Archive for the tag 'serranía de ronda'

ÁRBOLES SINGULARES Y NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA. ÁRBOLES Y ARBUSTOS DEL PARQUE NACIONAL Y PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE LAS NIEVES: ACEBUCHE DE LIFA

Andrés Rodríguez González Enero 19th, 2025

ÁRBOLES SINGULARES Y NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA.

ÁRBOLES Y ARBUSTOS DEL PARQUE NACIONAL Y PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE LAS NIEVES.

 

ACEBUCHE DE LIFA

El acebuche es el olivo silvestre. Es un árbol emblemático de la región mediterránea con una gran importancia ecológica y cultural. Su capacidad para adaptarse a condiciones adversas y su belleza lo convierten en una especie muy apreciada. En el caso particular de este acebuche es el situado a más altitud dentro del espacio natural protegido, al menos para este autor.

Pertenece a la familia de las Oleáceas, sus miembros habitan en zonas templadas y tropicales de todo el mundo. Son siempre árboles y arbustos, de los que muchos producen aceites esenciales en sus frutos. Son 29 géneros de esta familia, pero sólo unos tienen interés económico como los fresnos (género Fraxinus), los agracejos u olivillas (género Phyllirea), aceitunas y acebuchinas (género Olea); otros tienen interés en jardinería como la Lila, Jazmín y el Aligustre.

Dentro del género Olea existen 35 especies, de ellas sólo la Olea europea es la única comestible, son tanto los olivos cultivados como los silvestres, conocidos como acebuches u olivos silvestres, los olivos cultivados son la subespecie Olea europaea sativa y los acebuches la subespecie Olea europaea sylvestris.

Suele alcanzar alturas de entre 4 y 10 metros, aunque puede llegar a ser más grande en condiciones óptimas. Su tronco es retorcido y rugoso, con una corteza de color grisáceas. Las hojas son pequeñas, lanceoladas y de color verde oscuro por el haz y más claras por el envés. Son perennes, se mantienen verdes durante todo el año. Las flores son pequeñas y de color blanco o amarillo pálido, agrupadas en panículas. Suelen aparecer en primavera. Sus hojas también son más pequeñas y sus frutos, las acebuchinas, son drupas claramente más pequeñas que las aceitunas, de ellas se obtiene un aceite muy solicitado y cotizado.

Su uso a través de la historia de la especie humana se extiende hasta épocas muy antiguas. Se han encontrado huesos de acebuche en varios yacimientos del Epipaleolítico y del Neolítico (10.000-3.000 a.d.C.) en el piso Termomediterráneo (concretamente en las Cuevas de Nerja). Asi pues, los orígenes del olivo como cultivo se fijan en el Neolítico, hace unos 6.000-7.000 años, en el área Este del Mediterráneo, regiones de la antigua Siria, Persia y Mesopotamia.

En zonas más interiores de la provincia de Málaga con clima más Mesomediterráneo, se han encontrado huesos de acebuche en los Dólmenes de Menga, Antequera, de finales del Neolítico. De la Edad del Bronce se han encontrado huesos de acebuche en el yacimiento de Acinipo (Ronda) con una edad de 2.200- 1.400 a.d.C.

Según comunicación personal de Pablo Cendrero, investigador de Tamurejo, los fenicios traen los olivos a la península.

A lo largo de la costa malagueña son abundantes los yacimientos ibéricos de la Edad del Hierro (1.400-400) con testimonios de acebuches y en lo que después fueron asentándose las colonias fenicias.

En la segunda mitad del siglo IX antes de Cristo la ciudad fenicia de Tiro (costa del actual Líbano, inicia su expansión por el Mediterráneo. Desde aquí, gracias a su incesante actividad comercial fueron los que difundieron el cultivo del olivo entre sus zonas comerciales como las costas mediterráneas españolas. En el tratado De Mirabilia Auscultaciones, redactado en el siglo IV o III a.d.C. se relata que en sus primeros contactos con los nativos de la Península Ibérica, los fenicios cambiaron aceite de oliva y otras mercancías de poco valor para ellos por tal cantidad de plata que no eran capaces de llevarla consigo, por lo que tuvieron que hacer de este material todos sus útiles incluidas las anclas.

Probablemente la importancia que iba adquiriendo el aceite estimularía la importación posterior de garrotes y estacas de olivos, y, tal vez, de las técnicas de injerto y cultivo, lo que puede pensarse que esas técnicas de injerto se aplicaron a los muy abundantes acebuches locales de las zonas costeras, desde Cádiz hasta Almería.

               Los Tartessos fueron considerados por los antiguos griegos como la primera civilización occidental. Quizás herederos del Bronce final atlántico, se desarrolló a partir desde el siglo IX a.d.C. hasta el siglo V a.d.C. (Edad del Hierro), en el triángulo formado por las actuales provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla, algo después por la actual provincia de Badajoz y el Algarve portugués incluyendo en su área de referencia en todo el sur de la Península, en una hipotética línea que llegara desde el norte de Lisboa hasta el Mar Menor de Murcia.

Los griegos continúan con su propagación, el olivo fue muy importante en la civilización griega, prueba de ello es que entregaban ramas de olivo a los ganadores de sus juegos olímpicos. Ellos difunden el olivo por sus colonias del levante peninsular, Ampurias y Rosas entre otras.

Los romanos amplían su distribución e injertan los acebuches locales. Tras el fin de la Segunda Guerra Púnica, sobre el año 202 a.d.C. los romanos amplían el cultivo del olivo y lo extienden más allá del piso termomediterráneo del que es originario, se establecen acuerdos con colonias ibéricas, se consolidan con la concesión del Derecho Latino y se otorga la ciudadanía, aparecen las primeras estructuras destinadas a la producción de aceite en torno a las villas romanas. Son sistemas de “villae olearias” más productivo e intensivo que las explotaciones ibéricas. Son villas donde se produce aceite, cereales, vino y existe también ganado. No solo proporcionan alimento para la el autoconsumo, también exportan a poblaciones vecinas y más alejadas, incluso a la metrópoli, Roma, donde el aceite de Hispania era muy valorado.

Los árabes extendieron el cultivo del olivo hasta donde el clima se lo permitió dentro de la península.

En la actualidad, por su belleza y rusticidad, el acebuche se utiliza como planta ornamental en jardines y parques. Su madera es dura y resistente, se emplea en ebanistería, para fabricar herramientas y para realizar tallas. Las acebuchinas son comestibles, aunque su sabor es más amargo que el de las aceitunas cultivadas. Se utilizan para la producción de aceite de acebuchina que es muy valorado y para alimentar al ganado. Tiene mucho valor ecológico por ser una importante para la fauna, ya que proporciona alimento y refugio a numerosos animales.

 

Bibliografía

AOVE Málaga. Francisco Lorenzo Tapia y Diego Rivas Cosano. Edita Diputación Provincial de Málaga. 2022.

La Guía del Incafo de árboles y arbustos de la Península Ibérica. Ginés López González. Edita Incafo. 1982.

https://www.mercacei.com/noticia/44381/actualidad/un-nuevo-metodo-permite-garantizar-la-edad-de-los-olivos-milenarios.html

Videos de Kabilia: Dólmenes de El Gastor

Andrés Rodríguez González Diciembre 25th, 2024

 

Videos de Kabilia.

Joaquín Morales.

 

Dólmenes de El Gastor.

Muy interesante creación con bellísimas imágenes creadas por el autor. Se pueden ver en el siguiente enlace:

https://youtu.be/ZBBjDlIPcwg?feature=shared

 

Agradezco al autor que me haya permitido incluir en mi blog www.laserranianatural.com

las imágenes del video de  YouTube

 

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Espuela de España

Andrés Rodríguez González Diciembre 6th, 2024

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Espuela de España, espuelilla, gran pamplina.

 

               Su nombre científico es Chaenorhinum villosum. Sinónimo Antirrhinum villosum

               Es una hierba perenne de pequeño tamaño con una gran cantidad de pequeños pelos que hasta la hacer parecer de color blanquecino. Sus tallos pueden crecer hacia arriba o hacia abajo. Posee hojas casi todas dispuestas en forma opuestas, las superiores alternas, hojas de forma ovadas, elípticas o suborbiculares, truncadas en la base. Flores en racimos terminales laxos, hermafroditas, pentámeras. Cáliz con segmentos desiguales, separados casi hasta la base, linear-lanceolados. Corola personada, espolonada. Sus frutos con cápsulas.

               Forma parte de la vegetación típica de los roquedos calizos, encontrándose también en pedregales nitrificados y muros antiguos, a veces en claros del matorral sobre yesos o margas, desde el nivel del mar hasta los 1.800 metros.

               Es un endemismo Iberomagrebí. Muy frecuente en las montañas calizas de la Serranía de Ronda.

 

Bibliografía

https://www.flickr.com/

https://www.plantasyhongos.com

 

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA: Gusano cabezudo

Andrés Rodríguez González Noviembre 21st, 2024

 

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA

Gusano cabezudo. Escarabajo negro del almendro.

               Su nombre científico es Capnodis tenebrionis

               Dentro de los insectos escarabajos pertenece la la familia de los Bupréstidos.

               Es una plaga en los frutales de hueso, como ciruela, melocotón, albaricoque y otros. Esta temporada ha sido especialmente negativa para el almendro. Actúa especialmente sobre todo en la cuenca mediterránea, pero también está presente en el norte de África, en el sur y centro de Europa, Oriente Próximo y alrededor del Mar Negro y el Mar Caspio. Los adultos también se alimentan de otras rosáceas y de árboles frutales subtropicales, como aguacate y mango. El gusano cabezudo es un escarabajo que se alimenta de hojas, y que afecta sobre todo a plantaciones en secano y con suelos arenosos.

               Los gusanos cabezudos adultos tienen aspecto compacto y plano, su color es negro o gris brillante. El mayor segmento es el de la cabeza, de ahí su nombre. A bajas temperaturas, el tórax es negro, mientras que en climas cálidos es grisáceo con seis manchas negras.

               Los escarabajos adultos machos miden entre 15-20 mm y las hembras entre 20-30 mm, ambos tienen el cuerpo de color negro, la cabeza es ancha con unas manchas blancas. Las alas delanteras son muy duras e inservibles para volar, como en los demás escarabajos. La cabeza tiene fuertes mandíbulas negras.

               Los huevos son blancos, ovalados y miden 1-1.5 mm de largo. El primer estadio larvario mide 3-4 mm de longitud y las larvas más maduras llegan a los 70 mm. Las larvas son blancas con un cuerpo aplanado y con segmentos claros y que se estrecha fuertemente detrás del pronoto, que es muy ancho, redondo y con una placa dorsal parduzca. Las larvas son muy grandes, miden 60-70 mm, de color blanco-amarillento, formado por segmentos aplanados.  

               Su ciclo dura dos años, en el que conviven larvas y adultos. En verano realizan la puesta, que se hace en el suelo. Cuando los huevos eclosionan las larvas se dirigen a las raíces jóvenes, donde también están las larvas de la generación anterior.

               Los adultos aparecen desde la primavera al otoño, salen de sus refugios y se alimentan de las hojas y brotes tiernos. Los que emergen de pupas en primavera solo viven unos pocos meses, mientras que los que lo hacen en verano hibernan. Se alimentan de la corteza de los brotes y ramas más pequeñas. Ponen los huevos a una temperatura superior a los 25ºC y solo en suelo seco. Las hembras suelen depositar sus huevos cerca de la base del tallo del árbol. Las larvas que acaban de emerger pueden localizar raíces a una distancia de 60 cm de su lugar de emergencia, tras lo cual penetran en las raíces y se alimentan en la corteza. El desarrollo larvario dura entre 6 y 18 meses al aire libre. Las larvas realizan largas galerías en las raíces y el tallo, que empiezan siendo estrechas, pero van ampliándose conforme crece la larva, y van dejando detrás los excrementos comprimidos. El sitio preferido para establecerse las pupas es la base del tallo.

               El gusano cabezudo puede atacar y matar árboles aparentemente sanos. Es una plaga grave en la mayoría de los cultivos de fruta de hueso, sobre todo en zonas con veranos cálidos y secos. Una sola larva puede bastar para matar un árbol joven, mientras que unas pocas pueden provocar la muerte de un árbol adulto. En verano mueren los adultos invernantes, las larvas de la generación anterior ya se han desarrollado y son los nuevos adultos que comienzan a alimentarse de las hojas y después se refugian para pasar el invierno.

               A pesar que durante todo el año las larvas se alimentan de las raíces, el periodo crítico es en verano cuando eclosionan los huevos de la segunda generación, conviviendo dos generaciones, además es cuando emergen los adultos de la generación del verano que es mucho más voraz.

               Algunas alternativas a las intervenciones con tratamientos químicos pueden ser el uso de algunos formulados de nematodos entomopatógenos o el uso de láminas de polietileno en la base de los árboles para evitar que el gusano cabezudo acceda a las raíces.

               También, es recomendable usar el riego para que en el periodo de puesta (en verano) haya humedad y se destruyan los huevos y las larvas, interrumpiendo su ciclo biológico.

 

 

Bibliografía

https://synergynuts.upct.es/

https://www.koppert.es/

SETA DEL OLIVO.

Andrés Rodríguez González Noviembre 5th, 2024

SETA DEL OLIVO

             

  Su nombre científico es Omphalotus olearius. Es una especie de hongo típicamente mediterránea.

               Aparece en otoño desde principios de octubre hasta mediados de enero en zonas del sur de España, sobre todo en la base de los troncos de olivos, de ahí su nombre, pero también tiene otros nombres vulgares, como el de seta fosforescente que hacen referencia a su capacidad de bioluminiscencia.

               Es frecuente en bosques mediterráneos sobre restos de madera como tocones o ramas de planifolios, en la base de alcornoques, encinas, olivos y algunos arbustos como la jara pringosa. Además, es frecuente en algunos parques públicos creciendo en la base de algunos planifolios como el lilo, la mimosa o algunos arbustos como el rosal. Fructifica solitaria o en grandes grupos unidos por el pie.

               Es una seta Tóxica, ocasiona una de las intoxicaciones por setas más frecuentes en España. En caso de haber consumido la seta de olivo por error se recomienda acudir rápidamente al centro de salud más cercano o llamar al teléfono del Servicio de Información Toxicológica: 915620420 y seguir sus instrucciones. Cabe destacar que algunas intoxicaciones con esta especie se producen por la ausencia de conocimientos micológicos de algunos aficionados que se arriesgan a consumir esta especie dado su belleza y tamaño, por lo que en caso de duda se recomienda dejar los ejemplares en el campo o bien consultar a algún profesional de la sociedad micológica más cercana.

               La seta de olivo es responsable del síndrome gastrointestinal severo que requiere en la mayoría de los casos ingreso hospitalario. Presenta un periodo de incubación corto, menor a 6 horas, tras el cual comienzan a aparecer los primeros síntomas principalmente náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarreas. En algunos casos más graves pueden aparecer alucinaciones y problemas neurológicos que pueden ocasionar rara vez la muerte, con mayor riesgo en niños, ancianos y personas con patologías previas. Generalmente los síntomas desaparecen en uno o dos días.

               Se caracteriza por su gran tamaño, con un sombrero que oscila normalmente entre los 5 y 15 cm de diámetro, aunque excepcionalmente se pueden observar ejemplares con más de 20 cm de diámetro. El sombrero es inicialmente convexo en los ejemplares jóvenes, después pasa a plano convexo algo deprimido o embudado. La cutícula es fibrilosa, de color rojo anaranjado o pardo anaranjado con el margen lobulado, que reacciona de color verdoso cuando se pone en contacto con las bases fuertes. Las láminas son muy decurrentes, bastante finas y apretadas, bifurcadas, inicialmente de color amarillo pálido, volviéndose finalmente naranjas. El pie es subcilíndrico, generalmente más largo que el diámetro del sombrero, excéntrico o lateral, de color amarillo anaranjado. La carne es bastante fibrosa y consistente, de color amarillo anaranjado. El olor es prácticamente inapreciable, el sabor es intenso, recuerda al del aceite deteriorado.

               Hay una especie muy próxima, prácticamente idéntica, con la misma toxicidad, característica de zonas atlánticas, que es Omphalotus illudens, que presenta generalmente la cutícula más amarillenta y menor tamaño, que fructifica desde mediados de verano hasta mediados de otoño en restos de maderas y tocones de planifolios como el castaño, el haya, el roble y el roble melojo.

               Se puede confundir fácilmente con especies del género Cantharellus conocidas de forma popular como los apreciados rebozuelos, sobre todo con Cantharellus alborufescens y Cantahrellus pallens con los que en ocasiones comparte ecología y época de fructificación en bosques mediterráneos de encinas o alcornoques. Las principales diferencias es que la seta de olivo presenta la cutícula generalmente con tonos rojizos ausentes en los rebozuelos, las láminas frágiles a la manipulación que no forman parte del propio sombrero como ocurre con los pliegues del rebozuelo. El aroma de la seta de olivo es prácticamente inapreciable, mientras que el rebozuelo presenta un aroma que recuerda al albaricoque. Además, la seta de olivo es una especie lignícola que fructifica sobre restos de madera, en cambio los rebozuelos lo hacen directamente sobre el suelo.

               Otra confusión habitual es con el falso rebozuelo, una especie comestible sin valor culinario, que puede compartir ecología en bosques de repoblación de pino rodeno mezclados con la encina o el alcornoque con sotobosque de jara pringosa, pero que presenta menor porte y fructifica generalmente solitario.

               Es una especie bioluminiscente, con capacidad de emitir luz, que se puede observar fácilmente durante la noche. Tal vez la bioluminiscencia les sirva para conseguir que la visiten insectos y así esparcir sus esporas.

 

Bibliografía.

https://www.cestaysetas.com/

https://www.fichasmicologicas.com/

Homenaje a Juan Terroba

Andrés Rodríguez González Octubre 30th, 2024

Homenaje a Juan Terroba

               El sábado 26 de octubre y organizado por Silvema Serranía de Ronda - Ecologistas en Acción se celebró en el Palacio de Congresos de Ronda un sentido homenaje a Juan Terroba Valadez, personalidad importante en el ecologismo andaluz al que asistieron numerosas personas

               Fue un acto entrañable y muy emotivo donde se compartieron vivencias, intervenciones y visualizaciones diversas.

               Para quienes no pudieron asistir, o quieran tener imágenes para recordar a nuestro querido amigotenéis una la breve semblanza que se hizo sobre Juan al comenzar el acto en la dirección siguiente https://acortar.link/czhIcC. Tambien en la web de Ronda Directo disponéis de un resumen sobre el trascurso del acto en https://acortar.link/eQIyMa

               El homenaje se cerró con un vídeo elaborado por David Barrera, disponible en YouTube, en https://youtu.be/W-pfv00C_xQ

               Desde www.laserraníanatural.com nos sumamos al homenaje a Juan Terroba, a quien siempre recordaremos como un hombre justo, siempre valiente, equilibrado y, como diría la gente del campo a la que Juan tanto apreciaba, “Templao”.

               Juan fue un placer compartir contigo tiempo y paisaje en la Serranía de Ronda. Siempre te tendré entre mis referentes. Un abrazo.

               Andrés Rodríguez González “Pasolargo”.

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA: IBIS EREMITA

Andrés Rodríguez González Septiembre 26th, 2024

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA

IBIS EREMITA

Su nombre científico es Geronticus eremita.

 

               El pasado año la pequeña pedanía de San Ambrosio, en Barbate, fue testigo de un evento extraordinario. Dos ultraligeros procedentes de Austria aterrizaron junto a la ermita de San Ambrosio, acompañando a unas aves muy especiales, 35 jóvenes ibis eremitas, junto a sus madres humanas. Las aves emprendieron su viaje desde el zoológico de Schönbrunn, en Viena, el 21 de agosto del 2023. Allí, se prepararon para un viaje junto a los ultraligeros y sus dos madres adoptivas. Finalmente, llegaron a San Ambrosio, tras recorrer un trayecto de 2.300 kilómetros.  

               Este año se está realizando una nueva migración de Ibis austriacos hasta Andalucía. Hace pocos días apareció en los cielos cercanos a Ronda esta extraña ave, un Ibis eremita, procedente de una bandada de jóvenes aves que eran guiadas desde Austria. En condiciones naturales, esta especie solo tiene una colonia en España, en las proximidades de Vejer de la Frontera. El proceso de unir a los jóvenes ibis con los adultos requiere una supervisión constante para garantizar que se adapten con éxito a su nuevo entorno. Los acantilados cerca de Vejer con su abundante biodiversidad y hábitat natural propicio, se ha convertido en el lugar ideal para llevar a cabo este proceso.

               ¿Como es posible que haya ocurrido el hecho tan inusual de que el ejemplar de Ibis haya aparecido en la Serranía de Ronda? La bandada de la que procedía este ave que sigue esta ruta migratoria es el resultado de los esfuerzos de Waldrappteam, una organización austriaca. Durante 20 años, esta entidad ha dedicado sus energías a la recuperación de una especie extinta en Europa.

                Los ibis eremitas han sido objeto de una intensa atención y esfuerzo por parte de grupos de conservación. Su población ha disminuido drásticamente en las últimas décadas debido a la pérdida de hábitat y la caza furtiva, lo que ha llevado a que se encuentren en peligro crítico de extinción.

               El Ibis eremita es una de las aves más amenazadas del mundo. Un ave extraordinariamente rara de ver y absolutamente protegida por la legislación medioambiental. El 96% de la población mundial ha desaparecido en los últimos 80 años.

               Desgraciadamente ese ejemplar que volaba en la Serranía de Ronda ha sido abatido en un coto de caza. Sabemos que el cadáver ha sido recogido por el Seprona que lleva a cabo la investigación de los hechos, esperemos se localice al infractor y sean castigados, coto e infractor, conforme a las normas.

               El ibis eremita es un ave de tamaño medio de 70 a 80 cm y de 1,1 a 1,5 kg de peso perteneciente a la Familia Threskiornithidae. El adulto tiene el pico curvo y de color rojo. Cuerpo cubierto de plumas de color negras con reflejos metálicos. Cabeza y garganta desprovistos de plumas. Presentan un penacho de plumas en la nuca.  Es un ave colonial, muy social. Busca alimento y nidifica en grupos sobre acantilados.

               Es una especie terrestre que habita en zonas áridas o semiáridas de estepas, pastizales y campos de cultivos, cercanos a zonas escarpadas como acantilados o cortados rocosos.

               Se alimenta de invertebrados y pequeños vertebrados. Principalmente de escarabajos, saltamontes, grillos, caracoles, arañas, lombrices, escorpiones, larvas, lagartijas, eslizones y pequeños mamíferos. Normalmente se alimenta en pequeños grupos, rastreando con el pico el terreno, la vegetación, agujeros en las rocas y debajo de las piedras a la búsqueda de sus presas.

               Comienzan a construir los nidos en Febrero, hace la puesta entre Marzo a Abril. Normalmente ponen de 2 a 4 huevos que son incubados durante 28 días. Macho y hembra participan en el cuidado y alimentación de los pollos. Los jóvenes volanderos hacen sus primeros vuelos a los 43 o 47 días.

               Nidifica y encuentra refugio en cortados y acantilados. Otra colonia importante se encuentra en los acantilados de la costa atlántica marroquí donde existen repisas inaccesibles muy adecuadas para la nidificación de esta especie tan amenazada. Construyen los nidos con ramas y hierba sobre las repisas, a veces unos junto a otros ya que son aves coloniales.

               Las causas del declive del ibis eremita son varias, la pérdida de hábitat, la agricultura intensiva, la persecución y molestias causadas por el hombre y la contaminación por pesticidas son las más importantes.    

               El ibis eremita solo se encuentra como reproductor en España en Cádiz, concretamente en la zona entre Vejer y la Laguna de la Janda. En ese lugar se estableció desde 2003 un programa de reintroducción denominado “Proyecto Eremita” que ha originado la población española actual. La especie estaba presente en gran parte de España posiblemente hasta el siglo XVI. A finales del siglo XX sólo persistía en el Mediterráneo occidental una pequeña población en Marruecos, actualmente en progresiva recuperación, desde donde llegaban, muy raramente, ejemplares divagantes a nuestro país.

               Las fotografías del ejemplar fueron obtenidas cerca de Arriate por Gonzalo Astete a quien agradezco que me haya permitido usarlas.

 

Bibliografía

https://www.zoobotanicojerez.com/

https://atlasaves.seo.org/

https://www.diariodesevilla.es/

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA: Avispón asiático en la Serranía. Vespa orientalis.

Andrés Rodríguez González Agosto 22nd, 2024

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA

Avispón asiático en la Serranía. Vespa orientalis.

 

               Hace unos días se dio aviso del primer avistamiento del avispón asiático en las cercanías de Ronda. Esta especie apareció por primera vez en España en 2012 en Valencia, por su parte la avispa velutina apareció también sobre esas fechas en el País Vasco procedente de Francia, sin duda ambas llegaron a Europa con importaciones de productos procedente de China. Desde entonces se han expandido rápidamente.

               En 2013 a través de este blog y en radio Ronda avisé del peligro que podríamos tener en el futuro y las diferencias de las avispas orientales y los avispones autóctonos que no son peligrosos. En 2017 se tiene constancia de la primera muerte ocasionada por picaduras de avispones orientales. Un hombre gallego de 54 años de edad.

               Ese año ya se vieron los primeros avispones orientales en Algeciras en 2018 y volví a insistir en el que peligro de llegada a la Serranía era cuestión de pocos años.

               En Málaga ya se ha informado de su presencia en la zona de la ampliación de la Universidad de Málaga y el centro de la ciudad. Desde empresas de control de plagas confiesan que los avisos de este tipo de insecto han crecido de manera exponencial desde Estepona a Málaga, en 2022 solo atendieron un aviso en Alhaurín el Grande, este año han hecho más de 20 intervenciones.

               Hace unos días se han notificado avistamientos de este tipo de insectos en Ronda, siendo el primero que se detecta. Así lo afirma el experto Juan J. Zamudio García. El primer avistamiento fue a mediados de julio una vecina de Ronda le hizo llegar una fotografía de una avispa grande y rara, para que la identificarán, resultó ser Vespa orientalis.

               Según parece los avistamientos son frecuentes en varios puntos de la ciudad y también en los campos cercanos, río Guadalevín, La Indiana y río Guadalcobacín.

               Desde luego los apicultores de la serranía y los titulares de explotaciones de frutales son los que van a sufrir más la invasión de avispa asiática, los apicultores porque estos avispones atacan en grupos las colmenas y pueden matar más de 40 abejas por minuto, y los cultivadores de frutales porque las abejas son los principales polinizadores de plantas, fundamentales para obtener los frutos.

               Uno de los sistemas más prometedores para su eliminación es la técnica del troyano, consiste en capturar algunos ejemplares y atarles una pequeña cantidad de biocida “veneno”, posteriormente son liberados justo antes del anochecer. Esto hace que vayan directamente al nido donde la cápsula con el biocida es liberada y el nido queda neutralizado aunque no haya podido ser localizado. De momento esta técnica no está autorizada por sanidad ni existe un biocida específico para este sistema, actualmente el único producto que ha demostrado cierta eficacia ha de extraerse de forma bastante rudimentaria de un modelo concreto de repelente de mosquitos, según dice Zamudio.

               Los productos para avispas comunes que se pueden comprar de forma libre pueden no ser del todo eficaces o tardar cierto tiempo en hacer efecto pero dado el peligro que suponen para las personas, NO ES RECOMENDABLE EN ABSOLUTO QUITAR UN NIDO DE AVISPA ASIATICA DE FORMA PARTICULAR.

               Existen dos avispas invasoras más importantes que son peligrosas, una es la asiática de nombre científico Vespa vetulina, muy abundante por el norte aunque ya se han visto algunos ejemplares en la provincia de Cádiz y otra es la avispa oriental, Vespa orientalis, que es la que ha aparecido por Ronda este verano y luego está el avispón autóctono, Vespa crabro, que no da problema alguno, pero que desgraciadamente es confundido con ellas.

               Los avispones autóctonos, cuyo nombre científico es Vespa crabro, es de tamaño más grande que una avispa normal y sólo puede provocar problemas puntuales a los apicultores cuando en el desarrollo natural del nido atacan las colmenas, pero que convive perfectamente con los apicultores, pero al ser confundida con la velutina (la asiática), ocasiona alarma social.

               La avispa asiática tiene cabeza negra con colores anaranjados en el frontal, un tórax marrón, delgada línea amarilla en primer abdomen y patas amarillas. Por su parte, el avispón oriental tiene las bandas amarillas del abdomen mucho más visibles y forman como unas fechas rojas. La principal diferencia es que tiene el abdomen amarillo y las patas marrones. Por el contrario, la avispa asiática tiene la mayor parte de su abdomen negro y sus patas son amarillas en la terminación.

               En cuanto al nido, a diferencia de la velutina, el de la Vespa Crabro es más pequeño, con colonias que no suelen superar los 1.000 individuos, frente a los hasta 15.000 que puede albergar un nido de avispa asiática. Además, mientras que en la velutina la entrada al nido suele estar en el lateral, en el del avispón europeo suele estar en el fondo.

               Por último, el nido de la crabro suele estar construido en un tronco hueco, en un refugio, o a veces en el suelo, nunca en la parte superior de los árboles, como sí hacen las velutinas.

 

Bibliografía

https://www.laopiniondemalaga.es/

https://andaluciainformacion.es/

https://www.campogalego.es/

 

Imagen avispa velutina

 


Avispa asiática

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA VIÑA DEL TIBET

Andrés Rodríguez González Agosto 13th, 2024

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

VIÑA DEL TIBET. Enredadera rusa, vid rusa. Fallopia aubertii, aunque tiene varios sinónimos como Fallopia baldschuanica, Polygonum aubertii o Bilderdykia aubertii.

 

               Se trata de una planta trepadora invasora. Tiene a favor que crece con mucha rapidez y no necesita especiales cuidados y en contra que puede resultar muy problemática y apoderarse del espacio del jardín ya que escapa a cualquier control. Es por ello que en España, está considerada planta invasora y por ende, NO ESTÁ PERMITIDO SU CULTIVO aconsejo pues que NO SE CULTIVE.

               En Europa es una especie claramente introducida ya que su origen se remonta a lo más oriental del continente asiático.

               Tiene una densa densa floración rosácea o blanca que se desarrolla en  verano, despliega una gran cantidad de grupos de flores de color blanco o rosa pálido, que cubren la planta casi por completo haciendo una gran masa floral de color blanco, dando mucha luz. Además son flores de un gran atractivo para polinizadores. Todo esto sería muy positivo, si no fuera tan invasora.

               Es una planta caducifolia. Eso a la hora de pensar en una valla por ejemplo, puedes suponer un inconveniente ya que en invierno nos deja la valla desnuda. Pero su inconveniente más importante. Es una planta de un vigor excepcional que puede encaramarse a otros árboles hasta “ahogarlos” y paralizar su crecimiento hasta tal punto en que mueran por falta de luz.

               Su control puede llegar a ser extenuante y no quedarán más ganas de cultivarla. Se comporta como una verdadera liana de base leñosa con tallos flexibles que se ramifican y enredan para ocupar de forma densa y compacta el espacio disponible.

               Presenta cierta similitud con la clemátide, que es una liana autóctona, pero esta se diferencia de Fallopia por tener hojas compuestas, flores formadas por cuatro sépalos abiertos en estrella y un fruto con una larga cola plumosa.

               Las plantas consideradas invasoras, lo son porque entre sus características está la de ser muy resistente y con una capacidad de adaptación tremenda. En el caso de la Viña del Tibet, soporta todo tipo de suelos incluso los más pobres en nutrientes. Puede vivir en terrenos casi completamente baldíos, lo que sí necesita es algo de humedad. Respecto al clima, soporta temperaturas invernales bastante bajas, como caducifolia que es. Además, como su floración es en verano, no tiene problemas especiales con las heladas tardías. En invierno puede soportar hasta los menos veinte grados. Se desarrolla mejor con pleno sol y su floración será aún más exuberante, aunque también es capaz de tolerar la semisombra.

               Como podemos comprobar, el calificativo de invasora, se lo tiene más que merecido. No le importa el suelo, casi no le importa el clima, crece extremadamente rápido, la floración es tal, que los polinizadores irán como locos a por ella con la consiguiente y efectiva propagación.

               Todo un portento natural con el que tenemos que tener cuidado y ser conscientes de que no podemos permitir su cultivo para no dañar a nuestras especies autóctonas. Pero cuando el rodal tiene cierta extensión es casi imposible efectuar una erradicación completa. Se deben eliminar los órganos subterráneos para que la retirada manual sea efectiva.

               Está incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.

 

Bibliografía

https://www.biobserva.com/

https://www.agromatica.es/

 

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: CAMPANULA LUSITÁNICA

Andrés Rodríguez González Julio 10th, 2024

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

CAMPANULA LUSITÁNICA

 

               Su nombre científico es Campanula scpecularioides

               Planta anual de la familia de las Campanuláceas. Es una especie anual típica de grietas y oquedades de rocas calcáreas, en lugares muy umbríos y húmedos por encima de 900 metros de altitud. Endémica de las Sierras de Grazalema y de las Nieves.

               Los tallos alcanzan un tamaño de 30 cm de altura, se presentan muy ramificados. Las hojas son más bien ovadas u oblongas, enteras o ligeramente acorazonadas; las inferiores y medias largamente pecioladas; las superiores con pecíolo corto; las de la inflorescencia son sentadas y agudas. Flores con pedicelo largo de hasta 15 mm de tamaño. El cáliz de las flores puede llegar a los 10 mm, la corola de 8,5-12 mm, de color azul que las hace muy vistosas y llamativas. Presentan un ovario con pelos aunque algunas pocas veces puede no tenerlos. Estilo generalmente tiene pilosidad. Los frutos son cápsulas redondeadas de unos 3 mm de tamaño, casi esféricas o esféricas, al madurar se abren por poros situados hacia la parte media de los frutos. Las semillas son muy pequeñas de unos 0,3 milímetros de tamaño, de forma oblonda.

               Florece y fructifica de junio a julio.​

               En un endemismo muy interesante de las sierras Béticas Occidentales (Cádiz y Málaga). Su localidad tipo es Grazalema pero aparece en la Sierra de Las Nieves de forma muy escasa y el otros lugares rocosos entre ambas como el Cerro Tavizna. Se conocen pocas poblaciones en el Parque Nacional Sierra de las Nieves. Se considera como “Especie amenazada”, en la categoría de “Vulnerable” según el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Se considera que está en peligro de extinción.

 

Bibliografía.

https://www.miteco.gob.es/

https://es.wikipedia.org/

Next »