Archive for the tag 'El Gastor'

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA: Taraje

Andrés Rodríguez González Enero 7th, 2024

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA

Taraje, taray, tamariz. Tamarix africana.

 

          Es un arbusto que puede alcanzar hasta 6 m. de altura con la corteza pardusca, agrietada y las ramas erectas pero flexibles, de color pardo rojizas o purpúreas. Las hojas son a modo de escamas pequeñas, muy parecidas a los cipreses, enteras, ovaladas y acabadas en punta. Las flores se agrupan en racimos cilíndricos, casi apoyados directamente sobre la rama, muy apretados, apareciendo en las ramas del año anterior y antes que las hojas. Las flores tienen 5 pétalos con 5 estambres. El fruto es capsular, con tres valvas estructuras algo parecidas a las conchas de una almeja y numerosas semillas con un penacho plumoso.

          La planta está adaptada a terrenos húmedos, que estén o hayan estado encharcados y con altas concentraciones de sales, como marjales, arroyos salados, orillas de ríos y vaguadas o depresiones con el nivel freático elevado. En la comarca se está desarrollando en todo el suelo donde ha desaparecido el agua del Embalse de Zahara, El Gastor y Montecorto que con la sequía ha quedado al aire libre, sin inundar.

          Crece desde el nivel del mar hasta los 800 metros. Forma bosquetes abiertos denominados tarajales con otras especies como sauces, carrizos o eneas. Son plantas endémicas del mediterráneo.

          Esta especie suele multiplicarse muy bien de manera vegetativa. Sus raíces secundarias y sus tallos enterrados son responsables de esta propagación. Sexualmente lo hace mediante semillas. Cada flor puede producir miles de diminutas semillas de tan solo 1 mm diámetro, contenidas en una pequeña cápsula usualmente adornada con un penacho de pelos que ayudan a su dispersión anemófila, es decir, favorecida por el viento. También pueden dispersarse por el agua. La germinación exige periodos largos de suelo saturado en agua para desencadenar el proceso. Una vez la semilla ha llegado al sustrato, éste debe permanecer encharcado al menos durante varios meses para que esta comience a germinar. Florece entre marzo y junio y fructifica durante el verano.

          El tajare se ha confundido con el Tamarindo, una planta con la que no tiene nada que ver.

          El Taraje produce unas secreciones azucaradas en las ramas inducidas por la picadura de ciertas chinches. Esta secreción es usada por algunos pueblos como edulcorante y se asocia con el maná bíblico. Los taninos de su corteza se han usado como curtientes y para cortar la diarrea, debido a su poder astringente. Es una especie muy utilizada en la restauración de riberas y desembocaduras.

 

          Se puede confundir con otros tarajes, Tamarix africana se reconoce muy bien por sus penachos de flores de color rosa y por ser la especie más frecuente en las partes bajas de ríos y arroyos. También su corteza, de color parduzca, lo diferencia de otras especies que la tienen de color grisáceo.

          El género Tamarix es muy complejo y la identificación de las especies es difícil, incluso para los especialistas. Los expertos han identificado la especie como Tamarix africana pero haría falta ver las flores para asegurarnos de la especie. En nuestra zona existen dos especies:

-        Tamarix africana. Ramillas negruzcas o parduscas muy oscuras. Flores de 5 pétalos en racimos de 5-8 mm de ancho, cuyo eje a veces tiene papilas, y que crecen en las ramillas viejas de otros años.

-        Tamarix gallica. Ramillas pardas o purpúreas. Hojas con pocas glándulas secretoras de sal o sin ellas. Flores de 5 pétalos en racimos florales menores de 5 mm de ancho cuyo eje carece de papilas.

 

Las especies descritas habitan en la cuenca mediterránea y Macaronesia (Canarias, Azores, Madeira y Cabo Verde).

 

Bibliografía

https://www.malaga.es/

https://www.arbolapp.es/

 

Video Embalse de Zahara

Andrés Rodríguez González Enero 5th, 2024

Video Embalse de Zahara 

 El Embalse de Zahara de la Sierra, El Gastor y Montecorto, se construyo sobre el río Guadalete en su cabecera, reúne las aguas procedentes de la vertiente Sureste de las Sierras de Grazalema y Monte Prieto. Es un importante depósito de aguas que sirve para suministrar al embalse situado más abajo, en Arcos de la Frontera, y garantizar el suministro de agua a la Bahía de Cádiz y parte de esa provincia.

Como consecuencia de la sequía que estamos atravesando, todos los embalses andaluces se encuentran bajo mínimos de volumen de agua embalsada. El embalse de Zahara solo está al 3,5 de su capacidad. Gran parte de las zonas tradicionalmente cubiertas de agua, como el Puente de los Perales, desembocadura del arroyo de Montecorto o la playita de Arroyomolinos están sin agua y con un Guadalete que apenas es un hilo de agua. Esto ha permitido que se puedan ver antiguos usos de la zona como un afloramiento de yesos interesantísimo por sus cristalizaciones, los restos de la Yesera donde se convertia el mineral en material de construcción o unas antiguas salinas.

En la dirección del video de Junar que mostramos a continuación se puede ver las colas del embalse sin agua y la vegetación que actualmente las cubre.

 

https://youtu.be/OzeobyS78AE?si=Uhcqf3Eu_DS-rYYJ

Paisajes de la Serranía: Lagarin y Las Grajas

Andrés Rodríguez González Abril 25th, 2018

Son dos balcones naturales que permiten disfrutar del paisaje de la campiña gaditana, también de la sierra y del Parque Natural de Grazalema. Por supuesto de la Meseta de Ronda y las montañas que la rodean. El Lagarín, para otros llamado Algarín, se eleva hasta los 1067 metros de altura y el pico de Las Grajas casi igual, 1042 metros sobre el nivel del mar. Desde el pueblo de El Gastor se puede realizar un interesante recorrido hasta esos hermosos picos montañosos.

Paseos por La Serranía de Ronda: La Donaira

Andrés Rodríguez González Noviembre 24th, 2017

Un paseo por La Donaira
Nada está fuera de su sitio aquí. Un lugar extraordinario, único, exclusivo,  donde descansar, relajarse, buscar y sentirse en paz consigo mismo y con la Naturaleza.
Se encuentra situado cerca de El Gastor, pero ya en la provincia de Málaga. Su entrada principal se halla en el Camino de Las Minas, un carril que discurre en muchos tramos por las cumbres de los cerros que separan las provincias de Málaga y Cádiz. El nombre del camino, “de Las Minas”, se debe a que fue construido por los nazis con objeto de facilitar la extracción de Wolframio, un mineral necesario y muy cotizado para darle fortaleza a las aleaciones de acero en las fábricas de armas. Cuentan que los niños de El Gastor aprovechaban en trazado del camino y las vagonetas existentes para lanzarse a toda velocidad por las fuertes pendientes a modo de montaña rusa del trazado del camino, también cuentan que existen referencias documentales de accidentes mortales de niños en esas vagonetas, accidentes nunca reconocidos por ningún gobierno alemán y, por supuesto nunca compensados.
La Donaira es una finca particular y el acceso no es libre. El viejo cortijo situado junto a un poderoso nacimiento de agua ha sido transformado con exquisito gusto en un alojamiento de excelencia con ocho habitaciones tan sólo, una Casa Rural extraordinaria y de lujo. Se han respetado los elementos esenciales del cortijo adaptándolo a los tiempos actuales y con las mejores tecnologías. Así las viejas y pequeñas ventanas del antiguo cortijo se han transformado en miradores de gran tamaño que permiten disfrutar las maravillosas vistas, tanto hacia la zona de los picos Lagarin (Algarin) y las Grajas como hacia la campiña gaditana. Para alojarse es necesario contactar con la gestión de la propiedad y ser recogido por sus vehículos en una antigua posada del pueblo que ha sido restaurada y hace las veces de oficina de La Donaira.
La integración en el entorno es una máxima en ese maravilloso proyecto y se realiza con sumo esmero cuidando todos los  detalles, un ejemplo son las paredes de piedra construidas o reconstruidas con piedra de la zona colocada a modo de piedra seca (piedra encajada sobre piedra). Se busca también la integración en el pueblo de El Gastor y para ello se emplean a muchos trabajadores del pueblo. Se ha repoblado grandes extensiones con plantas autóctonas como “Peros de Ronda”, se mima las encinas hasta el punto de colocar cajas de madera que tienen un triple uso, para anidar pájaros, para anidar murciélagos y como trampas contra parásitos. Otro ejemplo es la limpieza de cualquier objeto que pudiera distorsionar.
Los conceptos de Ecología y Sostenibilidad ambiental siempre están presentes, desde la comida vegetariana (si alguien quiere carne también va a disponer de ella), la elaboración de tisanas de hierbas naturales cultivadas por ellos, hortalizas de su propio huerto y otros detalles.
El jardín de plantas medicinales es una verdadera maravilla para los amantes de la naturaleza ya que, además de la gran cantidad de plantas reunidas, el diseño es aparentemente natural, nunca geométrico, con piedras y rocas integradas en el lugar sin que se note cuales estaban allí y cuáles han sido recolocadas, los trabajadores de esta zona, como todos los de la finca pero aquí se nota más, aman su función y hacen su trabajo con sumo esmero y cuidado. Un jardín semejante no es sólo una acumulación acertada de vegetales, también es un ecosistema donde los insectos como mariposas y coleópteros son abundantísimos y sobrevuelan continuamente dando colorido y vida al jardín. Pero donde existen insectos, también existen aves que los depredan y otros seres vivos que forman un pequeño ecosistema que es una verdadera isla de Biodiversidad en un medio ya rico en especies de seres vivos como son las “Dehesas”, especialmente estas dehesas de encinas de zonas montañosas.
Otros atractivos no menos importantes en las instalaciones de La Donaira son la piscina natural, que no tiene nada que envidiar a las antiguas albercas, piscina de aguas naturales no tratadas, solo filtradas con filtros de arena, aguas que conservan el frío de su nacimiento y las características de las aguas limpias de las antiguas albercas de regadío.  Se ve perfectamente complementada por unas instalaciones de Spa soberbias en sus cercanías.
Un recurso igualmente atrayente son sus magníficas cuadras de caballos, muy cuidadas, donde los animales disfrutan de una semilibertad siempre manajados por expertos cuidadores.
El campo donde está integrada la finca, las zonas cultivadas, las repoblaciones, sus paisajes,  tanto los más humanizados como las zonas más agrestes, proporcionan un entorno idílico donde volver a encontrar el equilibrio personal que la vida ajetreada de las ciudades actuales nos ha arrebatado. Y reencontrar el concepto de tiempo, de nuestro propio tiempo que hemos perdido.












Orquídeas de la Serranía de Ronda: Orchis papilionacea

Andrés Rodríguez González Mayo 9th, 2015

Orchis papilonacea.  Nombre común o vulgar: Orquídea mariposa, Hierba del muchacho

Es una orquídea muy llamativa y de especial belleza. Se desarrolla en prados, matorrales y bosques no muy tupidos, en todo tipo de terrenos aunque prefiere los de tendencia calcárea, a la luz solar directa o media sombra. Florece en primavera. En la Península Ibérica se encuentra básicamente en la mitad meridional. Por encima de la cuenca del Tajo, aparece de forma aislada hasta el valle del Ebro, en localidades del este de España. Pero aún no está bien estudiada su variabilidad en el territorio peninsular

Es una orquídea muy rara en la Serranía de Ronda. Hasta tal punto que se han visto solo dos plantas, una en la zona de Hundidero y otra en la Sierra de Las Nieves, también citada como extremadamente rara  en el P. N. Sierras de Grazalema,  es algo más frecuente en la zona de Yunquera  y, sin ser en ningún caso abundante. Su presencia en los Llanos del Republicano se había catalogado de  “rara” pero hace ya algunos años que no se ve. Nos dicen que en las cercanías de El Gastor sí existe una población más abundante.

O. papilionácea fue descrita por Linneo a partir de ejemplares españoles. La subespecie “grandiflora” (Boiss.) que fue descrita también sobre materiales españoles, concretamente de Sevilla, como variedad.

Las orquídeas obtienen su nombre del griego “orchis”, que significa testículo, por la apariencia de los tubérculos subterráneos en algunas especies terrestres.  La palabra ‘orchis’ la usó por primera vez Teofrasto (371/372 - 287/286 a. C.), en su libro “De historia plantarum” (La historia natural de las plantas). Fue discípulo de Aristóteles y está considerado como el padre de la Botánica y de la Ecología.

Las hojas son oblongas con una longitud de 8 cm generalmente con manchas más o menos uniformes de color purpúreo marrón oscuro. El tallo de la inflorescencia que es erecta en espiga con forma oblonga, sale de la roseta basal de 5 a 10 hojas oblongo lanceoladas que a veces están moteadas de puntos púrpura marronáceos. El labelo de forma en lengüeta presenta el borde festoneado con pequeños entrantes. El labelo sobresale debajo del casco 3/4 partes es de color púrpura blanquecino. Tiene además dos pétalos la mitad del tamaño de los sépalos y su mismo color algo más débil, que se sitúan por encima de la columna cubriéndola.

Esta orquídea tiene usos medicinales, la harina de sus tubérculos, llamada salep, es muy nutritiva y demulcente. Es muy rica en mucílago y forma una demulcente y suave gelatina que se usa para el canal gastrointestinal irritado. Se usa en dietas especiales de convalecientes y niños.

Bibliografia

fichas.infojardin.com

orquidea.blogia.com

Wikipedia

Orquídeas de la Serranía de Grazalema. Luis Velasco y Pepe Beltrán. Edita Consejería de Medio Ambiente Junta de Andalucía.  2004