Archive for the 'Plantas y Árboles' Category

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: ALHELI

Andrés Rodríguez González Marzo 18th, 2023

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

ALHELI. Alelí Erysimum scoparium

 

Existen varias plantas con esa denominación, esta entrada está dedicada al aleli que da flores a finales de invierno y principio de primavera.

Es una planta de jardín. Junto a los pensamientos y las prímulas suelen florecer a finales de invierno y a principios de primavera, por ese motivo, estas tres plantas de temporada son las más utilizadas en composiciones y plantaciones durante estos meses.

El alelí también destaca por la fragancia y la elegancia de sus flores.

Existen diferentes variedades de alhelí o alhelí. Los más tradicionales suelen ser las plantas que tienen flor sencilla con cuatro pétalos en cada flor que, además, son los más resistentes, aunque es una variedad poco usada actualmente, se prefiere otras variedades de jardinería que suelen durar una sólo temporada. Personalmente sigo el criterio que cuanto más rústica sea la planta, mejor será su fragancia y aguante a las condiciones climáticas. Las otras variedades que se cultivan en jardín suelen tener más pétalos, pero son plantas menos vigorosas, menos resistentes y tienden a no prosperar año tras año. Muchas variedades cultivadas producen vainas (como plantas crucíferas o brasicáceas que son), estériles, es decir sin semillas en su interior.

En este caso se trata de un alelí de flores de color lila, rustico. Si se realiza la polinización cruzada, las vainas asegurarán la propagación del alhelí, ya que en su interior producirán semillas fértiles las semillas

El alelí es una planta de jardín perfecta para roquedos, crece bien en zonas rocosas desde la Serranía de Ronda hasta en plena costa.

La especie denominada como Erysimum scoparium es conocida como el Alelí del Teide. Etimológicamente se tiene que la raíz Scoparium es un adjetivo latino que significa escopario, es decir, que tiene una forma de escoba, haciendo alusión con respecto a la apariencia de la planta.Es originario de las zonas subalpinas de las islas Canarias. Nombre común es Alhelí del Teide​, pero también es llamado Alhelí camaleón​ y de cumbre. Las flores de este tipo de alelí son de un color malva pálido tornándose hacia intenso, con pétalos algo rígidos.

Bibliografía

https://hogarmania,com/

https://nuestraflora.com/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: RÚCULA

Andrés Rodríguez González Marzo 14th, 2023

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

RÚCULAEruca vesicaria

También llamada cohete y ruca.

Es un tipo de planta herbácea anual que pertenece a la familia Brassicáceas o Crucíferas.

El nombre de este género proviene del latín  “Eruca”, que significa oruga, tal vez, proviene de una forma antigua de llamar a las arrugas (oruga en español antiguo), pero el nombre también pude proceder de una oruga de una mariposa que se alimenta de las especies de la familia Crucíferas, la mariposa de la col. El término que designa la especie, procede del latín “vesicarius”, vejiga, probablemente en referencia a las propiedades diuréticas de esta especie.

El cohete es originario de una amplia zona que se extiende desde el Mediterráneo hasta el oeste de Asia Central. Es una especie que se adapta bien a muchos climas y en la actualidad también se cultiva en otras partes del mundo. Su hábitat natural es de hasta 800 de altitud, se puede dar en suelos arenosos, tierras de cultivo y barbechos.

Es una planta herbácea anual, de 20 a 80 cm de alto, aromática y  de sabor, con tallos ascendentes, generalmente ramificado y, a menudo enrojecida en la parte superior, estos pude que sean sin pelos o con presencia de pelos simples al final.

Las hojas son pecioladas, sin pelos, algo jugosas y medio carnosas, son muy variables morfológicamente, a partir de dientes sinuosos, bordes crestados o solo levemente pinnados. Su tamaño varía hasta 15 cm, la parte superior reducido progresivamente, las basales a menudo arrugadas.

Tienen una inflorescencia en racimos con varias flores de las que se desarrollan  fructificaciones a veces con una altura de 50 cm. Las flores tienen 4 sépalos erectos, púrpura rojizo y lanudo, generalmente persistente, con caída externa (como una joroba en la base), el ápice un poco prolongado con forma de un  pequeño croasan. La corola es de color blanco amarillento de 15-20 mm, teñido de violeta, ampliamente obovadas-espatulado, confinados en una larga uña. El androceo con 6 estambres 4 de los cuales son más largos que los otros 2.

El fruto del cohete es un pequeño y erecto silicua, de entre 2-3,5 cm de largo, se abre en dos válvulas con muy prominente sutura central; las semillas son de color ocre.

Se cultiva para ser comido en ensaladas, debido a su peculiar sabor y ligeramente picante que lo hace ideal en la cocina para dar estilo a diferentes recetas.

Es   fácil de cultivar y muy productiva, es una planta resistente que puede ser cultivada durante gran parte del año ya que tiene una corta temporada de crecimiento.

En cuanto a clima y suelo, el cohete es muy adaptable, pero como la mayoría de las plantas temen las heladas, la sequía y el estancamiento del agua; puede estar en cualquier tipo de terreno, siempre que tenga a una buena presencia de materia orgánica.

El cohete se puede sembrar de marzo a septiembre, es posible extender el período de cultivo casi todo el año. Las semillas de cohetes durar mucho tiempo (se puede utilizar para 4 años). El cohete germina con un crecimiento rápido, una semana después de la siembra ya las plántulas germinan y pronto cosecharán las primeras hojas para poner en ensaladas, que son también los más tiernos. Las semillas deben ser enterradas a poca profundidad (sólo se necesita un centímetro).

El cohete se adapta bien al cultivo en macetas, que no tengan requerimientos particulares en términos de suelo. Requiere riego frecuente después de la siembra aunque no le gustan grandes cantidades de agua ni los encharcamientos del suelo.

Normalmente, las hojas se puede empezar a recoger se obtiene un mes después de la siembra, es importante que no se dejen mucho tiempos en la planta y se obtengan tiernas.

Los romanos también comían semillas, se les atribuían cualidades mágicas  y afrodisíacas.  Le llamaban “herba salax” es decir, la hierba lujuriosa, recomendada en el caso de las decepciones en el amor. Plinio afirmaba que “se cree que el deseo del coito también es estimulada por los alimentos, como Eruca”.  Dioscórides, médico griego, dijo que si se comen crudas en abundancia se despierta Venus. Incluso durante el Renacimiento se escribió sobre los efectos afrodisíacos del cohete, existen textos donde se cuenta que ciertos monjes excitados por cohete abandonaron el voto de castidad. Las semillas de aroma picante se utilizan como la harina de mostaza y en algunos países se extrae un aceite comestible con un sabor agradable.

El cohete se cultiva desde hace siglos en todo el Mediterráneo y utilizado por la gente durante el mismo tiempo para preparar recetas y remedios medicinales.

Ambas hojas y semillas del cohete, además de ser utilizado por los romanos, eran comunes en Gran Bretaña en la época isabelina. En Italia se cultiva con mucha frecuencia para ensalada de hierbas. Es típico de la utilización de ensalada de rúcula como guarnición, también se puede utilizar también para conseguir salsa de pesto (una salsa para la pasta). A pesar de que las semillas se pueden utilizar, como se ha mencionado, para reemplazar las semillas de mostaza en un entorno doméstico, o para obtener un sabor agradable del aceite.

Se ha utilizado en medicina para tratar el escorbuto por su alto contenido en minerales y también es rico en vitamina C, es estimulante y diurético.

Las flores tienen sabor similar, pero más suave, también se utilizan para adornar ensaladas.

Para su ingestión las hojas de cohetes deben ser lavados y secados cuidadosamente antes de su uso, se pueden guardar en frigorífivo durante unos dçias.

Además de su uso en ensaladas y otras recetas, se puede fabricar un licos en la rúcula. Se dejan macerar 50 hojas en la oscuridad durante 10 dias en un litro de alcohol, junto con la cáscara de una naranja y un limón finamente cortado, media rama de canela, media vaina de vainilla y una cucharadita de clavo de olor. Tras filtrar el licor se mezcla con un jarabe preparado con agua y azúcar (700 gramos de azúcar por litro de agua). Después se embotella y se deja reposar durante tres meses.

Bibliografía

https://antropocene.it/

https://www.asturnatura.com/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: POLIPODIO

Andrés Rodríguez González Marzo 10th, 2023

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

POLIPODIO Polypodium cambricum 

 

Es un helecho perenne, vistoso y reluciente en tiempo húmedo, enraiza en grietas de rocas y troncos, siempre que estén orientados hacia umbrías. Son especialmente llamativos los que crecen en los troncos de alcornoque y sobre todo en los de quejigo, sin hacer de menos los que recubren los roquedos, repisas, grietas, pedregales, pero siempre los encontramos en zonas húmedas y umbrías.

Se distribuye en general en el oeste de Europa, especialmente en la región mediterránea. En la Serranía de Ronda es frecuente en el Parque Natural de los Alcornocales.  

El tamaño máximo que alcanza es de 30 cm.

Los Polipodios son inconfundibles con helechos de otros géneros por sus frondes -  que son los falsos tallos y hojas-,  una sola vez pinnadas, con las pinnas o lóbulos estrechos, algo concrescentes antes de llegar al raquis y con el margen ligeramente serrado u ondulado. Los soros  -o falsas semillas- de forma circular, primero verdes, luego dorados y en los que se formaran las esporas, se ordenan en dos líneas simétricas respecto al nervio medio de los lóbulos en el reverso de las frondes.

Polypodium cambricum se parece mucho a otras dos especies del mismo género, tanto que comparten el mismo nombre común de polipodio y que durante años fueron separados a nivel taxonómico de subespecie el Polypodium vulgare y P. interjectum . Polypodium vulgare se diferencia de P. cambricum por su tamaño menor, por la lámina de la fronda de contorno lanceolado estrecho y no triangular.

En cuanto a su categoría de protección está considerado como poco preocupante, si bien se encuentra incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía.

Como otros helechos adaptados a condiciones de sequedad temporal en el ambiente en el que viven, para salvar la época estival, los frondes se secan en primavera y son renovados tras las primeras lluvias otoñales.

 

Bibliografía

https://elmedinaturaldelbages.cat/es

https://wastemagazine.es/

https://www.regmurcia.com/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: ROMULEA

Andrés Rodríguez González Febrero 22nd, 2023

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

ROMULEA

Romulea bolbucodium 

La Romulea es una planta bulbosa de la familia de las Iridáceas.

Tiene un bulbo subterráneo asimétrico y tallo corto con dos hojas, de ese tallo surgen una o dos flores directamente del bulbo. Flores que son bellísimas de color blanco o violeta. El fruto es una capsula donde se encuentran dos semillas globosas. Las hojas basales son casi redondas con dos leves surcos.

Es de entre los bulbos de las más tempranas en aparecer, se ve lo hace a finales del invierno o comienzo de la primavera.

Su área de distribución es en toda la cuenca mediterránea. Está presente por toda la Península Ibérica, en mayor abundancia en la zona occidental, desde los 400 a los 1.500 metros de altitud. Sus hábitat son variados, encinares, quejigares, melojares, pastizales, prefiere suelos ácidos algo nitrogenados. Abundante en el Parque Natural de los Alcornocales.

Los estambres de color amarillo de la romulea recuerdan a los del azafrán, planta de la que es pariente, como lo es también de los gladiolos o los lirios, todas ellas pertenecientes a la familia Iridaceae. Alcanza los 15 cm de altura, aunque normalmente no llegue a ser tan alta, y florece entre los meses de febrero y abril dependiendo de las condiciones meteorológicas de cada año.

Como planta medicinal, Romulea no tiene un aprovechamiento popular conocido, aunque por la belleza de sus flores se ha recogido como ornamental.

Disfrutemos de ella fotografiándola  y dejémosla en el campo, que es donde mejor luce.

Bibliografía

https://guadarramistas.com/

https://www.juntadeandalucia.es/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Hierba Muermera

Andrés Rodríguez González Febrero 17th, 2023

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Aján, vidriera, hierba muermera, plumajes andaluces, enredadera andaluza, cola de ardilla o clemátide de Virginia. Clematis cirrhosa

Es una planta leñosa trepadora del género de las clemátides, familia Ranunculáceas. Se distribuye por todo el Mediterráneo, preferentemente se desarrolla sobre matorrales, tiene zarcillos que le sirven para trepar y crecer sobre otras plantas. Más bien abundante en Andalucía, Cataluña y Baleares aunque menos frecuente que otra especie trepadora muy relacionada y de similares características, la Clematis vitalba.

Desataca por sus flores que cuelgan a modo de penachos plumosos muy coloridos y llamativos, por eso se ha adaptado a planta de jardín creando incluso variedades de diversos colores.

Puede llegar a crecer hasta 8 metros. Soporta climas muy fríos de hasta  menos diez grados, pero si los veranos son muy secos y calurosos puede perder sus hojas en ese periodo, sin que eso suponga que se ha secado la planta.

Suele vivir en matorrales o paredes donde se pueda aferrar. Aguanta climas fríos hasta los 1000 metros sobre el nivel del mar. Sus hojas presentan diversas formas, suelen estar divididas en tres partes iguales, tienen el peciolo prensil para facilitarles agarrarse a otras plantas o a las rocas a semejanza de un zarcillo.

Florece en invierno, sobre todo en enero y febrero. Aunque también su floración se puede extender hasta la primavera, desde octubre a mayo, por eso cada vez se usa más en jardinería. Una vez que se le han caído los pétalos de la flor, conserva el aspecto ornamental de sus flores gracias a las aristas plumosas de las semillas que quedan en las ramas. Además es una planta que puede ser usada o plantada en zonas que no cuenten con un suministro de agua constante e importante, siendo muy resistente a estas condiciones. Sin embargo, en caso de contar con un sistema de riego constante, es importante que el suelo sea capaz de drenar el agua sin que se acumule. No soporta bien el viento, por lo que debe sembrarse en zonas con cierta protección ante los fuertes vientos.

Flores hermafroditas, en forma de campana, y colgantes, solitarias o en grupos de 2 ó 3, con olor a miel, grandes, con un largo pedicelo, el cual lleva en su parte final 2 brácteas soldadas, poseen cuatro tépalos blanco-amarillentos, vellosos por sus caras externa. Los frutos son tipo aquenios, con los estilos largos y plumosos.

La Clematis cirrhosa fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 544, en el año 1753.

El nombre del género deriva del griego “Klema” que significa “Sarmiento” que alude a los tallos trepadores de estas plantas y “cirrhosa”, epíteto latino que significa “muchos rizos o zarcillos”.

El nombre popular de “Hierba de los pordioseros” hace referencia a que la utilizaban antiguamente los mendigos para formarse llagas en brazos y piernas con objeto de provocar lástima y compasión a los incautos y obtener. Así, más limosnas, según Quer podían curarlas a voluntad aplicándose hojas de acelga. También se usó para curar el muermo de los caballos y asnos. Para ello se les metía la cabeza en un morral con clemátide  seca y pulverizada que introduciéndose por las narices les hacían estornudar fuertemente.

Todas las clemátides son preciosas trepadoras y plantas de fácil cultivo, a pesar de tener fama de ser complicadas. El secreto para que se desarrollen bien y produzcan muchas flores está en la poda.

Estas clemátides se deben cultivar en lugares resguardados del viento, y en suelos ligeros y sueltos que drenen bien. El viento y el agua encharcada son sus peores enemigos. Es una clemátide de hoja perenne, pero de vez en cuando algunas hojas mueren de forma natural.

Las clemátides de hoja perenne tienen un período de inactividad natural que suele ser a mediados del verano. En esa época toman una apariencia lánguida, como si estuvieran cansadas, y en condiciones de calor extremo, la C. cirrhosa puede perder bastantes hojas.

Para su cultivo es necesario tener en cuenta que no hay que regarlas demasiado durante el verano, pero se deben fertilizar dos o tres veces a intervalos quincenales, para animarlas y ayudarles a producir hojas nuevas y florecer mejor más adelante.Son bastante resistentes al frío pudiendo soportar los diez grados bajo cero. Tolera todo tipo de suelos (alcalinos, neutros y ácidos) siempre que tengan buen drenaje y cierto grado de humedad. Gustan de crecer a pleno sol o semisombra. Puesto que a esta planta le gusta la humedad, deberemos regar lo necesario para evitar que la tierra se seque por completo. Sin embargo, es fundamental en su cultivo evitar los encharcamientos, ya que las raíces podrían pudrirse.

Una planta comprada durante la primavera o el verano se puede plantar directamente en el suelo, pero si se ha comprado en invierno (noviembre – abril) debe aclimatarse antes de plantar. Deja la planta afuera en un lugar protegido durante el día, pero llévala a cubierto durante la noche a un invernadero sin calefacción, dentro de casa o incluso el garaje. Debes mantenerla así durante aproximadamente dos semanas antes de plantar para evitar que las heladas dañen los brotes tiernos.

Un solo ejemplar cubre un buen espacio pero si plantas más deja una separación de 1 metro entre ellas. Ten en cuenta que ensancha más de dos metros y deja espacio si la plantas junto a otras trepadoras.

Se puede reproducir por esquejes de madera blanda en primavera, esquejes semi-maduros a principios de verano o por acodo a finales del invierno o principios de primavera.

Es una planta sin problemas de enfermedades, pero puede ser atacada por pulgones, orugas, caracoles y babosas que dañan el crecimiento de los brotes jóvenes. Las tijeretas estropean las flores.

Bibliografía

http://hablemosdeflores.com

https://guiadejardin.com

www.asturnatura.com

Guía del Incafo de los árboles y arbustos  de la Península Ibérica.

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: MUERDAGO

Andrés Rodríguez González Enero 12th, 2023

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

MUERDAGO. Tiña. Viscum álbum

El muérdago es una especie espontánea en la península ibérica, pero en España apenas existe una tradición ornamental antigua. Sin embargo cada día va siendo más habitual el ver las ramas de muérdago como adorno navideño en el interior de los hogares.

Junto con el acebo, los Abetos, la flor de Pascua y el musgo forman un grupo de plantas muy populares en Navidad. Aunque no es aconsejable cogerlas en el campo sino comprarlas en mercados navideños. Puede ser catalogado como plaga ya que puede atrofiar el crecimiento de algunos árboles.

El muérdago es una planta semiparásita porque sus raíces no las emite en el suelo sino sobre la planta que parasita de la que obtiene savia. No se considera una planta totalmente parásita, aunque crece sobre otros árboles, es capaz de realizar su propia fotosíntesis.

Pertenece a la familia Lorantáceas.

Es una planta muy peculiar. El muérdago adulto puede llegar a medir hasta un metro y crece encima de las ramas de diversos árboles, principalmente árboles de hoja caduca, como manzanos, almendros, álamos, pero también sobre algunas variedades de pinos, olivos, espinos majoletos y otras. Sus tallos se dividen desde la base en varios ramas, ahorquilladas, cilíndricas y con nudos, con pequeñas púas. Sus hojas son lanceoladas y carnosas, sus flores son dioicas, es decir tienen parte de la flor masculina y parte femenina, de color amarillo.

Después de la fecundación, las flores producen frutos en forma de bayas pequeñas que de jóvenes son de color verde, al madurar adquieren un aspecto traslúcido de color blanco rosado que contiene una sustancia viscosa.

Los frutos de muérdago maduran a finales de otoño e invierno. Es el alimento de muchos mamíferos en épocas donde escasea. Es tóxico para las personas, estas bayas y sus hojas son un alimento para muchos mamíferos de los bosques donde el muérdago prolifera. También para algunos pájaros como el zorzal charro, un aspecto fundamental para su dispersión. Cada baya contiene semillas, que tras su digestión y cuando los pájaros defecan durante el vuelo o posados en árboles, caen unidas por un pequeño filamento que las hace parecer un “rosario”. Esta peculiaridad le permite quedar enganchadas fácilmente sobre las ramas y así, enraizar sobre ellas como planta parásita.

En otras partes del mundo goza de gran número de leyendas y mitos. Cuentas que los poderes mágicos del muérdago proceden de ser una planta que ni es del cielo ni de la tierra, ya que sus raíces no tocan nunca el suelo por ser una planta parásita que vive en las ramas de los árboles, pero tampoco se mantiene por sí mismo en el aire.

Actualmente se puede comprar ya cortada en mercadillos navideños, pero en la antigüedad, el rito de cortarlo era respetuoso y complejo. El muérdago más valioso era el que crecía en los robles. La tradición decía que había que pedir permiso a la planta antes de cortarla y que, quien no lo hiciera con el debido respeto, sufriría todo tipo de males. Además, era obligado hacerlo cuando la luna tenía seis días, de un solo corte y evitando que cayera al suelo.

En España, se comercializa en ramitas con sus frutos en pequeñas bolsas durante el mes de diciembre, principalmente como símbolo de la buena suerte. La tradición dice que siempre se debe de regalar cerca de la festividad de Navidad. De hecho, el día 13 de diciembre, día de Santa Lucía, se quema el muérdago que se ha tenido durante todo el año detrás de la puerta de casa y con ello se eliminan los males acumulados y retenidos por esta planta durante todo el año. El nuevo muérdago que ocupa ahora su lugar, será el encargado de protegernos durante todo el año siguiente.

Plinio, en su Historia Natural, destaca las propiedades de esta planta y su estrecha relación con el pueblo celta: “Los druidas acostumbraban a cortar con una hoz de oro las ramas de muérdago que se habían desarrollado en encinas. Después las recogían con sumo cuidado en un paño de color blanco, para ofrecerlas luego a las divinidades, coincidiendo con el sacrificio del toro”.

Entre los celtas, galos y germanos esta planta tenía gran importancia tanto en la medicina popular como en las tradiciones y ofrendas a los dioses. En Inglaterra y Francia, los mendigos pedían dinero durante las Pascuas con ramas de muérdago en la mano, de ahí que esta planta haya adquirido su connotación navideña.

Otra tradición popular dice que aquella mujer que recibe un beso bajo el muérdago en Nochebuena encontrará el amor que busca o conservará el que ya tiene. Si una pareja pasa por debajo de una puerta con muérdago, deben besarse si quieren que les proteja la buena suerte. Esta tradición de besarse bajo el muérdago se asocia con la festividad griega de Saturnalia y posteriormente con los ritos de matrimonio primitivos. Entre las creencias de las que parte esta tradición se encuentran los poderes supuestos relacionados con la fertilidad, así como los también supuestos capaz de poder dar la vida.

Cuenta la leyenda que sobre el siglo XVIII, el pueblo inglés atribuía un atractivo mágico y lo llamaban la “bola de muérdago”. Según la tradición, una chica joven bajo una planta de muérdago no podía rechazar un beso por su significado de un romance profundo o una larga amistad y buenos pensamientos. Pero si nadie la besaba también era señal de que se casaría a lo largo del siguiente año.

El muérdago cuenta con usos medicinales con poderes antiespasmodicos, antihipertensivos, antiinflamatorios, tópicos e incluso cardiacos que puede disminuir la presión sanguínea y frecuencia cardiaca, disminuir la ansiedad y favorecer el sueño.

El uso del muérdago en bajas dosis, afirman que puede aliviar ataques de pánico y dolores de cabeza, además de favorecer la capacidad de concentración.

Pero como con otras muchas plantas puede ser tóxica en grandes cantidades por lo que se deben de extremar sus usos sin los conocimientos adecuados. Por ello está incluida en la lista oficial de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad. Sus bayas son altamente tóxicas por su contenido en viscotoxina, que con tan sólo la ingestión de 15 bayas pueden causar intoxicación en forma de alteraciones nerviosas y cardíacas, sobrepasando la ingesta de 25 bayas pueden provocar la muerte.

Se aconseja el uso del muérdago exclusivamente como planta ornamental.

Bibliografía

https://www.floresyplantas.net/

https://doctorapaez.com/

www.malaga.es

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA ATRAPAMOSCAS

Andrés Rodríguez González Noviembre 28th, 2022

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

ATRAPAMOSCAS. PINO ROCIO. Drosophyllum lusitanicum

Es una planta carnívora que se beneficia del fuego, es decir, que principalmente vive en terrenos que han sido previamente pasto de las llamas.

Es muy rara desde el punto de vista geográfico, ecológico y taxonómico, siempre vive en suelos que sean muy secos. Otra particularidad es ser carnívora, además es un endemismo del suroeste de la península ibérica y extremo noroeste de África, una zona muy restringida, pero presente en dos continentes. En efecto, en la región del estrecho de Gibraltar es donde viven la mayoría de poblaciones.

Además de vivir en terrenos que han sido previamente pasto de las llamas, también puede encontrarse en taludes de carreteras, caminos, canteras o cortafuego. Siempre aprovecha los claros generados por el fuego para desarrollarse, es allí donde es capaz de sobrevivir en suelos muy pobres en nutrientes por ser carnívora, pero necesita suelos que sean muy secos. Esto segundo le hace ser una rareza ecológica, cuando estas zonas quemadas empiezan a recuperarse, la Drosophyllum lusitanicum ya no puede competir con otras plantas y deja se ser competitiva, se queda en el suelo en forma de semilla, hasta que ocurra una nueva perturbación, principalmente en forma de fuego.

La mayoría de las plantas carnívoras viven en suelos con mucha agua y pocos nutrientes. Son carnívoras obligadas, ya que al no haber nutrientes necesitan sacarlos de algún sitio, aunque ello les lleve a gastar grandes cantidades de agua. Ya hemos dicho que viven en zonas muy húmedas, así que ese no es el problema. Pero la Atrapamoscas es muy rara, vive en suelos pobres como todas las carnívoras, pero siempre en suelos muy secos. Esa sequedad del suelo la suple teniendo un sistema de alcoholes y azúcares que le permiten captar agua del rocío y de las frecuentes nieblas del Estrecho de Gibraltar, es decir, lo que se llama lluvia horizontal.

En la reproducción entra en juego otra de las rarezas de la Atramoscas de nuevo entra en juego otra de las rarezas, la polinización de sus flores la hacen los insectos y ella completa su dieta con insectos, pero selecciona determinados insectos para ser ingeridos, es decir, se come algunos y utiliza a otros como dieta.

A la planta Drosophyllum lusitanicum, Charles Darwin le dedicó su atención en el libro Insectivorous Plants publicado en 1875, desde entonces es una rareza ampliamente estudiada por numerosos investigadores, Sin duda es considerada una de las especies más raras del planeta.

La tenemos tan cerca que merece la pena una visita la Valle del Genal, concretamente la he visto en abundancia en llanos elevados de caminos en los castaños de Pujerra.

Bibliografía

www.restauraciondeecosistemas.com

www.podcastidae.com

www.diarioarea.com

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA PEPINILLO DEL DIABLO.

Andrés Rodríguez González Noviembre 3rd, 2022

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

PEPINILLO DEL DIABLO.  Ecballium elaterium

Pertenece a la familia de las Cucurbitaceas, ampliamente distribuida por toda la región mediterránea. Son las calabazas, sandías, melones y pepinos.

La única especie conocida del género Ecballium. El pepinillo es la única especie entre las cucurbitáceas que no es trepadora y, por tanto, no tiene zarcillos con los que agarrarse.

Vive cerca de huertos, bordes de caminos y carreteras. En descampados próximos a construcciones humanas. Siempre alrededor de las poblaciones, en escombreras, cunetas y suelos abonados

Es muy caracterísco que posee frutos explosivos. El fruto cuando madura ante una vibración o roce hace que salgan disparadas las semillas del interior como si se dispararan, salpicando todos los alrededores.

Es una herbácea perenne. La planta es tapizante a modo de una maraña de tallos ramificados de pequeño tamaño sobre los que crecen multitud de hojas engrosadas de márgenes lobulados, con flores de color amarillo suave y frutos como pequeños pepinos colgando en tallos algo más altos. Toda la superficie de la planta aparece cubierta de pelos rígidos espesos que le dan aspecto aspero.

Los tallos, hojas como los frutos están llenos de  líquidos por su interior y de blanca pelambre sobre un fondo verde oliva por fuera.   Los frutos tienen gran cantidad de semillas bañadas de un líquido espeso y pegajoso. Cuando llegan a la madurez, el zumo y las semillas se van pudriendo hasta que la presión es tanta que el pepinillo no lo soporta y se rompe por el punto más débil, la unión con el pedúnculo, se separa de éste y sale disparado como a propulsión soltando por el orificio un chorro o jeringazo de líquido viscoso, gases y gran cantidad de duras semillas que pueden dispersar hasta los seis metros de distancia.

Las hojas tienen forma triangular o acorazonada. El envés tiene los nervios principales muy prominentes, cuarteado formando a modo de dibujos geométricos. El rabillo de la hoja, llamado peciolo, también esta engrosado, es más bien largo.

Las flores tienen los pétalos amarillo verdosos con venillas verdes en el envés, unidas por la base en una sola pieza. El cáliz es híspido como toda la planta, pero la corola es de pelos suaves.

La raíz es gruesa como la de los nabos o remolachas. Puede vivir durante muchos años. En ella, como en toda la planta, se acumula gran cantidad de agua y nutrientes gracias a lo cual aguanta largos periodos de estiaje. Su espesa cubierta peluda le sirve tanto de abrigo como de refrigerador, protegiéndola del sol directo y de los fríos no excesivos.

Hasta hace pocos años lo más cercano que se veían en la Serranía de Ronda era en terrenos de climas más cálidos cerca ya de las llanuras de Antequera, pero por el cambio climático y la ausencia de inviernos con heladas, ya los encontramos en los alrededores de Ronda. Este año tan seco y cálido aún se pueden encontrar con flores y frutos a primeros de noviembre.

Otra curiosidad de esta planta es que tiene dos subespecies, una del norte y otra del sur de la Península Ibérica. En la subespecie norteña tanto las flores masculinas como las flores femeninas aparecen en la misma mata. En la sureña hay dos tipos de matas.

Es una de las hierbas medicinales más antiguas. Hay textos que atestiguan su uso en el antiguo Egipto. Aunque se aplicó tradicionalmente a muchas dolencias, principalmente como purgante muy fuerte, dejó de entrar en la farmacopea europea a principios del siglo XX por su agresividad intestinal. También se ha usado para hacer “mangos de lezna”, se metía un hierro en un extremo de la raíz cuando estaba verde y luego dejaban que se secara. Ya tenían una herramienta imprescindible para zapateros, arrieros y agricultores.

Bibliografía

https://losojosdeljucar.com/

https://www.elblogdelatabla.com/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA CARDO BORRIQUERO

Andrés Rodríguez González Septiembre 7th, 2022

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

CARDO BORRIQUERO. Alcachofa borriquera, ansarina, toba. Onopordum acanthium.

El cardo borriquero es una de las hierbas más grandes y con espinas más fuertes de nuestras latitudes. Su gran tamaño, hojas, tallo densamente lleno de pelos  blancos y sus flores de color magenta, lo convierten en uno de los cardos más hermosos. Crece en bordes de caminos, de carreteras, de cursos de agua, también en cultivos y baldíos.

Es una planta invasiva, que puede originar problemas en climas templados. Se desarrolla desde prácticamente el nivel del mar hasta unos 2.000 metros de altitud. La especie se propagó con los cultivos por casi toda Europa, siempre cerca de lugares habitados, especialmente en lugares soleados con suelos fértiles. Prefiere los veranos secos típicos de la región del Mediterráneo, pero por su carácter invasivo ha llegado hasta zonas de climas muy duros como Finlandia donde el frío ha impedido hasta ahora que arraigue en el campo, aunque crece como planta ornamental cultivada.

Su altura oscila entre medio y dos metros. A pesar de su gran tamaño es una planta bienal, las hojas salen en otoño, desarrolla una raíz pivotante fuerte que sirve como reserva de alimento, luego en el segundo año crece el tallo que produce las flores. Ese tallo está cubierto por espinas fuertes,  tiene grandes ampliaciones a modo de alas, es áspero, densamente peludo a base de pelos blancos grandes, es de color blanco grisáceo o grisáceo verdoso pero rara vez verde.

Tiene hojas alternas, sin pecíolo, el limbo tiene forma desde oval a claramente elíptico con lóbulos de dientes grandes, cubierto de espinas, es similar a un fieltro.

Florece y fructifica desde mayo a septiembre. Las flores tienen forma de “Capítulos” similares a una sola flor, de 4-7 cm de ancho, rodeados por brácteas. Cada flor tiene cinco estambres y un gineceo compuesto por dos carpelos unidos, poseen unas brácteas en la base ligeramente ovaladas, muy duras con puntas espinosas y con pelos. Estos “capítulos” se disponen en forma solitaria o en pequeños grupos en ramas de la copa.

Producen un fruto tipo “Cipsela” de color marrón grisáceo, con manchas negras, de 4-5 mm de largo, con pelos rojizos en la punta, no ramificados, de 7-9 mm de largo.

Decir cardo borriquero es designar a una persona como gruñona, arisca, desagradable, antipática y fea. Pero, en realidad, el cardo borriquero tiene una serie de características que en absoluto merece la fama que ha adquirido popularmente. Es una planta que tradicionalmente ha sido muy útil. Se usaba como diurético, estomacal, estimulante y hipotensor, antiséptico cutáneo para dermatitis, quemaduras, eczemas, heridas y llagas. También ha tenido usos en la cocina. Los tallos tiernos se preparan como espárragos, las semillas proporcionan un aceite que se puede usar para cocinar, las hojas peladas se cocinan como verdura y las raíces tiernas pueden hervirse y servirse con manteca. El polen se ha usado para reemplazar o adulterar el azafrán. Además, el zumo fermentado de sus tallos se empleaba para animar las fiestas y los carnavales. Su savia y semillas contienen el ingrediente activo llamado Silimarina. Este cardo también puede provocar un descenso entre ligero y moderado del azúcar en sangre y de la hemoglobina en personas con diabetes tipo 2. Así pues, su mala fama es inmerecida. Tal vez se deba a sus gruesas espinas.

Como en todos los tratamientos de Naturopatía se aconseja que sean vigilados por un buen profesional médico. El cardo mariano tiene fama que puede reducir las concentraciones de azúcar en sangre en personas con diabetes tipo 2; pero las personas con diabetes deben consultar a su médico antes de tomar cardo mariano. Se aconseja que las mujeres con enfermedades hormonodependientes como cáncer de mama, de útero o de ovario, eviten tratamientos con este cardo. No se dispone de datos científicos sólidos que corroboren las afirmaciones atribuidas al cardo mariano sobre su beneficio en personas con un trastorno hepático, diabetes, prediabetes y cualquier otro trastorno. No hay constancia de efectos secundarios importantes, aunque puede producirse malestar gastrointestinal. Además, las personas que tienen alergia a los crisantemos, las caléndulas y las margaritas también pueden presentar reacciones alérgicas al cardo.

El cardo borriquero es la flor nacional de Escocia. Según la leyenda, las tropas de embarque normandas de origen escandinavo iban a atacar a los escoceses una noche, cuando un soldado normando se pincho con una roseta de hojas de un cardo borriquero. Su grito alertó a los defensores a tiempo,  los escoceses agradecidos adoptaron al cardo borriquero como la flor nacional. Esta buena anécdota puede tener algo de verdad, pero se basa en una leyenda, el cardo borriquero aún no había llegado a las tierras escocesas en la Edad Media.

La foto que acompaña fue obtenida en el llano de las Navas de los Pinsapos, tiene el pico Torrecilla al fondo, la montaña más alta del Parque Nacional Sierra de Las Nieves.

Bibliografía

https://luontoportti.com/

https://www.msdmanuals.com/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: LAVANDA

Andrés Rodríguez González Agosto 28th, 2022

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

LAVANDA Lavandula officinalis, Lavandula vera, Lavandula agustifolia

La lavanda es una de las plantas más preciadas de las plantas sin duda, por su aroma inconfundible, sus propiedades cicatrizantes y sedantes y su uso industria de la perfumería.

La lavanda es una planta de la familia de las Lamiáceas, popularmente Aromáticas, son una treintena de especies conocidas. El nombre científico de la lavanda, lavandulae, proviene del verbo latino lavare, porque esta flor ayuda a lavar las heridas tanto físicas como emocionales.

La palabra “Lavanda” toma su nombre del latín lavare, que significa lavar, por haberse utilizado durante siglos para aromatizar aceite de baño y jabones.

Es originaria del Mediterráneo, nace espontáneamente en zonas secas y rocosas de la cuenca delo Mar Mediterráneo y el sureste asiático, pero puede desarrollarse bien en otras partes.

Sus flores son muy apreciadas por sus virtudes regeneradoras de células, antiinflamatorias, cicatrizantes, calmantes y sedantes, su aceite esencial se utiliza para los dolores musculares y los problemas respiratorios. Sus principales componentes son los aceites volátiles, sobre todo, linalil acetato y cineol, los taninos, los cumarinos, los flavonoides y los triterpenoides. Proporcinan, además de las propiedades ya citadas, el ser antiespasmódica, tónica del sistema nervioso, estimulante circulatoria, antibacteriana, analgésica, carminativa, calágoga y antidepresiva. Otros usos son para las quemaduras, heridas, alergias y cuidado de todo tipo de pieles. Además no tiene contraindicaciones.

Su aroma inconfundible ha convertido a esta planta en la joya por excelencia de la aromaterapia. En Francia es muy utilizada para elaborar perfumes y aguas de colonia. También se utiliza para perfumar y ahuyentar los insectos de armarios y cajones, en los que se coloca un saquito con flores de lavanda. Sus tupidas espigas de flores se destilan al vapor para producir el aceite esencial utilizado para dolores musculares y jaquecas.

La lavanda es una de las aromáticas más habituales en los jardines españoles. Y no es de extrañar, sin duda por su facilidad de cultivo, la belleza de sus flores y sus muchas cualidades

Es un arbusto leñoso perenne, que puede llegar a alcanzar el metro y medio de altura, presenta en su época de floración unas flores pequeñas y con forma de espiga de un precioso color azulado.

Al ser una planta muy rústica puede subsistir en casi cualquier espacio, además es muy sencilla de cultivar pero para que se desarrolle bien y produzca muchas flores es necesario buscarle el lugar idóneo que debe ser, a pesar de ser una planta fuerte y resistente, necesita un espacio soleado de al menos unas 6 horas de sol al día, por lo que no debes plantarla cerca de árboles de sombra que le puedan robar los rayos directos del sol. Necesitan espacio para estar aireadas y crecer en todo su esplendor por lo que deben separarse de otros ejemplares.

Además del jardín, el huerto puede ser un escenario perfecto para plantar lavanda, ya que atrae a insectos polinizadores como las abejas. Al aumentar la cantidad de flores polinizadas, crece también la producción del huerto.

Aunque cualquier sustrato puede ser adecuado para la lavanda, prefiere los suelos alcalinos que presentan un pH elevado. Por eso, si tu suelo es ácido no estará de más que apliques cal para aumentar su pH, o un sustrato específico. Tendrás que hacer esta operación de vez en cuando para mejorar el desarrollo de la lavanda.

Por otro lado, es fundamental que el sustrato drene de forma adecuada para evitar el encharcamiento a la hora de regar, algo que la lavanda no va a tolerar. Para lograrlo conviene que el suelo sea bastante arenoso. El otoño es la estación perfecta para plantar lavanda en el jardín, debido a las temperaturas frescas, a las lluvias todavía moderadas y a que no hace tanto sol. A la primavera siguiente ya produce flores pero es importante preparar el terreno antes de plantar, añadiendo turba para que tenga un buen drenaje. Si es demasiado pobre en nutrientes, enriquécelo con un poco de abono adecuado. Ya solo tienes que cavar un buen agujero, colocar la raíz de tu planta, rellenar, presionar y regar de forma abundante.

Una de los rasgos de la lavanda que la convierten en una planta tan resistente es que necesita poco agua para crecer y desarrollarse. Soporta bien la sequía y no le importa que el riego sea escaso. Por tanto, debes darle a tus lavandas un riego moderado especialmente en invierno. Durante los meses más calurosos del año debes regar una vez a la semana, más o menos, comprobando que el sustrato está seco antes de aportar agua.

No es recomendable aplicar fertilizante a las plantas de lavanda por ser una planta muy rustica. Más bien al contrario, un exceso de abono puede ser contraproducente y tener consecuencias negativas, como que las flores pierdan su clásico y agradable aroma. El único caso en el que merece la pena emplear abono es cuando queremos plantarla en un suelo pobre en nutrientes. Entonces sí habría que añadir una pequeña cantidad de abono para enriquecerlo antes de plantar.

Una poda su es necesaria antes o después de la floración. A principios de la primavera o mejor aún a principios del otoño son los momentos propicios para cortar las ramas. Debe hacerse de forma moderada para estimular el crecimiento de ramas nuevas y flores. Tendrás que podar las plantas en altura y también por la parte baja para mejorar la forma.

El verano es la época en la que las flores de la lavanda están en todo su esplendor y, por tanto, el mejor momento para recogerlas. Además de crear decorativos ramos que perfumen las casas, se pueden secar las flores colocándolas boca abajo en un lugar seco y oscuro. Después de cortar los tallos, se puede rellenar con ellas saquitos de tela para hacer ambientadores naturales para perfumar armarios y cajones.

La lavanda tiene múltiples usos y formas de aplicarlas. La tintura de Lavanda se puede tomar hasta 5 ml, 1 cucharadita, para las jaquecas, la depresión o la tensión nerviosa. También calma el asma, especialmente en ataques desencadenados por la tensión nerviosa o el estrés.

La Infusión de lavanda se toma 1 taza de las flores 3 veces al día para las jaquecas producto del agotamiento nervioso. Una taza antes de acostarse puede aliviar el insomnio y resulta apropiada como digestivo tras la comida.

La aplicación más extendida es el Aceite esencial de lavanda que se usa de tres formas diferentes. Se aplica aceite puro sobre picaduras o mordeduras de insecto, o añade 10 gotas a 50 ml de agua y utilízalo como loción para quemaduras solares. Para ayudar a conciliar el sueño, coloca un paño con 3-4 gotas de aceite bajo la almohada.

Aceite de masaje. Se diluye 2 ml, 20 gotas, de aceite esencial en 10 ml de aceite base para aliviar dolores musculares. Frota las sienes y la nuca en caso de jaquecas tensionales o al percibir el menor signo de migraña.

Enjuague capilar. Diluye 20 gotas de aceite esencial en una jarra de agua para obtener un buen enjuague capilar para los piojos. Aplica unas gotas de aceite puro en el peine con el que se eliminan las larvas y las liendres.

La lavanda, como planta medicinal, tiene infinidad de usos: analgésico, regenerador celular, sedante, ayuda a atenuar los síntomas de las gripes y resfriados y otras muchas, siempre empleando el aceite esencial que se extrae de la planta. Pero sobre todo tiene gran poder antiséptico. En una quemadura reciente ayuda a prevenir la aparición de ampollas, así como a regenerar los tejidos. En el caso de las heridas, desinfecta al instante evitando consecuencias posteriores. También es muy utilizado como antiinflamatorio, sobre todo en procesos de reuma o artritis, ya que la lavanda ayuda a relajarse y calmar el dolor.

Es importante para nuestra salud que el aceite esencial que usemos sea de alta calidad, sino las medidas que se dan en las indicaciones de los remedios pueden no ser las mismas y no actuar de la misma manera ante las dolencias.

Otros usos de la lavanda. La flor de lavanda, fuertemente aromática, se utiliza, además de como ambientador natural, como repelente de las polillas. También se elabora un tónico de lavanda con aloe vera que tiene propiedades refrescantes, limpiadores y tonificantes o un exfoliante natural para suavizar la piel del cuerpo.

A falta de destilador y para evitar el gasto excesivo de agua, he elaborado esencia de lavanda a base de dejar macerar flores de lavanda durante una semana en aceite de oliva de calidad y color claro. Al cabo de ese tiempo se filtra con un colador de tela y se obtiene un aceite de agradable olor para masajes o perfume.

Para su cultivo la lavanda prefiere suelos bien drenados y moderadamente fértiles a pleno sol. La germinación a partir de las semillas puede resultar errática, por lo que también se puede cultivar a partir de esquejes de tallo semiherbáceo en verano.

Las flores de la lavanda se recolectan las flores por la mañana en los días soleados en verano.

Apostar por las aromáticas es una gran idea para completar las plantaciones de tu jardín y, dentro de ese amplio grupo, la lavanda se dibuja como la opción más atractiva, gracias a su bonito color y al rico perfume que destilan sus flores.

Bibliografía

https://www.hogarmania.com/

https://www.hola.com/

Next »