Archive for Noviembre, 2007

Naturaleza en Diciembre 07

Andrés Rodríguez González Noviembre 30th, 2007

CALENDARIO NATURAL.

Diciembre, frío y seco

Desde hace un par de años vengo haciendo una previsión del tiempo utilizando las Cabañuelas, según las directrices que aplican los ancianos de mi pueblo, Garbayuela, en Extremadura.
No fallaron las Cabañuelas en la predicción de noviembre, tan solo, las lluvias se retrasaron una semana respecto a lo previsto. En diciembre hará un tiempo estable frío y con poca lluvia, hacia la mitad de la primera y es posible que de la segunda quincena del mes, los vientos de poniente pueden traer algunas lluvias que en cualquier caso serán débiles. Si será evidente el tema del cambio climático con la subida de temperaturas que, a finales de noviembre, ha empezado a helar en la Serranía.
Recuerdo cuando llegué a Ronda, hace más de veinte años. Noviembre era el més lluvioso por excelencia, hasta cerca de 300 litros por metro cuadrado se registraban, (casi la mitad de lo que caía en el año meterológico), las heladas empezaban fuertes con los Santos, las débiles incluso antes. Ya entonces, los pastores viejos me comentaban que años antes, el frío y las lluvias eran mayores. ¡Qué diferencia con la actualidad¡, las pocas lluvias que han caído en forma de tormenta han sido recibidas como una bendición, nos han librado del mosquito de la lengua azul y han conseguido que se inicie la sementera, aunque, en algunos lugares han sido perjudiciales para la aceituna puesto que han tirado muchos kilos al suelo. Un ejemplo más de cambio climático, aunque el primo de Rajoy diga lo contrario. Ahora, nos ofrece otra perla  que demuestra la insensibilidad de los políticos en general a los temas ambientales, pero el Sr. Rajoy, además, es un bruto en estos aspectos. No contento con el chiste del primo y el cambio climático, nos sacude con una nueva barbaridad, nos dice que en España hay agua suficiente para los campos de golf, urbanizaciones y todo tipo de despilfarros sin mayores problemas. Si alguien con sensibilidad en los temas ambientales tenía dudas en el voto, cada vez debe tenerlo más claro. Diga lo que diga el primo, mis rosales tienen flores, cosa que nunca me había ocurrido, algunos años he podado los rosales en el puente de la Inmaculada y a más tardar en Navidades, este año no sé que voy a hacer. Hace ya tres años que las buganvillas no se me hielan en invierno, otra prueba más de que el clima está cambiando.

 
A nivel andaluz sigue la interesante política de potenciar los Corredores Ecológicos para comunicar diferentes espacios, unos de los ejemplos más interesantes lo tenemos en el corredor verde que comunicará la Bahía de Cádiz con la de Algeciras. A nivel nacional la Fundación Vías Verdes de la RENFE ha logrado que diferentes vías obsoletas  pasen a ser caminos de uso público, lo más cercano a nosotros lo tenemos en la Vía Verde de la provincia de Cádiz donde miles de ciclistas y senderistas practican sus deportes predilectos siguiendo el discurrir del río Guadalete en un entorno increíblemente atractivo. Desde ahora mismo y desde estas páginas se me ocurre pedir que cuando la nueva vía del tren se ponga en uso desde Setenil a La Indiana, el actual trazado se convierta en una Vía Verde.
Y la fiscalía ordena investigar la última (por ahora) mortandad de peces en el río Guadiaro. Han sido unos 12.000 kilos de peces muertos en un lugar catalogado como  de interés comunitario, al parecer los ha matado una sustancia química que ha reducido drásticamente el nivel de oxígeno de las aguas.
A nivel local y según noticias recogidas en el diario El País, la cuenca mediterránea vuelve a denegar el agua a Los Merinos. Nuestros políticos continúan teniendo como modelo a copiar la Costa del Sol, algo que ya no quiere ni la mafia rusa. Bien podríamos copiar el desarrollo de otras comarcas como las de Jabugo o el Valle de Los Pedroches. La Consejera está absolutamente convencida de la idoneidad de la nueva carretera de peaje hacia la costa, cuando los ecologistas le protestan por la construcción de esa carretera, comenta que evitará el despoblamiento de los pueblos de interior, se le podría contestar que está equivocada, que la albañilería que actualmente se desplaza a la costa dejará de ir cuando allí no haya construcción, cosa que más bien antes que después ocurrirá, y entonces esas personas ya no podrán usar la carretera de peaje por que no tendrán trabajo ni dinero para ello, que es necesario crear cooperativas que exploten los recursos naturales de la zona con criterios de sostenibilidad, que es necesario dotar la comarca de servicios sanitarios adecuados, que la administración no este centralizada en las capitales de provincia, que se deben mejorar las carreteras actuales y terminar de una vez por todas la carretera de Ardales, que la carretera de Jerez a Antequera debe ser en su totalidad autovía, que la carretera a Campillos (que nos comunica con Europa) debe tener carril de vehículos lentos donde se necesite, que es necesario un nuevo trazado de la vía del tren. Pero como la carretera nueva a la costa no le va a costar dinero a los políticos y después habrá foto, pues la construirán.
En el aspecto positivo tenemos la creación del Voluntariado de la Sierra de Las Nieves, integrado en la Red de Voluntarios Andaluza y que el Nacimiento de La Ventilla vuelve a arrojar agua por los rebosaderos después de cinco meses sin hacerlo, como muy negativo tenemos que, muy cerca, en el antiguo puente se están llevando las piedras areniscas de los pretiles del puente sin que las autoridades hagán nada al respecto.

Chopo

Andrés Rodríguez González Noviembre 30th, 2007

Álamo
Chopo Blanco

Populus alba L.      
Familia Salicaceas
Familia del Alamo y el Sauce.

La palabra “Alameda” se aplica en Andalucía a muchos jardines públicos debido a la presencia de la especie “alamo” tanto el blanco como el negro o chopo en los jardines; en el caso de la Alameda de Ronda, cuando se construyó también se sembraron estas plantas, algunos de los ejemplares fueron extraidos de los arroyos cercanos a los terrenos que fueron ajardinados.
También la facilidad de generación de esta especie a partir de varetas contribuyó a que se haya utilizado ampliamente. Muy parecido es el chopo, Populus nigra, también llamado chopo negro pero actualmente mas abundante en la Serranía es el Populus alba, o alamo blanco.
Es éste un árbol elegante, esbelto y robusto de copa amplia algo irregular. 
Su tronco es grueso y erguido, puede alcanzar los 30 m. de altura, de corteza blanquecina casi lisa que con los años se transforma en grisácea y agrietarda en la base, las hojas son anchas en la inserción del peciolo pero se van estrechan hacia el extremo terminando en punta. Las hojas son verdes por el haz y blanquecinas plateadas por el envés.
Las flores son muy pequeñas unisexuales se agrupan en pequeños racimos colgantes separados en árboles machos y hembras. Florece en febrero o marzo y disemina las semillas en abril o mayo. Produce  una gran cantidad de semillas en primavera que inundan los campos de los alrededores de las alamedas de un “algodón” blanquecino muy característico.
Siempre viven en zonas húmedas, en la comarca se asocia en las riberas de los ríos con olmos, sauces, mimbres y fresnos, formando magníficos bosques en galería muy deteriorados en la actualidad. Destacan por su buena conservación las Chopaledas del río Genal, del arroyo de La Ventilla y del río Guadalevín antes de Ronda. Algunos grandes ejemplares se conservan en el río Guadiaro. En cuanto a grosor y altura es digno de destacar un enorme ejemplar situado en el Rincón de Malillo.
El chopo era cultivado por griegos y romanos, estos le llamaron “Populus”, que significa “Árbol del pueblo”.
Con las yemas del chopo, manteca de cerdo y otros componentes se prepara un ungüento que es un remedio antiquísimo contra las hemorroides. Su madera es ligera y blanda, se ha utilizado para tablones, cajas y en general cualquier estructura que no tenga que soportar grandes pesos. Según Quer era muy apreciado por escultores e imagineros para realización de tallas. Es muy fácil de reproducir a partir de los brotes que emiten sus raíces.
También se reproducen muy fácilmente por estaca, por eso y su rápido crecimiento se hán cultivado en zonas húmedas. Muy apreciado en jardinería para realización de alineaciones.

En otoño, con la caída de las hojas las riberas de los ríos de la Serranía adquieren unas preciosas tonalidades.

Adelfa

Andrés Rodríguez González Noviembre 30th, 2007

Adelfa.
Nerium oleander L.

La adelfa es un arbusto que puede alcanzar los 4-5 metros de altura, se mantiene verde durante todo el año. Su tronco es liso, la corteza se desprende con facilidad, las hojas son duras y más bien gruesas, con el nervio central blanquecino y bien marcado, tienen forma de lanza y su color es intensamente verde, las flores nacen en ramilletes en la terminación de las ramas, suelen duran casi todo el verano, su color es rosáceo pálido. El fruto tiene forma de una vaina doble alargada, se abre por medio de unas hendiduras laterales de donde salen numerosas semillas con pelos que se dispersan fácilmente.
Se cultiva en todo el mundo como planta ornamental, una de las variedades cultivadas más llamativas tiene flores color blanco.
Habita en toda la región mediterránea, especialmente abundante en Andalucía. Viven en las orillas de los ríos y arroyos, en nuestra comarca soporta las heladas siempre que no sean intensas.
Es una planta muy tóxica, por ingestión mata animales y humanos, aunque sus propiedades han sido muy exageradas, determinadas personas les creen que las adelfas tiene efectos negativos sobre ellas como producir dolor de cabeza, si sestean cerca de la planta o beben en aguas de fuentes donde habiten estas plantas. En la Serranía se cuenta que algunos soldados del ejercito francés resultaron intoxicados incluso muertos por usar palos de adelfas para ensartar conejos y asarlos al fuego.
En Medicina se ha extraído un tónico cardiaco parecido al Digital a partir de esta planta, pero con muchas precauciones dado el carácter fuertemente tóxico que presenta la planta. Popularmente se ha usado como pesticida, contra la sarna y otras enfermedades cutáneas, también se ha utilizado como raticida. En la antigüedad se le suponía eficaz contra las mordeduras de serpiente pero bien podría tratarse, en caso muy dudosa de ser cierta esta propiedad, de que podría actuar como reforzadora del corazón.
El nombre deriva del griego Nerion, que significa Humedo, para otros se relaciona con Nereus, Díos del mar, por estar esta especie distribuida por los alrededores del Mediterráneo. Se relaciona con el nombre propio Nerea.

 

El ejemplar de la fotografía se encuentra junto al charco de agua en la Cueva del Gato.

Actividades de A.R.A.C.A en Diciembre 2.007

Andrés Rodríguez González Noviembre 30th, 2007

NUEVAS ACTIVIDADES DE A.R.A.C.A.

Como es tradicional en LA ASOCIACIÓN RONDEÑA DE AMIGOS DE LOS CAMINOS ANDALUCES, hemos entrado el premio anual a la Defensa de los Caminos Públicos de la Serranía que ha consistido en un diploma acreditativo y un ejemplar del libro “Viaje al Reino de Granada de Simón de Rojas Clemente Rubio entre los años 1.805 y 1.809″ editado por Antonio il Albarracin en 2.002.
El texto del diploma es el siguiente
Reunida en el Centro de Educación y Congresos La Algaba de Ronda el día 24 de Noviembre de 2.007,  ha decidido otorgar el
Premio a la Defensa de los Caminos Públicos
a D. Francisco Moreno Jiménez, conocido popularmente como “Paco Moreno”, al considerar que en esta persona se reunen una gran cantidad de valores que lo hacen merecedor de ello.
Por solo enumerar algunos de ellos podemos citar
* Ha hecho de la continua Defensa del Patrimonio Ambiental de la Serranía un modo de vida personal.
* Ha demostrado en su trabajo en la Patrulla Verde del Ayuntamiento de Ronda, un entusiasmo, una eficacia y una dedicación que han sido ejemplo para todos.
* Cuando, por determinadas circunstancias ha dejado de realizar dicho trabajo ha seguido con la misma entrega, trabajando al servicio a la comunidad, en cualquier puesto asignado.
* Ha mostrado siempre una total generosidad en sus investigaciones dando a conocer sus descubrimientos en el mundo arqueológico y no ha dudado nunca en darlos a conocer, buscando su protección y puesta en valor.  
* A pesar de la mezquindad con la que, a veces, ha sido injustamente tratado, no se ha contagiado de ello y continúa con su colaboración entusiasta para conseguir que la Naturaleza de la Serranía sea considerada como nuestro principal recurso.

Firmado el citado día por el Presidente de la Asociación y el Secretario, Agustin Rubira Tobaruela y Andrés Rodríguez González en el Centro de Educación y Congresos “La Algaba” de Ronda.

 Paco Moreno

Por otra parte estamos organizando la ruta mensual de Diciembre, en este caso junto a los participantes en el curso  RUTAS DE BANDOLEROS, del Centro de Profesorado de Ronda, por ello y en general todos y todas que quieran darse un paseo de 33 Kms desde Conejeras hasta S. Pedro de Alcántara por lugares tan hermosos como La Fuenfría, Puerto del Robledal, Puerto de La Refriega y el Castaño Santo, el día 15 de Diciembre, deben pedir a Antonio Montes (Asesor de F.P. del CeP) que les anote en el listado que tiene en su poder y aportar SEIS Euros para el autobús.
Recuerda los datos de la excursión:
Salimos en Autobús desde la Estación de Autobuses de Ronda el día 15 de diciembre a las 8 h. 30 min.
El bus nos deja en Conejeras, a la entrada del Parque Natural Sierra de Las Nieves.
Andamos unos 33 Kms sin especiales dificultades, carril en buen estado y casi todo cuesta abajo.
Llegamos a retonda de La Quinta en S. Pedro sobre las seis de la tarde,
Allí nos espera el autobús que nos trae de vuelta a Ronda.
Salimos a SEIS Euros por persona. Pagamos así los gastos de autobús.En caso de no pder realizar la ruta por que en estas fechas anochece temprano la pospondriamos a Primavera y hariamos un bonito recorrido desde Setenil a Ronda por la Ruta de los Bandoleros, estar atentos a la página.

Estas Navidades procederemos a realizar otra de nuestras tradicionales actividades, esparcir semillas de Pinsapo por las laderas de Sierra Hidalga, un lugar muy interesante donde ya hubo un bosque de pinsapos y quedan algunos ejemplares sueltos. Recordar que las semillas proceden de árboles de jardín y que avisaremos de la fecha de la actividad a través de la serranianatural.com
 

De Los Empedraos a El Burgo

Andrés Rodríguez González Noviembre 23rd, 2007

Ruta del Puerto de Los Empedraos a El Burgo.

Por Andrés Rodríguez González

 

El Puerto de Los Empedraos se considera el final de la ruta anterior, desde ahí tenemos la opción de regresar por donde hemos venido o continuar hasta El Burgo.
Hoy decimos llegar a este pueblo, será nuestra ruta propuesta para esta semana.
Dejamos a nuestra espalda las ruinas del Ventorrillo y debemos andar unos cuatrocientos metros por un camino poco marcado que gira en el descenso hacia la izquierda ligeramente, encontramos una alambrada que la superamos a través de una angarilla de hierro de grandes dimensiones, a nuestros pies se abre un carril bien dibujado, lo tomamos hacia la izquierda, en el suave descenso encontramos una prospera repoblación de pinos; no ocurre lo mismo con al repoblación de encinas de la parte llana que no han prosperado ni una sola, ya estamos en Los llanos de La Añoreta; el camino nos deja en una cancela que atravesamos dejándola de nuevo cerrada. Otra opción podría ser llegar  a este punto en coche desde Ronda, sea como fuere, cruzamos la carretera y buscamos el viejo camino que gira de nuevo al Este, desde el Puerto de los Empedraos hasta la carretera tenemos 2,8 Kms de suave andar excepto al comienzo.
El camino, en a otra parte de la carretera, se encuentra al principio poco marcado pero con cuidado no lo perdemos, poco después aparece perfectamente dibujado, entre algunos pinos de repoblación y rebaños de ovejas, lo seguimos, poco después de que por la izquierda se le una otro camino, nos conduce hasta el Cortijo de La Añoreta, con su hermosa fuente en forma de pilón que queda a la izquierda, las ruinas de la gran cortijada y el pequeño nuevo cortijo a la derecha, unos grandes árboles nos dan sombra, destaca un sauce llorón de enorme tronco, continuamos unos metros hasta encontrar un amplio carril que cruza el nuestro, (si continuáramos por él llegaríamos a los Cortijos de La Vívora Alta y La Vívora Baja), andamos unas pocas decenas de metros a la izquierda a través del amplio carril y giramos a la derecha, nuestras referencias serán una era cuadrada enmarcada por grandes piedras, un olivo y la presencia de algunas encinas pequeñas, apenas hemos circulado nos centenares de metros el camino aparece claro y cuando los primeros pinos están cercanos llegamos al Boquete o Portón de Roque. Desde que cruzamos la carretera hemos hecho algo menos de 2,5 Kms.
El Boquete de Roque es un mirador impresionante sobre el valle donde se asienta el pueblo de El Burgo y las Sierras de Alcaparaín y Blanquilla, al fondo a la derecha se ve el pinsapar y la Sierra de Las Nieves, más cerca, en dirección sur, se adivina el encajonado río Turón, por la izquierda, al Este, la Depresión de Antequera. Es además, un punto de contacto importante entre rocas calizas (de tono más claro) y margocalizas (más oscuras y con curiosas forma plegadas).
Desde el Boquete de Roque iniciamos un descenso hasta pueblo de El Burgo por el antiguo camino. Es éste una senda que, a tramos, se conserva perfectamente, se ve el empedrado original, los vierteaguas para evitar la erosión fluvial y como buscaron que las pendientes fueran suaves, en todo el trayecto contemplamos un precioso paisaje teniendo siempre delante al pueblo de El Burgo. Al decir de algunos expertos el camino puede estar asentado sobre una Vía Romana.
Tan solo son de 5 Kms de cómodo descenso. Nos acompañan algunos grandes acebuches, pinos, aulagas y matas de esparto, además de las siempre presentes aves entre las que destacan los enormes buitres.
El camino, ya cerca de el pueblo, desemboca en un amplio carril, en pocos centenares de metros llegamos junto a un parque a la entrada del pueblo, la carretera, entre grandes eucaliptos nos permite llegar a un pilón de agua junto a las primeras casas.

 

Un poco más adelante, frente a la gasolinera, encontramos una estatua que nos recuerda que estamos en el pueblo que vio nacer al bandolero Pasos Largos. El último de una estirpe de un modo de vida que nunca volverá.

Ruta por donde nacio Pasos Largos

Andrés Rodríguez González Noviembre 21st, 2007

Restos del Ventorrillo de Los Empedraos 

RUTA DESDE LA BREÑA AL PUERTO DE LOS EMPEDRADOS
 Por Andrés Rodríguez González, Naturalista en “Ronda y la Serranía”.

  
 JUAN JOSÉ MINGOLLA GALLARDO de apodo “Pasos Largos”, había nacido el día 4 mayo de 1873 en la venta del Puerto de Los “Empedraos”, en el antiguo camino que iba de El Burgo a Ronda. Allí, sus padres Cristobal y Ana, habían montado un pequeño negocio para los escasos arrieros y viajeros que pasaban por el camino, el padre antes había sido barbero en Setenil, sin duda la mala situación económica motivo que desde ese pueblo se desplazarán al Ventorrillo donde atendían a quienes pasaban por el viejo camino de Ronda a Málaga.
 Para llegar al lugar donde nació partimos de las ruinas del Cortijo de La Breña, situado en la carretera de Ronda a El Burgo justo antes de iniciarse los últimos repechos de ascensión al Puerto del Viento encontramos las ruinas de un amplio cortijo, es La Breña, el destino hizo que años después, fuera el punto donde el juez y los notables de Ronda esperaron a que sacaran el cadáver de Pasos Largos, una vez muerto en la Cueva de Sopalmito, situada en la vertiente de Sierra Blanquilla que da al sur, hacia Lifa.
 Allí podemos dejar los vehículos si vamos desde Ronda. También por el Puente de La Ventilla y el Arroyo del Chorrero se puede llegar hasta el comienzo de la ruta pero presenta grandes dificultades.
 Estamos a unos 10 Km. del cruce de la circunvalación de Ronda. Ya andando marchamos hacia el Este, en dirección a una vaguada que presenta al fondo el Cancho La Pepa, la carretera está a nuestra derecha, detrás dejamos las ruinas del cortijo, pasamos por una “Era”de la enorme cortijada que se conserva muy bien, en este caso su forma es cuadrada y atravesamos un pequeño arroyo, marchamos por la zona más cómoda, donde se medio adivina el antiguo camino de Ronda a El Burgo, ya muy perdido; justo en el pequeño collado, cuando ve un camino y un nuevo arroyo, existe una pequeña elevación del terreno que si nos fijamos bien son los restos de un Dolmen. Parece mentira pero tan solo Paco Moreno, gran aficionado a la arqueología, hace unos pocos años se percató de semejante hallazgo.
 Seguimos ascendiendo hacia el Puerto del Viento ya por las proximidades de la carretera, este puerto tiene 1.190 metros de altitud, el frío y el viento son compañeros habituales de viaje en estas tierras. Descendemos junto a la carretera, no existe ningún camino ya que la carretera actual debe ocupar el antiguo camino, tan solo menudas veredas del ganado. No conviene ir por la carretera ya que es estrecha y el arcén no existe, es mejor andar teniendo la carretera a nuestra izquierda, descendemos un tramo de 1,2 km, junto a un puente, a la izquierda de la carretera encontramos la cancela de entrada al Cortijo del Nogal y una alambrada, desde hace pocos años se intenta repoblar esta zona con desigual éxito.
 Avanzamos siempre con la carretera a la izquierda unos 150 metros hasta próxima curva, encontramos entonces unos grandes matorrales de Espino Majoleto; en la carretera, que aún tenemos al lado, se marca el punto kilométrico 13, el viejo camino empieza a hacerse notar, poco a poco dejamos la carretera cada vez más alejada por nuestra izquierda que siga su ruta a El Burgo y suavemente comenzamos a ascender, los primeros 500 metros de camino están muy poco marcados por lo que debemos evitar perderlo, unas grandes piedras nos servirán de hitos. El camino se hace cada vez más evidente, seguimos subiendo, la vereda del comienzo es ya un camino bien marcado con piedras a los lados y vierte aguas para evitar la erosión de la escorrentía, a tramos se conserva el empedrado original, todo esto nos indica que debió ser un camino transitado por pastores, arrieros, bandoleros y todo tipo de gentes que se movían entre el Valle del Guadalhorce y la Serranía de Ronda. La mejor manera de conservar este patrimonio, que es de todos, es usar estos caminos.
 A unos 900 metros de la carretera, cuando el sendero comienza la parte final de ascenso, a la derecha en dirección a unas grandes covachas que se ven en las rocas se encuentra un magnífico pilar de aguas muy frías y limpias, se trata de la Fuente de La Alberquilla, visitarla es inevitable, admiraremos la perfección y las dificultades de la construcción.
 Regresamos al viejo sendero, ascendemos hacia el Puerto de Los Empedrados, en la parte más alta en camino casi se pierde ya que está lleno de aulagas, que por otra parte, es el escaso matorral que ha quedado en la zona después de siglos de duro y erosionante pastoreo. La zona alta del Puerto de Los Empedrados en un canchal de rocas calizas donde quedan las ruinas del ventorrillo, absolutamente ruinosos con dos construcciones, en una de esas míseras cabañas nació el día 4 de mayo de 1.873 Juan José Mingolla Gallardo. La humildad de las casuchas nos indica la dureza de la vida que la familia de Pasos Largos debió llevar en estos estériles terrenos; los restos de las construcciones son en realidad, cuatro piedras unidas sin argamasa alguna, al lado, otros restos de construcción indican lo que debían ser las cuadras o zahurdas; a unos cincuenta metros hacia Levante, una pequeña oquedad es conocida como la Cueva de Pasos Largos. Desde la portada del Cortijo del Nogal hemos recorrido 1,9 Kms.
 El camino, hasta lo alto del Puerto se conserva relativamente bien, es de construcción medieval según el arqueólogo municipal de Ronda Bartolomé Nieto, aunque no es descartable que se construyera sobre un viejo trazado romano.
 De su infancia poco se sabe, el pequeño Juan José, que quizás ya había heredado ese apodo de su abuelo o de su padre, vivió por esos duros y alejados parajes, quizás cuidando con su hermano mayor algunas cabras y oyendo historias y fantasías de los arrieros y viajeros que por el ventorrillo pasaban. Cuando Juan José cuenta con 17 años la familia se va a La Romerosa, un cortijo no alejado de Los Empedrados donde se dedican a la agricultura y la ganadería, pero Pasos Largos nunca mostró el más mínimo interés por estos ni por ningún oficio, tan sólo la caza le interesaba.
En 1.895 es llamado a filas para ir a Cuba, poco antes había muerto su padre, en esta triste campaña colonial permanece tres años hasta ser repatriado. Regresa a Ronda enfermo, sin haberse repuesto del desgaste físico de unas fiebres cogidas en la isla caribeña (quizás enfermo también de tuberculosis), y el panorama que encuentra en su casa es bien triste, su hermano mayor ha muerto, el pequeño ha formado una familia y se ha marchado hacia Estepona y Juan José tiene que trabajar duro para subsistir junto a su anciana madre.
Cuando muere la madre en 1.901, sólo, sin obligaciones familiares, puede dedicarse a lo único que le interesa, la caza. Ya se había formado plenamente el aspecto y la personalidad que le acompañaría toda la vida, era hombre de pocas palabras, alto, muy delgado, de constitución enjuta, de aspecto “mal encarado”, tosco, jugador de cartas en la taberna de Sibajas situada en la calle de la Bola de Ronda, esquina con Plaza del Socorro, donde llevaba los trofeos que capturaba en sus cacerías, le daban algunas monedas que, inevitablemente, se jugaba a las cartas. Dentro del panorama rondeño de la época era un tipo que llamaba la atención. ¿Pero quien fue este personaje singular? Quizás un demente, indudablemente un inadaptado social, ¿valiente tal vez, osado, inconsciente?….
 Para mi existen varios hechos significativos que indican la personalidad del bandolero, los asesinatos del Los Tribuleros, la aventura en el Cortijo Santiago y la Cancha Cantarranas, el Enfrentamiento en el Cerro del Mures y la propia muerte del bandolero, escenas que iré retratando en sucesivos números de la revista. El primer caso que he citado decidió a Juan José a tirarse al monte, se había aficionado a cazar furtivamente en los alrededores del Cortijo de El Chopo, los aparceros puestos de acuerdo con la Guardía Civil consiguieron que se confiará y fue atrapado, al llevarlo al cuartelillo, por el camino que actualmente pasa por el interior de la finca de los Aguilares, la pareja de civiles le dio una brutal paliza de la que tardó casi un mes en recuperarse en el Hospital de Ronda, Pasos Largos se vengó matando a los dos aparceros, padre e hijo e inicio su vida de bandolerismo, el segundo caso fue un secuestro de un rico propietario de apellido Villarejo, que años después, ya rehabilitado, le dio trabajo, es el primer ejemplo y que yo conozca el único, de Sindrome de Estocolmo que se dio en la Serranía. Otro fue el enfrentamiento a tiros en el Cerro del Mures que ya contaré otro día pues se trata de una de las más bellas rutas que se pueden hacer desde Ronda. Por último la muerte del bandolero en la Cueva de Sopalmito también está rodeada del misterio y el poco conocimiento que de la vida del bandolero se tiene a pesar de que es bastante reciente, la cueva, se encuentra situada en un lugar no lejano a de donde él mató a sus victimas, digamos que es otra ladera de la misma montaña llamada genéricamente “Sierra Blanquilla”. Su cadáver fue sacado a lomos de mulo hasta el Cortijo de La Breña.
 Según la versión oficial murió en un tiroteo con la Guardia Civil el 18 de marzo de 1.934. Según la creencia popular fue traidoramente asesinado, así lo escribe Isidro García en su libro “Bandoleros en la Serranía de Ronda” y asi se lo contó a él, Manuel Torres, de apodo “Galan”, un pastor que aún conserva excelente memoria y que sacó el cadaver de la montaña; según Galan,”Pasos Largos” fue asesinado la tarde antes por unos tramperos y ofrecido su cadaver a la guardia civil a cambio de favores en la caza furtiva y la protección de los poderosos. Según la versión del estudioso del personaje, Fernanado Ramos, su muerte ocurrío a causa de su enfermedad y su compañero en aquellos momentos le disparó ya fallecido y ofrecío su cadáver a la Guardia Civil a cambio de poder seguir ejerciendo la caza furtiva.

Rutas de Bandoleros. La “Agarra” de Pasos Largos

Andrés Rodríguez González Noviembre 9th, 2007

 

Loco, inadaptado social, valiente, osado, inconsciente… Muchos adjetivos se han usado para describir la extraña personalidad del bandolero. Quizás, si contamos algunos hechos significativos de su vida, y mostramos con las rutas los lugares donde ocurrieron, el internauta pueda hacer sus propias conjeturas acerca de Pasos Largos, el último bandolero de la Serranía de Ronda.

            Hechos como los que derivaron en los asesinatos en el cortijo de El Chopo, que ya contaremos en otra ruta. El enfrentamiento en el Cerro de El Mures, será la ruta propuesta ahora.

            El Cerro Mures es un magnífico picacho calizo que parece actuar como el cierre natural de la Depresión de Ronda por el oeste; por sus proximidades y aprovechando el curso del arroyo de El Cupil y el cañón esculpido por él, discurre la carretera de Ronda a Sevilla, antiguo camino de herradura testigo de correrías de bandoleros y diligencias.             Para llegar hasta él andando, partirnos de la ciudad de Ronda, un buen punto puede ser el Hotel Reina Victoria; nada más iniciar la bajada hacia el barrio de La Dehesa aparecen en nuestro camino unos miradores sobre el magnífico cortado del Tajo de Ronda que queda a nuestra izquierda, pronto quedan las últimas casas atrás y entramos en un camino que desciende entre el precipicio y unos pinares. Llegamos a un ancho carril que hemos de tomar a la derecha para poco después abandonarlo por la izquierda junto a unas casas, donde continuamos en descenso hasta llegar a la carretera de Ronda a Benaojan, que hemos de seguir un trecho que pronto abandonamos, justo antes del puente; para tomar, por la derecha, un camino que nos llevará a la unión del río Guadalevín con el río Guadalcobacin que en ese punto dan origen al Guadiaro.
            Muy pronto el camino alcanza la vía del tren que hemos de cruzar y tomar el camino central de los tres que encontrarnos, camino por el que ascendemos entre campos de cultivo primero y de matorral después, cuando la calidad del suelo y las fuertes pendientes impiden el uso agrícola que se da a la zona más baja. En otros tiempos este lugar que ahora atravesamos fue famoso por la gran cantidad de tórtolas que en él se cazaban.

            Cuando estamos cerca de un solitario y ruinoso edificio, de nombre Cortijo Grande abandonamos el camino principal para tomar una estrecha vereda por la derecha, el camino ahora se torna dificultoso por lo empinado y las piedras que presenta, las paredes del Cerro Mures aparecen por la derecha y por la izquierda comienzan a cerrarnos la, ahora, estrecha vereda, rocas calizas con curiosas formas producto de la erosión. Continuamos ascendiendo hasta llegar al Boquete del Mures, un estrecho puerto de montaña, atrás, a nuestras espaldas, queda una vista panorámica extraordinaria de la ciudad de Ronda, delante y tras cruzar la carretera encontraríamos el tremendo sumidero de la Cueva del Hundidero, pero este no es nuestro objetivo.
            Cuando coronemos el puerto y veamos la carretera y los amplios campos que aparecen podemos dejar la vereda y ascender por la derecha en un terreno con ciertas dificultades entre las agrietadas rocas calizas y los matorrales hasta la parte más alta del Cerro Mures.

            Antiguo baluarte de buitres que anidaban en sus paredes, conserva algunas oquedades y grutas interesantes y un precioso bosquete de matorrales formados por cornicabras. La vista que se divisa es espectacular y justo debajo de unos de esos murallones rocosos que como si fueran paredes de un castillo rodean el cerro, en un lugar no localizado con exactitud pero allí donde la pared presenta una oquedad en forma cóncava y que se denomina en algunos mapas “La Agarrá de Pasos Largos” ocurrió el hecho que a continuación relataré y que, para mí, muestra ese rasgo especial del carácter del personaje que le hace difícil de catalogar. (Para conocer mejor la historia se puede consultar el libro “Bandoleros en la Serranía de Ronda” de mi buen amigo Isidro García Ciguenza).

            El bandolero Pasos Largos, en sus recorridos huyendo de los guardias civiles o quizás por que se entendiera con la mujer de un cabrero, había cogido afición a pasar una o dos tardes a la semana en un chozo situado en la ladera del Cerro Mures; la mujer, junto a la guardia civil idearon una trampa para capturarlo, consistía en que la cabrera echaría en el café una planta llamada adormidera y cuando el bandolero se quedara profundamente dormido los civiles podrían capturarlo sin dificultad. Después del café, efectivamente Pasos Largos se quedó postrado somnoliento, pero cuando llegaron los guardias el bandolero despertó y perforó con sus manos la pajaza del chozo consiguiendo huir entablando un tiroteo en el que resultó herido en un tobillo y acabó cayendo entre los barrancos rocosos.

            Las heridas causadas por la bala y las contusiones de la caída obligaron al bandolero a entregarse en Ronda al día siguiente. Hasta aquí la historia según se la contaron al autor del libro, pero la leyenda dice que al sentirse descubierto por la guardia civil en el chozo, inició con su característica habilidad, una rápida huida que hacia imposible su captura y cuando ya estaba alejado de la choza se dio cuanta de que se había dejado una talega con dinero en el interior y regresó a por ella, sorprendiendo a los guardias con sus disparos, recogió el dinero e inició una nueva huida pero esta vez sin suerte ya que fue herido. En el resto la historia y la leyenda coinciden.

Cornicabra

Andrés Rodríguez González Noviembre 9th, 2007

 

Pistacia terebinthus L.       Familia Anacardiáceas.

El ejemplar de la fotografía está situado justo al final del recinto de la Alameda, cuando se inicia el Camino de Los Ingleses.Quizás sea el árbol más antiguo de la Alameda, este es un ejemplar extraordinariamente raro verlo utilizado como como ornamental o en jardinería, puesto que no destaca ni por su porte ni sus frutos u otras características. En condiciones normales es un matorral relativamente abundante en la Serranía y muy frecuente en el clima mediterráneo en general, lo verdaderamente curioso es que se encuentre en la Alameda en forma de arbolito. Podemos pensar que cuando se creo el jardín los encargados de cuidarlo fueron podando, regando y dando forma a este matorral hasta convertirlo en un árbol.  La familia incluye árboles de frutos muy apreciados como el mango, los pistachos y los anacardos, también de esta familia es el Zumaque, muy usado en otros tiempos en la Serranía para curtidos.Las hojas de la Cornicabra son compuestas, con  hojuelas coriáceas, ovales, elípticas o lanceoladas, lustrosas por el haz y opacas por el envés. Flores unisexuales, existen plantas masculinas y otras que son femeninas. El fruto es pequeño del tamaño de un guisante, un poco oval y deprimido. No hay que confundir con los frutos unas agallas o tumores en forma de cuerno retorcido que se forman en sus hojas, los forma la planta como defensa ante la picadura de un insecto, si se rompen cuando están tiernas se desprende un polvo ceniciento que son los insectos.Sangrando la corteza se ha obtenido la Trementina de Quío utilizada para la industria de barnices, las hojas y las agallas se han usado maceradas con vino como astringentes, la madera en ebanistería y las raíces para fabricar cajas de tabaco.Se ha intentado realizar mejoras en esta especie con el fin de dedicarla a la explotación de pistachos, como su pariente el Arbol de los Pistachos, Pistacia vera, del Medio Oriente.Muy relacionada con esta especie está la Pistacia lentiscus, vulgarmente Lentisco, muy frecuente en los matorrales de la Serranía en medicina popular, desde curaciones de animales hasta provocación de abortos.  

Castaño

Andrés Rodríguez González Noviembre 5th, 2007

castaños en el Valle del Genalcastaño  Su nombre científico es Castanea sativa. Árbol corpulento de hoja caduca, puede alcanzar hasta 30 metros.En los cultivados el tronco es grueso y corto, en los silvestres es más esbelto y menos ramificado. Tiene hojas muy grandes dispuestas alternativamente, de contorno lanceolado y bordes aserrados. Las flores nacen en las axilas de las hojas, la misma planta es a la vez masculina y femenina. Los frutos son las castañas, protegidas con una cubierta dura de color pardo rojizo, lisa por el exterior y aterciopelada por dentro, contienen una semilla, la castaña. Suelen agruparse dos o tres en el interior de una cúpula globosa rodeada de largas espinas “el erizo”. Florece en mayo o junio, maduran las castañas en octubre. Habita desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros de altitud, necesita suelos desprovistos de cal y que sean frescos y profundos, el clima debe ser algo húmedo y ausencia de heladas tardías. Habita en toda la región mediterránea pero se le considera introducido en la Península Ibérica, parece proceder del la zona oriental del mediterráneo. Es frecuente en zonas húmedas de toda la península excepto en el este y sureste.El nombre deriva del griego “kastanon” que a su vez deriva de “Kastana” una ciudad griega donde se cultivaba.Las castañas son muy nutritivas, tradicionalmente se asan después de haberles hecho un corte para que no exploten. A veces se conservan secas y peladas llamándolas Castañas Pilongas, en otros tiempos se solían comer en Cuaresma guisadas con miel, anís y aceite. Galeno las considera siempre indigestas “y más si se comen crudas”.Todo el árbol es rico en taninos, por ellos se ha empleado para  curtir pieles y en medicina popular para contra la diarrea. Las hojas cocidas se han empleado contra las inflamaciones de garganta y para asentar los dientes haciendo gárgaras. La madera es dura y pesada, es elástica y fácil de trabajar por eso se ha empleado mucho y en usos muy diversos (postes, vigas para casas, vigas de molino…) en el Valle del Genal, la zona de la comarca donde los castaños son tan abundantes que se pueden considerar como un cultivo.Antiguamente se pensaba que los toneles hechos con madera de castaño eran los mejores para el vino.Es un árbol de larga vida, pudiendo llegar a milenario. No lejos de Ronda, en el camino de la Fuenfría a S. Pedro se encuentra un Castaño de enormes dimensiones considerado como Monumento Natural Andaluz, el Castaño Santo. 

Yuca

Andrés Rodríguez González Noviembre 3rd, 2007

Yuca. De la misma familia que los famosos Dragos de Canarias y las Pitas. La familia de las Agavaceas suelen vivir en regiones tropicales, no es una familia muy abundante en número, apenas 20 géneros y unas 700 especies que tienen en común ser arborescentes. Su lugar de origen parece estar en los desiertos de Nuevo Mejico.Las especies del género Yucca proceden del sur de los Estados Unidos, Mexico y America Central. Son plantas arbóreras que ramifican su tronco  con brotes desde el mismo suelo, pero al ser utilizadas en jardinería se podan dejando las ramas que estéticamente se estiman más convenientes.Sus hojas son como espadas, rígidas y con una espina en el extremo. Las flores son blancas, grandes, colgantes y comestibles, codiciadas en los desiertos norteamericanos cuando no existe otro alimento. Las flores se agrupan en grandes inflorescencias de entre 60 y 80 centímetros de longitud. Una de las variedades de Yuca, llamada “elephantipes” tiene el tronco ensanchado en la base, vulgarmente, como una pata de elefante, a veces alcanza gran altura llegando hasta los ocho metros, sus hojas son muy largas, sobre un metro. Otra de las Yucas, “aloifolia” es más baja en muchos caso no ramificada, tiene hojas más cortas y recias, los pinchazos con la punta del extremo de las hojas pueden resultar peligrosos.Florece desde Julio a Septiembre.El nombre del género es el original que los indios daban a estas plantas.Es bastante abundante en jardines de Ronda a pesar de que el frío afecta negativamente a su crecimiento, en la costa se suelen encontrar enormes ejemplares, no así en Ronda donde podemos señalar como representativas las existentes en la circunvalación, cruce de la prolongación de la Avenida de Málaga con carretera de Sevilla a San Pedro de Alcántara. En los ejemplares viejos se suele pudrir la base.

Next »