Archive for Junio, 2011

Premio ARACA a la Defensa de la Naturaleza a Joaquín Araujo

Andrés Rodríguez González Junio 29th, 2011

Premio Extraordinario a la Defensa de la Naturaleza a Joaquín Araujo

El próximo jueves,  30 de junio la Asociación Rondeña de Amigos  de los Caminos Andaluces, ARACA, va a hacer entrega   del Premio Extraordinario a la Defensa de la Naturaleza al  Sr.  Joaquín Araujo,  en las instalaciones del centro  Algaba de Ronda, situado en carretera Ronda Algeciras Km 4,5.
Programa del acto
13.00 – 14.30 H
Charla Coloquio sobre Bosques Españoles
Joaquín Araujo

14.30 – 16.00 H
Comida
Para asistir  a la comida se debe abonar la cantidad de 25 euros por persona, cuyo importe se sufragaran  los gastos del  acto.

16.00 H
Entrega del  premio Extraordinario a toda una vida dedicada a la Defensa de la Naturaleza

Posteriormente, se hará entrega del premio ARACA  a la Defensa de los Caminos Públicos 2011 a  Sr. Ernesto Fernández Sanmartín, de Málaga, quien junto a su grupo de amistades fueron los primeros en reivindicar los caminos públicos de la provincia y nos enseñaron, por medio de la publicación de los primeros libros, la importancia de defender  estos espacios públicos que unen los territorios y facilitan la comunicación entre sus habitantes.

Es necesario  confirmar la asistencia en el siguiente correo electrónico algaba@algabaderonda.com
Para más información: teléfono 952 11 40 48 (de 9.00 a 14.00 H) o bien,  653 90 10 43.

Fdo.: Andrés Rodríguez González

Plantas de la Serranía de Ronda: Amapola y Amapola de Grazalema

Andrés Rodríguez González Junio 29th, 2011

Plantas de la Serranía de Ronda
Amapola. Papaver rhoeas
También llamada vulgarmente Ababol.

Es una planta herbácea con un tamaño máximo de unos 70 cms, pertenece a la Familia de las Papaveraceas. Es inconfundible por las flores de color rojo intenso, pero también son muy característicos los pelos perpendiculares que presenta y que al cortarla suelta un látex blanco lechoso. Es una planta original de Europa, África y Asia.
Posee hojas simples en la base, alargadas y lobuladas. Tiene flores solitarias con pétalos arrugados en botones florales, mostrando al abrirse un color rojo intenso, por lo general presentan una mancha negruzca en la porción basal. Produce flores a finales de primavera y primeros días del verano. Su fruto es una cápsula, llena de semillas. Las amapolas poseen sustancias capaces de teñir por lo que se emplea para dar color al vino, a ciertas medicinas y lanas. Las semillas se han usado para dar sabor a ensaladas de frutas, tartas de manzana, panes y pastas de verduras. Los pétalos de amapolas se pueden emplear como tisanas, mezclada con otras flores. Es una planta con propiedades sedantes y antitusivas, por ello, se ha utilizado para fabricar jarabes contra la tos. También contra el insomnio sobre todo en niños y ancianos. Pero es ligeramente tóxica por lo que se debe administrar con cierto cuidado. En la Serranía se ha usado en otros tiempos para “calmar” a niños revoltosos.
Se cultiva en forma de macizos de flores en taludes, terraplenes y praderas por el color tan intenso y bello que posée. Necesita mucha luz, aguanta a pleno sol aunque el suelo sea seco y pobre. Muy común en bordes de caminos y campos baldíos. Germina muy bien a partir de semillas.
Amapola de Grazalema. Papaver rupifragium

La Amapola de Grazalema es un endemismo que solo se conoce en el Parque Natural Sierra de Grazalema. Pertenece al mismo género que la amapola vulgar y que la Dormidera (Papaver somniferum), que se puede ver cultivada en las llanuras de Antequera.
La Amapola de Grazalema es una planta herbácea más pequeña que la amapola vulgar, de solo 20 a 50 cm., su desarrollo vital dura varios años, aunque la parte aérea se seca y desaparece durante meses, quedan vivos los órganos subterráneos para volver a florecer al año siguiente e intentar colonizar sus alrededores.
El color de sus cuatro pétalos es anaranjado, más claro que el rojo intenso de la amapola.
La podemos admirar de junio a agosto a partir de unos 900 metros de altitud en las sierras del Caíllo, Pinar y Endrinal. También existen bonitos ejemplares cultivados en el Jardín Botánico de El Castillejo. Ocupa una superficie pequeña en el Parque Natural.
Nunca aparece en densidades parecidas a la amapola vulgar de los pastizales. Es una especie muy protegida, una verdadera Joya Botánica, en caso de verla, nunca debemos cogerla. Un endemismo único de la Serranía.

Diario de una actividad educativa: Granadilla

Andrés Rodríguez González Junio 27th, 2011

MEMORIA DE LA ACTIVIDAD:
PARTICIPACIÓN EN LA RECUPERACIÓN PARA USO EDUCATIVO DE PUEBLOS ABANDONADOS. GRANADILLA (CÁCERES).

Las Fechas de participación en el programa fueron entre el día 29 de mayo y el 4 de junio de 2.011.
Instituto de Educación Secundaria Profesor Gonzalo Huesa. Ronda. Málaga. Andalucía.
Profesores: José María Fernández Raya y Andrés Rodríguez González.
20 Alumnos y alumnas de Primero de Bachiller.

El día 29 de mayo salimos de Ronda (Málaga) las 9 de la mañana, tomamos la carretera de Sevilla, una vez pasado Algodonales se terminan las últimas montañas y entramos en un terreno llano cultivado de cereales y girasoles que nos acompaña hasta Sevilla. Circunvalamos la capital de Andalucía por la S-30, y por Santiponce marchamos ahora por la A-66, identificada como Autovía de la Vía de la Plata, pasamos cerca de Santiponce y las ruinas romanas de Itálica. Pronto los encinares sustituyen  los cultivos herbáceos, algúnas de las dehesas se utilizan para ganadería de toros bravos. Hemos una parada en Santa Olalla del Cala. Aquí el encinar se desarrolla sobre rocas graníticas, un bonito paisaje nos acompaña hasta llegar a Monesterio, ya en la comunidad extremeña. Desde este pueblo donde se encuentra el Monasterio de Tentudia,  cambia el paisaje, los suelos son de pizarras y esquistos, el encinar fue desmontado para conseguir carbón vegetal con lo cual, el suelo, desprotegido ha sido erosionado, los rebaños de ovejas ha continuado la labor erosiva hasta conseguir que en muchos lugares los afloramientos rocosos sustituyan al suelo. Cerca de la Autovia circula la antigua carretera de la Vía de la Plata que tiene señales que la identifican como parte del Camino de Santiago.  El suelo mejora en la Tierra de Barros y los campos de vides nos indican que estamos en terrenos de producción vinícola. Las características cigüeñas, las abundantes rapaces y los encinares son las estampas típicas del paisaje extremeño.
Pasamos Mérida, continuamos por la A-66 hasta llegar cerca de Montanchez a la Venta Herrerías donde nos paramos a comer. Por la salida 446nos separamos de la A-66 para acceder  a Zarza de Granadilla. Repoblaciones de pinos, pizarras, esquistos, jaras y una estrecha carretera bajo la vigilancia del embalse de Gabriel y Galán nos acompañan hasta llegar al increíble lugar que ocupa Granadilla. Llegamos a las 17 h. 30 min. Después de 8 horas y media de recorrido en autobús por fin hemos llegado.

Ya estamos en Granadilla. Esperamos a otros dos centros que vienen de camino, uno de Alicante capital y otro de Almodovar del Campo en la provincia de Ciudad Real. Después de situarnos en las casas se hacen actividades de presentación. Cada profesor esta a cargo de alumnos de los tres centros que compartimos estancia. Arquitectónicamente es muy interesante, una muralla cierra el pueblo, en gran parte ruinoso, tan solo restaurada la plaza, la calle Mayor y las cercanías del castillo que existe en uno de los laterales la puerta de acceso al pueblo. El castillo de granito gris esta también restaurado. Después hacemos la cena y nos vamos a descansar.

Desde que el rey Fernando II en 1170 decidió fundar y fortificar una pequeña villa en un lugar escogido y muy estratégico, a fin de que sirviera de muro de contención contra el invasor, evitando de esa manera posibles avances musulmanes, que se asentaban y dominaban toda la parte meridional de las Transierras leonesa y castellana, mucho ha cambiado Granadilla. El sitio elegido para edificar la nueva población fue el noroeste de la actual provincia de Cáceres, junto a la histórica Vía de la Plata. A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, con categoría de Partido Judicial que en el censo de 1842 contaba con 130 hogares y 712 vecinos. A finales de la década de los cincuenta, con la irreversibilidad de las primeras expropiaciones, se producen también las primeras salidas de familias. Granadilla verá muy pronto el relevo de su párroco y, años más tarde, dejará de tener médico titular. El éxodo masivo siguió al inicio de los años sesenta, según iba creciendo el nivel del pantano y pagadas las expropiaciones de las sucesivas cotas, motivando la evacuación de más de noventa familias campesinas de Granadilla. De esa manera tan desagradable y tan poco respetuosa con los débiles, que no corresponde a la grandeza que un día tuvo, comenzó el abandono definitivo de Granadilla. Sus últimos moradores se fueron durante el año 1966, pero antes de ello pudieron llegar a ver sus fértiles tierras de la Vega Baja inundadas por las subidas del nivel de las aguas. Sus medios de vida desaparecieron permaneciendo solo el pueblo a flote, como una inmensa nave, formando una península de difícil acceso por cuanto por entonces todas las carreteras también quedaron inundadas. El territorio del pueblo fue dividido en 1965 entre los municipios limítrofes de     Mohedas y Zarza de Granadilla, pasando la capitalidad del partido a Hervás.


El 30 de mayo, después de desayuno, se distribuyen los talleres por grupos para empezar a trabajar. Los profesores de los Institutos os reunimos con la Coordinadora, Yolanda.  Conocemos al resto de monitores y personal de Granadilla. El tiempo no acompaña, llueve a ratos aunque la temperatura es excelente. Los profesores vamos rotando por diferentes talleres y oficios, los alumnos se mezclan con los demás institutos. Yo participo en Apicultura y en arreglos de albañilería. Muy interesante. Sobre todo los alumnos participan en los talleres y oficios que le tocan y aprecian trabajos absolutamente desconocidos para ellos. El tomar una merienda a las 12 h. es muy importante para todos alumnos y profesores, permite descansar, cambiar de actividad entre talleres y oficios, los profesores entramos en contacto en un ambiente muy amigable con los monitores en una amena charla. Después realizamos diferentes oficios. Comemos, como siempre muy bien, la comida es variada, sana y abundante. Hoy espagueti y ensaladilla rusa. Por la tarde se hacen actividades de Rally fotográfico, se hace el sorteo del amigo invisible que contribuye poderosamente a cohesionar el grupo. Se eligen los órganos de representación municipal entre los alumnos, alcalde, concejales de las casas, concejal de deportes, pregonero, cantineras, en este caso varios representaciones municipales recaen un nuestras alumnas y alumnos, quizás por ser los mayores o quizás por su buena disposición a participar en todo.  Por la noche se hacen actividades de animación con un monitor excelente, como todos es un magnífico profesional en sus tareas pero además hacen las cosas con entusiasmo. Es de resaltar que además, tratan a los alumnos con paciencia y cariño.

El 31 de mayo, los profesores de Ronda participamos en actividades del huerto, de artesanía y mantenimiento trabajando en una zanja para poner farolas en la plaza del pueblo, también cuidamos las ovejas y los cochinos
La rehabilitación y recuperación de Granadilla comenzó a partir del año 1986, en el que fue restaurado urgentemente el castillo debido a su lamentable estado de deterioro. Al carecer de cubierta de protección, los sillares interiores de granito comenzaron a disgregarse peligrosamente, fenómeno que hoy día puede aún observarse al pasar los dedos por ellos. Aunque estéticamente no es muy afortunada, la rehabilitación de este castillo sirvió para frenar su progresiva ruina, además de servir de excelente atalaya desde donde se puede observar todo el pueblo y un amplio panorama con hermosas puestas de sol. El verdadero impulsor material del milagro de Granadilla fue el arquitecto Antonio Espejel, encargado de su recuperación y rehabilitación tras el acuerdo tomado por los Ministerios de Obras Públicas y Urbanismo, Educación y Ciencia, y el de Agricultura, Pesca y Alimentación a través del ICONA. Para conmemorar el hecho una placa de azulejos fue puesta en la fachada principal del antiguo ayuntamiento, hoy convertido en Museo de Granadilla.

El agua y el bocadillo de las 12 resulta especialmente agradable hoy, quizás por el trabajo de esfuerzo físico realizado. Después me voy a la carpintería donde hacemos un cajón para mensajes del amigo invisible. También he pasado por el Taller de Salud para dejar una información que he traído sobre nutrición en la adolescencia procedente del Hospital General Básico de la Serranía de Ronda que según dice el médico, le viene muy bien. La comida, como siempre buenísima, a base de cocido con pringa. Por la tarde trabajamos en nuestro proyecto de nudos. Visitamos la escuela del pueblo que está en la rehabilitada plaza principal donde también están las casas habitadas por los alumnos, el Ayuntamiento y la casa de herramientas. Por la noche una buena cena a base de ensalada y pollo.

El 1 de junio amanece con viento fresco igual que anoche, los milano vuelan bajo sobre el castillo, jilgueros y golondrinas  sobrevuelan las murallas. Esta mañana hemos trabajado en alfarería, salud, medio ambiente y cuero. Hemos seguido trabajando después del bocadillo en enterrar un calle de luz que ha aparecido muy superficial al realizar labores de limpieza en una calle. Los alumnos, por grupos son los encargados de servir en el comedor y realizar labores de recogida y disposición de material para las comidas, cada día participan grupos diferentes. Nos hemos comido unas rosquillas que hicimos ayer en la Tahona. También hemos hecho monederos de cuerpo en el taller correspondiente. La comida excelente a base de ensalada, pescada y arroz caldoso con carne. Se hace una reunión de seguimiento con los monitores, coordinadora y representantes municipales para ver como va la actividad y saber la opinión de los alumnos y alumnas. Por la tarde hacemos nuestro proyecto de nudos que por cierto tiene gran aceptación entre nuestros alumnos y el resto del pueblo, todo el mundo quiere participar y aprender a hacer nudos. Por la tarde se hace una actividad muy interesante, es buscar el origen de la muerte de una señora de Granadilla que fallece justo antes de la inundación de los campos por el embalse. La cena y el descanso marcan el final del día.

El 2 de junio se inicia con el vuelo de los milanos y gran cantidad de buitres sobre el embalse. Trabajamos en mantenimiento y albañilería, terminamos de tapar con cemento el cable de la calle, también participamos en recursos naturales y cestería, volvemos a apicultura que resulta ser de lo que más les interesa a los alumnos y profesores. También cuidamos las vacas, gallinas de raza gris extremeña. La merienda del mediodía extraordinario, como siempre, a base de bacalao a la portuguesa, tortilla de acelgas, filetes en salsa y un largo etcétera buenísimo. La tarde es libre, los alumnos participan en un torneo de futbol. La cena es a base de yogur natural y albóndigas, el yogur está hecho en la casa, buenísimo acompañado de azúcar y miel extraída de los panales. Hemos tenido la ocasión de charlar con algunos turistas que son ancianos del pueblo que salieron de aquí cuando eran muy niños. Es emotivo ver como recuerdan sus casas y su pueblo.

Muchos estudiantes acuden cada año a ayudar a rehabilitar el pueblo. Gracias a ellos y a muchas más personas el pueblo va resurgiendo poco a poco, aunque todavía queda mucho para que se terminen estas tareas de rehabilitación. Nos cuentan que durante la celebración de los Difuntos (1 y 2 de noviembre) muchos granadillanos se siguen dando cita en el pueblo y a fines del siglo XX se abre una agria polémica entre los partidarios de que el pueblo siga como está (utilización por parte de estudiantes) o de que se abra la posibilidad de que antiguos propietarios recuperen sus propiedades.

El 3 de junio amanece el personal bastante cansado, no descansan bien ya que se acuestan tarde y las múltiples actividades físicas que realizan a lo largo del día acaban por pasar factura. Se hacen revisiones de las casas por las mañanas por parte de los monitores mientras desayunamos, después, en la distribución de oficios se comenta y, a veces, se ordena a los alumnos que hagan limpieza a las horas centrales del día, después de comer que es cuando se tiene un poco de tiempo para estas cosas y el aseso personal. Hoy se hacen oficios pero no talleres ya que tenemos una reunión final con la coordinadora. Se hace una encuesta entre los profesores participantes y también participan los alumnos en otra para conocer sus opiniones respecto a su estancia en Granadilla y las actividades realizadas. Después de comer sano, bien y abundante como siempre, se limpian las casas a fondo y se prepara la cena medieval de la noche. Cenamos en el castillo una buena barbacoa, después se hace un simulacro divertido de boda en la iglesia y una fiesta de despedida en la discoteca. Hoy los alumnos se retiran tarde a descansar.

4 de junio regreso por el mismo camino de vuelta.

Efemerides ambientales junio 2011

Andrés Rodríguez González Junio 19th, 2011

Día Mundial del Medio Ambiente
Coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, 5 de junio, nos enteramos de la muerte de dos  Quebrantahuesos hace pocas semanas. Los resultados de los estudios realizados en el Centro de Análisis y Diagnóstico de la Junta de Andalucía han confirmado el envenenamiento como causa de la muerte de las aves. Tras recoger y analizar indicios y pruebas encontrados, Medio Ambiente ha decidido continuar la investigación judicial.
Miembros del Servicio de Protección de la Naturaleza de Granada y Jaén, agentes de Medio Ambiente, representantes de la Fundación Gypaetus y de la Estrategia de lucha contra el uso ilegal de cebos envenados y responsables de las delegaciones de ambas provincias y de los Servicios Centrales de la Consejería de Medio Ambiente han mantenido un encuentro en el que han determinado el refuerzo de las actuaciones de lucha contra el veneno que ya se están llevando a cabo en la zona, según ha informado en un comunicado la Junta.
Entre las medidas adoptadas, se encuentran un incremento de la vigilancia y las inspecciones de los equipos caninos, así como el refuerzo de la investigación policial. Además, seguirán desarrollándose campañas de comunicación y sensibilización dirigidas tanto a los colectivos más directamente relacionados con la fauna silvestre, básicamente ganaderos y cazadores, como con los más jóvenes, los niños y niñas de los municipios de Sierra de Castril y Sierra de Cazorla, “herederos y futuros gestores del legado natural al que tanto perjudica el uso de venenos”.
Actualmente el uso de cebos envenenados está expresamente prohibido tanto por normativa comunitaria como estatal y autonómica y, además, está tipificado como delito en el Código Penal. La Junta de Andalucía puso en marcha en 2004 la Estrategia para la Erradicación del uso ilegal de cebos envenenados en Andalucía, estrechamente coordinada con los programas de conservación, recuperación y reintroducción de varias especies amenazadas, especialmente las que potencialmente podrían verse más afectadas por esta práctica ilegal: las aves necrófagas. Las rapaces carroñeras son especialmente sensibles debido a que conforman el último eslabón de la cadena trófica.
Desde el año 2009 hasta hoy han muerto al menos 13 aves protegidas entre buitres negros, alimoches, milanos reales y quebrantahuesos, envenenados por organofosforados y carbamatos fundamentalmente, es decir, pesticidas y plaguicidas altamente tóxicos, incluso para el ser humano. La falta de selectividad del veneno es tal que los ejemplares de mamífero carnívoro como zorro, garduña, jineta o meloncillo constituyen escasamente el quince por ciento de los animales muertos por envenenamiento, lo que evidencia su ineficacia para el control de depredadores, siendo el 40 por ciento de los animales muertos mascotas como los gatos y perros domésticos.
Los dos ejemplares muertos de quebrantahuesos, un macho y una hembra, habían sido liberados en territorio jiennense, en el marco del Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. El macho, llamado Pontones, nació en el Centro de Valcallent (Lleida) en el año 2007 y fue liberado ese año en la Sierra de Segura. Sus viajes exploratorios le habían llevado hasta la Cordillera Cantábrica y era uno de los ejemplares de mayor edad de los liberados en Andalucía. Cata era la hembra, nacida en 2009 en el Richard Faust Zentrum de Viena (Austria) y desde ese año volaba libre en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, emprendiendo en 2010 su primer viaje de larga distancia.

La fotografía del buitre y un pollo en su nido es de Juan Tebar, magnífica como todas las suyas. Mi agradecimiento por poder usarla para ilustrar esta entrada.

La E. coli y el pepino

Andrés Rodríguez González Junio 19th, 2011

OPINIÓN
La crisis del pepino
Comenzó cuando Alemania detectó en pocos días un aumento muy significativo de enfermos con diarrea sanguinolenta debido a la bacteria Escherichia coli. En un primer momento achacó el brote a la contaminación en pepinos españoles, aunque luego ha descartado este origen. Las últimas investigaciones apuntaban que el origen de la infección por E. coli podría estar en semillas germinadas de soja cultivadas en Alemanía, aunque tampoco es seguro.
La cepa ha causado ya al menos 24 muertos y más de 2.000 afectados en Alemania. En Suecia ha muerto una mujer, mientras que Dinamarca, Reino Unido, Holanda, Polonia, Francia y EE.UU., entre otros, presentan casos aislados pero relacionados con viajes recientes a al país centroeuropeo.
Al realizar análisis en busca del origen del brote, se realizaron pruebas, entre otras verduras, con cuatro pepinos escogidos aleatoriamente del mercado central de Hamburgo. Tres de los pepinos contaminados eran españoles -uno de ellos de cultivo biológico- y el otro de Holanda, según apuntaron medios alemanes.
Análisis posteriores han demostrado que la bacteria encontrada en los pepinos españoles analizados es diferente a la encontrada en las heces de los afectados, por lo que se ha descartado que el origen se España.
La Escherichia coli o E-coli es una bacteria que se encuentra generalmente en los intestinos de los animales y las personas. Habitualmente es una bacteria inocua, pero ahora nos encontramos ante la variedad 0104H4, que produce una potente toxina (toxinas de Shiga o verotoxinas) que daña los glóbulos rojos y los riñones, tal y como explican los especialistas en Microbiología.
La bacteria se encuentra en los intestinos de animales rumiantes: vacas, ovejas y cabras.
Esta agresiva cepa de la E-coli provoca diarreas sangrantes, una enfermedad conocida como síndrome urémico hemolítico (SUH).
El SUH afecta a la sangre, los riñones y, en los casos más graves, al sistema nervioso central. Se trata de una enfermedad grave que requiere hospitalización.
Los síntomas de la infección por E.coli Enterohemorrágica incluyen fuerte dolor abdominal, diarrea intensa y a menudo con sangre y a veces náuseas, vómitos y fiebre leve. Esta sintomatología suele aparecer tres o cuatro días después del contagio, aunque también pueden hacerlo entre 1 y 10 días después.
España, que hace unos días estaba dispuesta a pedir responsabilidades según dijo Rubalcaba, por el daño causado al sector agrario y alimentario por las autoridades alemanas, al especular sobre el origen español de los pepinos contaminados, ahora ha decidico que no lo hará y deberán ser los propios agricultores los que lo hagan con carácter particular, apoyados (según dicen) por el gobierno español.
La Junta de Andalucía paralizó como medida cautelar los lotes de pepinos identificados como los posiblemente afectados que comercializan dos productores de Almería y Málaga.
Por su parte, los agricultores alemanes han destruido verduras por valor de dos millones de euros diarios ante la imposibilidad de dar salida en el mercado a las partidas por el miedo desatado entre los consumidores, según las asociaciones del sector.
Como medidas de prevención se pueden adoptar las siguientes:
•    Vigilar posibles síntomas, como las diarreas hemorrágicas, y consultar al médico
•    Todas las frutas deben lavarse bien, al igual que las manos
•    La bacteria se puede eliminar sumergiendo las verduras durante 10 minutos en agua con unas gotas de lejía apta para el consumo humano o en un preparado para el lavado de hortalizas. También cociendo las verduras al menos 10 minutos o congelándolas antes de consumirlas
•    En el caso de la carne picada de vaca se debe cocinar a temperaturas superiores a los 70º C
•    Recomiendan que la carne cruda se guarde separada de otros alimentos
•    Lavar con agua caliente y jabón las superficies que hemos usado en la cocina
•    No volver a usar el plato en el que ha estado la carne cruda hasta que no se lave
Resulta increible que un país como Alemania haya provocado semejante desastre económico y científico. Determinadas personas han especulado con la posibilidad de que se haya promovido el ataque a las hortalizas españolas para beneficiar a terceros países, pero tampoco es comprensible tratándose de un país amigo y aliado.

Como ilustración traigo una foto de un enorme tronco de vid realizada en un descubrimiento fantastico que he hecho en mi tierra, Extremadura, el Balneariao de Alange. Un lugar extraordinario.

Calendario natural junio 2011

Andrés Rodríguez González Junio 19th, 2011

El mes de más trabajo en el huerto y el jardín.
Es uno de los meses de mayor actividad en el huerto y el jardín. Un periodo de tiempo en el que las plantas necesitan todos nuestros cuidados.
Si tenemos plantas aromáticas es necesario recolectarlas antes de que aparezcan las flores para que conserven todas sus propiedades.
Ya debemos haber sembrado las hortalizas de verano al aire libre sin ninguna protección, el riego, lo que te pidan las plantas. Se eliminan los estolones de las fresas, se doblan o pisan las cebollas para que los bulbos engorden, se sacan del suelo los bulbos que amarillean, se dejan unos días al aire y después se guardan envueltos en hojas de periódico para que no cojan humedad.
Los rosales están en plena floración, es necesario regarlos frecuentemente y aportarles elementos nutritivos con fertilizantes, recordar que no se deben dejar los botones florales en las plantas, es necesario cortarlos para que vuelvan a producir nuevas rosas.
Es la mejor época para hacer injertos de árboles y arbustos tanto de frutales como de plantas ornamentales. En éstos es necesario hacer podas en verde para  mantener la forma y eliminar los chupones que pudieran aparecer.
Al ser época de gran crecimiento se debe abonar y tener un especial cuidado con las plagas especialmente de pulgones. Los tratamientos fitosanitarios se efectuaran con regularidad alternando productos fungicidas, insecticidas y acaricidas.

Ruta por el pinsapar de Grazalema y río Majaceite

Andrés Rodríguez González Junio 16th, 2011

ARACA presenta un recorrido para su colección de
RUTAS POR LA SERRANIA DE RONDA

De  Grazalema a El Bosque por el Pinsapar y Benamahoma.

Dedico esta ruta a Carlos Mirasol, el concejal de Deportes del Ayuntamiento de Ronda durante la pasada legislatura. La educación demostrada en el ejercicio de sus funciones, su concepto de servidor público y su corrección e igualdad en el trato hacia los ciudadanos han hecho que su labor en el desarrollo de todo tipo de actividades deportivas en Ronda sea absolutamente positiva.

Para la visita debemos obtener una autorización de la Junta de Andalucía, actualmente se puede tramitar en la página oficial de Medio Ambiente de la Junta. También podemos acudir al Centro de Visitantes del Parque Natural Sierra de Grazalema, que está situado en la localidad de El Bosque, al lado de la plaza de toros.

El perfil es de Jesús Ripalda

Este sendero permite visitar el bosque de pinsapos que se ubica en la cara norte de la Sierra del Pinar, el lugar emblemático por excelencia del Parque Natural Sierras de Grazalema. El desplazamiento en autobús desde Ronda hasta las antiguas canteras de Grazalema y la vuelta fue financiado por el Patronato Deportivo de Ronda, desde aqui mostramos el agradecimiento de la Asociación Rondeña de Amigos de los Caminos Andaluces. (ARACA).
Para llegar al punto de inicio de la ruta, desde Grazalema cogemos la carretera que va hacia Benamahoma, a un kilometro de la salida del pueblo encontraremos un cruce, tomamos la carretera que sale de frente, dirección a Zahara de la Sierra por el Puerto de Las Palomas.
Aproximadamente un kilómetro después del cruce veremos a nuestra izquierda un aparcamiento señalizado como “Sendero del Pinsapar”, donde comienza la ruta.

La senda comienza con una ascensión moderada por un pinar de repoblación, a través de un antiguo camino, ascendiendo en zig-zag, llegamos hasta el Puerto de las Cumbres.
Las vistas son extraordinarias, atrás queda Grazalema y su embalse en lo alto del pueblo, más lejos Ronda y la Sierra de Las Nieves.

El mapa ha sido realizado por Jesús Ripalda.

A partir de aquí, comienza un suave descenso hasta llegar al bosque de pinsapos.
En este lugar se dan unas condiciones especiales de humedad y temperatura, lo que hace posible la presencia de un peculiar abeto llamado “Pinsapo”, que sólo se encuentra en algunos puntos de la Sierra de Grazalema, la Sierra de las Nieves y la Sierra Bermeja. El pinsapo de Marruecos representado con magníficos bosques cerca de Xauen está considerado como otra especie diferente aunque emparentada con el Pinsapo andaluz.
Parece mentira pero el error de la existencia de Pinsapos en los Montes Urales aún puede encontrarse en  numerosos escritos. Alrededor del Mediterráneo, en Marruecos, Argelia, Sicilia, los Balcanes y Turquía existen restos de bosques de Abetos que quedaron cuando los fríos de la Era Terciaria permitían que casi todo el Hemisferio Norte tuviera bosques de estas coníferas. Es decir alrededor del Mediterráneo quedan algunos bosques de abetos, uno de ellos es el Pinsapo, pero no existen pinsapos en los Urales ni en los Balcanes, sencillamente son otros abetos.

A la derecha según descendemos, perfectamente indicado, queda un nevero que han recuperado recientemente.

Cuando hicimos el recorrido, a finales de mayo, la primavera estaba en su esplendor, pudimos disfrutar de gran variedad de plantas herbáceas en flor, como la espectacular Amapola de Grazalema, un endemismo único que aquí habita. Son varias las plantas que por su rareza gozan de especial protección, por eso, en estos lugares esta absolutamente prohibido recolectar flora, molestar a la fauna y salirse del sendero. No debemos nunca olvidar que estamos en la zona de máxima protección del Parque Natural, el Área de Reserva.

El sendero ya metido en el pinsapar, seguirá descendiendo de forma más acentuada, hasta llegar al Puerto del Pinar, lugar donde el pinsapar se abre para dar lugar de nuevo al bosque mediterráneo. El Puerto del Pìnar es un lugar magnífico donde hacer una parada y disfrutar del espectacular paisaje rocoso que se nos muestra.

Mapa de Jesús Ripalda.

Desde el Puerto del Pinar tomamos una pista que nos lleva hasta la localidad de Benamahoma, es un descenso bastante brusco a través de un bosque mediterráneo donde la presencia de Algarrobos nos indica que el clima es bastante más suave que en la umbría del pinsapar. Pasamos junto a la Piscifactoría de Benamahoma, atravesamos el pequeño pueblo y llegamos a la venta del Bujio donde hicimos una parada para comer. Reiniciamos el camino, ahora vamos al pueblo del Bosque por el río Majaceite, sin duda la ruta más popular del Parque Natural.
Iniciamos el recorrido junto a un panel que indica el sendero del rio Majaceite que baja por unas escaleras hacia el rio entre grandes eucaliptus. Un panel nos explica la ruta de 5 km entre las dos poblaciones Benamahoma y El Bosque. En apenas cinco minutos desde el inicio llegamos a los antiguos batanes donde se teñian los paños para abrigos aprovechando el agua y la fuerza del rio. El sendero baja al rio o se aleja ligeramente de él pero siempre en el extraordinario Bosque en Galería con chopos, alcornoques, quejigos, zarzas, adelfas y otras especies características que entre lo umbrío del recorrido y la humedad del río lo hace perfecto para una pequeña ruta familiar en verano. Atravesamos varias veces al río por pequeños puentes metálicos, cuando llegamos a un amplio carril estamos en la Fabrica de la Luz, desde allí podemos ir por el carril y el Jardín Botánico hasta el pueblo de El Bosque o bien descender de nuevo hasta el borde del río y continuar su cauce para llegar al pueblo por la Piscifactoría.

Datos de Interés.
El recorrido tiene 16,7 Kms, la altura máxima a la que se asciende es de 1.305 m, la mínima de 248 m, con un desnivel de 1057 m.

Concurso Conoce la Serranía, 3ª foto 2º trimestre 2011

Andrés Rodríguez González Junio 9th, 2011

En este caso se pregunta el nombre del pueblo que aparece en la Fotografía.

Según las bases del concurso Conoce la Serranía entre los ganadores de las tres fotografias que han aparecido en el segundo trimestre se sorteará una estancia para dos personas en el magnífico Alojamiento Rural Posada del Fresno en  Montejaque o el uso del SPA de su establecimiento. El precioso pueblo de Montejaque, en plena Serranía de Ronda, se considerala capital de la Espeleología serrana.

Cabañuelas y Tiempo para junio de 2011

Andrés Rodríguez González Junio 9th, 2011

Un junio poco veraniego.
Siguiendo las cabañuelas de mi  pueblo, Garbayuela, en la Siberia Extremeña, me atrevo a diecir que los primeros días del mes presentaran una clara inestabilidad más propia del inicio de primavera que de un mes que tradicionalmente anuncia el verano, incluso con lluvias. Al avanzar los días de junio la nubosidad de ese tiempo inestable puede traer algunas precipitaciones tormentosas fuertes, hacia final de la primera quincena las temperaturas ascenderán y el tiempo se hará más parecido a lo que corresponde al mes de junio, pero será solo un espejismo ya que durante la segunda quincena volverá a haber cierta inestabilidad con nubosidad variable alternando con cielos despejados que traerán a ratos con fuertes temperaturas. Tan solo a finales de junio, con la llegada de la estación veraniega las temperaturas irán en aumento y  podremos disfrutar del verano típico.

La foto es de unas amapolas sobre un pastizal típico de primavera.