Archive for the 'Plantas y Árboles' Category

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA CARDO BORRIQUERO

Andrés Rodríguez González Septiembre 7th, 2022

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

CARDO BORRIQUERO. Alcachofa borriquera, ansarina, toba. Onopordum acanthium.

El cardo borriquero es una de las hierbas más grandes y con espinas más fuertes de nuestras latitudes. Su gran tamaño, hojas, tallo densamente lleno de pelos  blancos y sus flores de color magenta, lo convierten en uno de los cardos más hermosos. Crece en bordes de caminos, de carreteras, de cursos de agua, también en cultivos y baldíos.

Es una planta invasiva, que puede originar problemas en climas templados. Se desarrolla desde prácticamente el nivel del mar hasta unos 2.000 metros de altitud. La especie se propagó con los cultivos por casi toda Europa, siempre cerca de lugares habitados, especialmente en lugares soleados con suelos fértiles. Prefiere los veranos secos típicos de la región del Mediterráneo, pero por su carácter invasivo ha llegado hasta zonas de climas muy duros como Finlandia donde el frío ha impedido hasta ahora que arraigue en el campo, aunque crece como planta ornamental cultivada.

Su altura oscila entre medio y dos metros. A pesar de su gran tamaño es una planta bienal, las hojas salen en otoño, desarrolla una raíz pivotante fuerte que sirve como reserva de alimento, luego en el segundo año crece el tallo que produce las flores. Ese tallo está cubierto por espinas fuertes,  tiene grandes ampliaciones a modo de alas, es áspero, densamente peludo a base de pelos blancos grandes, es de color blanco grisáceo o grisáceo verdoso pero rara vez verde.

Tiene hojas alternas, sin pecíolo, el limbo tiene forma desde oval a claramente elíptico con lóbulos de dientes grandes, cubierto de espinas, es similar a un fieltro.

Florece y fructifica desde mayo a septiembre. Las flores tienen forma de “Capítulos” similares a una sola flor, de 4-7 cm de ancho, rodeados por brácteas. Cada flor tiene cinco estambres y un gineceo compuesto por dos carpelos unidos, poseen unas brácteas en la base ligeramente ovaladas, muy duras con puntas espinosas y con pelos. Estos “capítulos” se disponen en forma solitaria o en pequeños grupos en ramas de la copa.

Producen un fruto tipo “Cipsela” de color marrón grisáceo, con manchas negras, de 4-5 mm de largo, con pelos rojizos en la punta, no ramificados, de 7-9 mm de largo.

Decir cardo borriquero es designar a una persona como gruñona, arisca, desagradable, antipática y fea. Pero, en realidad, el cardo borriquero tiene una serie de características que en absoluto merece la fama que ha adquirido popularmente. Es una planta que tradicionalmente ha sido muy útil. Se usaba como diurético, estomacal, estimulante y hipotensor, antiséptico cutáneo para dermatitis, quemaduras, eczemas, heridas y llagas. También ha tenido usos en la cocina. Los tallos tiernos se preparan como espárragos, las semillas proporcionan un aceite que se puede usar para cocinar, las hojas peladas se cocinan como verdura y las raíces tiernas pueden hervirse y servirse con manteca. El polen se ha usado para reemplazar o adulterar el azafrán. Además, el zumo fermentado de sus tallos se empleaba para animar las fiestas y los carnavales. Su savia y semillas contienen el ingrediente activo llamado Silimarina. Este cardo también puede provocar un descenso entre ligero y moderado del azúcar en sangre y de la hemoglobina en personas con diabetes tipo 2. Así pues, su mala fama es inmerecida. Tal vez se deba a sus gruesas espinas.

Como en todos los tratamientos de Naturopatía se aconseja que sean vigilados por un buen profesional médico. El cardo mariano tiene fama que puede reducir las concentraciones de azúcar en sangre en personas con diabetes tipo 2; pero las personas con diabetes deben consultar a su médico antes de tomar cardo mariano. Se aconseja que las mujeres con enfermedades hormonodependientes como cáncer de mama, de útero o de ovario, eviten tratamientos con este cardo. No se dispone de datos científicos sólidos que corroboren las afirmaciones atribuidas al cardo mariano sobre su beneficio en personas con un trastorno hepático, diabetes, prediabetes y cualquier otro trastorno. No hay constancia de efectos secundarios importantes, aunque puede producirse malestar gastrointestinal. Además, las personas que tienen alergia a los crisantemos, las caléndulas y las margaritas también pueden presentar reacciones alérgicas al cardo.

El cardo borriquero es la flor nacional de Escocia. Según la leyenda, las tropas de embarque normandas de origen escandinavo iban a atacar a los escoceses una noche, cuando un soldado normando se pincho con una roseta de hojas de un cardo borriquero. Su grito alertó a los defensores a tiempo,  los escoceses agradecidos adoptaron al cardo borriquero como la flor nacional. Esta buena anécdota puede tener algo de verdad, pero se basa en una leyenda, el cardo borriquero aún no había llegado a las tierras escocesas en la Edad Media.

La foto que acompaña fue obtenida en el llano de las Navas de los Pinsapos, tiene el pico Torrecilla al fondo, la montaña más alta del Parque Nacional Sierra de Las Nieves.

Bibliografía

https://luontoportti.com/

https://www.msdmanuals.com/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: LAVANDA

Andrés Rodríguez González Agosto 28th, 2022

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

LAVANDA Lavandula officinalis, Lavandula vera, Lavandula agustifolia

La lavanda es una de las plantas más preciadas de las plantas sin duda, por su aroma inconfundible, sus propiedades cicatrizantes y sedantes y su uso industria de la perfumería.

La lavanda es una planta de la familia de las Lamiáceas, popularmente Aromáticas, son una treintena de especies conocidas. El nombre científico de la lavanda, lavandulae, proviene del verbo latino lavare, porque esta flor ayuda a lavar las heridas tanto físicas como emocionales.

La palabra “Lavanda” toma su nombre del latín lavare, que significa lavar, por haberse utilizado durante siglos para aromatizar aceite de baño y jabones.

Es originaria del Mediterráneo, nace espontáneamente en zonas secas y rocosas de la cuenca delo Mar Mediterráneo y el sureste asiático, pero puede desarrollarse bien en otras partes.

Sus flores son muy apreciadas por sus virtudes regeneradoras de células, antiinflamatorias, cicatrizantes, calmantes y sedantes, su aceite esencial se utiliza para los dolores musculares y los problemas respiratorios. Sus principales componentes son los aceites volátiles, sobre todo, linalil acetato y cineol, los taninos, los cumarinos, los flavonoides y los triterpenoides. Proporcinan, además de las propiedades ya citadas, el ser antiespasmódica, tónica del sistema nervioso, estimulante circulatoria, antibacteriana, analgésica, carminativa, calágoga y antidepresiva. Otros usos son para las quemaduras, heridas, alergias y cuidado de todo tipo de pieles. Además no tiene contraindicaciones.

Su aroma inconfundible ha convertido a esta planta en la joya por excelencia de la aromaterapia. En Francia es muy utilizada para elaborar perfumes y aguas de colonia. También se utiliza para perfumar y ahuyentar los insectos de armarios y cajones, en los que se coloca un saquito con flores de lavanda. Sus tupidas espigas de flores se destilan al vapor para producir el aceite esencial utilizado para dolores musculares y jaquecas.

La lavanda es una de las aromáticas más habituales en los jardines españoles. Y no es de extrañar, sin duda por su facilidad de cultivo, la belleza de sus flores y sus muchas cualidades

Es un arbusto leñoso perenne, que puede llegar a alcanzar el metro y medio de altura, presenta en su época de floración unas flores pequeñas y con forma de espiga de un precioso color azulado.

Al ser una planta muy rústica puede subsistir en casi cualquier espacio, además es muy sencilla de cultivar pero para que se desarrolle bien y produzca muchas flores es necesario buscarle el lugar idóneo que debe ser, a pesar de ser una planta fuerte y resistente, necesita un espacio soleado de al menos unas 6 horas de sol al día, por lo que no debes plantarla cerca de árboles de sombra que le puedan robar los rayos directos del sol. Necesitan espacio para estar aireadas y crecer en todo su esplendor por lo que deben separarse de otros ejemplares.

Además del jardín, el huerto puede ser un escenario perfecto para plantar lavanda, ya que atrae a insectos polinizadores como las abejas. Al aumentar la cantidad de flores polinizadas, crece también la producción del huerto.

Aunque cualquier sustrato puede ser adecuado para la lavanda, prefiere los suelos alcalinos que presentan un pH elevado. Por eso, si tu suelo es ácido no estará de más que apliques cal para aumentar su pH, o un sustrato específico. Tendrás que hacer esta operación de vez en cuando para mejorar el desarrollo de la lavanda.

Por otro lado, es fundamental que el sustrato drene de forma adecuada para evitar el encharcamiento a la hora de regar, algo que la lavanda no va a tolerar. Para lograrlo conviene que el suelo sea bastante arenoso. El otoño es la estación perfecta para plantar lavanda en el jardín, debido a las temperaturas frescas, a las lluvias todavía moderadas y a que no hace tanto sol. A la primavera siguiente ya produce flores pero es importante preparar el terreno antes de plantar, añadiendo turba para que tenga un buen drenaje. Si es demasiado pobre en nutrientes, enriquécelo con un poco de abono adecuado. Ya solo tienes que cavar un buen agujero, colocar la raíz de tu planta, rellenar, presionar y regar de forma abundante.

Una de los rasgos de la lavanda que la convierten en una planta tan resistente es que necesita poco agua para crecer y desarrollarse. Soporta bien la sequía y no le importa que el riego sea escaso. Por tanto, debes darle a tus lavandas un riego moderado especialmente en invierno. Durante los meses más calurosos del año debes regar una vez a la semana, más o menos, comprobando que el sustrato está seco antes de aportar agua.

No es recomendable aplicar fertilizante a las plantas de lavanda por ser una planta muy rustica. Más bien al contrario, un exceso de abono puede ser contraproducente y tener consecuencias negativas, como que las flores pierdan su clásico y agradable aroma. El único caso en el que merece la pena emplear abono es cuando queremos plantarla en un suelo pobre en nutrientes. Entonces sí habría que añadir una pequeña cantidad de abono para enriquecerlo antes de plantar.

Una poda su es necesaria antes o después de la floración. A principios de la primavera o mejor aún a principios del otoño son los momentos propicios para cortar las ramas. Debe hacerse de forma moderada para estimular el crecimiento de ramas nuevas y flores. Tendrás que podar las plantas en altura y también por la parte baja para mejorar la forma.

El verano es la época en la que las flores de la lavanda están en todo su esplendor y, por tanto, el mejor momento para recogerlas. Además de crear decorativos ramos que perfumen las casas, se pueden secar las flores colocándolas boca abajo en un lugar seco y oscuro. Después de cortar los tallos, se puede rellenar con ellas saquitos de tela para hacer ambientadores naturales para perfumar armarios y cajones.

La lavanda tiene múltiples usos y formas de aplicarlas. La tintura de Lavanda se puede tomar hasta 5 ml, 1 cucharadita, para las jaquecas, la depresión o la tensión nerviosa. También calma el asma, especialmente en ataques desencadenados por la tensión nerviosa o el estrés.

La Infusión de lavanda se toma 1 taza de las flores 3 veces al día para las jaquecas producto del agotamiento nervioso. Una taza antes de acostarse puede aliviar el insomnio y resulta apropiada como digestivo tras la comida.

La aplicación más extendida es el Aceite esencial de lavanda que se usa de tres formas diferentes. Se aplica aceite puro sobre picaduras o mordeduras de insecto, o añade 10 gotas a 50 ml de agua y utilízalo como loción para quemaduras solares. Para ayudar a conciliar el sueño, coloca un paño con 3-4 gotas de aceite bajo la almohada.

Aceite de masaje. Se diluye 2 ml, 20 gotas, de aceite esencial en 10 ml de aceite base para aliviar dolores musculares. Frota las sienes y la nuca en caso de jaquecas tensionales o al percibir el menor signo de migraña.

Enjuague capilar. Diluye 20 gotas de aceite esencial en una jarra de agua para obtener un buen enjuague capilar para los piojos. Aplica unas gotas de aceite puro en el peine con el que se eliminan las larvas y las liendres.

La lavanda, como planta medicinal, tiene infinidad de usos: analgésico, regenerador celular, sedante, ayuda a atenuar los síntomas de las gripes y resfriados y otras muchas, siempre empleando el aceite esencial que se extrae de la planta. Pero sobre todo tiene gran poder antiséptico. En una quemadura reciente ayuda a prevenir la aparición de ampollas, así como a regenerar los tejidos. En el caso de las heridas, desinfecta al instante evitando consecuencias posteriores. También es muy utilizado como antiinflamatorio, sobre todo en procesos de reuma o artritis, ya que la lavanda ayuda a relajarse y calmar el dolor.

Es importante para nuestra salud que el aceite esencial que usemos sea de alta calidad, sino las medidas que se dan en las indicaciones de los remedios pueden no ser las mismas y no actuar de la misma manera ante las dolencias.

Otros usos de la lavanda. La flor de lavanda, fuertemente aromática, se utiliza, además de como ambientador natural, como repelente de las polillas. También se elabora un tónico de lavanda con aloe vera que tiene propiedades refrescantes, limpiadores y tonificantes o un exfoliante natural para suavizar la piel del cuerpo.

A falta de destilador y para evitar el gasto excesivo de agua, he elaborado esencia de lavanda a base de dejar macerar flores de lavanda durante una semana en aceite de oliva de calidad y color claro. Al cabo de ese tiempo se filtra con un colador de tela y se obtiene un aceite de agradable olor para masajes o perfume.

Para su cultivo la lavanda prefiere suelos bien drenados y moderadamente fértiles a pleno sol. La germinación a partir de las semillas puede resultar errática, por lo que también se puede cultivar a partir de esquejes de tallo semiherbáceo en verano.

Las flores de la lavanda se recolectan las flores por la mañana en los días soleados en verano.

Apostar por las aromáticas es una gran idea para completar las plantaciones de tu jardín y, dentro de ese amplio grupo, la lavanda se dibuja como la opción más atractiva, gracias a su bonito color y al rico perfume que destilan sus flores.

Bibliografía

https://www.hogarmania.com/

https://www.hola.com/

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA: CACTUS FLOR DE LIRIO

Andrés Rodríguez González Agosto 12th, 2022

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA

CACTUS FLOR DE LIRIO Echinopsis subdenudata

Es un cactus de los más comunes, de los que se cultiva más habitualmente. Es uno de los primeros que se suelen comprar al empezar las colecciones, tal vez porque su mantenimiento Y y cuidados son muy fáciles.

Es un cactus globular de unos 10 centímetros de altura endémico de Bolivia y de Paraguay. Su cuerpo es de color verde oscuro. Formado por 8 a 12 costillas, tienen areolas lanosas, surgen entre 3 y 7 espinas radiales y 1 central que miden 2 milímetros o menos; de hecho, no siempre están presentes. A medida que van pasando los años, o si sufre algún daño, puede emitir hijuelos.

Sin duda lo más espectacular es sus preciosas flores ya que son grandes y de un color blanco muy bonito. Florece en primavera y verano. Las flores tienen forma tubular, miden entre 15 y 22 centímetros de largo. Son blancas por lo general, pero es posible encontrar ejemplares que las produzcan de color rosado-blanquecino. Lamentablemente, permanecen abiertas un día, pero como las producen en gran número no es problema.

Como a cualquier cactus, lo más recomendable es que se tenga en el exterior. Si no recibe la luz del sol de manera directa, se estropea. Esto significa que va a crecer hacia la zona donde la luz sea más potente, estrechando su tallo cada vez más y perdiendo fuerza. El cuerpo de este cactus es globular, no columnar. Si se estropea es difícil que se recupere del todo, suele perder su forma habitual y pierde belleza. Pero si ha estado toda su vida en sombra o semisombra antes de dejarlo expuesto todo el día, tienes que acostumbrarlo poco a poco. Por ejemplo, puedes dejarlo una hora por la mañana temprano al sol durante una semana e ir aumentando el tiempo de exposición gradualmente.

La planta, aunque soporta el frío y las heladas débiles, lo pasa mal cuando cae granizo, y seguro que se estropea si cae nieve. En la Serranía de Ronda ya no hiela como antes, por eso si preveemos que las temperaturas bajan hasta los 0 grados es aconsejable, como mínimo, protegerlo con tela antiheladas y si bajan todavía más, entonces hay meterlo en un invernadero o dentro de casa. En el caso de que te decantes por esta última opción, ha de estar en una habitación en la que haya mucha claridad. Además, no ha de haber corrientes de aire.

El riego será por lo general escaso. Hay que regar cuando la tierra se haya secado completamente, en verano suelen ser 1 o 2 veces por semana, en invierno una vez cada 15-20 días más o menos, depende mucho del clima, tipo de tierra, y de la ubicación.

Independientemente de cuándo tengas que regar, cada vez que lo hagas has de echar agua hasta que la tierra se empape bien. Si está en maceta, debe de salir por los agujeros de drenaje, no riegues cuando le esté dando el sol de forma directa, ya que de lo contrario se quemaría.

En la Serranía de Ronda florece en verano

En primavera y verano es muy recomendable abonarlo. Usa abonos específicos para cactus para que así no le falten nutrientes. Cuando se echa más cantidad de la necesaria, se produce una sobredosis que daña a las raíces y también a la planta.

Se multiplica por semillas pero a veces también por hijuelos, ambas en verano. Se siembran en macetas o bandejas con agujeros con tierra para cactus de calidad previamente regada, se colocan en el exterior, a pleno sol o en una zona con mucha luz. Es importante que no queden amontonadas, para crecer sin problemas, puede que germinen en unos 20 días. Si intentamos desarrollar los hijuelos se pueden separar de la madre cuando midan al menos 1 centímetro, utilizando un cuchillo de sierra previamente desinfectado con jabón lavavajillas y agua.

Después, se dejan en un lugar seco y con luz no directa un par de días, y por último se plantan en macetas individuales con tierra para cactus.

Resiste sin sufrir daños hasta un grado bajo cero, pero si baja de los 0 grados lo ideal es tenerlo dentro de casa.

Las espinas aun siendo débiles y pocas pueden ser desagradables si se incrustan en niños y mascotas.

Bibliografía

http://cibercactus.com

www.consultaplantas.com

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA RUDA

Andrés Rodríguez González Agosto 8th, 2022

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

RUDA.Ruta graveolens

 

Recibe también los nombres de ruda común, ruda cultivada, arruda, ruda de los huertos, ruda hortense, ruda medicinal.Se considera una aromática muy especial. También es considerada una planta medicinal y hasta una planta con poderes mágicos.Existe una especie muy relacionada cultivada llamadaRuta hortensis.

El aroma de sus hojas es muy peculiar, no deja indiferente a nadie, a unos les encanta mientras otros lo detestan.

El género Ruta, de la familia de las Rutaceae, está formado por plantas subarbustivas aromáticas originarias de la Cuenca del Mediterráneo, Asia, Azores, Canarias, Cabo Verde y Madeira. Algunas especies del género son Ruta graveolens, Ruta chalepensis, Ruta montana, Ruta angustifolia.

Es originaria del sur de Europa y la región mediterránea.

El nombre del género Rutafue establecido por Tournefort y validado en Linneo.

La Ruda crece de forma arbustiva en pleno campo, en áreas mediterráneas en ambientes cálidos con suelo seco. Pero algo tiene en especial cuando se cultiva como planta ornamental de jardín, como hierba medicinal y de condimento, aunque esto último de forma más que discutible. Puede llegar a tener una altura que puede superar ligeramente el metro, la ruda se comporta como arbusto muy ramificado que puede vivir varios años, por eso su tallo puede volverse leñoso. Florece de mayo a septiembre, florece en verano.

Las hojas de la Ruta son semiperennes, de color verde azulado, desarrollándose de forma alternas, compuestas por varios segmentos de los cuales los laterales son alargados y el terminal ovalado o blanquecino, de consistencia algo carnosa. El conjunto de su follaje, asociado al olor peculiar y penetrante que desprende sobre todo si es tocada, le proporcionan su particular valor ornamental. El sabor de las hojas es ligeramente picante pero éste queda enmascarado por el intenso aroma que despide.

Las flores de Ruta son muy menudas, se forman en ramilletes y tienen entre cuatro y cinco pétalos de color amarillo vivo. Una vez fecundadas, su fruto es una especie de cápsula con cinco lóbulos en el que se encuentra sus semillas.

La ruda ha venido utilizándose desde tiempos inmemoriales para aliviar dolores producidos por reumatismos, ciática y gota, entre otros. También ha sido utilizada como tónico digestivo y para aliviar los efectos de gases y cólicos. La ruda es una hierba comestible y de uso frecuente en ensaladas.

La ruda es una buena fuente de flavonoides, que ofrecen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antialérgicas, antibióticas, antidiarreicas y según algunos estudios indican que una dieta rica en flavonoides puede disminuir el riesgo de contraer cáncer, aunque no se ha encontrado evidencias científicas de eso, por lo que no se han podido relacionar directamente con la efectividad contra el cáncer.

No se debe usar ruda con mujeres que están embarazadas, o crean que puedan estarlo, ya que la ruda posee principios activos que podrían inducir el aborto involuntario.

Ruda no debe utilizarse nunca en dosis grandes, ya que su toxicidad es muy alta en dosis elevadas pudiendo causar envenenamiento en personas sensibles.

Después de coger las hojas no se debe tocar las mucosas ya que puede provocar irritaciones en la piel en algunas personas.

Los flavonoides ejercen un amplio espectro de funciones en las plantas, principalmente como pigmentos de colores amarillos en los pétalos de las flores con la función de atraer los insectos polinizadores, o de colores azules con la función de captar ciertas longitudes de onda de la luz, lo que permite a la planta reconocer el fotoperiodo.

Se cultiva como ejemplares aislados, o en pequeños grupos, en jardines de plantas aromáticas y en macetas para patios y terrazas. Prospera en exposiciones de pleno sol y de semisombra y es capaz de resistir heladas de hasta menos quince grados. No tolera los suelos compactos por lo que tendrá que estar bien drenado siendo capaces de vivir en suelos pedregosos, silíceos o calcáreos. Se debe regar solo dos vecespor semanapero con poca cantidad de agua.

Se puede abonar con fertilizante mineral una vez al mes en primavera y en verano. Puede podarse cada 2 años a principios de la primavera si se desea darles forma.Esta planta silvestre mediterránea es resistente y no suele ser atacada por plagas y enfermedades.

Se propagan a partir de semillas sembradas a principios de la primavera.

Los síntomas de envenenamiento por ruta en humanos incluyen náuseas, vómitos, dolor de estómago, agotamiento y convulsiones. Los animales que comen ruta durante el pastoreo desarrollan temblores, micción frecuente, dificultad para respirar y pérdida de la coordinación.

La ruta ha sido utilizada en medicina popular durante siglos. Los antiguos griegos lo usaban para la tos. También se usó como abortivo o como preparación para provocar el período menstrual de una mujer.Debido a su intenso olor, la ruta fue utilizada para evitar plagas, repeler moscas, matar a pulgas y prevenir la propagación del tifus. También se ha usado para tratar el envenenamiento por hongos, mordeduras de serpientes, picaduras de insectos venenosos, epilepsia y parásitos internos.

En la Medicina Homeopática, la ruta se usa como un remedio típico de primeros auxilios. Este medicamento tiene una acción muy característica sobre ciertas estructuras óseas, musculares, y sobre los ojos. Se utiliza para tratar distensiones y esguinces, lesiones del cartílago y de los tendones así como daños en el periostio y en la ciática. La ruta a menudo se usa también para aliviar el dolor y la rigidez en las manos, muñecas, pies y piernas. Útil en lesiones deportivas, como magulladas. También da sensación de intensa lasitud y debilidad. Se ha usado con personas que tienen dolores articulares y musculares continuos. En Odontología Homeopática se utiliza para aliviar el dolor de muelas. También es usada para tratar la infección del alveolo dental después de extraer un diente.

Asimismo, la ruta es utilizada como un remedio para la fatiga visual. En este sentido, se emplea principalmente cuando los ojos están rojos o con una sensación de ardor, normalmente después de períodos de trabajo intensos en los que se ha forzado la vista. La ruta también se usa para tratar el dolor de cabeza que resulta de la fatiga visual.

Pero siempre se debe usar bajo supervisión médica, una de los efectos más aparotosos es que muchas personas contraen dermatitis de contacto como erupciones en la piel, sobre todo al manipular ruta fresca.

 

Bibliografía

https://www.floresyplantas.net/

https://www.asturnatura.com/

http://www.consultaplantas.com/

https://amha.es/

 

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA RÁBANO SILVESTRE

Andrés Rodríguez González Julio 30th, 2022

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

RÁBANO SILVESTRE. Raphanus raphanistrum.

 

A esta especie se la señala como uno los posibles antepasados del rábano doméstico, de nombre científico Raphanus sativus. Pertenece a la amplia familia de las Leguminosas.

El rábano silvestre es planta anual que puede llegar a tener una altura de hasta medio metro, las plantas suelen sobrevivir más de una temporada.

Es una especie originaria de Asia o tal vez del Mediterráneo que está presente en todos los continentes, por su facilidad de dispersarse y no tener usos relevantes, se considera una mala hierba. Tiene buena capacidad de adaptación, por lo que crece tanto a orillas de los caminos y en terrenos abandonados de escasa fertilidad, como dentro de cultivos de todo tipo. Es una mala hierba muy difícil de eliminar ya que las semillas conservan su propiedad germinativa durante muchos años. Además suele crecer con mucha rapidez

Las primeras hojas crecen en forma de roseta en la base de un tallo erecto, pubescente, mientras que las demás crecen a lo largo de él. Las hojas son muy ásperas al tacto, están muy divididas presentando lóbulos irregulares, el lóbulo más cercano al tronco suele ser el más grande. Según van creciendo se desarrollan tallos delgados.

Las flores están agrupadas en racimos tienen cuatro pétalos blancos (a veces púrpuras o amarillas) con los nervios marcados de color violáceo. Las flores las produce entre los meses de marzo y junio. Las pequeñas flores desarrollan frutos que tienen forma de vaina como las habas llamado silíqua, un fruto seco característico de esta familia consistente en dos valvas separadas por un tabique, desarrolla estrangulaciones entre cada una de las semillas dándole una forma muy particular. Las semillas son duras, oscuras y ovales. Son viables durante muchos años.

Al igual que el rábano doméstico, su raíz está engrosada porque almacena almidón de reserva. La raíz crece mucho, incluso en plantas jóvenes y se vuelve más gruesa con la edad. Puede crecer hasta el tamaño de un tubérculo.

Es difícil de eliminarlas, lo habitual es arrancar las plantas o córtarlas lo más cerca posible de la raíz. Debemos tener en cuenta que puede rebrotar desde la raíz cortada, así pues es necesario cortarla nuevamente hasta que muere la planta.

Se le atribuyen propiedades afrodisíacas, en otros lugares creen que son tóxicas para el ganado. En Extremadura se ha utilizado como antiinflamatoria.

 

Bibliografía

https://bioeduca.malaga.eu/

https://www.inaturalist.org/

 

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: PAN DE PASTOR

Andrés Rodríguez González Julio 20th, 2022

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

PAN DE PASTOR, cabezuela, palillos, escobas.

 

El vizconde de Cassini se basó en la especie que Linneo había llamado Centaurea salmantica y mezcló las sílabas jugó del nombre de la especie, salmantica para formar “mantisalca” creando el nombre del género en 1818. Salmantica deriva de Salamanca. Como curiosidad podemos citar que en su nombre, la especie y el género tienen las mismas sílabas pero en orden distinto.

Es una planta perenne de porte esbelto, sin pelos por arriba y con pelos por abajo, que durante su primer año de vida desarrolla una roseta de hojas peludas, profundamente divididas, forma un tallo de casi un metro de altura en el segundo año. Las hojas inferiores son oblongas y lobuladas, suelen secarse en el desarrollo; las caulinares inferiores son pecioladas, con de dos hasta diez pares de lóbulos laterales triangulares u ovados con el terminal mayor, más o menos dentados, con abundantes pelos pluricelulares más o menos crispados en haz y envés; las medias son sésiles, dentadas y esparcidamente pelosas; las superiores lanceoladas u oblongas, algo dentadas o pinnado divididas. Los tallos son endebles, angulosos y de color verde surcado longitudinalmente por líneas más claras. Cada uno remata en una hermosa inflorescencia (llamada capítulo) de 2,5 cm de diámetro, ovoide cónico, fuertemente constreñido en el ápice, con brácteas negras hacia el extremo provistas de una espina apical muy corta, excepto las más internas que carecen de ella. Las flores de la cabezuela tienen color rosado y están divididas en tiras irregulares muy finas. Las semillas que se forman en la inflorescencia miden unos 3 mm de largo (sin el vilano), son pardo-oscuros, con costillas longitudinales, muescas intercostales oblicuas, la placa apical de borde entero, sin nectario persistente, el vilano que lo corona está formado por pajitas blanquecinas no plumosas.

Se distribuye por terrenos baldios aunque prefiere suelos básicos. Florece en un amplio intervalo de tiempo, de marzo a agosto.

Es la planta con la que se hacían las escobas para el barrido externo, también se usaban para barrer las eras con objeto de recoger los granos de cereal. En algunos lugares se recolecta cuando ya ha dispersado las semillas y está relativamente seca, mientras que en otros las escobas se elaboran con la planta en verde, o bien se recolecta y se deja secar. La planta se arranca o se corta desde la base, y las ramas se juntan en un haz y se atan con cuerda, frecuentemente alrededor de un palo. En algunos casos, antes de utilizarlas se dejaban en agua un tiempo para que no se quebrasen.

También se la conoce como pan de pastor pues con sus hojas y tallos tiernos se preparaba un plato que se comía una vez guisado, con sabor parecido al de las collejas.

El empleo como verdura se cita en distintas zonas peninsulares como Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Madrid, Salamanca y Murcia. También se consumen crudas, solas o en ensalada, pero es más frecuente que se cocinen en revueltos o añadidas a guisos y potajes. En La Alpujarra de Granada se acostumbra añadir al revuelto hinojos, lechugón y otras hierbas. Es frecuente que formen parte del puchero o el potaje de hinojos, comida que tiene por ingredientes habichuelas, patatas, hinojos tiernos, lechugón y distintos productos de cerdo, como costillas, espinazo, hueso de jamón, morcilla, oreja o tocino.

Recolectada en Salamanca para alimento del ganado. Se usan también las hojas de la roseta basal para dar de comer a los cerdos. También para alimento de conejos y perdices.

Se ha usado medicinalmente como hipotensor y en la Alpujarra de Granada como anticatarral, utilizando las cabezuelas en infusión.

El uso medicinal más extendido está relacionado con su actividad hipoglucemiante. Se utilizan las cabezuelas, la parte aérea o, a veces, solo los aquenios, en infusión o cocimiento. En algunos casos se utiliza sola, o bien mezclada con otras plantas.

En algunos pueblos de la Comunidad Valenciana se ha usado para eliminar las verrugas frotando con los capítulos varias veces al día contra las verrugas a elimina. Una infusión poco concentrada de las cabezuelas se utiliza en Granada como depurativo sanguíneo para el tratamiento de las espinillas del del acné.

Junto a otras plantas silvestres se usa para adornos florales y plantas de interior. Además, se utilizan también plantas cultivadas en los jardines.

 

Bibliografía

http://acorral.es/malpiweb/florayfauna/cabezuela.html

https://conecte.es/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: ZANAHORIA SILVESTRE

Andrés Rodríguez González Julio 16th, 2022

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

ZANAHORIA SILVESTRE. Daucus carota

 

La zanahoria silvestre una planta que puede alcanzar una altura de alrededor de 60 a 120 cm de altura.

“Daucos” procede del griego Daukos que era el nombre de la zanahoria y “carota” era como se denominaba a la zanahoria en latín.

Esta planta está distribuida por Europa, Asia, Norte de África y Macaronesia. Habita en zonas herbáceas, bordes de caminos y cunetas de carreteras y barbechos.

Tiene unas hojas muy características, son hojas compuestas, divididas repetidamente hasta conseguir segmentos lineales y algo lanceolados muy pequeñas.

Se suele considerar a menudo como una hierba bienal con su roseta de hojas basales cada vez de mayor tamaño en su estación de crecimiento que florece y muere en la siguiente temporada, en realidad, su desarrollo depende del contexto ambiental como la época del año de germinación de la semilla, la disponibilidad de nutrientes y la luz, la competencia y otras circunstancias medioambientales. En condiciones óptimas de crecimiento, la germinación puede ocurrir en la primavera y florecer al final del verano del mismo año. En condiciones adversas, la roseta puede crecer durante varios años antes de que la planta florezca. Cuando se produce la floración, las flores más altas en la umbela maduran y se desarrollan las primeras semillas pero nuevos tallos florales se pueden formar a partir de la roseta basal a lo largo de la temporada de crecimiento, lo que hace que la zanahoria salvaje sea muy resistente al corte. Una vez que las flores son polinizadas, la umbela se cierra sobre sí misma, se seca y las semillas maduran. Pero la mayoría de las veces, con las condiciones ambientales que se dan en los veranos de la Península Ibérica, durante el transcurso del segundo año aparece un tallo erecto, anguloso, hueco, rígido de hasta un metro de altura con una floración denominada umbela de flores blancas en el ápice. Toda la planta está cubierta por pelos que le confieren un aspecto áspero al tacto

Durante el desarrollo de la planta se desarrolla una gruesa raíz principal, que almacena grandes cantidades de azúcar para la floración del año siguiente.

En fase de floración las umbelas son muy llamativas, planas y extendidas, coronadas por una multitud de pequeñas flores blancas de pétalos asimétricos, tanto mayores cuanto más al exterior de la umbela están situados. En el centro de la umbela suele aparecer una única flor de color caoba o negro, estéril, que simula un insecto para atraer a otros. Cuando se forma el fruto, los radios se juntan cerrando la umbela. Estos frutos están cubiertos de espinillas que se adhieren al pelo de los animales mamíferos y personas favoreciendo la diseminación. En invierno, la zanahoria silvestre se seca totalmente, quedando tan solo la raíz gruesa. Florece de Mayo a Octubre.

A pesar de las flores en cada umbela tienen partes masculinas y femeninas, las flores interiores son funcionalmente masculinas.

La raíz de la planta silvestre es diurética, lo mismo que los frutos, que son muy aromáticos. La raíz de la zanahoria cultivada es excelente contra las anemias y las avitaminosis de los adolescentes, así como para combatir el escorbuto y otras enfermedades de las llamadas de carencia. En la diarrea infantil ha dado tan buenos resultados como la manzana.

Es un alimento excelente desde el punto de vista nutricional gracias a su contenido en vitaminas y minerales. Su característico color naranja se debe a la presencia de carotenos, entre ellos el beta-caroteno o pro-vitamina A, un compuesto antioxidante que se transforma en vitamina A una vez entra en nuestro organismo. Asimismo, es fuente de vitamina E y de vitaminas del grupo B. Aporta potasio, y cantidades discretas de fósforo, magnesio, yodo y calcio.

Aumenta la producción de melanina, el pigmento que le da color a la piel y la protege de las radiaciones solares nocivas (UVA y UVB).

Un gran número de otros miembros de la familia de la zanahoria, incluyendo algunos peligrosamente venenosos tienen cierto parecido a la zanahoria silvestre. Por ejemplo, el Perejil Loco y la Cicuta Venenosa, que supuestamente mató a Sócrates podrían ser confundidas con la zanahoria salvaje pero tienen tallos sin pelo, y el follaje de olor desagradable, entre otras diferencias.

 

Bibliografía

https://bioeduca.malaga.eu/es/

http://acorral.es/malpiweb/

 

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA CEBOLLA

Andrés Rodríguez González Junio 20th, 2022

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

CEBOLLA. Allium cepa

 

La hortaliza básica en la cocina

 

Pertenece a la familia de las Liliáceas, como el ajo.

La cebolla es una planta originaria de Asia Central. Es una de una de las hortalizas de consumo más antigua, ya las utilizaban los sumerios hace 6.000 años. Desde Asia se extendió por Europa, de donde pasó a América. Actualmente existe una amplia gama de variedades, que pueden clasificarse en función del color del bulbo, forma, tamaño, usos, origen y precocidad.

La cebolla es el bulbo subterráneo y comestible que crece en la planta del mismo nombre. Este órgano está formado por la base de las hojas de la planta, que se superponen unas sobre otras y se hinchan. Es una planta bianual, es decir, su ciclo dura dos años. Durante el primero forma el bulbo por el que se cultiva, si se deja un año más en campo florece. Su sistema radicular está formado por un gran número de raíces blancas. En la base del bulbo hay una masa aplastada denominada disco, que se corresponde con el tallo. Sobre éste se disponen las hojas, formadas por dos partes diferenciadas. La parte inferior se denomina vaina envolvente. El conjunto de estas vainas forma un órgano hinchado que se denomina bulbo tunicado, ya que está rodeado por las bases de las hojas engrosadas y carnosas, envolviéndose totalmente unas sobre otras. Las hojas exteriores son las encargadas de proteger el bulbo, son las que toman color oscuro. La parte superior de las hojas es hueca, redondeada y de color verde.

Durante el segundo año de la planta, se emite desde el disco un tallo que formará las flores en su extremo. Este tallo puede alcanzar más de 1m de altura. Las flores se agrupan en una masa globosa o cónica recubierta por una membrana blanquecina que al rasgarse da lugar a una inflorescencia en umbela con muchas flores.

Las semillas de la cebolla son negras, redondeadas y algo aplastadas. En un gramo hay aproximadamente 250 semillas.

Como hortaliza constituye uno de los ingredientes básicos de la cultura gastronómica mundial por sus muchos usos culinarios y distintas maneras de ser cocinada. Su cultivo en un huerto familiar o un pequeño jardín es sencillo y ofrece la ventaja de que el mismo puede realizarse durante todo el año, su cosecha se conserva durante períodos prolongados de tiempo.

Al tratarse de una planta de climas templados, la cebolla se cultiva preferentemente en áreas donde puedan recibir luz solar durante al menos 12 horas al día. Dentro de esta especie existen distintas variedades cultivadas que responden mejor o peor a las diferentes condiciones climáticas imperantes, por lo que siempre es conveniente usar las variedades más aptas para su cultivo en la zona.

La planta crece mejor en suelos sueltos, sanos, profundos, ricos en materia orgánica, de consistencia media y no calcáreos. Para cultivarla, lo primero es rastrillar el terreno a una profundidad aproximada de 30 o 35 centímetros, suficiente para el desarrollo normal de sus cortas raíces, luego se enriquece con una capa de compost de 10 centímetros de espesor, después se procede a colocar los bulbos de cebolla con el lado de las raíces contra el suelo a uno o dos centímetros de profundidad, con un margen de separación de 10 centímetros entre uno y otro, si se desea obtener cebollas de mayor tamaño, es conveniente no cubrir la totalidad del bulbo0 con tierra. Es indispensable mantener la zona de cultivo libre de malas hierbas, ya que estas representan una fuerte competencia debido al corto sistema radicular de la cebolla. Para ello se deben realizar reiteradas escardas, lo que también ayudará a airear el terreno, interrumpir la capilaridad y mantener suelta la tierra para ayudar a que el bulbo de la cebolla se expanda más fácilmente.

El riego también es importante porque una vez que la planta ha iniciado el crecimiento se necesita mantener un alto nivel de humedad en los primeros 40 centímetros del suelo. Por eso es conveniente aplicar una importante cantidad de agua sobre la superficie cultivada. Es importante evitar los encharcamientos y excesos de humedad, ya que estos repercuten negativamente en la etapa final del cultivo.

Si bien los suelos poco fértiles ayudan a producir cebollas que se conservan mejor, éstas suelen ser de menor tamaño, por lo que si se desea obtener bulbos más grandes es conveniente aplicar fertilizantes ricos en nitrógeno y potasio cuando las plantas alcanzan una altura de 15 centímetros y cuando los bulbos comienzan a crecer.

La cosecha de cebollas se realiza cuando las hojas comienzan a secarse. Una vez verificado esto, los bulbos se retiran con la mano, se les quita la tierra y dejándolas secar al sol por dos días, pero teniendo cuidado de removerlas una vez al día. Como se trata de un producto muy sensible a la humedad, la recolección debe realizarse bajo tiempo estable en días secos.

La cebolla se consume cruda, frita, hervida y asada, casi siempre como condimento. También se usan distintos derivados: cebolla deshidratada, usada en la industria alimenticia como saborizante en diversos alimentos; polvo de cebolla, para elaborar sal de cebolla; aceite de cebolla, que se diluye en aceite vegetal o se encapsula; cebollas enlatadas y embotelladas, aros de cebolla congelados y cebollas en vinagre. Además se comercializan cebollas tiernas, que se venden frescas o en manojos.

Si prefiere que sabor y textura de la cebolla sean algo más suaves, se consigue dejándola macerar en zumo de limón. Para evitar las lágrimas cuando se pelan cebollas, es suficiente con tenerlas en el congelador unos quince minutos, antes de comenzar a manipularlas. Para su correcta conservación, las cebollas se deben guardar en un lugar seco y ventilado, donde no tengan la luz directa, y colocadas sin amontonar. No es recomendable mantenerlas en la nevera.

La cebolla, comida en crudo, es un excelente diurético. Cocida tiene propiedades laxantes. Pero puede dejar mal aliento si se ingiere en crudo. Para evitarlo es suficiente con masticar un par de granos de café.

Ha sido usada desde hace mucho tiempo como planta medicinal, por lo que existen muchísimas recetas y remedios para combatir diversas dolencias y patologías. Se usa de distintas formas, ya sea como zumo, tintura, vino, cataplasma, infusión o simplemente asadas.

Desde muy antiguo se le han atribuido propiedades medicinales. Su riqueza en minerales y vitaminas es relativamente baja, pero es rica en aceites esenciales y azufre. Se han descrito multitud de beneficios de esta hortaliza, entre los que destacan que es bacteriostática ya fungicida, activa la secreción de bilis, estimula la actividad digestiva del intestino, baja la presión sanguínea, ayuda a la regeneración de la sangre en caso de anemia grave, es diurética, expectorante y desinfectante intestinal. Es útil contra rinitis, neuralgias faciales, anginas y faringitis, dolores de oído, rinitis, resfriados y enfermedades infecciosas. Es antiséptica, vermífuga y reduce el nivel de glucosa en sangre. Sirve para afecciones respiratorias como tos, resfriados, gripe, o bronquitis. Ayuda a proteger contra enfermedades infecciosas. Ayuda en casos de estreñimiento y parásitos intestinales. Combate la caspa y la caída del cabello. Limpiar y rejuvenecer nuestro cutis. Problemas de próstata. Digestiones lentas y flatulencia. Nerviosismo, insomnio, depresiones menores. Reumatismo, obesidad y celulitis. Al igual que el ajo, reduce la agregación plaquetaria (trombosis).

En definitiva favorece el crecimiento, retrasa la vejez y refuerza las defensas orgánicas, sobre todo frente a agentes infecciosos.

 

 

Bibliografía

https://www.flordeplanta.com.ar/

https://www.frutas-hortalizas.com/

https://comefruta.es/

 

 

 

 

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: HIPERICO RASTRERO

Andrés Rodríguez González Junio 13th, 2022

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

HIPERICO RASTRERO, Hipericón, Hierba de San Juan, Rosa de San Juan.

Hypericum calycinum

Planta procedente de la zona de Grecia y Asia Menor.

Pertenece a la Familia Gutiferaceae.

 

Si quieres tener en tu jardín una planta tapizante con bellísimas flores esta es la planta adecuada.

 

Es un arbusto de poca altura, de hasta 30 cm de altura, con hoja perenne o semiperenne, muy adecuado en jardinería para ser utilizado como tapizante.

Sus hojas de color verde oscuro, opuestas, enteras y con ramas que cuelgan.

Tiene unas flores de color amarillo con cinco pétalos y estambres que salen en ramillete, como si fuera una brocha, florece en verano. Resulta realmente espectacular.

El único problema de esta planta es que a veces cuesta un poco establecerlo al principio, pero en general una planta que requiere poco mantenimiento. Además puede vivir muchos años, hasta 25, formando una masa de grandes flores de un amarillo vivo y de estambres prominentes.

Además sus flores son letales para los insectos, con estos arbustos podemos liberarnos del exceso de insectos que se sienten atraídos por los tonos ultravioletas de sus inflorescencias. De esta forma, ayuda contra la cantidad insectos que hay nuestro jardín.Para las personas no es tóxico.

En general es una planta robusta. Se puede usar en rocallas, revestimiento de pendientes y taludes. Esta planta se utiliza principalmente en rocallas, revestimiento de pendientes y taludes. También sirve como sotobosque en jardines que cuentan con árboles de mayor altura. Para evitar grandes extensiones de césped que consumen mucha agua, esta planta se usa como tapizante.

Debe plantarse a pleno sol o a semisombra. Mientras mayor exposición a la luz, más abundante la floración. Resiste bien el frío, aunque las heladas pueden dañarlo. Muy conveniente para usarlo bajo arboledas. Es bastante recomendable sembrar debajo de árboles donde no representa ningún tipo de competencia para sus raíces. Por ello es por lo que sirve de planta de sotobosque ya que no interferirá en el desarrollo de los árboles y, ayudará a eliminar el exceso de insectos que puedan atacar a los árboles.

En las zonas de clima más frío se comporta como caducifolio; incluso puede decaer hasta quedarse totalmente marchito en invierno, si bien renace avanzada la primavera.

Necesita un suelo normal de jardín, permeable. Usar abono orgánico en invierno y fertilizantes minerales en primavera o principios de verano. Se debe regar moderadamente en primavera y un poco más intenso en verano. Y en terreno con buen drenaje.

Si se quiere podar por que se extienda en exceso se deben cortar las puntas de las ramas después de la floración para provocar nuevos brotes y, al finalizar el invierno, para eliminar ramas secas y dañadas.

Puede sufrir enfermedades provocadas por hongos.

Se multiplica con facilidad por estacas de madera suaves que se sacan a fines del verano, con puntas del crecimiento, y se ponen a enraizar bajo humedad elevada. También se puede reproducir mediante semillas.

 

Bibliografía

https://fichas.infojardin.com/

https://www.jardineriaon.com/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: MELIA

Andrés Rodríguez González Junio 8th, 2022

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

MELIA Cinamomo. Melia azedarach, Melia japónica

 

El cinamomo tiene una madera semejante a la caoba, pertenece a la misma familia botánica. 

 

El nombre científico se lo puso el sueco Linneo. Propuso “Melia” para el género de este árbol porque era un nombre que los romanos daban al fresno, cuyas hojas compuestas son semejantes, aunque no tenga nada que ver desde el punto de vista botánico. El nombre de la especie “azedarach” era el nombre antiguo del cinamomo y procede de su nombre en persa.

Es un árbol oriundo del sur y este de Asia que se ha cultivado con fines ornamentales en la Península al menos desde el siglo XII. Es más frecuente en el este, centro y sur, si bien se encuentra  asilvestrado en numerosos lugares.

Es un hermoso árbol de jardinería, de hoja caduca y origen asiático que prácticamente todo el año mantiene racimos de frutos esféricos de color dorado. Produce una abundante floración en primavera con un suave aroma, a veces puede ocurrir que se solape la floración con la presencia de frutos del año anterior.

Su tamaño es medio, se alza sobre los ocho metros pero puede llegar a superar los 15 m. Crece en cualquier tipo de suelo, incluso pobre y seco, aunque si es fresco, fértil y con buen drenaje, progresa con mayor rapidez. Necesita sol pero puede vivir en semisombra. Resiste el calor y la sequía y vive muy bien en el litoral español. No exige cuidados especiales y resiste los trasplantes. Por estas características es muy utilizado en jardines de ciudades del interior peninsular como árbol de sombra, también es muy utilizado para los acerados urbanos. Existe una variedad que tiene forma de sombrilla. La copa es redondeada y puede alcanzar entre cuatro y seis metros de diámetro. La corteza es de color gris oscuro, lisa o estriada según la edad del ejemplar. Las melias ofrecen una sombra de densidad media. Presentan una bella estructura de ramas a partir de un tronco más bien corto.

Tiene hojas alternas, bipinnadas, formadas por pequeños foliolos de tono verde. Existe una variedad que mezcla el verde en las hojas con el blanco crema.

En primavera se llenan de racimos de pequeñas flores de cinco pétalos largos y estrechos de color lila suave o blanco, entre ellos se ven destacados los tubos de color púrpura que contiene los estambres.

Los frutos son del tipo “drupa” redondeada de entre 1 a 1,5 centímetros de diámetro, de tono amarillo pálido. Suelen permanecer durante todo el invierno en los árboles que, sin embargo, pierden todas las hojas. Tanto sus hojas como su corteza y frutos son tóxicos y tienen propiedades insecticidas con aplicaciones en medicina. Los frutos pueden resultar atractivos para los niños y el ganado por lo que es necesario tener un especial cuidado ya que son venenosos y narcóticos, su consumo, sobre todo para el ganado, puede provocar la muerte.

Como curiosidad diremos que con sus frutos se elaboran collares y se decoran belenes, con sus semillas se confeccionan rosarios, por lo que se le ha denominado en Cataluña y Baleares ‘árbol santo’. Es un árbol sagrado la India, Malasia e Irán.

 

Bibliografía

https://www.verdeesvida.es/

https://www.arbolapp.es/

 

« Prev - Next »