Archive for the tag 'PARQUE NACIONAL SIERRA DE LAS NIEVES'

ÁRBOLES SINGULARES DE LA SERRANÍA DE RONDA: ENEBRO DEL PUERTO DE LOS QUEJIGALES

Andrés Rodríguez González Junio 15th, 2023

ÁRBOLES SINGULARES DE LA SERRANÍA DE RONDA

ÁRBOLES PARQUE NACIONAL SIERRA DE LAS NIEVES

Identificación: ENEBRO DEL PUERTO DE LOS QUEJIGALES

Nombre local.    Enebro

Nombre común.   Enebro, Enebro de la Miera.

Nombre científico.   Juniperus oxycedrus. Especie descrita por Linneo  y publicada en Species Plantarum 2: 1038.  Año 1753.

-Propiedad donde se encuentra:   Parque Nacional Sierra de Las Nieves

-Localización:   Espacio Natural Protegido.

Nombre lugar.   Puerto de Los Quejigales.

Nombre pueblo más cercano.   Parauta.

Término Municipal.   Ronda.

-Entorno:

Altitud.   1.341 m.      Tipo de Suelo.   Calizo.      Cobertura.   Escasa.

Uso Suelo.   Los propios del la consideración de Parque Nacional. Actualmente se pastorea con el fin de controlar el matorral y prevenir posibles incendios forestales.

Orografía.   Situado en un pequeño cerro de escasa altitud.

-Especies más abundantes:

Arbóreas.   Pinsapos y encinas.

Arbustos.   Espino majuelo, Gamones, Matagallo, Cañaheja.

Herbáceas.   Propias de la zona.

Aves.   Mirlos y pinzanes.

-Medidas Morfológicas

Altura total.   5,5 metros.       Altura tronco.    1,10 m.      Proyección copa.   12,5 m2

Perímetro en la base. 1,30 m.      Perímetro a 1,10 altura.   0,72 m.

Diámetro:   Dirección N/S   0,30 m.   Dirección E/W   0,30 m.

-Descripción del porte y copa.   La copa tiene tendencia a ser redondeada. Se abre una rama más gruesa en dirección norte.

-Motivo Singularidad.   Sin duda este matorral fue convertido en un pequeño árbol gracias a las podas que se debieron realizar hace bastantes años.

-Medidas de protección.   Ninguna en especial

-Estado Fitosanitario y de Conservación.   No es bueno, presenta algunas ramas secas y aspecto de poca densidad de hojas.

-Coordenadas.   36º 41’ 50’’ N   5º 02’  21’’ W

- Entorno Paisajístico.   El acceso al lugar donde se encuentra el enebro es muy  desde el camino de las Cañadas del Pinsapar de Ronda, sin embargo, existe hacia el norte, existe un pequeño cortado rocoso donde habitan algunos hermosos pinsapos y matorrales.

La pequeña elevación donde se encuentra actúa como divisoria de aguas, hacia el norte y oeste (camino al Cortijo de Espinarejo) vierte hacia el arroyo de La Higuera, cabecera del río Turón, hacia el sur y este (camino a la fuente de Frasquito y Cañada de Las Ánimas) vierte hacia el arroyo Conejeras, cabecera del río Guadalevín, tributario del Guadiaro.

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Madreselva arbórea

Andrés Rodríguez González Mayo 30th, 2023

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Madreselva arbórea. Lonicera arborea

Su descubridor científico fue Boissier.

Pertenece a la familia Caprifoliaceae.

Es un endemismo Ibérico magrebí que aparece al sur de la Península Ibérica y Noroeste de África. En Andalucía está presente en las provincias de Cádiz, Málaga, Almería, Jaén y Granada, si bien en estas dos últimas se concentran la mayor cantidad de poblaciones. En la Serranía de Ronda se la puede localizar en las cercanías del Cortijo de Quejigales en la Sierra de las Nieves, en el Parque Nacional. En la provincia de Málaga se puede encontrar de forma muy dispersa por todo el territorio, siempre asociadas a la media y alta montaña

Siempre aparece entre los 1.250 y los 2.000 metros de altitud. Crece en claros de bosques caducifolios como los quejigares. También en pinares y matorrales espinosos de alta montaña. Prefieren el sustrato calizo y pueden llegar hasta 1.800 msnm. Soporta muy bien las heladas y necesita lugares frescos y umbríos.

Relacionada con vegetación de matorral en las cercanías de los bosques de pinsapos. En zona de semisombra. Es bastante indiferente al tipo de suelo, prefiere substratos calizos y siempre que sean suelos bien desarrollados y frescos, incluso húmedos.

Es un arbusto que alcanza hasta 5 m de altura. Los tallos son fistulosos (huecos en su interior), al menos en las ramas jóvenes. Se ramifican desde la base, son de corteza fibrosa y grisácea, con pelos al principio y sin pelos después. La corteza se desprende con facilidad y es roja o púrpura en las ramas terminales. Tiene hojas opuestas, caedizas, enteras, pecioladas, de forma ovaladas o elíptica y flores en las zonas axilares en los extremos de las ramas. Su consistencia es herbácea (no endurecidas) y forma ovada o elíptica, con base redondeada.

Las flores son muy peculiares y de gran belleza. Tras ser polinizadas sufren un cambio de color, hasta el punto que se puede distinguir las que están fecundadas de las que no lo están por el tono. Muchas son aromáticas y producen néctar, lo que atrae a numerosos insectos. Algunos son polinizadores de hábito diurno, como abejas y los tabarros; otros son verdaderos ladrones de néctar, como los abejorros. Las especies ibéricas de madreselva son muy visitadas por las polillas durante el crepúsculo y la noche. Las formas de las flores pueden ser muy complejas, aparecen en pares en las axilas foliares de los extremos de las ramas. Son zigomorfas (un solo plano de simetría), de color blanquecino o rosado. Florece entre mayo y julio y fructifica a lo largo del verano. Los frutos son bayas (carnoso con varios huesos, como los arándanos), globosos, negro-azulados al principio y amarillo-anaranjadas en la madurez. Las aves son las principales dispersoras de los frutos. Tienen 1 o 2 semillas de superficie ondulada y negra.

Las madreselvas son plantas capaces de absorber más polución mejorando significativamente la calidad del aire a su alrededor. Las cultivadas pueden crecer fácilmente en cualquier parte, por eso y su capacidad de absorción de contaminantes aéreos ha sido propuesta para limpiar el aire de las grandes ciudades. Además, esta planta contiene una gran cantidad de biomasa que puede ser convertida en biocombustible (biodiesel). Una hectárea de madreselva puede producir hasta doce toneladas de biomasa lista para convertirse en biocombustible.

Bibliografía

https://www.malaga.es/

https://granadanatural.com/

ÁRBOLES SINGULARES DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DE LAS NIEVES: Pinsapo de Frasquito

Andrés Rodríguez González Mayo 27th, 2023

ÁRBOLES SINGULARES DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DE LAS NIEVES

PINSAPO DE FRASQUITO

-Identificación del árbol:  PINSAPO DE FRASQUITO EL GUARDA

Nombre local.   PINSAPO

Nombre común especie.   Pinsapo

Nombre científico.   Abies pinsapo Clemente ex Boiss.

-Propiedad donde se encuentra:   Parque Nacional Sierra de Las Nieves.

-Localización: Espacio Natural Protegido.

Nombre lugar.   Monumento y fuente de Molina el guarda.

Nombre pueblo más cercano.   Parauta.

Término Municipal.   Ronda.

-Entorno:

Altitud.   1.385 m.

Tipo de Suelo.   Ladera suave con suelo más profundo del habitual.

Cobertura.   Muy abundante.

Uso Suelo.   El habitual en el Parque Nacional, es imposible el acceso a las ovejas que pastorean controladamente la zona por la abundancia de ramas y troncos secos y la presencia de mucho matorral de espino y  de  rosal silvestre.

Orografía.   Algunos afloramientos de piedra caliza y una lengua de suelo procedente de un deslizamiento importante.

-Especies más abundantes:

Arbóreas.   Pinsapos. Quejigos

Arbustos.   Rosales silvestres, Madreselva, Majuelo.

Herbáceas.  Muchos gamones en la fecha de la toma de datos, finales de mayo 2023.

-Medidas Morfológicas:

Altura total.   32 metros.     Altura tronco.   2,40 hasta la primera rama.

Proyección copa.   150 m2

Perímetro en la base.   5,10 metros.         Perímetro a 1,30 altura.   4,40 metros.

Diámetro.   Dirección N/S   1,60 metros.         Dirección E/W   1,20 metros.

-Descripción del porte y copa: Piramidal típico de pinsapos de edad madura que aún no se han deformado. Una rama sale del tronco principal en el sur de éste y sube paralela al tronco tan cerca que no deforma la imagen piramidal casi perfecta. A media altura, a unos 15 metros existe un hueco en el perfil oeste del árbol, tal vez una rama caída que existe podrida bajo el tronco. De una raíz del pinsapo cercana sale un tocón  de un segundo tronco del pinsapo que solo se conserva parte de la corteza exterior.

-Motivo Singularidad:   La altura y la casi perfecta forma piramidal y esbelta que mantiene.

-Medidas de protección:   Las habituales en el Parque. Ninguna específica para ese árbol.

-Estado Fitosanitario y de Conservación: Aparentemente bueno.

-Coordenadas:   36º 41’ 52’’ N   5º 02’ 01’’ W

- Entorno Paisajístico

Cerca del pinsapo descrito existe un hermoso ejemplar que aún mantiene las piñas femeninas que ha debido caerse muy recientemente, tal vez por efecto del hongo que pudre las raíces. La mayoría del tronco está desgajado a nivel de suelo pero mantiene dos raíces aparentemente vivas.

Video Las Tres Cañadas de Ronda. 2ª Parte

Andrés Rodríguez González Mayo 7th, 2023

Video Las Tres Cañadas de Ronda. 2ª Parte

 

Se termina el recorrido por los valores medioambientales e históricos de las Tres Cañadas que fueron el origen del actual Parque Nacional de la Sierra de las Nieves.

https://youtu.be/stzeI-2FHdY

Video Las Tres Cañadas de Ronda. 1ª Parte

Andrés Rodríguez González Mayo 5th, 2023

Video Las Tres Cañadas de Ronda. 1ª Parte

En la dirección de YouTube que se muestra a continuación se puede ver la primera parte de un video sobre las tres cañadas de Ronda, en la Sierra de Las Nieves. Formaban parte de los Montes de Propios de Ronda, también llamados de la Sierra de Las Nieves. Estos montes comunales fueron desafectados en el año 1943 pasando a propiedad del Estado Español. Constituyen el origen de lo que actualmente es el Parque Nacional de la Sierra de las Nieves.

https://youtu.be/WyZGdaieNfk

Video Biología reproductiva del Pinsapo

Andrés Rodríguez González Abril 25th, 2023

Biología reproductiva del Pinsapo

En el enlace que sigue se puede ver un video sobre la Biología reproductiva del Pinsapo.

Ha sido grabado en el Pinsapar de Parauta situado en el Parque Nacional Sierra de las Nieves, en la ladera norte del pico Alcojona, también llamado Cerro Alcor.

El Pinsapar se extiende por toda la ladera, penetra en la finca Las Navas de los Pinsapos y llega hasta el filar rocoso que cae hacia el Arroyo de los Caballos, uno de los torrentes que forma la cabecera de Río Verde.

https://youtu.be/l4ZyVE1Xnrw

Árboles y Arbustos de la Serranía de Ronda: Sabina de la Majá de Paco Agüera

Andrés Rodríguez González Abril 24th, 2023

SABINA DE LA MAJÁ DE PACO AGÜERA

-Identificación del árbol:

Nombre local:   Sabina de la Majá de Paco Agüera

Nombre común especie:   Sabina

Nombre científico:   Juniperus thurifera

-Propiedad donde se encuentra:   Montes propios de Tolox, Majada Redonda

-Localización:    P. N. Sierra de las Nieves

Nombre lugar:   Majada de la Maja de Paco Aguera

Paraje:   Majada Redonda, también Majada Honda.

Nombre pueblo más cercano     Parauta.                        Término Municipal:   Tolox

-Entorno.

Altitud:   1.182 m.

Tipo de Suelo:   Rocoso, escaso y con fuerte pendiente

Cobertura:   En algunas zonas ninguna, en otras poca en general.

Uso Suelo:   Ganadero y paisajista.

Orografía: Muy abrupta.

-Especies más abundantes:

Algunas zonas donde se ha retenido un poco suelo son colonizadas por pinos, aulagas, sabinas, enebros, matagallos y escasas herbáceas.

-Medidas Morfológicas:

Altura total:   4,90 metros .      Altura tronco:   0,30 m.      Proyección copa:   9 m2.

Tiene forma de matorral con ramas que salen casi desde la misma base como una continuación de las raíces, algunas crecen y se extienden a nivel de suelo hasta que penetran en él. El suelo muy rocoso favorece la existencia de esas grandes raíces superficiales.

-Descripción del porte:

Redondeado.

-Motivo Singularidad:

El gran tamaño que presenta y la forma casi perfectamente redondeada.

-Medidas de protección:

Ninguna. Tiene un alambre amarrado a una de sus ramas que esta incrustado en la conífera.

-Estado Fitosanitario y de Conservación.

Bueno en términos generales, la frecuente presencia de ganado al tratarse de una majada, hacen que la materia orgánica sea abundante y tal vez por eso haya crecido con vigor. El suelo es muy rocoso.  Grandes piedras sueltas y muchos afloramientos rocosos.

- Coordenadas:      36º 40’ 13’’ N   5º 01’ 40´´ W

- Breve descripción del entorno:

La ladera Sur del Torrecilla presenta una fuerte pendiente, que unida a las características de sus rocas calizas, las fuertes precipitaciones y los incendios, hacen que existan zonas despejadas de vegetación que sufre una fuerte erosión. Presencia de numerosos  torrentes que contribuyen a erosionar aún más el escaso suelo.

VIDEO DEL PUERTO DEL ROBLEDAL

Andrés Rodríguez González Abril 3rd, 2023

VIDEO DEL PUERTO DEL ROBLEDAL

En el enlace que sigue podéis ver un interesante video sobre el Puerto del Robledal, la mina de Magnetita llamada la Colosal y el Cordel de los Pescaeros. Todo ello en el paraje de la Fuenfría, dentro del Parque Nacional Sierra de Las Nieves.

https://youtu.be/4heaRV4emjg

ÁRBOLES SINGULARES DE LA SERRANÍA DE RONDA: Cedro de la Fuenfría

Andrés Rodríguez González Marzo 27th, 2023

ÁRBOLES SINGULARES DE LA SERRANÍA DE RONDA


Cedro de la Fuenfría

-Identificación del árbol.

Nombre local:   Cedro de la Fuenfría

Nombre común especie:   Cedro del Atlás

Nombre científico:   Cedrus atlantica

-Propiedad donde se encuentra: Pública

-Localización.

Espacio Natural Protegido:   Parque Nacional Sierra de Las Nieves.

Nombre lugar:   Fuenfría Alta

Nombre pueblo más cercano:   Igualeja

Término Municipal:   Igualeja

-Entorno.

Altitud:   1.184 m.s.n.m.

Tipo de Suelo:   Peridotítico

Cobertura:   Bosques de pinos, las zonas más llanas despejadas y bancalizadas.

Uso Suelo:   Los bancales fueron usados para cultivos de patatas y cereales.

Orografía:   Llano entre laderas de fuerte pendiente hacia el oeste, arroyo de La Fuenfría.

-Especies más abundantes

Arbóreas:   Pinares, cedros

Arbustos:   Aulagas, matagallo

Herbáceas:   Escasas

-Medidas Morfológicas

Altura total:   30 metros.

Altura tronco:   3 m hasta la primera rama.

Proyección copa:   200 m 2

Perímetro en la base:   4,5 m.        Perímetro a 1,30 altura:   3,10 m.

Diámetro:   Dirección N/S   1 m.        Dirección E/W   1m. 

Edad aproximada:   150 años.

-Descripción del porte y copa:   Perfil piramidal muy bien formado.

-Motivo Singularidad:   Su altura y fortaleza

-Medidas de protección: Ninguna especialmente.

-Estado Fitosanitario y de Conservación:   Muy bueno.

-Coordenadas:   36º 38´ 24´´ N      5º 03´21´´ W.

- Entorno Paisajístico:   Cedros de repoblación colocados linealmente en tres zonas allanadas y bancalizados a diferente altitud pero muy cerca unos de otros. También existen los restos de una construcción destinada a albergar estancias de un campamento minero de la cercana mina de magnetita, en su boca “La Colosal”. En una de las zonas con menor pendiente, actualmente, hay una casa bastante nueva construida en el mismo lugar donde se cometieron unos terribles sucesos en el año1932, de ellos se inculpo a Flores Arrocha. Este individuo acompañado de un sobrino “se tiró al monte” pero nunca fue juzgado por lo que no sabremos si fue el verdadero autor de aquella tragedia, murió en un enfrentamiento con la Guardia Civil, no lejos de aquí, el último día de diciembre de 1933. Los materiales sueltos producto de la descomposición de las peridotitas, acumulados en bancales construidos de piedra seca con grandes trozos de roca peridotita, gozaron de fama de terrenos muy idóneos de cultivo de patatas. Existen varios pozos de captación de agua que es llevada por medio de una tubería subterránea hasta el Área Recreativa de Conejeras y pueblos de la parte alta del Valle del Genal. En las laderas existen abundantes pinares. En 1991, cerca de aquí, se produjo un accidente de helicóptero que reanimo un terrible incendio que asoló la zona peridotítica del parque.

Las Cuevas del Moro. Camino

Next »