Archive for the tag 'Andrés Rodríguez'

La Serranía Natural en imágenes. Árboles de la Bodega de los Descalzos Viejos. 1ª Parte

Andrés Rodríguez González Junio 21st, 2021

En la serie de Árboles Notables y Singulares de la Serranía de Ronda, hemos grabado una primera parte con algunos de los Árboles de la Bodega de los Descalzos Viejos. Se puede ver en el siguiente enlace.

https://youtu.be/ZLpfw7J75YA

Fichas Árboles Notables del Granado y del Árbol del Fuego de los Descalzos Viejos

Andrés Rodríguez González Junio 17th, 2021

LA SERRANIA NATURAL EN IMÁGENES, Juan Carlos Guerrero y Andrés Rodríguez, del Grupo Naturalista ATROPA, elaboran los ÁRBOLES NOTABLES de la SERRANÍA DE RONDA.

-Identificación del árbol GRANADO DE LOS DESCALZOS VIEJOS

-Nombre local  y  común especifico GRANADO  Nombre científico    Punica granatum

-Propiedad donde se encuentra. Privada Propietario  Bodegas Descalzos Viejos

-Localización. Borde del Tajo de Ronda Nombre lugar Camino al Puerto de la Muela

por la Dehesa

- Nombre pueblo más cercano y Término Municipal de  RONDA

-Entorno Pared del Tajo de Ronda

Altitud    648 m   Tipo de Suelo  Escaso por las fuertes pendientes, aterrazado, Conglomerados con fósiles marinos   Cobertura  vegetal Amplia    Uso Suelo Huerta, Viñedos actualmente.

-Especies más abundantes Cultivadas: Caqui, Naranjos, Limoneros, Naranjo enano Pomelo, Higueras, Almez, Granados, Nisperos

Otras Arbóreas: Chopos, Morera de papel, Cipreses, Olivos,

Arbustos: Parras, Glicinias, Bignonia, Hiedra, Floripondio, Esparragueras

-Medidas Morfológicas

Altura total   10 metros     Altura tronco  sólo 40 cm, de inmediato salen dos ramas centímetros una de 125  cms de grosor y otra de 105 cm .

El fuste es muy irregular. Una rama trepa apoyada en un ciprés y la otra se dobla formando un arco sobre el camino con una altura de 170 cm, después desciende hacia el suelo mezclándose con ramas de otros árboles y matorrales

-Medidas de protección. Son muchos los cuidados adoptadas por la propiedad.

-Estado Fitosanitario y de Conservación: En ambos casos bueno

-Vuelo dron   Mayo del año 2021

- Coordenadas   36º  45´ 03´´ N      5º  10´ 45´´  W

-Altitud   647 metros

Identificación del árbol ÁRBOL DEL FUEGO DE LOS DESCALZOS VIEJOS

Los mismos datos que el anterior

-Medidas Morfológicas

Altura total   15 metros     Altura tronco  más de 3  metros    Proyección de la copa unos 90 metros cuadrados

Perímetro en la base   100 cm   Perímetro a un metro de altura 95 cm

Diámetro. Dirección N/S       Dirección E/W

Edad aproximada  Sobre un siglo

Existe un Laurel que sin duda es heredero de otro sembrado por los monjes, el viejo tronco está insertado entre las piedras de una de las terrazas de la huerta, ocupando unos cuatro metros de largo. De ése tronco salen varios pies que son verdaderos árboles de laurel.

Los árboles notables y singulares podéis verlos en www.laserranianatural.com       y en

https://youtube.com/playlist?list=PL89rDEMQPhwLkHaGMppDzVkmi_i_sITLi

FICHA de campo de ÁRBOLES NOTABLES Y SINGULARES: AGUACATE DE LOS DESCALZOS VIEJOS

Andrés Rodríguez González Junio 9th, 2021

LA SERRANIA NATURAL EN IMÁGENES. Juan Carlos Guerrero y Andrés Rodríguez, del Grupo Naturalista ATROPA, elaboran los árboles singulares de la SERRANÍA DE RONDA.

FICHA de campo de ÁRBOLES NOTABLES Y SINGULARES

-Identificación del árbol AGUACATE DE LOS DESCALZOS VIEJOS

-Nombre local  y  común especifico Aguacate  Nombre científico    Persea americana

-Propiedad donde se encuentra. Privada Propietario  Bodegas Descalzos Viejos

-Localización. Borde del Tajo de Ronda Nombre lugar Camino al Puerto de la Muela

Desde la Dehesa

- Nombre pueblo más cercano y Término Municipal de  RONDA

-Entorno Pared del Tajo de Ronda

Altitud       Tipo de Suelo  Escaso relleno en terrazas, Conglomerados con fósiles marinos   Cobertura  vegetal Amplia    Uso Suelo Huerta, Viñedos. Orografía Con fuertes pendientes, aterrazado

-Especies más abundantes Cultivadas: Caqui, Naranjos, Limoneros, Naranjo enano Pomelo, Higueras, Almez, Granados, Nisperos

Otras Arbóreas: Chopos, Morera de papel, Cipreses, Olivos,

Arbustos: Parras, Glicinias, Bignonia, Hiedra, Floripondio (Datura), Esparragueras

-Medidas Morfológicas

Altura total   9 metros     Altura tronco  1,5  metros    Proyección copa  130 m 2

Perímetro en la base   128 cm   Perímetro a un metro de altura 130 cm

Diámetro. Dirección N/S  45 cm     Dirección E/W   40 cm

Edad aproximada  Sobre un siglo

-Descripción del porte

El fuste es muy irregular, una rama cae hasta el suelo, otra apoya en una pared de piedra, otras están calzadas con hincos que se apoyan en el suelo para evitar que las ramas se desgajen por el peso.La copa es también irregular aunque tiende a ser redondeada  en cúpula en la parte alta

-Motivo Singularidad: Por la protección que ejerce la pared del Tajo de los vientos fríos del norte y el efecto “radiador” de una pared de la iglesia-bodega, fue el único aguacate existente en Ronda durante muchos años, antes que el cambio climático y las nuevas variedades permitieran su cultivo en los alrededores de la ciudad.

-Medidas de protección. Son muchos los cuidados adoptadas por la propiedad.

-Estado Fitosanitario y de Conservación: En ambos casos bueno

-Vuelo dron   Mayo del año 2021

- Coordenadas   36º  45´ 03´´ N      5º  10´ 45´´  W

-Altitud   647 metros

Baños en Bosque entre Pinsapos La Nava (Sierra de Las Nieves).

Andrés Rodríguez González Febrero 7th, 2019

Baños en Bosque entre Pinsapos La Nava (Sierra de Las Nieves).

Organizado por El Glaucal de La Nava.

Basado en experiencias personales de Andrés Rodríguez “pasolargo”

15, 16 y 17 de marzo de 2019

 

Primer día Viernes 15 marzo. Desde las 19 h Llegada a La Nava. Instalación en el Cortijo. Presentación de actividad y programa en la Morada del Pinsapo. Visualización puesta de sol. La cena que se hará en común aportando cada participante lo que quiera. Después se dará un paseo nocturno con realización de ejercicios de relajación. Descanso nocturno en el Alojamiento Rural de La Nava.

Segundo día sábado 16 marzo. Después del desayuno, paseo por el bosque mixto y alcornocal. Práctica de Baños de Bosque. Relajación y percepción de sentidos. Comida con productos locales. Relajación y descanso en solitario. Paseo de sensaciones por el Llano, bosque mixto y pinsapar en el camino hacia la Fuenfría. Merienda. Charla, puesta en común, ejercicios de relajación y meditación. Puesta de sol. Cena. Proyección película “El Pinsapo, el abeto que se refugió en el Sur”. Descanso nocturno en el Alojamiento Rural de La Nava.

Tercer día domingo 17 marzo. Desayuno. Paseo hasta el Pinsapo de La Escalereta. Práctica de Baños del Bosque e Interpretación del Paisaje. Ejercicios de sensaciones. Puesta en común. ¿Cómo te vas? ¿Qué has aprendido?¿Qué objetivos de los que marcaste has cumplido? Valoración de los organizadores y el lugar. Reflexión de terminación de la actividad. Comida.

El precio de la actividad es de 120 euros. Incluye dos comidas, una cena, dos desayunos, una merienda y dormir dos noches en el Alojamiento Rural La Nava y el uso de las instalaciones. La actividad puede no ser adecuada para niños. Para la inscripción será necesario enviar un correo electrónico a

pasolargo@gmail.com

que contestará enviando un número de cuenta donde será necesario hacer el ingreso para poder considerarse como inscrito.

 

 

Andrés Rodríguez González.

Confirman la existencia de un enterramiento de la Edad de Bronce

Andrés Rodríguez González Mayo 26th, 2018

Confirman la existencia de un enterramiento de la Edad de Bronce 

El periódico Málaga Hoy, a través de su corresponsal Javier Flores, con fecha 24 de mayo publica la siguiente noticia

El hallazgo de unos restos por parte del biólogo rondeño Andrés Rodríguez, en mitad de un camino público, que parecían de procedencia humana, han terminado por confirmarse como un enterramiento de la Edad de Bronce. Rodríguez, que era un habitual de este camino pero que nunca se había percatado de la presencia de unos huesos en un punto cercano al Puente de la Ventilla, observó hace unos meses la presencia de unos pequeños huesos entre unas piedras y, aunque en aquel momento sospechó que pudiesen proceder de la Guerra Civil, decidió comunicarlo a los servicios de arqueología municipales se del Consistorio rondeño y se activó el protocolo necesario para su investigación para determinar su antigüedad, aunque desde un primer momento los técnicos municipales apuntaban a restos mucho más antiguos. De hecho, así se lo comunicaron al propio Rodríguez tras una primera inspección visual.

El pasado viernes, tras obtenerse los permisos necesarios por parte de la Junta de Andalucía, los arqueólogos municipales se desplazaron a la zona para realizar la intervención, ya que al encontrarse en un punto de paso y en una zona superficial era posible que pudiese deteriorase más. En la actuación se logró localizar un enterramiento en el que se encontraba una persona en posición fetal, con las manos y las piernas flexionadas, además de varios elementos del pequeño ajuar que le acompañaba, en este caso, correspondientes a un collar. Este elemento resulta de gran importancia, ya que permite el poder datar los restos que han sido encontrados. El hallazgo cuenta con la peculiaridad de que hasta el momento tan solo se había localizado otro de similares características en la Serranía de Ronda, que estaba ubicado en el yacimiento de Acinipo. Estos restos también vienen a demostrar que cerca de este punto se encontraba un asentamiento, ya que los enterramientos no solían realizarse lejos de ellos. En cuanto a una torre que se encuentra situada junto al enterramiento, los arqueólogos municipales apunta a que pueda ser de época moderna y la desvinculan del enterramiento que ha sido localizado.

Además, cerca de su ubicación también se tiene constancia de la existencia de asentamientos de época romana, pero hasta el momento se desconocía la existencia de asentamientos de la Edad de Bronce. De este modo se amplia el conocimiento existente sobre la presencia humana en la comarca de Ronda, que cuenta con un importante número de hallazgos, asentamientos y lugares de enterramiento.

PILARES, FUENTES y ALBERCAS de la Serranía de Ronda. Pilar de Los Aguilares

Andrés Rodríguez González Diciembre 9th, 2016

PILARES, FUENTES y ALBERCAS de la Serranía de Ronda.
Por Juan Castaño y Andrés Rodríguez.

Pilar de Los Aguilares

Situado en las coordenadas:
36º 47´ 09.85´´ N
5º 06´ 03.13´´ O
Elevación 778 metros
Es un gran pilar situado junto a un antiguo cortijo del que se conservan perfectamente el patio empedrado, un horno de grandes dimensiones. Una gran Era cuadrada y unos profundos agujeros en la roca sobre la que se asienta el cortijo que pudieron servir para almacenar y esconder granos de cereales. La cercana trinchera del ferrocarril de Ronda a Bobadilla proporciona una visión del talud geológico muy interesante con presencia de fósiles. Muy cercano se encuentra el Nacimiento de la Ventilla. El cortijo está enclavado en un promontorio rocoso que por un lado está limitado por el arroyo de La Chorrera que aguas arriba tiene una preciosa cascada y por el otro el arroyo del Toro.
El cortijo estuvo dedicado a cultivos agrícolas y ganadería, ahora alberga una afamada bodega que produce excelentes vinos de Ronda, la Bodega Los Aguilares.

PILARES, FUENTES y ALBERCAS de la Serranía de Ronda. Pilar y Fuente de la Víbora Alta.

Andrés Rodríguez González Noviembre 25th, 2016

PILARES, FUENTES y ALBERCAS de la Serranía de Ronda.
Por Juan Castaño y Andrés Rodríguez.

Pilar y Fuente de la Víbora Alta
Situado en la parte alta de la Cañada de Las Carnicerías.
Dentro del Parque Natural Sierra de Las Nieves.
Las Coordenadas de la citadas fuente son:
36º 41´ 38.22 N
4º 59´23.64 O
Una fuente muy interesante por constituir un verdadero oasis para aves y mamíferos en una zona bastante seca de la Sierra de Las Nieves. También por la belleza del paisaje que desde allí se dislumbra: Cajo de la Caina, Valle del Guadalhorce, Sierra Tejeda y Sierra Nevada y el alto significado histórico y etnográfico de la Cañada de Las Carnicerías.

PILARES, FUENTES y ALBERCAS de la Serranía de Ronda: Fuente Malillo (Fuente de Malillo)

Andrés Rodríguez González Febrero 29th, 2016

PILARES, FUENTES y ALBERCAS de la Serranía de Ronda.
Por Juan Castaño y Andrés Rodríguez.

Fuente Malillo (Fuente de Malillo)

Situado en las coordenadas LATITUD:   36°41’40.16”N. LONGITUD:  5° 5’31.38”O
En el antiguo Cordel de Los Pescaeros, entre el cortijo de Manaderos y el de Malillo, muy cerca de lo que se considera como nacimiento del río Guadalevin, se encuentra esta potente fuente. Hace unos pocos años se deslindó y recuperó por parte de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía este antiguo Cordel que comunica San Pedro de Alcántara con el Arroyo de La Ventilla, es decir la Costa del Sol con la Serranía de Ronda por el Castaño Santo y La Fuenfría.
A nivel de los Manaderos, de donde le viene el nombre, el contacto de las rocas calizas, fisuradas y actuando como permeables, con las situadas más bajas, margocalizas, más impermeables, dan lugar a abundantes surgimientos de agua, que reunidos en el punto denominado Rincón de Malillo vierten al cauce del arroyo de Carboneras que baja desde la Cañada del Cuerno. El Rincón de Malillo es considerado como el nacimiento del río Guadalevín, famoso porque aguas abajo formará en Tajo de Ronda.
En uno de esos surgimientos de agua se ha construido esta fuente, la conocida como Fuente Malillo que ahora presentamos a ustedes dentro de esta colección.

PILARES, FUENTES y ALBERCAS de la Serranía de Ronda: Pilar de la Sanguijuela Baja.

Andrés Rodríguez González Febrero 14th, 2016

PILARES, FUENTES y ALBERCAS de la Serranía de Ronda.
Por Juan Castaño y Andrés Rodríguez.

Inicio una nueva Categoría en www.laserranianatural.com destinada a recoger información  y fotos de los Pilares, las Fuentes y las Albercas de la Serranía de Ronda.

Todos estos elementos del paisaje han sido importantes en la vida de las gentes, en el acervo cultural popular y en la economía de una comarca con alto contenido agrícola y ganadero. Actualmente son hitos fundamentales para multitud de senderistas, ciclistas y caballistas que tienen en ellos un lugar donde descansar, refrescarse y pasar un buen rato.

Juan Castaño (de la Imprenta Hermanos Castaño de Ronda) es mi amigo desde hace treinta años. Conocedor como pocos de la zona de Acinipo y del modo de vida de las personas que alli habitaron, ama la Serranía, su paisajes y su cultura. Con enorme ilusión iniciamos esta nueva colaboración, pedimos a todos los que tengan datos de Pilares, albercas y fuentes de la Serranía que los aporten, con fotos si es posible; nos comprometemosa respetar elk nombre y los datos que nos aporten, siendo estas líneas una forma de que esos datos no se pierdan en el olvido. Podeis aportar información en la Imprenta Hermanos Castaño o en esta página. Gracias a todos.

Pilar de la Sanguijuela baja
Situado en la Cañada Real de Sevilla. Se trata de un enorme pilar de unos 8 metros de largo por uno y medio de ancho, integramente construido con piedra.
Coordenadas :
36.770395   - 5.209307

Junto al arroyo del mismo nombre, en un antiguo descansadero de ganado y muy cerca del Cortijo de la Sangujuela Baja y de la Bodega de Federico Schatz.
Se ha rehabilitado recientemente, (Navidades 2014 enero 2015). Antes estaba completamente cubierto de zarzas. Falta meter el agua.

Grabado en la piedra pone la fecha 1794.

Orquídeas de la Serranía de Ronda: Anacamptis pyramidalis, Zapatos de la Virgen, Orquídea piramidal

Andrés Rodríguez González Mayo 18th, 2015

Orquídeas de la Serranía de Ronda

Anacamptis pyramidalis

Zapatos de la Virgen, Orquídea piramidal.

Por  Gonzalo Astete,  Vicente Astete y Andrés Rodríguez 

Es una orquídea de gran tamaño, en ocasiones puede llegar hasta los 50 cm de altura. Tiene hojas basales y caulinares; las primeras mayores pero sin llegar a formar roseta, lanceoladas, en disposición erguida y sin puntos. La inflorescencia es densa, con muchas flores y aspecto ampliamente ovalado o cónico. Las brácteas son un poco más cortas que el ovario. Las flores son de color rosado más o menos intenso, raramente muy claras. El sépalo dorsal y pétalos laterales se juntan formando un casco, mientras que los sépalos laterales se disponen abiertos. El labelo es claramente trilobulado y lleva dos crestas en la base y un espolón largo y fino. Hay dos polinias unidas por un solo viscidio. El ovario cilíndrico, revirado, glabro.

Es probablemente la especie más ampliamente distribuida  por los territorios calizos de la Península Ibérica. Se distribuye principalmente por los países circunmediterráneos hasta las proximidades del mar Caspio; hacia el norte de Europa alcanza las islas británicas y los países bálticos.

Muy común en el Parque Natural de Grazalema y en el Torcal de Antequera, en los alrededores de Ronda es rara, no solo por la altitud que es baja para la especie, también porque es arrancada y cortada. Por ello se ruega que seamos respetuosos y pueda permanecer en su medio para disfrute de todos.

Habita sobre suelos calizos, a veces algo arenosos, en terrenos soleados y secos, matorrales de tipo tomillar o aulagar, herbazales, etc, hasta unos 2000 m. Se encuentra en el piso de encinares, quejigares, pinares de carrasco o negral, etc. Un tipo de hábitat similar al de muchas Ophrys.

Bibliografía

www.orquideasibericas.

Next »