años y se pueden considerar como muy raros, ha sido debido al uso indiscriminado de insecticidas.

Bibliografía

https://animalandia.educa.madrid.org/

https://zarabanda.info/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Jara del diablo

Andrés Rodríguez González Julio 4th, 2021

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Jara del diablo, Jara blanca,  jaguarzo blanco Halimium atriplicifolium

Es un arbusto de la familia de las Cistáceas, las conocidas popularmente como Jaras. Se considera como Especie amenazada y está incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía.

El nombre “halimium” procede del griego “halimon” pero se ha latinizado. Dioscórides aplica ese nombre  una planta botánicamente muy distinta, el  Atriplex halimus , la orzaga. “Als” significa sal y de ahí halimos, salino, porque efectivamente los Atriplex a los que se refería el gran médico y botánico Dioscorides, son de ambiente salobre. La denominación ha pasado por muchas visicitudes. El hecho de que halimium pasara a ser nombre de género ha tenido sus inconvenientes. Clusio, el gran descubridor de las plantas de la Península en el s.XVI, denominó Cistus folio halimi a una cistácea “con hojas parecidas a la orzaga”. Dunal consideró que esta especie y otras debían formar género aparte dentro de las cistáceas y eligió Halimium, con lo que hoy la planta de Clusio se denomina Halimium halimifolium y el nombre de la que nos ocupa, H. atriplicifolium, significa literalmente “halimio (orzaga) con hojas de atriplex (orzaga),  y el de la anterior es “halimio con hojas de halimio”. Las hojas de Halilmium atriplicifolium y halimifolium guardan bastante parecido entre sí, de ahí que existan problemas de confusión entre las dos especies, el color plateado hace que también se pueda confundir con las Atriplex.

El jaguarzo blanco es un arbusto muy ramoso, derecho y compacto de metro-metro y medio de alto, de hojas opuestas y de forma variable, las de las ramas estériles con un pecíolo corto y las de las floridas sentadas, todas cubiertas por ambas caras de unas escamitas blanquecinas que le dan ese aspecto plateado y que al refractar la luz del verano ayudan a la planta a sobrevivir la sequía mediterránea. Tiene ramillas floridas laterales sin hojas en tramos largos de la parte apical cubiertas de largos pelos rojizos perpendiculares viscosos, que aparecen también en los cálices y son un elemento que permite reconocer fácilmente la especie.

Tiene flores al final de los tallos con tres sépalos ovado-lanceolados, cubiertos de pelusa blanquecina con numerosas cerdas purpúreas. Sus pétalos caen muy pronto, son amarillo-dorados, a veces presentan una mancha parduzca en la base. El Pistilo es muy peloso con estilo bien desarrollado. Fruto en cápsula, de 1cm, ovoide, que se abre por tres valvas.

Vive en suelos ácidos y necesita altas temperaturas para sobrevivir. Forma el llamado monte blanco, junto con jaras, cantuesos y otras matas en claros de alcornocales, quejigares y pinares. Habita en el centro-sur de la Península, donde sube hasta los 1500m,  y en el Norte de África. Florece de marzo a junio, a veces hasta dos meses más tarde según venga la temporada.

El ejemplar de la foto se encuentra en el Valle del Genal, entre bosques de alcornoques y cultivos de castaños.

Tiene un ritmo de crecimiento medio, ni rápido ni lento. Si las condiciones de cultivo son las adecuadas puedes ver que crece unos 10-20cm por año

La especie Halimium halimifolium se suele cultivar por sus bellas flores, pero siempre a pleno sol, en suelos silíceos y con buen drenaje. No necesita especiales cuidados y es resistente a las heladas.

Bibliografía

https://www.jardineriaon.com/

https://wastemagazine.es/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Tagarnina

Andrés Rodríguez González Julio 3rd, 2021

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Tagarnina. Cardillo. Scolymus hispanicus

Su nombre deriva del griego “Skolymos” que significa “espina” Y del epíteto latino “hispanicus” por su localización.

Es una hierba perenne, uno de los popularmente conocidos como cardos, familia de las Compuestas. Como en el caso de los demás cardos, lo que llamamos ‘flor’ es en realidad un capítulo o agrupación de flores diminutas, que en el caso de los cardillos poseen un intenso color amarillo. El cardillo recibe su nombre por su tamaño, menor que el de la mayoría de especies de cardos.

La planta suele vivir sólo un año, muere cada verano, pero permanece bajo el suelo en forma de yema, envuelta en restos de la base de las hojas del año anterior. Tras el paso del invierno emerge de la tierra una roseta de hojas espinosas, pegadas al suelo, con nervio rojizo y limbo de color verde vivo. Al final de la primavera, la roseta emite un tallo con hojas menores, también espinosas, en sus axilas se sitúan fascículos de uno o pocos capítulos amarillentos. Las semillas poseen una corona de pelos, ásperos al tacto. Los tallos son erectos, alados, generalmente ramificados desde la base y a veces simples. Las flores son amarillas y hermafroditas, es decir tienen oirganos masculinos y femeninos. El fruto es de forma oval coronadas por un vilano con una corona corta y varios pelos.

Conviviendo con el cardillo común, puede encontrarse otra especie de menor tamaño, con tallos marcadamente alados y cuyas flores están cubiertas por abundantes brácteas espinosas; es la denominada Scolymus maculatus. Se distingue del cardillo común porque posee semillas sin corona y al abrir los capítulos se observa que las florecillas que los componen poseen pelos negruzcos en la base.

El cardillo habita en pastizales, prados incultos y eriales, sobre todo en terrenos no demasiado compactos, cerca de los arroyos. La planta tampoco es rara en las cunetas y linderos, donde a menudo pasa inadvertida por la espesura del resto de la vegetación. El aspecto de la roseta, con hojas aplicadas al suelo, ayuda a defenderla del diente del ganado.

El cardillo es uno de los alimentos naturales más tradicionales del centro y Sur de España. Se recoge cuando aún no ha emitodo el tallo y está en forma de roseta de hojas pegado al suelo. Se una una la azadilla, con ella se da un golpe certero que parta el cuello de la raíz a unos 2 ó 3 dedos por debajo del nivel del suelo, de modo que no se desmiembren las hojas. Se consumen las pencas o nervios foliares y la parte superior del cuello de la raíz, al que se encuentran unidas; para limpiarlas, debe extraerse la parte verde de las hojas, presionando el nervio desde la base hasta su extremo. La parte verde, aunque más amarga, es más eficaz pues contiene mayor proporción de los principios medicinales. El cardillo se come habitualmente cocido, pero también es consumido en frío, a modo de picadillo, mezclado con aceite, sal, vinagre y huevo duro, en tortilla de patatas y como revuelto con huevos.

Los cardillos poseen los mismos compuestos que la mayoría de cardos y especies relacionadas, incluyendo la inulina, un azucar natural especialmente apto para los diabéticos y diversas sustancias medicinales, de virtudes similares a las de los cardos de penca. Tiene propiedades diuréticas, protectoras del hígado, evita los gases la acidez y la pesadez de la digestión. Aunque en menor cantidad, también poseen los mismos fermentos que confieren a la flor del cardo la propiedad de ‘cortar’ la leche produciendo la cuajada y el queso. A pesar de todo lo anterior, su utilización se ha restringido tradicionalmente al uso culinario, como planta alimenticia.

Muy apreciado en la Serranía de Ronda como planta culinaria.

Bibliografía

http://acorral.es/malpiweb/

https://cocina-casera.com/