Archive for the 'hormigas' Category

Lo que nos enseñan las hormigas. Ponencia en el congreso de la Asociación Ibérica de Mirmecología. Chefchauen, Marruecos.

Andrés Rodríguez González Julio 23rd, 2019

Lo que nos enseñan las hormigas. Ponencia en el congreso de la Asociación Ibérica de Mirmecología. Chefchauen, Marruecos.

LA RIQUEZA MIRMECOLÓGICA DE LA NAVA, EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE LAS NIEVES QUE QUEDARÁ FUERA DEL PARQUE NACIONAL.

THE MIRMECOLOGICAL WEALTH OF THE NAVA, IN THE SIERRA DE LAS NIEVES NATURAL PARK THAT WILL BE OUTSIDE THE NATIONAL PARK

Andrés Rodríguez González (1). Joaquín Reyes López (2)

1Calle Sierra Hidalga 21 29400 Ronda (Málaga)2 Área de Ecología, Facultad de Ciencias Universidad de Córdoba,Campus de Rabanales, Córdoba.

La diversidad mirmecológica de un ecosistema es considerada como un buen índice de la calidad ecológica de la zona. El Parque Natural Sierra de Las Nieves tiene una serie de valores medioambientales que le han hecho merecedor de pasar a tener en breve la categoría de Parque Nacional. Una de las zonas más importantes, biológicamente hablando, es la Nava de S. Luis, actualmente denominada Nava de los Pinsapos y que sin embargo, quedará fuera del futuro Parque Nacional.

Desde hace varios años venimos haciendo muestreos de la fauna de hormigas en el Parque Natural Sierra de Las Nieves. En especial hemos muestreado con intensidad en La Nava. En ella hemos considerado hasta siete unidades de vegetación. Sobre ellas se han realizado diversos métodos de muestreo durantevarios años, desde prospecciones directas, cuadros, colocación de trampas a nivel de suelo, transectos, metodología de Embudo de Berlese. Además, en el año 2010 se realizó un Taxomara en Ronda en el que se realizaron muestreos en La Nava. En la finca se han obtenido un total de 42 especies hasta la fecha, mientras en el resto del parque sobrepasan las 80. Esas 42 especies son un número muy alto si consideramos la poca superficie de La Nava en comparación con la totalidad del Parque Natural. Es patente la escasez de especies endógenas en el Parque Natural Sierra de Las Nieves y en La Nava.

Por todo ello, consideramos que La Nava es una parte fundamental del futuro Parque Nacional que debe quedar incluida en sus límites y que la ausencia de especies endógenas esta derivada del deterioro progresivo causado por la actividad humana en el parque hasta llegar a la perdida casi total del suelo y sus especies asociadas.

Palabras clave: bosques de pinsapos, Parque Natural Sierra de Las Nieves, especies endógenas, perturbaciónantropogénica

HORMIGAS DE LA SERRANÍA DE RONDA:Camponotus cruentatus

Andrés Rodríguez González Enero 5th, 2018

HORMIGAS DE LA SERRANÍA DE RONDA
Camponotus cruentatus

Insecto del Orden Himenoptero, familia Formicidae, una típica hormiga.
Uno de los rasgos más característicos del género Camponotus es la inserción de las antenas alejadas de la base del clípeo (pieza del esqueleto externo donde va la mandíbula.
Son bastante polimórficas, lo que significa que tiene tamaños y otros rasgos variados en cada una de las castas. Presenta poca confusión con otras especies, por su coloración y características morfológicas. Su coloración es una combinación de negro mate y rojo granate, variable.
Es una hormiga fácilmente distinguible en el campo, por el gran tamaño individuos de la variedad mayor (de los majors). Es una de las especies de mayor tamaño de Europa. La reina puede medir entorno a los 16 a 18mm. Las nurses y minors entorno a 10 mm o incluso inferiores Las obreras adultas miden entre 10 y 15 mm y los majors o “soldados” incluso pueden alcanzar un tamaño similar a la reina.
Su distribución es circunmediterránea, es decir, de alrededor del Mediterráneo, en la zona occidental, tanto en el sur de Europa como en el Magreb. En la España peninsular está ampliamente repartida, siendo más escasa en el cuadrante noroeste y alcanzando sus óptimos en encinares, pinares y romerales secos del clima mediterráneo seco. La podemos encontrar por la mayor parte de la península ibérica, en la Serranía de Ronda se encuentra en encinares, claros de zonas con matorral y terrenos baldios.
Su alimentación se basa principalmente en secreciones de pulgones, comen tmabién pequeños artrópodos muertos, néctar, frutas maduras en el suelo, etc. Son capaces de buscar alimentos con temperaturas tan elevadas como 48ºC. Se desplaza con cierta lentitud, a veces se desplazan en abanico grupos de menos de una decena de individuos de la variedad mayor o “major”, como si estuvieran de cacería, abarcando una pequeña parcela de territorio.
Se incluye dentro de las “hormigas madereras” no por comer madera, que nunca lo hacen sino porque sus nidos pos pueden emplazar en madera muerta, pero a diferencia de otros congéneres más lignícolas, también presenta típicos hormigueros bajo tierra y especialmente bajo grandes piedras en terreno seco. Aprovechan esas piedras soleadas como radiadores de calor y así estimulan el crecimiento y maduración de sus huevos y larvas. Un comportamiento muy característico de muchas especies de hormigas.
Las colonias son de fundación independiente. Esto quiere decir que después del vuelo nupcial, que en España suele tener lugar en septiembre, una sola reina se entierra y cría a sus primeras obreras, que a su vez ayudan posteriormente a sacar adelante a las sucesivas generaciones. Son monogínicas, una sola reina por colonia. Es una especie muy agresiva, sobre todo en la defensa del territorio y contra otros congéneres de su misma especie
Se han realizado estudios donde se han localizado que el área de recolección de las colonias puede ser de hasta 230 metros cuadrados.
Pese a su lento desarrollo, es una especie que se utiliza con frecuencia para el mantenimiento de colonias artificiales.

Recolectan mediante reclutamiento químico. Es decir se avisan unas a otras por medio de señales químicas.

Bibliografía
Wikipedia
www.lamarabunta.org


Aluas

Andrés Rodríguez González Octubre 27th, 2017

Las Aluas


Aluas y aluillos en hormiguero de Messor barbarus

Según el entomólogo británico C.B. Williams, el número de insectos vivos en la tierra en un determinado momento es de un millón de billones. Y una buena parte de ellos son hormigas.
Estos insectos forman sociedades con castas perfectamente diferenciadas en formas y funciones. Las obreras son de género femenino pero estériles, se encargan de recoger comida, defensa del hormiguero y cuidado de larvas y reina. Los sexuados son la reina que pone exclusivamente huevos de los que saldrán las futuras obreras y los machos que su función es puramente reproductora y vivien durante muy poco tiempo.
Las “Aluas” son los machos y hembras de las hormigas, los individuos con sexo. Concretamente las hembras son denominadas con ese popular nombre. Los machos son de menor tamaño, se les suele denominar “Aluillos”. Se suele dar esos nombres a los sexuados de las hormigas granívoras mediterráneas, del Género Messor.


Alua fecundada que ya se ha desprendido de sus alas.


Macho (aluillos) después del vuelo nupcial

Pero hormigas hay muchas, unas 13.000 especies en todo el mundo, la diferencia de tamaño va de las que miden un milímetro a las de 30. En realidad nadie sabe bien cuántas hormigas hay.
También el tamaño y el peso de las hormigas es muy diverso, Edward O. Wilson, de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), y el biólogo alemán Bert Hoelldobler en su libro de 1994 “Viaje a las hormigas” dan la cifra de todas las hormigas del mundo pesarían tanto como todos los seres humanos. Hay hormigas de hasta 60 mg, pero la media es mucho menor.  “Si, para tomar una cifra conservadora, el uno por ciento de eso son hormigas, la población total sería de 10.000 billones”, escribieron Wilson y Hoelldobler. Todas las hormigas juntas pesan juntas tanto como todos los seres humanos”. Es muy fácil pesar una hormiga, se hacen un pequeño peso electrónico, se pone una hormiga, pero lo mejor es refrigerar el peso antes para evitar que la hormiga salga corriendo. También se puede refrigerar ligeramente la hormiga que queremos pesar para limitarle el movimiento. Una hormiga trabajadora puede pesar una media de entre uno y cinco miligramos, dependiendo de la especie.
En otoño, con las primera lluvias, los hormigueros entran en una actividad frenética, los machos y hembras (sexuados y con alas) salen masivamente y vuelan, algunos machos, en vuelo, se acoplan a las hembras y las fertilizan. Solo algún os machos tienen suerte de poder dejar descendencia, pero tanto esos como los que no han fertilizado mueren inevitablemente a las pocas horas de salir del hormiguero. Tanto en el aire como en tierra son devorados por pájaros, arañas y otros insectos como hormigas.  Las hembras fertilizadas en el “vuelo nupcial” caen al suelo, se desprenden de sus alas y buscan un lugar para esconderse, un lugar que puede ser bajo una piedra o en un pequeño agujero. En el suelo también son atacadas por infinidad de enemigos. En el hueco elegido, pasan el invierno en inactividad, en primavera ponen los primeros huevos de los que saldrán las primera hormigas obreras que serán las encargadas de trabajar y garantizar la seguridad de la reina y del nuevo hormiguero. La reina vivirá varios años y ya siempre permanecerá en el hormiguero si salir, haciendo su función, poner nuevos huevos para que la colonia aumente y progrese.

Bibliografía
“Viaje a las hormigas”. Edward O. Wilson y Bert Hoelldobler. Publica Universidad de Harvard. 1994.

Hormigas de la Serranía de Ronda: Cataglyphis hispanica

Andrés Rodríguez González Junio 28th, 2017

Hormigas de la Serranía de Ronda
Cataglyphis hispanica

Es una especie de hormigas endémicas de la península ibérica. Es decir que sólo se encuentran en España y Portugal. Son hormigas de la subfamilia Formicinae, las más evolucionadas, son extraordinariamente rápidas en sus movimientos.
Como casi todos los insectos su cuerpo se divide en tres partes claramente diferenciadas, cabeza, torax (del que salen seis patas) y abdomen.
Para saber más cosas he tomado la información de La Marabunta, el órgano de expresión de los estudiosos de hormigas de España. (Los términos científicos los “traduzco” para hacer más comprensible su lectura)
Cuerpo con un sólo segmento aislado (peciolo) entre el mesosoma (parte posterior del torax) y el gastro (abdomen).
Gastro sin estrangulamiento entre los segmentos primero y segundo. Sin aguijón. (Por lo tanto no pueden picar).
Hendidura cloacal circular ( el ano), con bordes convexos y peludos (acidoporo). En vista dorsal se aprecian cinco segmentos abdominales en las hembras (6 en los machos). El clípeo(parte de la cabeza encima de la mandíbula superior) no se extiende más allá de los lóbulos frontales. Las pupas se encierran en capullos en la mayoría de los géneros.
Antenas con 12 segmentos (cada una de los trocitos en que se dividen las dos antenas:
En las obreras, ocelos presentes y distinguibles( los ocelos son cada uno de los pequeños ojos en que se dividen los ojos compuestos).
Peciolo en forma de escama (con las superficies anterior y posterior encontrándose en un ángulo, aunque sin formar una cresta clara)
Peciolo en forma de cuña; frente reticulada, a veces también puntuada.
Mesosoma, peciolo y sobre todo el gastro con numerosas quetas (pelos de pequeño tamaño y rígidos). Color negro predominante, si bien algunos ejemplares pueden tener la cabeza y pronoto pardo oscuros.
Quetas de color blanco o amarillento muy abundantes por todo el cuerpo. Peciolo grueso y algo redondeado. Obreras muy polimorfas (de varios tamaños).

Bibliografía
http://www.lamarabunta.org

Vida, Dolor y Muerte.

Andrés Rodríguez González Mayo 15th, 2017

Vida, Dolor y Muerte.

La imagen es tremenda y dura. Un animal al que se relaciona con fortaleza, trabajo, actividad…y demás calificativos de la vida yace frágil, doblado sobre sí mismo, evidentemente muerto, apenas mantenido en difícil equilibrio por su esqueleto externo.
Quizás dentro de las hormigas ibéricas el género Camponotus  representen la máxima fortaleza, recias, aparentemente duras y potentes. La fotografía de Vicente Astete, realizada en los alrededores de Ronda,  es magnífica. Tomada en el momento justo como corresponde a personas que miran y ven, que están dotadas para ser buenos observadores y ejercen como tal
Una hormiga Camponotus derrotada posiblemente por la edad, el trabajo, su genética…por esa última fase de la vida que es la Muerte. Quizás muriera con dolores y achaques de la vejez, con torpeza de movimientos en su esqueleto externo, con problemas de vista y tacto, sus dos sentidos más desarrollados. Nunca lo sabremos, su sistema nervioso es tan diferente del nuestro que se nos hace imposible situarnos en su piel, perdón en su cutícula exterior.
Sospechamos que, al ser de la casta obrera, no apreciaba la belleza en sus compañeras de trabajo, sus hermanas genéticas, nunca llegaría a enamorarse o al menos a tener esos descontroles hormonales que, ciegamente, nos llevan a los animales a reproducirnos.
A pesar de su armadura exterior que mantendrá la carcasa durante un cierto tiempo, también se pudrirá y las sustancias químicas  que la componen servirán de punto de partida a nueva vida.
Vida que lleva a Muerte, Muerte que genera nueva Vida.

La denuncia: Sigue la fuga de cerebros

Andrés Rodríguez González Enero 30th, 2014

Un país que no invierte en Ciencia es un país sin futuro.

El investigador Juan Carlos Izpisúa, director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB), ha dimitido. Una pésima noticia para la ciencia española y su reputación internacional.

No conozco los detalles del funcionamiento del CMRB, tampoco la labor del Dr. Izpisúa ni su gestión al frente de este centro, pero es un investigador de talla mundial, cuyo estudio sobre la posible creación en el laboratorio de “minirriñones” a partir de células madre fue considerado uno de los diez hitos científicos de 2013 por la revista Science.

El diario El País dice que “El Gobierno y la Generalitat acusan al científico de escasa presencia en el Centro de Medicina Regenerativa y cuestionan el reparto de beneficios de las investigaciones”. Una opinión lamentable, lo mismo que otras reacciones que se han producido, que intentan justificar las, posiblemente, nuevas fugas de cerebros a lo largo del 2014, que se saldarán con la salida de muchos más investigadores destacados con una posición de liderazgo internacional. Pero lo que sí es seguro es que el Dr. Izpisúa es un investigador de excelencia mundial y eso está por encima de los desencuentros con los gobiernos central y catalán que, según las noticias han llevado a su salida.

La salida de talentos científicos de España al exterior es deseable siempre que se compense con un flujo similar del exterior a España, y mejor aún si nuestra capacidad de captar líderes científicos internacionales excede a las pérdidas, es decir si el balance es positivo para nuestro país. De hecho, se podría argumentar que durante la mitad de la década pasada España consiguió un notable balance positivo de flujo de liderazgo científico, atrayendo investigadores líderes a nivel internacional, aunque este logro se centrase casi en exclusiva en el campo de la biomedicina.

Esta balanza positiva de liderazgo científico se consiguió gracias a la excelente impresión que la progresión de la ciencia española causaba entonces en la comunidad internacional, en la que una apuesta sostenida por el aumento de la inversión pública en I+D (para mí el único logro de Zapatero) que  y la creación de infraestructuras científicas se conjugaba con la aparición en las portadas y páginas de las revistas de mayor prestigio de investigadores españoles. Todas las semanas las revistas de bandera de la ciencia internacional, Science o Nature, contenían artículos firmados por investigadores españoles y desarrollados desde instituciones españolas, de forma que algo inusual se convirtió hace diez años, se convirtió en habitual.

Los líderes científicos que se reincorporaban a España lo hacían compaginando su dedicación en centros españoles con su permanencia en los centros, típicamente en EEUU, de donde venían. Es una cautela lógica, primero para evitar disrupciones en su investigación ya que sus equipos en EEUU seguían plenamente activos mientras los centros españoles se ponían en marcha. Constituía, además, una precaución mínima, pues España seguía entonces sin tener una tradición de apoyo sostenido en el tiempo a la ciencia y seguía sufriendo de una falta de independencia entre la ciencia y la política.

La destrucción del sistema de I+D durante el gobierno de Rajoy, ha dado por buenas esas cautelas. Los líderes científicos habrán ya comprobado que el compromiso con la ciencia de los líderes políticos españoles se quedó, en las urnas de las elecciones generales del 2011, cuando los ciudadanos de este país cometieron un error histórico que nos ha devuelto a los años 70.

Un escritor de prestigio ha dicho textualmente “En el contexto actual de la ciencia española, el que tengamos líderes en nuestros centros de investigación de la talla del Dr. Izpisúa equivale a que algún club de segunda división, que es la división a la que el gobierno se ha empeñado en arrastrarnos, contase en sus alineaciones con Ronaldo o Messi. Con una diferencia: que la habilidad del Dr. Izpisúa y otros líderes científicos consiste en generar las bases científicas para salvar vidas humanas, paliar y evitar el dolor y el sufrimiento y mejorar nuestra calidad de vida, que supongo debiera tener más valor para una sociedad avanzada que el dar patadas a una pelota”.

En política española se sigue la máxima de Rajoy es que quien aguanta gana, pues no hay otra meta que mantenerse en el poder. En ciencia, el que aguanta, y haciéndolo pierde tiempo, pierde y con esa pérdida perdemos todos.

Los logros del Dr. Izpisúa se harán públicos y se compartirán, como todos los resultados de la ciencia, y así los ciudadanos españoles podrán beneficiarse de sus resultados tanto si estos se obtienen en el CMRB como si se obtienen en California. Pero volveremos al “que inventen ellos”, que tiene un coste y es que la sociedad española desista de promover el ecosistema de la excelencia que se desarrolla en torno a los centros de masa crítica de investigación de excelencia.

Entristece leer declaraciones de políticos catalanes en las que justifican la salida del Dr. Izpisúa. Es posible que el Dr. Izpisúa fuese un mal gestor, lo que se corrige apoyándolo con un gerente o director ejecutivo que se encargue de los aspectos de gestión pues lo que se busca en el Dr. Izpisúa es el liderazgo científico; también es posible que pasase más tiempo en California que en Barcelona, pero si su liderazgo científico es efectivo, da igual que lo ejerza desde California o desde Monjuit.

Sin duda veremos a lo largo del año 2014 y el 2015 salidas de otros líderes científicos y que volveremos a ver el mismo patrón: los responsables políticos de estas instituciones harán declaraciones dando a entender que su marcha se ha debido a deficiencias en su gestión o rendimiento, cualquier excusa vale.

Primero dejaron nuestro país los investigadores que buscaban su consolidación tras su doctorado, varios contratos postdoctorales y promesas incumplidas de consolidación laboral, después los investigadores que empezaban, los jóvenes universitarios que ya no podrán iniciar su formación científica por la caída de becas de postgrado y contratos de doctorado y la subida de las tasas académicas de postgrado.

Ahora marchan los líderes científicos, no porque no tengan un salario, aunque este sea escaso, sino porque no se pueden permitir perder el tiempo y en España los únicos investigadores que están satisfechos son aquellos que nunca han hecho nada y no tienen metas científicas que peligren por el desmoronamiento del apoyo a la ciencia. Estos si que son los que resistiendo, ganan. La sociedad española pierde, y mucho.

Cuando el Dr. Izpisúa reciba el premio Nobel, una posibilidad creíble, volveremos a recordar que es español, de Albacete, que dirigió un centro de investigación en nuestro país y nombraremos un efímero programa de “excelencia” en su nombre.

Resumen V Taxomara Ronda 2010

Andrés Rodríguez González Agosto 10th, 2010

He recibido el siguiente escrito de Gerardo Fernandez, presidente de la Asociación La Marabunta  que junto a la Asociación Ibérica de Mirmecología (AIM) hacen posible la reunión anual de los expertos científicos y aficionados del apasionante mundo de las hormigas.
Es un breve resumen de la reunión del V Taxomara, como residente en la ciudad de Ronda y miembro de la AIM he organizado en la ciudad en Ronda el Taxomara 2.010 que ha supuesto un éxito en todos los sentidos. A efectos de difundir el nombre de Ronda, los participantes han quedado encantados con la ciudad, sus valores paisajísticos y medioambientales, de hecho todos se han comprometido a venir de nuevo, ahora en plan turismo familiar. En la página web de La Marabunta se incluye un amplio reportaje fotográfico.
Quiero que las palabras de Gerardo Fernandez sean extensivas a todos los de de una forma u otra habeis seguido el acontecimiento.
Gracias a todos.
A. Rodríguez González González. V Taxomara Ronda 2.010.

Las fotos son de Xcom.

RESUMEN Y AGRADECIMIENTOS DEL V TAXOMARA,
RONDA 2010.

Se ha celebrado con un gran éxito de participación y cumplimiento de objetivos, el V TAXOMARA, reunión anual internacional que la Asociación Ibérica de Mirmecología (www.mirmiberica.org ) A.I.M. conjuntamente con el foro en internet de La Marabunta (www.lamarabunta.org ), comunidades ambas de profesionales, naturalistas y aficionados a las hormigas, realizan para presentar datos, compartir, aprender y divulgar, todo aquello referente sobre la biología de las hormigas, sobre todo autóctonas pero también sobre todas aquellas especies foráneas, exóticas e invasivas que entran en la Península Ibérica y en Europa representando terribles plagas que alteran nuestros tan sensibles y preciados ecosistemas. No olvidemos que las zonas que se han visitado en estas V Jornadas Taxonómicas de Mirmecología: La finca de La Algaba y el pinsapar de La Nava en el Parque Natural de la Sierra de las Nieves, son dos lugares de exquisita sensibilidad desde el punto de vista conservacionista y medio ambiente natural.
Cada año, TAXOMARA, se celebra en un lugar diferente de la Península Ibérica y un lugar además que contenga un marcado interés medioambiental y paisajístico y que, de alguna manera de a conocer  el contenido de su mirmecofauna para, de este modo, contribuir al panorama del conocimiento del medio donde celebra, de su protección y de su conservación.
Este año hemos celebrado el V TAXOMARA en el hermoso municipio de Ronda, lugar de singular belleza en la provincia de Málaga y concretamente en el Centro de Congresos y Aula de Educación Ambiental La Algaba.
Las Jornadas han sido de un gran éxito participativo. Han asistido 30 personas de entre el ámbito científico profesional, naturalistas y aficionados. Entre ellos hemos tenido la oportunidad de invitar al profesor Dr. Crisanto Gómez, catedrático de la Universidad de Girona quien compartió con nosotros dos interesantísimas ponencias y dos días de trabajo de campo, tanto en la finca de La Algaba como en el pinsapar de La Nava, así como las posteriores sesiones de trabajo en los talleres de identificación dirigidos por los profesores Dr. Xavier Espadaler y Dr. Alberto Tinaut, ambos reputados mirmecólogos a nivel mundial, pertenecientes a la Universidad Autónoma de Barcelona y a la Universidad de Granada, respectivamente.
Durante las Jornadas y gracias a las salidas al campo y posterior trabajo de identificación de los especímenes recogidos, se ha podido realizar una lista de las especies que habitan estos dos enclaves visitados para colaborar en el conocimiento de la entomofauna de la zona. Estas listas han sido solicitadas por el director del Parque de la Sierra de las Nieves y la dirección del Aula de Educación Ambiental de La Algaba. Además y oficialmente, pasarán a ser publicadas en el boletín de divulgación científica de la AIM, IBEROMYRMEX.
Como colofón final tuvimos la oportunidad de asistir y escuchar en la Biblioteca de la Real Maestranza de Ronda, donde fuimos recibidos muy amablemente, la intervención de la ponencia del Dr. Joaquín Reyes, catedrático de la Universidad de Córdoba, sobre “La Problemática causada por los insectos en el Patrimonio Histórico” para finalizar con la entrega de diplomas de asistencia, certificados de la exposición de las diferentes ponencias y pósters y la imposición de la Hormiga de Plata a:
-Dra. Silvia Abril por su magnífica trayectoria como científica y su empuje y trabajo como vicepresidenta de la Asociación Ibérica de Mirmecología.
-D. José Carlos García por su abnegado trabajo en la dinamización del foro en Internet www.lamarabunta.org con la ayuda a los aficionados más nobeles en las identificaciones.
-D. David Cuesta por su excelente trabajo y cuidado en la dirección y edición del 1er boletín ibérico de mirmecología IBEROMYRMEX.
-D. Andrés Rodríguez, por su gestión y ofrecimiento para que la realidad del V TAXOMARA 2010 fuera posible en el municipio de Ronda.
…y la Hormiga de Hierro a:
-D. Alberto Sánchez, por su “mejor post” en el foro de Lamarabunta y el “mejor hormiguero” expuesto en el mismo foro.

Agradecer encarecidamente a la Dra María Sánchez, coordinadora y responsable de La Algaba de Ronda y al fantástico equipo técnico de la misma: David García, Juan, … y al profesor Andrés Rodríguez, socio de la AIM, su recibimiento, cálida acogida y buen hacer. Y a los reponsables de la Real Maestranza, a la dirección del Parque de la Sierra de las Nieves, al Patronato de Turismo de Ronda, al CEDER de la Serranía de Ronda, al CEP y al Ayuntamiento de esta hermosa localidad a través del Patronato Sociocultural y de Educación, su apoyo en este V TAXOMARA.

V Taxomara. Ronda 2.010

Andrés Rodríguez González Abril 27th, 2010

V TAXOMARA. RONDA 2.010

TAXOMARA es la reunión anual internacional que la Asociación Ibérica de Mirmecología (www.mirmiberica.org ) A.I.M. conjuntamente con el foro en internet de La Marabunta (www.lamarabunta.org ), comunidades ambas de profesionales, naturalistas y aficionados a las hormigas, realizan para presentar datos, compartir, aprender y divulgar, todo aquello referente sobre la biología de las hormigas, sobre todo autóctonas pero también sobre todas aquellas especies foráneas, exóticas e invasivas que entran en la Península Ibérica y en Europa representando terribles plagas que alteran nuestros tan sensibles y preciados ecosistemas.
Cada año, TAXOMARA, se celebra en un lugar diferente de la Península Ibérica y un lugar además que contenga un marcado interés medioambiental y paisajístico y que, de alguna manera de a conocer el contenido de su mirmecofauna para, de este modo, contribuir al panorama del conocimiento del medio donde celebra, de su protección y de su conservación. Este año 2010 se celebra la V TAXOMARA y  haremos la reunión en RONDA, lugar de singular belleza en la provincia de Málaga y concretamente en un lugar extraordinario, el Centro de Congresos y Aula de Educación Ambiental La Algaba.
Hace ya un lustro que el primer TAXOMARA se realizó en Jerez de la Frontera
y concretamente en el zoobotánico de Jerez, donde, bajo la atenta mirada y celosa organización de Roberto Huerta, Alexandre Portheault e Iñigo Sánchez, se gestó un maravilloso comienzo y contacto entre los mirmecólogos
aficionados, naturalistas y profesionales de reconocido prestigio académico. Allí comenzó TAXOMARA desde el empuje y frescura del foro e internet de La Marabunta, donde se apostó por un acercamiento, con mayor seriedad, hacia el estudio a nivel taxonómico de la familia Formicidae.

Queriendo conmemorar el espíritu y los objetivos del primer TAXOMARA, éste último pretende de nuevo volver al laboratorio, a la lupa, a la clasificación y ordenación, a la medición y comparación y, en fin, al acercamiento del profesional o aficionado a la maravillosa biodiversidad que las hormigas nos ofrecen en el continente europeo, poder llegar a familiarizarse y llegar a identificar correctamente algunos de sus taxones. Pero todo ello, y sin faltar al anterior objetivo, pretende ser de nuevo un espacio de encuentro y, porqué no decirlo también, de confraternización entre los especialistas académicos y naturalistas aficionados en el campo de la mirmecología, donde las salidas al campo, ponencias, resultados y comunicaciones sobre otras disciplinas como la ecología o etología de estos insectos, se han consolidado como propuesta y apuesta por los intereses de divulgación social sobre el mundo de las hormigas que la Asociación Ibérica de Mirmecología y el foro en Internet de La Marabunta y www.formicidae.org tienen como cometido desde sus inicios.

Por ello, desde la AIM y el Foro La Marabunta os animamos a que asistáis este año a TAXOMARA y que deis la mayor difusión posible a este evento a todos los niveles: universitario, foros de Internet,
aficionados, prensa y demás…

La Nava, en el Parque Natural de la Sierra de Las Nieves es el lugar elegido para realizar el muestreo de campo.

El comité organizador está formado por el Profesor D. Andrés Rodríguez González (AIM), el Dr. Joaquín Reyes (AIM-Universidad de Córdoba), la Dra. Silvia Abril (AIM-Universidad de Girona), D. Roberto Huerta García (AIM-LaMarabunta) y
D. Gerardo Fernández Carrera (AIM-LaMarabunta).

El comité científico por:
Dra. Silvia Abril (Universitat de Girona)
Dr. Xim Cerdá (Estación Biológica de Doñana - CSIC)
Dr. Xavier Espadaler (Universitat Autonoma de Barcelona)
Dr. Crisanto Gómez López (Universitat de Girona)
Dra. Mª Dolores Martínez (Univ. Complutense de Madrid)
Dr. José Alberto Tinaut (Universidad de Granada)
Dr. Joaquín Reyes (Universidad de Córdoba)
Dra. Francisca Ruano Díaz (Universidad de Granada)

Colaboran diversos organismos e instituciones:
La Algaba de Ronda.
Patronato Sociocultural y de Educación. Excmo. Ayuntamiento de Ronda.
Parque Natural de la Sierra de Las Nieves.
Asociación Ibérica de Mirmecología.
CEP de Ronda.
CEDER de la Serranía de Ronda.
Patronato de Turismo de Ronda.
Asociación Ibérica de Mirmecología (AIM)

El programa es el siguiente
Día de llegada de los participantes a Ronda : 30 de junio.
1º Jornada Jueves 01-julio
9:30- Inicio de las Jornadas en La Algaba.
Visita guiada por los equipamientos de La Algaba y Muestreo de hormigas en La Algaba.
14:00-Parada para comer. En La Algaba
16:00- Charla sobre las Unidades de Paisaje de la Serranía de Ronda por Paco Marín y Andrés Rodríguez.
17:00-20:00 Introducción del Dr. X. Espadaler. Identificación hormigas material de Espadaler y profesores. Identificación de hormigas de La Algaba.
19:00- Expositores de hormigueros artificiales.
21:00- Cena por libre en Ronda. A los alojamientos.
2ª Jornada Viernes 02-julio
9:00- Salida de Ronda hacia La Nava.
10:00- Muestreo en La Nava. Zona de Llanos a Pinsapar.
14:00-Comida en La Algaba.
16:00- Presentación de Ponencias a cargo de asistentes y Paneles.(*)
18:00-20:00 Identificación de Hormigas de La Nava.
20:30-Asamblea Ordinaria de la AIM.
21:00- Cena por libre en Ronda. A los alojamientos
3ª Jornada Sábado 03-julio
9:30- Identificación de hormigas en La Algaba y muestras de los participantes.
14:00-Parada para comer. En La Algaba
16:00-18:00 Continuación con los talleres de identificación.
19:00- Visita a la Biblioteca de la Real Maestranza de Caballería de Ronda donde se asistirá a la conferencia sobre “La Problemática causada por los insectos en el Patrimonio Histórico” a cargo del Dr. Joaquín Reyes.
Cena de Clausura en Restaurante Hermanos Macias en Ronda y despedida.
Más información podeís ver en
www.mirmiberica.org
www.lamarabunta.org
www.formicidae.org

Hormigas Argentinas en la Serranía de Ronda (y III)

Andrés Rodríguez González Julio 26th, 2009

SITUACIÓN EN RONDA
Hace dos años, Joaquín Reyes de la Universidad de Córdoba, Soledad Carpintero de la Pablo de Olavide de Sevilla y quien firma este informe, iniciamos estudios sobre hormigas en el Parque Natural de Grazalema y en la Sierra de Las Nieves. Vimos que la Alameda de Ronda podría ser un lugar adecuado para la expansión de hormigas invasoras por la presencia de materia orgánica como restos de alimentos y chucherías, jaulas de aves, los patos, restos vegetales, y, sobre todo, plantones vegetales traídos de la Costa en los cuales pueden venir reinas y obreras, es decir, la Alameda se presentaba como un lugar muy humanizado con las características adecuadas para introducirse estos insectos invasores. A pesar de nuestros esfuerzos, no encontramos ninguna hormiga invasora, la fauna de formícidos era la característica de una zona ajardinada, tampoco se encontraron en otro de los lugares que tradicionalmente utilizan como vías de penetración, los bosques en galería de arroyos y ríos cerca de poblaciones. (Así ocurre en el Río de El Bosque, en el cercano Parque Natural de Grazalema donde se ha detectado la presencia de hormigas invasoras). Hacia finales de verano pasado localice un abundante flujo de hormigas argentinas en el patio de la Real Maestranza de Caballería que da a la calle Virgen de La Paz de Ronda. En concreto en la puerta que comunica el patio con la zona de cuadras. La presencia de lo que parecía ser ejemplares de hormigas argentinas fue localizada en la Alameda durante la primavera pasada. Días después se procedió a recoger ejemplares de las hormigas en el patio de la Maestranza y en la Alameda que fueron identificadas por Jaoquín Reyes como Hormigas Argentinas. En la Alameda se han localizado ejemplares en todo el trayecto que va desde la puerta situada junto a la Casa de la Cultura, el paseo del pino, la Casa del Guarda, el estanque de los Patos y las Jaulas de los pájaros, el Paseo de los Tilos, entrada del Teatro, comunicación con el Paseo de Blas Infante y la Plaza de Toros. La colonia establecida en Ronda (Alameda y Real Meaestranza) debe llevar poco tiempo establecida, menos de dos años, sabemos esto por dos circuanstancias, que hace ese tiempo no se encontró a ningún ejemplar y que al menos en la Alameda, aún no han eliminado al resto de especies de hormigas. Puede ocurrir que la colonia no prospere por la dureza del frío invierno que se sufre en Ronda o bien que progrese e invada más zonas de la ciudad, pasando a las casas y a establecimientos comerciales.

Maestranza de Ronda, otro de los lugares donde se han encontrados Hormigas Argentinas

Aconsejo un tratamiento a base de un veneno que las elimine ahora que aún su número y la potencia de la colonia no parece ser muy alto. Existen especialistas en estos tratamientos pero aconsejo que los productos que se utilicen sean de efectos retardados para conseguir que los venenos lleguen a las reinas, en caso contrario se conseguiría eliminar gran cantidad de obreras pero mientras una sola reina continue la puesta de huevos, la colonia no será eliminada.

Hormigas Argentinas en la Serranía de Ronda (II)

Andrés Rodríguez González Julio 26th, 2009

PROBLEMAS QUE OCASIONAN
Las hormigas de Argentina fueron importadas accidentalmente por los envíos del café en 1891 de New Orleans. Han invadido desde entonces el sur, el este y el oeste de Estados Unidos. Las hormigas de Argentina también están distribuidas en América del Sur, Australia, África y Europa.  Son consideradas una verdadera plaga en Californía. Expulsan o matan a las hormigas nativas de un territorio nuevamente invadido. También roban las semillas de campos y graneros  y roen la fruta de maduración. Estas hormigas pueden atacar aves de corral y matar a polluelos. Incluso han devorado colmenas. Los lagartos de cuernos eran una vez abundantes en California meridional hasta que llegaron las  hormigas argentinas, como estos lagartos comen solamente hormigas nativas de California, estos lagartos han desaparecido muriendo de hambre. Este acontecimiento demuestra el equilibrio delicado de nuestro ambiente. Las agresivas hormigas cuestan a la economía del estado de Texas unos mil millones de dólares al año porque dañan el equipamiento eléctrico. También son una amenaza seria para las crías de ganado. A pesar de ser solo una especie entre las más de 175 especies de hormigas de California, cuando invaden una zona se apoderan de todos los recursos (literalmente hablando) hasta el punto que expulsan o matan a todas las demás especies de hormigas, no importa su tamaño ni agresividad, ellas siempre vencen.
Recientemente se ha descrito el primer caso de anafilaxis causado por una picadura de Solenopsis. invicta en un obrero del puerto de Málaga al manipular madera tropical.
Para que nos podamos hacer una idea de cómo las Hormigas Argentinas pueden ser una plaga tomamos el caso de Taiwán que se enfrenta a una plaga de hormigas rojas que se hizo visible en las afueras de la capital y que podría costar a la isla de China miles de millones de dólares en pérdidas si no se la erradica pronto. Las primeras se dectaron en 2.004, se cree arribaron en cargueros procedentes de Latinoamérica, de inmediato estas hormigas comenzaron a devastar cultivos en el norte y centro de la isla. El insecto es capaz de poner hasta 60.000 huevos al día  y amenaza con devastar la isla en el plazo de tres a cinco años, según los expertos. Estos insectos atacan granjas, jardines, casas, bosques de bambú, parques urbanos, vías de trenes, equipos eléctricos y electrodomésticos, por los que penetra en las ciudades.
Unos investigadores de Texas han encontrado una manera curiosa atacar a las dañinas hormigas invasoras, consiste en lanzarles microscópicas moscas parasitarias. Se trata de la mosca Phorid, que proviene de América del Sur, de donde también provienen las hormigas. En sus regiones de origen las hormigas son controladas por unas 23 especies de moscas phorid. Las moscas colocan sus huevos sobre las hormigas. Posteriormente salen gusanos en el interior de la hormiga que devoran su cerebro, la hormiga caminará desorientada durante dos semanas mientras el gusano sigue alimentándose de ella.  Un mes después de la colocación del huevo, de la cabeza de la hormiga emerge una nueva mosca, lista para atacar a otra hormiga. Pero no es suficiente dado el billonario número de hormigas argentinas que existen en el mundo.
La proliferación de estas colonias de hormigas en los países de clima mediterráneo tiene varias consecuencias: por una parte, exterminan a las especies autóctonas, y, por otra, inciden en el ecosistema, ya que consumen granos vegetales, lo que afecta a la alimentación de otras especies animales, que no se acercan donde están. Además, su presencia puede afectar la polinización de algunas plantas. Tienen la posibilidad de alterar la biodiversidad también a nivel planetario. En España las primeras noticias de la difusión de las hormigas argentinas, que no produjeron alarma, llegaron hacia 1890 y cuatro años después fueron detectadas en Portugal, Valencia y después en Cataluña.
Un estudio de la Universidad de Girona, en España, estableció que mantienen un sistema de vida cooperativo y no admiten peleas internas.

Las otras hormigas compiten, luchan por el control del alimento y la zona. Una curiosidad que las hace aún más temibles es que las argentinas se agrupan en supercolonias que colaboran entre sí, es la clave de su éxito, quedó demostrada cuando los científicos “mezclaron” hormigas argentinas del norte de Italia con otras del sur de España. Se reconocieron como hermanas. Es un fenómeno lleno de incógnitas que concita cada vez más estudios sobre la cuestión.
En Europa su presencia se extiende sobre 6.000 kilómetros, bordeando la costa del Mediterráneo y el Atlántico. ¿Cuál es la razón de tanto éxito?, se preguntan científicos de varios países. “Los hormigueros dejaron de lado sus diferencias para crear la unidad cooperativa más grande jamás descubierta”,  “la colonia europea de hormigas argentinas representa la mayor unidad de organismos cooperando descubierta en la historia”. Siempre hemos pensado que el hombre y las ratas éramos las únicas especies capaces de poblar el mundo entero, sin embargo esto no es así. Los humanos nos peleamos entre nosotros, las hormigas argentinas, en cambio colaboran entre ellas. De acuerdo con un grupo de científicos de Japón y España, encabezados por Eiriki Sunamura de la Universidad de Tokyo, las hormigas argentinas que habitan en América, Europa y  Japón pertenecen a la misma colonia y no pelean entre sí. Todo indica que la gran familia de hormigas argentinas lucha hombro con hombro por la dominación del planeta, junto con los seres humanos.
En los tres últimos siglos se ha producido una explosión en la dispersión de especies de hormigas plaga, principalmente por el desarrollo de los transportes y la degradación del medio ambiente. Muchas de estas invasiones han sido de poca importancia, con especies que han ido sólo ligadas a medios humanizados, o que han sido capaces, quizá después de un inicio más agresivo, de adaptarse a las comunidades. Pero otras son o han sido invasiones más graves con eliminación de especies nativas. Algunos ejemplos son: Solenpsis invicta, Monomorium pharaonis, Wasmannia auropunctata o Linepithema humile. Estas especies tienen una serie de características comunes que favorecen su dispersión y asentamiento.
Habitualmente el efecto más inmediato de estas hormigas plaga es el desplazamiento de especies nativas. Pero, ¿qué interés puede tener la desaparición de unas especies de hormigas, si después de todo van a ser reemplazadas por otras? La importancia de las hormigas en los ecosistemas ha sido de sobra reconocida. En primer lugar, están distribuidas prácticamente por todo el mundo, los únicos lugares libres de hormigas nativas son la Antártida, Islandia, Groenlandia y algunas remotas islas de los océanos Atlántico e Índico. En segundo lugar, forman un grupo dominante en la mayoría de los ecosistemas, tanto por la densidad de individuos, como por la biomasa animal. En algunos bosques tropicales, pastizales, etc. se ha calculado que más del 10% de la biomasa animal total la constituyen las hormigas. Esto hace que su papel dentro de los ecosistemas sea fundamental. Por ejemplo: en la mayoría de los hábitats terrestres están entre los depredadores principales de otros invertebrados; las hormigas cortadoras de hojas son los mayores herbívoros de Centro y Sudamérica; en los desiertos las hormigas granívoras compiten activamente con los mamíferos por las semillas; son presas de muchos vertebrados y otros invertebrados; se estima que las semillas de aproximadamente el 35% de plantas herbáceas son dispersadas por hormigas; es el grupo que en mayor medida renueva el suelo, tanto por la tierra que mueven como por proporcionarle gran cantidad de nutrientes.
Cualquier tipo de afección sobre un ecosistema, incluida la introducción de especies de hormigas exóticas, puede ocasionar insospechadas alteraciones. En este caso, no sólo se deben temer los efectos no calculados, sino que al conocer el papel que cumplen en los ecosistemas muchas especies de hormigas, se puede llegar a intuir qué sucederá tras su desaparición.
La hormiga argentina se está extendiendo por todo el mundo, sobre todo por zonas de clima tipo mediterráneo (principalmente entre 30-36º de latitud). En Europa, las primeras citas datan de 1904, y en España de 1923, aludiendo a su carácter de plaga agrícola, ya que, aunque omnívora, establece con frecuencia una relación simbiótica con pulgones y cochinillas, de manera que se alimenta de su secreción y a cambio los protegen de depredadores y parasitoides, con lo que las poblaciones de estos insectos crecen de gran manera y causan problemas a los cultivos. Esta especie causa problemas tanto en lugares humanizados como en medios naturales. En el primer caso, la hormiga argentina se comporta como plaga doméstica (sobre todo por atacar las despensas) o problema sanitario, al haberse detectado que actúa como vector de microorganismos patógenos en hospitales.
Como plaga en ambientes naturales, altera de forma importante las especies en los lugares que coloniza. Las primeras perjudicadas son las otras hormigas, pero igualmente afecta al resto de la comunidad de invertebrados y por consiguiente a los animales que se alimentan de ellos. Por otra parte, también produce ataques directos a vertebrados, especialmente a animales de movilidad limitada. Por ejemplo, Miguel Delibes fue testigo en Doñana de cómo mataron y devoraron a los pollos de un nido de golondrinas. La leyenda urbana comenta algunas antiguas dramáticas referencias de daños a niños en sus cunas que no ha sido posible demostrar.

Este jardin bicentenario es uno de los lugares donde se han encontrado las Hormigas Argentinas

Los efectos sobre la flora tienen lugar de diferentes formas. Por un lado, por la relación que establece con pulgones y cochinillas que perjudica a las plantas y, por otro, por perturbar y eliminar a polinizadores y dispersores de semillas, con lo que se producen cambios importantes en la comunidad vegetal. En Sudáfrica se ha encontrado que la dispersión de las semillas de numerosas especies depende de la fauna nativa de hormigas, por lo que tras la introducción de la hormiga argentina se han producido extinciones locales de muchas de las plantas como consecuencia del desplazamiento de los formícidos nativos.
En Doñana se localizaron algunos puntos fuertemente infectados por esta especie, lo que llevó a un grupo de la Universidad de Córdoba, formado por los Drs. Joaquín Reyes, Luis Arias de Reyna de la Universidad de Córdoba y Soledad Carpintero de la Pablo de Olavide de Sevilla a estudiar la distribución de estas especies en el Parque Nacional. Se han localizado hormigas argentinas principalmente en zonas humanizadas, por ser el hombre su principal agente de dispersión, aunque también se han introducido en ambientes relativamente alejados de la influencia directa humana. Las poblaciones de hormiga argentina suelen iniciar su colonización como plaga doméstica. Aquí crecen de forma rápida y van introduciéndose en el terreno, hasta que se estabilizan cuando se ven limitadas por las condiciones desfavorables del medio. A medida que la población de hormiga argentina va creciendo, va desplazando o eliminando en el Parque Nacional a las especies nativas de formícidos, tanto las terrícolas como las arborícolas. La hormiga argentina altera la densidad y también el comportamiento de las otras especies en mayor o menor medida según su categoría en la jerarquía de dominancia. De esta manera, eliminan en primer lugar a las especies dominantes (aquellas agresivas, territoriales…) y toleran algún tiempo más a las especies subordinadas (de comportamiento cauteloso, pequeñas colonias…), como la endémica Cataglyphis floricola, aunque su desaparición de lugares infectados es sólo cuestión de tiempo. En distintos experimentos se encontró cómo la hormiga argentina es capaz de desplazar o eliminar a las especies nativas gracias a fenómenos de competencia, tanto por explotación (por ejemplo siendo muy tolerante a los cambios de temperatura), como por interferencia, mostrándose muy agresiva y poseyendo un elevado contingente de obreras, clave para su dominancia.

Next »