Archive for the tag 'pinsapo.'

Diorama RETORCIDO

Andrés Rodríguez González Septiembre 10th, 2023

Diorama RETORCIDO.

 

Elaborado en el Taller de Andrés Pasolargo partir de:

-        Madera muerta de un brote de encina procedente del Puerto del Viento.

-        Roca granítica del Guadarrama madrileño.

-        Un trozo de roca de la costa almeriense cerca la Cala de los Genoveses.

-        Trozo de corteza de Pinsapo muerto

-        Inflorescencia seca de cebolla.

-        Trozo de tallo leñoso de enredadera de jardín Parra Virgen.

-        Trozo de tallo leñoso de madreselva.

-        Material vegetal de relleno y de fondo de maceteros colgantes.

 

 

Terminado en septiembre de 2023.

Video Las edades del Pinsapo

Andrés Rodríguez González Abril 27th, 2023

Video Las edades del Pinsapo

En la dirección de enlace de YouTube que se indica más abajo, se puede localizar un nuevo video de Juna.

Trata de las edades del Pinsapo y está grabado en el Pinsapar de Parauta.

https://youtu.be/OWhN-5QansQ

Vídeo del Pinsapo del Puntal de la Mesa

Andrés Rodríguez González Febrero 26th, 2023

Vídeo del Pinsapo del Puntal de la Mesa.

Hoy presentamos el link del Puntal de la Mesa y un pinsapo de grandes dimensiones que allí se encuentra. Tal vez sustituya como Monumento Natural al Pinsapo de Las Escaleretas cuando muera definitivamante.

https://youtu.be/-fGyR6HFcNY

 

 

  

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: Jilguero

Andrés Rodríguez González Abril 19th, 2022

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Jilguero. Carduelis carduelis

Se puede ver esta especie en España desde Enero a Octubre.

Es un pájaro de pequeño tamaño, con una longitud de unos 12 cm y envergadura entre 21 y 25,5 cm.

Los jilgueros se identifican con facilidad por los vistosos colores de su plumaje. En la cabeza muestran una característica careta roja, junto a sendas manchas blanca y negra. Poseen un pico de base ancha, largo y acabado en una fina punta. Su cola es negra, con el obispillo y el extremo distal blanco; además, las plumas más externas de la cola pueden tener amplias manchas blancas. En vuelo se reconocen bien por la presencia de dos amplias bandas alares de color amarillo dorado.

No hay dimorfismo sexual fácilmente perceptible, es decir que el macho y la hembra son iguales, pero los machos tienen los hombros más negros y careta roja más amplia que las hembras. Por otra parte, el plumaje varía notablemente con la edad; así, antes de mudarlo a finales de verano, los volantones carecen de la coloración descrita para la cabeza, pero mantienen las distintivas franjas alares amarillas.

El macho en celo tiene un variado canto, que combina gorjeos muy diversos. En vuelo emite tintineos cortos muy penetrantes, que se entremezclan con gorjeos cortos.

Se alimentan sobre todo de semillas de cardos que rompen con su pico. Muy adaptados a vivir en las cercanías de poblaciones sin duda buscando la protección  contra sus depredadores que da la presencia humana. Incluso anidan en jardines dentro de la ciudad. En otros tiempos se valoraban mucho como pájaros de hermoso canto manteniéndolos enjaulados, afortunadamente esa costumbre está desapareciendo.


Imagen de un jilguero en pinsapo.

Bibliografía

https://www.seo.org

Un pinsapo en Ronda que parece molestar.

Andrés Rodríguez González Febrero 25th, 2022

Un pinsapo en Ronda que parece molestar.

Parece ser que el pinsapo que se muestra en la fotografía va a ser trasplantado por estar ubicado en el acceso a la nueva Estación de Autobuses de Ronda.

Quiero dejar muy claro que es muy difícil que un pinsapo de esta envergadura sobreviva a un traslado, pero si además, no se hace en el momento preciso, con personal especializado, con técnicas adecuadas y máximo cuidado, su muerte está asegurada.

No es el momento adecuado por la sequía que padecemos y las altas temperaturas ambientales. Me temo que no se contratará al personal adecuado para el trasplante que seguramente se improvisará sin las técnica ni los cuidados que requiere por lo que no tendrá éxito.

Una prueba más de la insensiblidad de los políticos rondeños hacia el Medio Ambiente, no hacen compatible el necesario desarrollo de los servicios públicos con la protección medioambiental, en éste caso una especie protegida.

CABAÑUELAS PARA LA SERRANÍA DE RONDA NOVIEMBRE 2021

Andrés Rodríguez González Noviembre 3rd, 2021

CABAÑUELAS PARA LA SERRANÍA DE RONDA NOVIEMBRE 2021

Llegan las lluvias con noviembre pero con una debilidad que nos hace preveer que la sequía que padecemos no se va a paliar. El otoño se presenta con lluvias escasas y temperaturas más altas de lo habitual en esta estación meteorológica..

La primera quincena de noviembre será inestable con vientos y chubascos poco importantes. La segunda quincena será de un otoño suave con lluvias casi ausentes y temperaturas más elevadas de los que corresponde. Poco a poco nos vamos situando en un invierno que será bastante frío, pero en el que tendremos que esperar a enero para que caigan precipitaciones abundantes.

En homenaje al Parque Nacional Sierra de Las Nieves incluyo una foto de un pinsapo.

Pinsapo desgarrado de Paco Marín

Andrés Rodríguez González Febrero 14th, 2020

Pinsapo desgarrado

¿Qué decir de la fuerza expresiva del dibujo de Paco Marín que hoy os muestro?

Los troncos de los viejos pinsapos de la Sierra de Las Nieves, desgarrados por los temporales de agua, vientos huracanados y nieve fueron retratados por el pincel de Paco como nadie ha podido hacerlo. Fueron muchas horas en silenciosa conexión, los que le permitieron sintonizar con los árboles, con los pinsapos y sus bosques.

Las heridas causadas por los agentes atmosféricos del duro clima del pinsapar en troncos y ramas de los pinsapos, permiten el acceso al interior del árbol de gran cantidad de hongos y bacterias que causan enfermedades que debilitan las plantas, y además los insectos perforadores aprovechan la madera para hacer sus puestas y que sus larvas vivan. Larvas que los picapinos buscan con sus taladradores picos. Es el comienzo de la muerte del pinsapo. Cuando los gigantes caigan su madera muerta y descompuesta servirá de alimento para otros y dejaran claros en el bosque que serán ocupados, tras dura competencia, por otros árboles y matorrales.

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA LAGARTIJA ANDALUZA Podarcis vaucheri

Andrés Rodríguez González Diciembre 4th, 2018

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

LAGARTIJA ANDALUZA  Podarcis vaucheri

 

Las fotografías fueron obtenidas en un llano sin cobertura arbórea en el pinsapar de La Nava, en el Parque Natural Sierra de Las Nieves, sobre un tronco de pinsapo muerto y descortezado

La especie puede llegar a alcanzar los 60 mm de longitud de cabeza y cuerpo. Cabeza es algo deprimida. La parte dorsal del cuerpo es gris oliváceo o de color verde con pequeñas manchas negras o reticulado. Tiene una banda lateral oscura más o menos definida, bordeada por encima con una banda blanca o una serie de puntos blancos. Parte superior de la cabeza con manchas negras. Vientre blanco o naranja pálido, con algunas manchas negras en las ventrales externas. Garganta con pequeñas manchas negras.

 Es abundante y no está protegida, aunque, como todos los reptiles, ha experimentado un descenso notable en el número de poblaciones.

La especie se distribuye por la zona de Andalucía occidental y el norte de África.

 En Doñana la lagartija andaluza ocupa las construcciones. Posiblemente sea donde más se conoce respecto a sus costumbres y ecología. En la provincia de Cádiz se encuentra en zonas con escasa humedad, temperaturas máximas con una media de 24ºC y temperaturas mínimas con una media de 10ºC.

Sobre su comportamiento alimenticio apenas hay datos en la Península. En Marruecos se han realizado estudios que demuestran que su dieta se compone de homópteros, coleópteros, dípteros, arañas, himenópteros, ácaros, quilópodos, ortópteros, heterópteros, lepidópteros, hormigas y larvas diversas.

La puesta consta de dos a cuatro huevos que miden unos 11 x 6 mm. Se han observado hembras con huevos para poner entre finales de marzo y mediados de junio.

Es depredada por las culebras y víboras. Es muy frecuente que los individuos regeren la cola, tanto es así que en un  estudio realizado se ha observado que el 60% de los 20 individuos muestreados tenían la cola regenerada. Ese proceso se denomina Autotomía Caudal. Se define como la capacidad para desprenderse de una parte del cuerpo de forma voluntaria. Se trata de un mecanismo de defensa que no es exclusivo de estos pequeños reptiles. En el caso de las lagartijas, cuando son agarradas por la cola por un depredador, algunas especies se deshacen de un fragmento mediante una contracción muscular,  este trozo desprendido tiene contracciones musculares espasmódicas durante un breve lapso de tiempo. El objetivo es distraer al depredador, permitiendo a la lagartija escapar. De ahí procede el dicho popular ‘te mueves más que un rabo de lagartija’. Este apéndice posee además una estructura que hace que la pérdida de sangre y masa muscular sean mínimas cuando se produce la autotomía caudal.

Este asombroso mecanismo les otorga una ventaja inmediata de supervivencia. Sin embargo, la pérdida de la cola tiene también costes para el individuo, que tendrá más dificultades para desplazarse y correr, por lo que estará más expuesto a los depredadores. Para compensar la vulnerabilidad, las lagartijas que han perdido un fragmento de cola están más ocultas mientras la regeneran.

Al margen de cuáles sean las ventajas y los costes, desde el punto de vista biológico la capacidad de regeneración de estos reptiles es muy interesante. El proceso se inicia cuando, una vez perdida la cola, hay una migración de células epiteliales alrededor de la herida para formar un capuchón epidérmico, en el que se forma una estructura cónica. Una vez puesto en marcha el proceso, el ejemplar puede tardar varias semanas o incluso meses en desarrollar su nuevo apéndice, que será funcionalmente igual al anterior, pero de menor longitud. La cola va creciendo poco a poco y pasadas una o dos semanas está ya disponible, aunque será todavía muy corta y su papel locomotor estará reducido. Los científicos han observado que el diseño y la estructura de la cola son diferentes entre el desarrollo embrionario y el proceso de regeneración. Por ejemplo, la columna vertebral no se formará y en su lugar aparecerá una estructura cartilaginosa.

Es un proceso genético muy complejo, en la actualidad se están llevando a cabo investigaciones para comprender este mecanismo por si pudiera usarse en la regeneración de apéndices humanos amputados traumáticamente. La investigación con células madre está logrando la regeneración de tejidos, pero todavía parece lejana la posibilidad de regenerar estructuras complejas como las extremidades.

Las salamandras son capaces de este prodigio.  Y no sólo estos reptiles, también en más de 200 especies  de invertebrados como cefalópodos, arañas, insectos, crustáceos y estrellas de mar se pueden regenerar antenas, patas u otros órganos.

 

 

Bibliografía

http://www.vertebradosibericos.org

https://blogs.20minutos.es

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Pico picapinos (Dendrocopos major)

Andrés Rodríguez González Diciembre 16th, 2016

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA
Pico picapinos (Dendrocopos major)

Es uno de los más extendidos y habituales pájaros carpinteros.
Ave dotada de un poderoso pico, que posee una tremenda capacidad para taladrar las maderas por muy resistentes que sean. Estas cualidades le permiten instalarse en una gran variedad de hábitats forestales o semiforestales, desde pinares de montaña hasta bosques de ribera, encinares o alcornocales.
Pertenece al grupo de los “Pícido”. Otra de sus características es la gran elasticidad a la hora de alimentarse, ya que consume tanto insectos como pollos y huevos o todo tipo de frutos.
Su longitud es de 23-26 cm y su envergadura de 38-44 cm.

La especie es fácil de identificar, comparte la coloración típica de los picos, con tonos muy intensos y definidos. La región dorsal es blanquinegra. Posee unas listas negras a ambos lados de la cara y el cuello, que enlazan con el pecho, el pico, los hombros y la nuca. Las regiones ventrales son blancas, sin listas ni punteaduras, y la zona anal luce una extensa y llamativa coloración rojiza. El dimorfismo sexual se aprecia sobre todo en la nuca: roja en los machos y negra en las hembras. El plumaje de los jóvenes resulta más difuso, con las partes ventrales de color blanco sucio y una menor intensidad de rojo en la zona anal; asimismo, se distinguen de los adultos por tener el píleo rojo.
Su canto más común del picapinos es un “crir” fuerte y sonoro, que repite a intervalos de tiempo irregulares y que parece utilizar como llamada de atención o cuando está nervioso. A menudo, emite un reclamo con un sonido parecido a “krekrekrekre” conocido como “relincho”. Otros sonidos característicos de los pícidos son los tamborileos, que practican para marcar el territorio y para atraer la atención de las hembras. Los tamborileos también los practican para taladrar los troncos buscando a los insectos perforadores que le sirven de alimento. Los tamborileos de reclamo se distinguen de los alimentarios o taladradores, porque en los primeros los golpes son muy rápidos y consecutivos; no en vano, el picapinos es el pájaro carpintero que más rápidamente tamborilea.

La foto del ave es de Juan Oñate, magnífico ornitólogo a quien agradezco que me haya permitido usarla.

Bibliografía
www.seo.org

Denuncia: El enemigo actual del pinsapo

Andrés Rodríguez González Junio 19th, 2015

El gran enemigo del Pinsapo

siguen siendo los rebaños de ovejas que campean a sus anchas por la Meseta de Quejigales. Es algo incongruente y absolutamente incompatible con el concepto de Parque Natural y mucho menos con LA FIGURA DE PARQUE NACIONAL QUE SE PRETENDE CONSEGUIR PARA LA SIERRA DE LAS NIEVES.

Como ejemplo valgan estas fotos de una oveja que otea sus propiedades desde las almenas de su castillo como si de un señor feudal se tratara y de un pinsapo ramoneado y que no puede crecer más allá de la altura de las grietas de la roca que le protege de los dientes del devorador.

Next »