Archive for the tag 'Arriate'

Ruta por la Circunvalación Arriate (Cañada Verde).

Andrés Rodríguez González Marzo 27th, 2017

Ruta por la Circunvalación Arriate (Cañada Verde).
En esta ocasión la “Plataforma en Defensa de los Caminos Públicos de la Serranía de Ronda”, tras un largo debate, ve necesario posicionarse al respecto de la Carretera Variante de Arriate que discurre entre el Puente de la Ventilla y el Puerto del Monte. Como todos conocemos, este recorrido histórico ha sido ocupado por el trazado de la nueva carretera de circunvalación de Arriate, más conocida oficialmente como: “Conexión de la CA-4221 (Setenil) con la A-367 (Ronda). Variante de Arriate (Clave 3- MA1651-0.0-0.0-P.C.)”.

Es sabido que estas obras se encuentran paradas por motivos desconocidos para la ciudadanía, y queremos dejar claro que no es objetivo de esta agrupación el ser un impedimento al inicio de las obras, dado que el trazado y el grueso de las obras ya están ejecutados, faltando tan sólo una segunda fase para su finalización. Por ello, concluimos en que por motivos de comunicación entre distintos pueblos (Setenil, Alcalá del Valle, Arriate, Cuevas del Becerro y Ronda) es muy necesario su finalización por distintos motivos muy claros:
1.    La descongestión de tráfico del casco urbano de Arriate.
2.    La mejora de las comunicaciones tan necesarias.
3.    La mejora para la economía de la zona.
4.    La mayor conexión con pueblos tan cercanos a Ronda y con los que siempre hemos tenido tantos lazos.
Además de no entender desde este colectivo el por qué no se han iniciado las obras, tampoco se entiende como una Cañada Real ya deslindada con 75 metros de ancho en una zona tan llana, no lleva incorporada en su proyecto de ejecución la conservación de un uso tan distinto como el de una carretera, cuando hay espacio para ambos. Si las obras se retoman y finalizan en los diseños actuales, todos los usuarios de este itinerario nos tememos que se eliminará este histórico y popular recorrido.
El itinerario que discurre por la “Via Pecuaria nº 5 : Cañada Real de Osuna o Cañada Verde”, y que conduce desde el Puente de la Ventilla al Puerto del Monte en Los Prados, es uno de los itinerarios más usados de la Serranía de Ronda por infinidad de ciudadanos en general: ciclistas, ganaderos, corredores , senderistas, caballistas, tractores, etc..…. Conexión tradicional entre varios pueblos y que además en los ultimos años se ha convertido en un recorrido ideal para muchos deportes. Estas circunstancias se ven acrecentadas por las múltiples conexiones a otros caminos públicos con los que se cruza o enlaza. Por otra parte, este recorrido es usado habitualmente en importantes pruebas deportivas de reconocido prestigio que se celebran anualmente y organizadas tanto por el Ayuntamiento de Ronda como otros municipios limítrofes o instituciones oficiales (101 Km, Homenaje, Raid Hípico, etc….).

Recordar que, en la declaración de impacto ambiental que se realizó por parte de la Consejería de Medio Ambiente y que se publicó en el BOP de Málaga el 23 de marzo de 2009, se resuelve entre otras cosas los siguientes puntos:
•    Que esta declaración es viable a los efectos ambientales.
•    Que los terrenos afectados por la vía pecuaría deben tramitarse bajo un procedimiento administrativo entre administraciones (mutación demanial (cambio de uso público de la parte que se ocupa)).
•    Una vez concluida la carretera la vía pecuaría se restarurá para devolverla a su estado anterior (ya que hay espacio más que suficiente, 75 m.).
Ante estas circunstancias, y dado que existe más que suficiente espacio público en los laterales de esta carretera en obras, tan solo solicitamos dos cosas: que se inicien las obras tan necesarias como ya se ha expuesto y que se lleven a cabo las gestiones precisas para dotar a esta futura carretera de la infraestructura necesaria que salvaguarde el uso ancestral y actual. Todo ello garantizará no solo las comunicaciones, sino también la seguridad tanto de conductores como usuarios de la vía pecuaría.

Por todo ello, convocamos a todos los componentes de esta Plataforma y a la ciudadanía en general a participar en una marcha reivindicativa el 2 de abril de 2017, iniciando a las 10:30 h. el itinerario en el “Puente de la Ventilla” (Descansadero) con 6,5 Km. hasta el “Puerto del Monte” por la propia vía pecuaría, todo ello en base a las razones ya expuestas.

Serranía de Ronda: El Cerro Mures

Andrés Rodríguez González Enero 26th, 2015

El Cerro Mures una plataforma natural desde la que se divisan todas las montañas que rodean la Meseta de Ronda, en días claros es un magnifico mirador natural desde el que se pueden observar:
la mesa de Acinipo,

el Almola,

Arriate y el Llano de la Cruz,

el Malaver y Algarin (Lagarin),

Ronda y la Sierra de Las Nieves,

el Simancón,

para terminar con el Hacho de Montejaque, el Tavizna, y el Simancón en la misma panorámica.

Paco Marín NO será Hijo Predilecto de Arriate por el voto negativo de IU

Andrés Rodríguez González Diciembre 16th, 2014

Paco Marín, NO será Hijo Predilecto de Arriate por el voto negativo de IU.

Ayer asistí al pleno del Ayuntamiento de Arriate donde se debatió y NO se aprobó la concesión a Paco Marín de la distinción de Hijo Predilecto, por el voto negativo de Izquierda Unida Convocatoria por Andalucía Los Verdes. Creo que muchos de los presentes sabemos la razón de ese voto negativo: Que el alcalde actual es sobrino de Paco. Es decir IU ha utilizado el recuerdo, la memoria, el trabajo, la genialidad de Paco para atacar politicamente al alcalde.

Me parece una mezquindad impropia de un partido de izquierdas que lleva en sus siglas el nombre de Los Verdes. No voy a exponer los méritos de Paco Marín aquí. Las personas que le conocimos sabemos que tiene méritos más que de sobra para esa concesión. Creo que ha sido un error tanto humano como político por parte de IU Arriate.

Paco fue un genio que nunca necesitó de reconocimientos ni halagos, tuve la inmensa suerte de conocerle, compartir con él charlas y confidencias, aprender de él y quererle como amigo. Poca gente tiene en toda su vida la suerte de conocer a un genio. Yo la he tenido con Paco Marín. Lo de Arriate, no tiene importancia, pero retrata a las personas que lo hicieron.

Paco Marín 21.- Arriate 1996

Andrés Rodríguez González Abril 24th, 2014

El pueblo de Francisco Marín Bustamante, Arriate, fue retratado muchas veces por Paco y en diversos estilos. Esta lámina la he identificado como Arriate 1996 por que así lo puso Paco a pie de página en manuscrito.

Palabras en el homenaje a Paco Marín en Ronda

Andrés Rodríguez González Octubre 27th, 2013

En el acto de petición Hijo Adoptivo de Ronda para Paco Marin  el día 25 de octubre 2013

Nada más enterarme del fallecimiento de Paco, elaboré un escrito de carácter intimista, lo que uno dice al amigo a quien se ha perdido para siempre. Ese escrito fue leído en el homenaje que le tributaron en su pueblo, Arriate. Fue un escrito para mi amigo Paco.

Unos días después de que Paco se fuera, a petición del periódico donde escribo, La Voz de Ronda, elaboré un material que pretendía fuera de carácter más  informativo. Era un escrito para que los demás conocieran un poco más a Paco.

Hoy quiero escribir al Paco Biólogo y compañero en las tareas educativas.

El gran Ecólogo Paisajista español, su maestro por encima de los demás, Fernando González Bernáldez, Catedrático de Ecología en la Universidad de Sevilla y en la Autónoma de Madrid, le tenía un especial afecto, ya que, según sus palabras, ambos eran mejores dibujantes que biólogos.

Otro insigne biólogo, su amigo y compañero de estudios Baltasar Cabezudo, Catedrático de Botánica de la UMA, ha escrito “Paco Marín estará siempre vivo en cada uno de los árboles de su Serranía. La mayoría de tus compañeros biólogos nos dedicamos a aprender, tú te dedicaste a enseñar”.

Paco captaba como nadie la Naturaleza en sus múltiples facetas, tenía las mayores dotes de observación que se pueda imaginar, podía capturar con una cámara de fotos o reproducir con sus pinceles los colores de un atardecer de otoño de Ronda, la Sierra de Las Nieves, la Laguna de Alberca, el Arroyo de La Ventilla o cualquiera de los paisajes en los que se extasiaba, que eran todos los de la Serranía. Imitaba el canto de los cárabos, búhos, autillos, mochuelos y resto de fauna nocturna para conseguir que se posaran junto a él para charlar de sus cosas. Como dice Baltasar Cabezudo, tenía una característica única que los demás biólogos no tenemos,  siempre estaba  ENSEÑANDO.

Pero Paco tenía muchos otros valores que le hacían especialmente único como Biólogo de Campo:Era Tolerante con todo (excepto con la mala educación y los maltratadores del Medio Ambiente), Nunca tenía Prisa, Flexible,  Transigente, Comprensivo,  Paciente, Curioso, Observador, Atemporal,  Universal, Con Visión Espacial de las cosas. Y sobre todo, fue siempre inmensamente GENEROSO.

Practicaba un único deporte, Vivir.  Paco era LA VIDA  que tantas veces enseñó a sus alumnos.

Para mí fue un orgullo compartir con él una afición por encima de nuestras coincidencias: a ambos nos encantan las hormigas, poca gente sabe que tuvo un hormiguero natural viviendo varios años en su coche. Hormigas a las que él daba de comer y observaba horas enteras en sus idas y venidas entre periódicos viejos, trozos de rocas y minerales, los inevitables yesos, ramas y cortezas, flores frescas y chuchurías, cardos de todos los tamaños y formas, cereales silvestres, frutos secos y un sinfín de restos biológicos que, homogeneizados por una gruesa capa de polvo, formaban una verdadera selva que debería ser extraordinariamente difícil atravesar a las pobres y minúsculas hormigas. Podemos imaginar la disyuntiva de Paco, si las hormigas habían elegido su coche para vivir, no podía echarlas, pero lo que tampoco estaba dispuesto a hacer era limpiar el coche, eso nunca, tampoco dejarlas morir de hambre en aquel laberinto andante; por lo tanto, lo mejor era darles de comer los restos de su único vicio, los pasteles. Estaba convencido que el hormiguero nació a partir de una reina fecundada que había anidado en una rama de alcornoque que Paco cogió un día en La Nava de S. Luis y como tantas cosas, quedo depositada en aquel almacén-laboratorio-museo-zoco de Medina Marroquí, que era su coche.

Paco, como la VIDA misma, tenía sus contradicciones, era a la vez Creacionista y Evolucionista. Nos gustaba hablar de un investigador que los dos admiramos profundamente,  Edward O. Wilson, considerado como el Evolucionista más importante después de Darwin. Hablábamos de los animales Eusociales, que según Wilson, son aquellos que viven en grupos con muchas generaciones diferentes y realizan trabajos altruistas dentro de la división del trabajo. La especie humana es considerada como la más Eusocial de todas. Paco no solo era altruista, iba más allá, era extraordinariamente Generoso, con todo lo que tenía y con todas las personas que le rodeaban. Como una prueba de ello el regalo que nos ofrecio generosamente siempre: SU SABIDAURIA. Por eso, no exagero al considerar que Paco Marín estaba un peldaño más elevado evolutivamente que el resto de los mortales.

Paco se fue, pero debemos ser positivos y los que tuvimos la suerte de coincidir con él en la inmensidad del Espacio y el Tiempo, debemos sentirnos agradecidos por ello.

Siempre estarás en mi corazón.

Andrés Rodríguez González. Amigo de Paco Marín.

A pesar de su aspecto fragil, Paco era una persona fuerte, como esa encina de la Dehesa de Ronda que tantas veces dibujo y fotografío. Era un Hombre - Encina

Homenaje en Arriate a Paco Marín

Andrés Rodríguez González Septiembre 28th, 2013

Hoy actos de homenaje a Paco Marín en su pueblo, Arriate.

Paco Marin 07: Tormenta de verano en el Valle del Guadalcobacin

Andrés Rodríguez González Septiembre 12th, 2013


El Valle del Guadalcobacín fue ampliamente fotografiado por Paco Marín. En esta imagen captó una tormenta de verano en plena actividad. El Guadalcobacín es el río de Arriate, su pueblo, junto al Guadalevín forma el río Guadiaro, el río más importante de la Serranía de Ronda.

PAISAJE DE LA SERRANIA: Nacimiento y Arroyo de La Ventilla

Andrés Rodríguez González Mayo 30th, 2013

PAISAJES DE LA SERRANIA

Nacimiento y Arroyo de La Ventilla.

Con Vicente Astete

Las coordenadas de Nacimiento de la Ventilla son 36º47´22´´N  5º06´12´´O

Se origina en el contacto de las Sierra Blancas con el material Miocénico de la Meseta de Ronda, junto a la base del antiguo puente de La Ventilla, en la confluencia del Cordel de los Pescaeros que viene de la costa con la Cañada Real de Ronda a Córdoba y la Cañada de Málaga a Sevilla. Hasta la construcción del ferrocarril a este punto llegaba también el Camino a El Burgo por el Puerto del Viento. A su alrededor existe un descansadero utilizado por muchas personas como un área de ocio y expansión donde juegan los niños y pasean las personas mayores. Una lástima que no sea arreglada y atendida ni por la administración local de Arriate, ni la de Ronda, ni tampoco por la Junta de Andalucía.

El potente nacimiento de la Ventilla suministra agua al municipio de Arriate y le sobra para alimentar al torrente del Chorrero para dar origen al mejor conservado bosque en galería de toda la Serranía de Ronda: El Arroyo de La Ventilla.

PAISAJE SERRANIA: Laguna de Alberca

Andrés Rodríguez González Abril 14th, 2013

PAISAJE SERRANIA

Laguna de Alberca

Con Vicente Astete

La posición de la Laguna de Alberca es

36º51´11´´N

5º06´35´´O

Altitud 780 m

Se forma esta laguna cuando las precipitaciones son muy intensas y durante muchos días como ha ocurrido este año. Es una laguna de acumulación, la zona llana entre montañas calizas por un lado cubiertas de encinar y las llanuras de la Meseta de Ronda por otro, también con un tapiz de gigantescas encinas, se empecina en acumular agua en épocas de lluvias intensas y no todos los años. Paco Marín, el conocido naturalista, que lleva observando y fotografiando la Laguna desde hace más de cuarenta años, dice que aproximadamente cada 7 u 8 años se llena, pero como este año hace ya más de 30 que no se conoce que haya adquirido las dimensiones y la cantidad de agua. Y todo ello a pesar de los intentos de drenaje que periódicamente sufre.

Para llegar a la Laguna se puede hacer por la Cañada Real de Ronda a Osuna y cerca del Puerto del Monte, antes de llegar a la carretera de Arriate a Setenil, junto a un depósito de aguas, parte a la derecha la Colada de Arriate a Alcalá del Valle, la seguimos, tras cruzar las vías del ferrocarril encontramos la laguna.

La foto es de Vicente Astete

Rutas de ARACA: RUTA desde RONDA a CAÑOS SANTOS

Andrés Rodríguez González Febrero 21st, 2013

RUTA desde RONDA a CAÑOS SANTOS

Diferenciar un caminante de un marchador es fácil; el primero no compite, disfruta de sus paseos, casi siempre gusta de ir acompañado, contempla el paisaje, hace fotos, graba en video, se para a charlar (o al menos saluda) con los pastores o con otros caminantes que encuentre en el campo; un marchador se establece unas metas, compite con otros o consigo mismo, no tiene tiempo para ni siquiera saludar a las personas con quienes se cruza. Diferenciar un caminante (o senderista que nos llaman ahora) de un corredor es más fácil aún, el caminante tiene cara de felicidad, el corredor, de sufrimiento.

El día 17 de febrero 18 caminantes con muy buena cara y mejor humor nos dispusimos a realizar una cómoda ruta por terrenos casi llanos, dispuestos a disfrutar del paisaje y la buena compañía, ni la distancia de casi 28 km ni la anunciada lluvia, eran impedimentos a tener en cuenta.

Vamos a recorrer un Paisaje característico de la Serranía de Ronda y que forma una unidad muy interesante, la llamada Meseta de Ronda.

Partimos del cruce de la circunvalación, en el Polideportivo. Para evitar el tramo monótono y conocido de la Cañada Real que atraviesa los llanos de Espejo, no cruzamos la carretera de Ronda a Campillos, vamos por el carril que pasa por detrás del Cimbra y por el cortijo de Los Vicentes nos encaminamos al Cortijo de Los Pinos, atravesamos el olivar para salir de nuevo a la Cañada Real justo detrás de la gasolinera de Los Pinos. Muy cercano ya está el Puente de la Ventilla desde donde se origina un bien conservado bosque en galería que merece la realización de una bonita ruta otro día. Ascendemos por la trinchera  de la vieja carretera adornada de curiosas formaciones geológicas de la época Miocena, pasamos bajo el puente de la nueva carretera que salva la vía del tren. A nuestra izquierda queda el olivar y cortijo de Las Fatigas, a la derecha la vía del tren. El enorme carril por el que andamos se transformará cuando la crisis lo permita en la carretera de circunvalación de Arriate, esperemos que la construcción de esa carretera en el futuro no afecte a la Cañada Real de Osuna a Ronda, por donde ahora marchamos.

Pronto llegamos a La Parchite, pasamos junto a unos viñedos con elaborada portada y 2 Kms más adelante, en dirección norte, encontramos el Cortijo de Las Monjas donde existe un rebosadero de agua; paramos un momento a reponer fuerzas y seguimos para no perder ritmo, en unos 3 Kms más adelante llegamos al Puerto del Monte, junto a la carretera de Arriate a Setenil que queda a nuestra izquierda para volver a tomar la Cañada Real de Osuna a Ronda. Un hermoso encinar adehesado a la derecha del recorrido nos muestra lo que fue esta zona hace unos cien años, pero los cultivos agrícolas y olivares han reducido el encinar a pequeños restos junto a los caminos, en los arroyos o en algunas fincas empeñadas en su conservación. El camino cruza la carretera de Setenil a la Cueva y continua por estas zonas llanas o de pequeñas cuestas para descender de una de ellas hasta un cruce, a la izquierda parte el camino a Setenil, nosotros seguimos al frente, salvamos un profundo corte en el suelo que las lluvias han provocado, preciosas vistas de Setenil y las Sierras de Grazalema nos acompañan. El penacho de nubes en el S. Cristobal anuncia que las lluvias están próximas. Más adelante cruzamos a carretera de Alcalá del Valle (a la izquierda) a Cañete la Real (a la derecha), continuamos por el carril, ya mojándonos con fina lluvia, que ahora asciende entre campos de cultivo hasta llegar a un cruce de carriles, a la derecha se ve un enorme cortijo de piedra y un carril que va en dirección a Cañete, al frente continua la Cañada en dirección a Osuna, nosotros giramos en oblicuo por un carril a nuestra izquierda, un corto recorrido nos lleva a la entrada de un cortijo con enormes cipreses, La Munición, cruzamos la carretera que se dirige desde Alcalá a Almargen para continuar por un carril que asciende una suave loma. Los cultivos de cereales y los olivares requieren una continua labor en el campo que, como ha ocurrido este año, las lluvias convierten en barrizales que evacuan las aguas formando torrenteras y erosionan poderosamente los suelos. El carril terrizo que traemos pronto se divide en dos, tomamos el de le derecha, un camino asfaltado estrecho flanquedado de algunos quejigos que indican que la zona es húmeda  nos lleva junto a un cartel indicador a la entrada del Monasterio de Caños Santos. Descendemos una empinada cuesta, olivos, encinas, zarzaparilla, abundante matorral y una magnífica valla de madera nos llevan hasta la cuidada restauración del Monasterio, sus cuevas (donde la leyenda dice que se apareció la Virgen), las fuentes, las magníficas vistas sobre la Sierra de Pruna y el profundo valle por cuyo fondo discurre la carretera de Jerez a Antequera, marcan el final de nuestro recorrido y el límite de la comarca de la Serranía de Ronda, en concreto del paisaje de la Meseta.

Las fotos son de Vicente Astete y las gráficas han sido elaboradas por Jesús Ripalda.


Han sido casi 28 Kms que hemos recorrido en unas seis horas.

Next »