Archive for the tag 'El Gastor'

Paisajes de la Serranía: Lagarin y Las Grajas

Andrés Rodríguez González Abril 25th, 2018

Son dos balcones naturales que permiten disfrutar del paisaje de la campiña gaditana, también de la sierra y del Parque Natural de Grazalema. Por supuesto de la Meseta de Ronda y las montañas que la rodean. El Lagarín, para otros llamado Algarín, se eleva hasta los 1067 metros de altura y el pico de Las Grajas casi igual, 1042 metros sobre el nivel del mar. Desde el pueblo de El Gastor se puede realizar un interesante recorrido hasta esos hermosos picos montañosos.

Paseos por La Serranía de Ronda: La Donaira

Andrés Rodríguez González Noviembre 24th, 2017

Un paseo por La Donaira
Nada está fuera de su sitio aquí. Un lugar extraordinario, único, exclusivo,  donde descansar, relajarse, buscar y sentirse en paz consigo mismo y con la Naturaleza.
Se encuentra situado cerca de El Gastor, pero ya en la provincia de Málaga. Su entrada principal se halla en el Camino de Las Minas, un carril que discurre en muchos tramos por las cumbres de los cerros que separan las provincias de Málaga y Cádiz. El nombre del camino, “de Las Minas”, se debe a que fue construido por los nazis con objeto de facilitar la extracción de Wolframio, un mineral necesario y muy cotizado para darle fortaleza a las aleaciones de acero en las fábricas de armas. Cuentan que los niños de El Gastor aprovechaban en trazado del camino y las vagonetas existentes para lanzarse a toda velocidad por las fuertes pendientes a modo de montaña rusa del trazado del camino, también cuentan que existen referencias documentales de accidentes mortales de niños en esas vagonetas, accidentes nunca reconocidos por ningún gobierno alemán y, por supuesto nunca compensados.
La Donaira es una finca particular y el acceso no es libre. El viejo cortijo situado junto a un poderoso nacimiento de agua ha sido transformado con exquisito gusto en un alojamiento de excelencia con ocho habitaciones tan sólo, una Casa Rural extraordinaria y de lujo. Se han respetado los elementos esenciales del cortijo adaptándolo a los tiempos actuales y con las mejores tecnologías. Así las viejas y pequeñas ventanas del antiguo cortijo se han transformado en miradores de gran tamaño que permiten disfrutar las maravillosas vistas, tanto hacia la zona de los picos Lagarin (Algarin) y las Grajas como hacia la campiña gaditana. Para alojarse es necesario contactar con la gestión de la propiedad y ser recogido por sus vehículos en una antigua posada del pueblo que ha sido restaurada y hace las veces de oficina de La Donaira.
La integración en el entorno es una máxima en ese maravilloso proyecto y se realiza con sumo esmero cuidando todos los  detalles, un ejemplo son las paredes de piedra construidas o reconstruidas con piedra de la zona colocada a modo de piedra seca (piedra encajada sobre piedra). Se busca también la integración en el pueblo de El Gastor y para ello se emplean a muchos trabajadores del pueblo. Se ha repoblado grandes extensiones con plantas autóctonas como “Peros de Ronda”, se mima las encinas hasta el punto de colocar cajas de madera que tienen un triple uso, para anidar pájaros, para anidar murciélagos y como trampas contra parásitos. Otro ejemplo es la limpieza de cualquier objeto que pudiera distorsionar.
Los conceptos de Ecología y Sostenibilidad ambiental siempre están presentes, desde la comida vegetariana (si alguien quiere carne también va a disponer de ella), la elaboración de tisanas de hierbas naturales cultivadas por ellos, hortalizas de su propio huerto y otros detalles.
El jardín de plantas medicinales es una verdadera maravilla para los amantes de la naturaleza ya que, además de la gran cantidad de plantas reunidas, el diseño es aparentemente natural, nunca geométrico, con piedras y rocas integradas en el lugar sin que se note cuales estaban allí y cuáles han sido recolocadas, los trabajadores de esta zona, como todos los de la finca pero aquí se nota más, aman su función y hacen su trabajo con sumo esmero y cuidado. Un jardín semejante no es sólo una acumulación acertada de vegetales, también es un ecosistema donde los insectos como mariposas y coleópteros son abundantísimos y sobrevuelan continuamente dando colorido y vida al jardín. Pero donde existen insectos, también existen aves que los depredan y otros seres vivos que forman un pequeño ecosistema que es una verdadera isla de Biodiversidad en un medio ya rico en especies de seres vivos como son las “Dehesas”, especialmente estas dehesas de encinas de zonas montañosas.
Otros atractivos no menos importantes en las instalaciones de La Donaira son la piscina natural, que no tiene nada que envidiar a las antiguas albercas, piscina de aguas naturales no tratadas, solo filtradas con filtros de arena, aguas que conservan el frío de su nacimiento y las características de las aguas limpias de las antiguas albercas de regadío.  Se ve perfectamente complementada por unas instalaciones de Spa soberbias en sus cercanías.
Un recurso igualmente atrayente son sus magníficas cuadras de caballos, muy cuidadas, donde los animales disfrutan de una semilibertad siempre manajados por expertos cuidadores.
El campo donde está integrada la finca, las zonas cultivadas, las repoblaciones, sus paisajes,  tanto los más humanizados como las zonas más agrestes, proporcionan un entorno idílico donde volver a encontrar el equilibrio personal que la vida ajetreada de las ciudades actuales nos ha arrebatado. Y reencontrar el concepto de tiempo, de nuestro propio tiempo que hemos perdido.












Orquídeas de la Serranía de Ronda: Orchis papilionacea

Andrés Rodríguez González Mayo 9th, 2015

Orchis papilonacea.  Nombre común o vulgar: Orquídea mariposa, Hierba del muchacho

Es una orquídea muy llamativa y de especial belleza. Se desarrolla en prados, matorrales y bosques no muy tupidos, en todo tipo de terrenos aunque prefiere los de tendencia calcárea, a la luz solar directa o media sombra. Florece en primavera. En la Península Ibérica se encuentra básicamente en la mitad meridional. Por encima de la cuenca del Tajo, aparece de forma aislada hasta el valle del Ebro, en localidades del este de España. Pero aún no está bien estudiada su variabilidad en el territorio peninsular

Es una orquídea muy rara en la Serranía de Ronda. Hasta tal punto que se han visto solo dos plantas, una en la zona de Hundidero y otra en la Sierra de Las Nieves, también citada como extremadamente rara  en el P. N. Sierras de Grazalema,  es algo más frecuente en la zona de Yunquera  y, sin ser en ningún caso abundante. Su presencia en los Llanos del Republicano se había catalogado de  “rara” pero hace ya algunos años que no se ve. Nos dicen que en las cercanías de El Gastor sí existe una población más abundante.

O. papilionácea fue descrita por Linneo a partir de ejemplares españoles. La subespecie “grandiflora” (Boiss.) que fue descrita también sobre materiales españoles, concretamente de Sevilla, como variedad.

Las orquídeas obtienen su nombre del griego “orchis”, que significa testículo, por la apariencia de los tubérculos subterráneos en algunas especies terrestres.  La palabra ‘orchis’ la usó por primera vez Teofrasto (371/372 - 287/286 a. C.), en su libro “De historia plantarum” (La historia natural de las plantas). Fue discípulo de Aristóteles y está considerado como el padre de la Botánica y de la Ecología.

Las hojas son oblongas con una longitud de 8 cm generalmente con manchas más o menos uniformes de color purpúreo marrón oscuro. El tallo de la inflorescencia que es erecta en espiga con forma oblonga, sale de la roseta basal de 5 a 10 hojas oblongo lanceoladas que a veces están moteadas de puntos púrpura marronáceos. El labelo de forma en lengüeta presenta el borde festoneado con pequeños entrantes. El labelo sobresale debajo del casco 3/4 partes es de color púrpura blanquecino. Tiene además dos pétalos la mitad del tamaño de los sépalos y su mismo color algo más débil, que se sitúan por encima de la columna cubriéndola.

Esta orquídea tiene usos medicinales, la harina de sus tubérculos, llamada salep, es muy nutritiva y demulcente. Es muy rica en mucílago y forma una demulcente y suave gelatina que se usa para el canal gastrointestinal irritado. Se usa en dietas especiales de convalecientes y niños.

Bibliografia

fichas.infojardin.com

orquidea.blogia.com

Wikipedia

Orquídeas de la Serranía de Grazalema. Luis Velasco y Pepe Beltrán. Edita Consejería de Medio Ambiente Junta de Andalucía.  2004