Archive for the 'fauna' Category

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: GRULLA

Andrés Rodríguez González Febrero 8th, 2023

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

GRULLAGrus grus

En el año 2014 publiqué una entrada en el blog sobre las grullas. Poco ha cambiado respecto a su conocimiento o expansión desde entonces. Pero si me parece interesante recoger ahora algunas curiosidades sobre estas interesantes aves.

Son muy elegantes. De gran tamaño  de hasta 110 cm de longitud y 220 cm de envergadura,  silueta estilizada, con cuello y patas muy largas, plumaje grisáceo. El adulto presenta una cabeza negra, con una zona roja y una franja blanca que se dirige desde la parte trasera del ojo hasta la parte posterior del cuello, que es negro por delante y blanco por detrás.

Son muy resistentes. Son las aves que más alto vuelan, pueden alcanzar unos 400 metros, independientemente de la presencia o no de lluvia. España es el lugar de mayor importancia para la invernada de la grulla común, Extremadura el principal destino de las grullas europeas. Alrededor de 75.000 realizan la migración, siguiendo la ruta occidental, acogiendo a aves procedentes de Alemania, Suecia, Finlandia, Noruega y Estonia, incluso de las áreas más occidentales de Rusia. Las grullas recorren hasta llegar unos  a la Península Ibérica, unos 3.000 kilómetros desde los países del norte de Europa, en los que pasan la temporada de primavera-verano.

Es una especie gregaria, capaces de crear grupos de varios cientos de ejemplares. Es frecuente también ver grupos familiares aislados, en los que los adultos acompañan a los jóvenes durante toda la temporada.

Vuelan en forma de “V”. Al hacerlo con esta formación, el alcance de vuelo de la bandada aumenta considerablemente en relación a un pájaro solo volando. Cuando un ave sale de la formación, siente la resistencia del aire y la dificultad de volar solo, por lo retorna a la formación lo más pronto posible, para aprovechar el poder de elevación de los que están al frente. Cuando el líder se cansa, se traslada al final de la formación mientras otra asume la delantera. Las aves que van detrás graznan, que es un sonido propio de ellas, para alentar a las que están delante a mantener la velocidad.

Se ayudan entre sí. Cuando un pájaro está herido, enferma o está cansado y debe salir de la formación, otros salen de la formación y lo acompañan para ayudarlo y protegerlo, permaneciendo con él hasta que sea capaz de volar nuevamente, alcanzar su bandada e integrarse en la formación.

Las grullas son monógamas y establecen lazos de pareja de por vida. Cada año, a principios de la primavera, tiene lugar el cortejo nupcial, un espectáculo a base de  continuos saltos y danzas acompañados de saludos, reverencias, patadas y otras acciones que pueden parecer agresivas acompañadas por fuertes trompeteos emitidas sobre todo la hembra.

Las grullas duermen de pie con las patas en el agua. Los dormideros suelen estar cerca de zonas de agua o humedales.. Esto se debe a que, en el caso de que se acercara algún enemigo, notarían el chapoteo y podrían salir huyendo si hiciese falta. Además les sirve de defensa ante posibles ataques de roedores.

Con solo un día de vida son capaces de nadar y en unas diez semanas de volar.

Las grullas suelen comer mucho. Les gustan sobre todo las bellotas, pero cuando no hay bellotas comen la siembra de cereales como el arroz, por eso a los agricultores no les gustan. Se alimentan también de insectos y sus larvas. De ranas, lombrices, sapos o peces en sus países de origen. Las grullas salen a buscar comida cuando amanece y vuelven a dormir en los mismos dormideros cuando se pone el sol.

Suelen establecerse en Extremadura en lugares donde pueden encontrar abundante alimento, donde se combinan dehesas de encinas con cultivos de cereal y de regadío, y existan numerosas zonas húmedas donde establecer sus dormideros. Estos factores junto a las temperaturas moderadas de entre cinco y veinte grados, del invierno extremeño proporciona a estas aves un hábitat óptimo para pasar los meses invernales.

En sus países de origen, la grulla es considerada como un pájaro de buen augurio y se la conoce con varios nombres como “el ave de la felicidad”, “la grulla celestial” o “el ave de la paz”. Con una altura de casi de 70 cm y una envergadura de alas de más de dos metros la grulla inspiró cuentos y leyendas en los que protegía a los débiles. También se creía que la grulla tenía el poder de transportar con sus poderosas alas las almas de los recién fallecidos al paraíso.

Y para terminar, existe una antigua leyenda japonesa que promete que cualquiera que haga mil grullas de papel recibirá un deseo de parte de una grulla, tal como una vida larga o la recuperación de una enfermedad. Quizás por ello, cada año gente de todo el mundo hace grullas de papel y las manda a Hiroshima. El 6 de agosto, día de la Paz, los niños de la ciudad cuelgan las grullas en el monumento a la paz.

Bibliografía

https://www.lavozdepuertollano.es/

www.laserranianatural.com

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA: AGUILA IMPERIAL

Andrés Rodríguez González Diciembre 19th, 2022

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA

AGUILA IMPERIAL

Es un ave rapaz de gran tamaño, puede llegar a los 80 cm., enorme envergadura con aproximadamente doscientos veinte de punta a punta de las alas.

Especie endémica de la península Ibérica y estrechamente relacionada con el monte mediterráneo. Utiliza zonas con vegetación muy variada, aunque prefiere zonas llanas con abundante cobertura de matorral y con arbolado disperso.

Es divagante en Málaga. Es residente en otras zonas de Andalucía aunque los jóvenes realizan desplazamientos dispersivos destacables que les lleva a alcanzar la provincia de forma ocasional. Es una especie poco frecuente en la provincia, sin presencia fija. Se observan individuos jóvenes en la Serranía de Ronda de vez en cuando, en los diferentes muladares y comederos de buitres y en las zonas de bosque mejor conservadas.

Su plumaje en las zonas dorsal y ventral es de color marrón muy oscuro, los hombros blanquecinos, nuca y laterales de la cabeza de tonos más pálidos o dorados. Posee unas alas y rectangulares. Cola estrecha y larga, marrón pálida.

En vuelo son muy característicos los hombros blancos en las alas y la cola casi siempre cerrada. Individuos jóvenes con plumaje de color marrón más pálido, pardo rojizo, que se torna en amarillo “pajizo” con el tiempo. Las mudas sucesivas dan paso a un plumaje en mosaico en el que se alternan los tonos marrones oscuro con los pajizos, hasta que después de cinco años alcanzan el plumaje de adulto.

Se reproduce entre febrero y marzo. Realiza una puesta anual de 1 y 4 huevos. Nido de gran porte y en árboles. Se alimenta principalmente de conejos, aunque también captura reptiles y aves.

Las águilas imperiales son filopátricas, lo que quiere decir que las parejas jóvenes tienden a asentarse en la periferia de los territorios de sus padres. Los adultos acaparan las zonas con mejores densidades de conejos y los jóvenes deben conformarse con las zonas donde hay menos conejos. Este patrón territorial, conocido coloquialmente como “de huevo frito” (lo mejor, la yema, para los padres; y lo demás para los jóvenes), dificulta la recuperación de esta especie tan amenazada, ya que los nuevos territorios siempre suelen ser escasos en la presa principal de la especie, el conejo.

La fotografía fue tomada en la zona de Osuna. En un lugar que no se caza y hay abundancia de conejos.

Bibliografía

https://www.malaga.es

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: EFIMERAS

Andrés Rodríguez González Diciembre 9th, 2022

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

EFIMERAS. Efémeras, cachipollas

Los efemerópteros es el orden de insectos alados más antiguos que existe en la actualidad, hay fósiles de efímeras de 300 millones de años de antigüedad. Hay 2.500 especies de efímeras, vuelan todo el verano, aunque su periodo de más actividad va desde mayo hasta la llegada de los primeros fríos de otoño.

El nombre del grupo deriva del griego “ephemeros” que significa “que vive un día”. Tienen fama de que solo viven un día, pero no todas todas las especies tienen una vida tan corta como adultos. El poco tiempo que viven lo dedican casi exclusivamente a copular. Se conoce una especie americana que muere a los cinco minutos de la última muda de piel. En ese pequeñísimo espacio de tiempo, tiene que secarse las alas nuevas, volar, escoger una pareja, aparearse y, si es hembra, poner huevos.

En función de la especie, incluso puede vivir menos de un día o más, pero eso sólo es la etapa final de la vida, cuando son adultas, pero las efímeras pasan la mayor parte de su existencia como ninfas acuáticas, un período que puede durar entre varios meses y cuatro años.

Las efímeras adultas no comen nunca, solo viven para reproducirse. En zonas húmedas a veces se concentran grandes enjambres de machos ue vuelan simultáneamente, las hembras vuelan entre ellos para aparearse. Ese proceso sucede en pleno vuelo y en cuanto finaliza, el macho cae muerto al agua. La hembra pone huevos inmediatamente en el agua y después muere también.

No son venenosas, ni pican, ni nada parecido, ni siquiera son perjudiciales para la agricultura porque tampoco se alimentan de los cultivos. Es más, cumplen su función reguladora en el ecosistema porque ellas a su vez son alimento muy cotizado por los peces.

Bibliografía

https://verne.elpais.com/

https://www.xatakaciencia.com/

RECUPERACION DEL QUEBRANTAHUESOS (Gypaetus barbatus) EN LA SERRANIA DE RONDA.

Andrés Rodríguez González Noviembre 16th, 2022

RECUPERACION DEL QUEBRANTAHUESOS (Gypaetus barbatus) EN LA

SERRANIA DE RONDA.

El quebrantahuesos debe su nombre a que es la única carroñera que solo se alimenta de

restos óseos, es decir, huesos. Por eso se vincula estrechamente con los grandes rebaños

de ovino y caprino. Pero no tiene ninguna actuación negativa respecto a las actividades

humanas, y sin embargo ha sido víctima del frecuente uso de venenos contra las mal

llamadas alimañas y del deterioro de su hábitat. En el siglo XX desapareció de la

mayoría de las áreas montañosas de Europa, sobreviviendo únicamente en los Pirineos.

En 1995 un grupo de naturalistas muy comprometidos crearon la Fundación para la

Conservación del Quebrantahuesos, el objetivo fundamental era evitar la extinción del

quebrantahuesos en España. Desde entonces, esa fundación ha desarrollado técnicas

muy especializadas. Como arriesgadas operaciones de escalada en los Pirineos,

cargados con incubadoras especiales, para rescatar más de cincuenta huevos con muy

pocas probabilidades de sobrevivir en los nidos, También han criado los pollos con

huesos desde que pesan solo unos gramos y les han hecho aprender las costumbres de su

especie, para terminar los han reintroducido en el medio natural, logrando impedir así

que se extinga el quebrantahuesos.

El resultado ha sido que en 25 años la población española de quebrantahuesos se ha

incrementado en más del doscientos por cien. Se ha pasado de 50 parejas en el año

1995, a 140 en 2019. Además, en colaboración con centros de investigación del Consejo

Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), los expertos de la Fundación para la

Conservación del Quebrantahuesos, han contribuido a mejorar el conocimiento sobre la

biología de una especie que ocupa un nicho ecológico único. Han realizado a

tecnologías tan ingeniosas como sensores en forma de huevo que se colocan en los

nidos tras el rescate de los huevos auténticos que se criarán en cautividad, la madre

incuba estos huevos espía, que recaban y transmiten grandes cantidades de datos como

temperatura, el número de veces que el huevo se gira para que los criadores humanos

puedan copiar en tiempo real lo que ocurre en el nido y otros muchos datos que sería

imposible conocer sin estos estudios.

Ese magnífico trabajo de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos

(FCQ) ha sido reconocido por la Fundación BBVA en la XV edición de los Premios a la

Conservación de la Biodiversidad otorgando el premio en la categoría de Actuaciones

en Conservación de la Biodiversidad en España a la  por “recuperar y conservar los

últimos quebrantahuesos del Pirineo, así como por su éxito al lograr que vuelva a criar

en lugares como los Picos de Europa de donde se había extinguido hace más de medio

siglo”. El jurado destaco en su acta que la tenacidad, pasión, innovación continua y

rigor científico de la fundación.

En Andalucía, el quebrantahuesos se ha recuperado espectacularmente gracias al

programa de cría en cautividad y reintroducción de esta ave, que fue puesto en marcha

por el Gobierno andaluz hace ya 15 años. El proyecto es coordinado por la Consejería

de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, los resultados están siendo

muy positivos con un total de cinco parejas que ya han procreado una vez puestas en

libertad, a lo que se suma la decena de pollos nacidos en el Centro de Cría de

Guadalentín, en el Parque Natural Cazorla, en lo que va de año, una cifra récord ya que

es el mayor número de la historia en un centro de este tipo en Europa, colocándose a la

vanguardia de las quince instalaciones existentes en el viejo continente.

El nacimiento del primer ejemplar en cautividad fue en 2002 en Guadalentín, han

eclosionado huevos para un centenar de pollos, de los cuales 90 han garantizado la

conservación de una especie de ave esencial para la biodiversidad del planeta. En cuanto

a la cría en libertad, las primeras sueltas no fueron muy afortunadas, de los tres

primeros, dos desaparecieron y un tercero abandonó Andalucía rumbo al norte de

España, después regreso a Cazorla y protagonizo algo histórico en 2015, procreo con

otro ejemplar hembra que había sido liberado con anterioridad, algo único en las

montañas andaluzas después de 40 años. Así nació “Esperanza”, la primera hembra

nacida en libertad en Andalucía y que ya está intentando reproducirse después de casi

seis años. Desde el nacimiento de “Esperanza” se han ido liberando más ejemplares y

actualmente surcan el cielo andaluz cinco parejas reproductoras, de las que solo tres de

ellas, en el Parque Natural de Cazorla, están sacando adelante a sus pollos pese a la

dificultad que esta especie presenta para que sus primeras puestas culminen con éxito,

ya que es habitual que no fructifiquen en los primeros intentos. Además, de estas

parejas reproductoras hay una sexta que no ha intentado procrear. El centro de

Gualentín colabora con la Vulture Conservation Foundation, que gestiona el resto de

centros de cautividad en Europa y la colaboración de los zoos de Berlín, Liberec y

Tallin.

En la Serranía de Ronda se tienen constancia históricamente de la presencia de

quebrantahuesos en Sierra Bermeja y en la Sierra de las Nieves que desaparecieron a

principios del siglo XX.

En la actualidad se ve algún ejemplar sobrevolando los cielos del Valle del Genal, lo

que supone una excelente noticia por que indica que en pocos años se pueden criar los

primeros pollos de quebrantahuesos en la Serranía un siglo después de su desaparición.

El ejemplar de la foto fue visto y fotografiado por Gonzalo Astete a quien agradezco su

gestión.

Bibliografía

https://ethic.es/

https://www.diariosur.es/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: GARRAPINOS

Andrés Rodríguez González Noviembre 4th, 2022

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

GARRAPINOS. Periparus ater

Garrapiñar, es quitar algo de algún sitio agarrándolo. Y esto es justo lo que hace este carbonero, rebuscando con el pico los pequeños insectos de los pinos.

Es un ave del Orden Passeriformes, familia Paridae, es decir Pajaros.

El Carbonero Garrapinos es un pájaro de pequeño tamaño, su longitud es de  sólo11,5 cm con una envergadura de entre17 a 21 cm.

Tiene plumaje de colores apagados. El dorso y las alas son de color azul grisáceo, mientras que el pecho y el vientre son de color ocres, con mejilla y nuca blanquecina que permite distinguirlo fácilmente.

Es muy activo y continuamente parece explorar minuciosamente las ramas, ramitas, hojas y piñas con sus continuos movimientos. A veces se queda colgado de las pequeñas ramas haciendo acrobacias.

Es una especie muy forestal, suele estar presente en copas y ramas altas de árboles, sobre todo en pinares con ambiente fresco aunque también en formaciones de frondosas. Ocasionalmente en parques y jardines siempre que tengan mucho arbolado. No suele bajar al suelo ni observarse en matorrales. Reside en la provincia de Málaga durante todo el año. Se ve con su peculiar actividad cerca de aguaderos en el pinsapar más espeso de la Sierra de las Nieves.

Inicia la reproducción en enero o febrero, realizando dos puestas anuales de 5 a 10 huevos. Instala el nido en huecos de árboles. Tras el periodo reproductor se mueve en pequeños grupos, que en numerosas ocasiones están integrados por varias especies, pues se mezcla con otros páridos, reyezuelos, mosquiteros, etc.

Su canto es sencillo y repetitivo, con reclamos variados, como en el resto de los páridos. Emite diferentes notas cortas, pero en algunas ocasiones utiliza cantos más largos y rápidos. Su canto es una buena opción para detectarla, la mayoría de las veces es muy complicado verlo entre la espesura de los árboles donde vive y su pequeño tamaño.

Su gran especialidad es capturar arañas entre las grietas de las ramas de los árboles, aunque también otros insectos pequeños presentes en los árboles. En invierno consume también piñones.

Bibliografía

https://seo.org/

https://www.malaga.es/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: COLIRROJO TIZÓN

Andrés Rodríguez González Octubre 29th, 2022

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

COLIRROJO TIZÓN.  Phoenicuris ochruros

Ave de pequeño tamaño, del Orden Passeriformes, es decir de los popularmente conocidos como “pájaros”; pertenece a la familia Turdidae.


Colilirrojo tizón hembra

Su longitud es de 14-15 cm, su envergadura de 23-26 cm y 16 gramos de peso.

Es fácil de identificar por su peculiar diseño, presenta un obispillo y cola de característico color rojo. El macho tiene el pecho y la cara de color negro azabache, y el resto del cuerpo oscuro, con una mancha blanca en las alas. Las hembras y los jóvenes son  de color pardogrisáceo. Su canto es inconfundible, muy sonoro y audible. Es uno de los pájaros que más temprano empieza a cantar por las mañanas, aunque también se le oye durante la puesta de sol y a veces incluso por la noche con un característico reclamo que emite sin cesar.

Acostumbra a posarse con figura erguida mientras agita su cola roja. Tiene un vuelo que parece una mariposa, con batido rápido de alas.

Se encuentra presente en la región Paleártica desde el Magreb hasta el sur de Escandinavia y desde el Atlántico hasta China e inverna en el sur y oeste de Europa. Habita desde zonas montañosas hasta el nivel del mar. Cada vez es más frecuente verlo en zonas urbanas y ruinas, pero se le puede clasificar como una “especie rupícola” por vivir con frecuencia en roquedos cálidos y soleados, canteras, laderas rocosas y pedregales. Es invernante en la provincia de Málaga, aunque hay una pequeña población que se reproduce en la provincia.

Cría en el centro y sur de Europa y zonas centrales de Asia Suele criar en paredes rocosas o incluso en majanos de piedras. Su periodo de reproducción es de abril a julio, con dos posibles puestas por año, de entre 6 y 7 huevos blancos. La hembra construye su nido con tallos y pajas, e incuba durante 12 a 13 días. Los pollos, de un color gris uniforme con la cola parda rojiza, abandonan el nido después de 16 o 17 días.

Se alimenta de insectos, arañas y pequeños invertebrados que captura en el suelo, aunque algunas veces también al vuelo. En verano y otoño también come algunas bayas.

Se puede confundir con el Colirrojo real y más difícilmente con el Ruiseñor común.


Colirrojo tizón macho

Bibliografía

https://seo.org/

https://www.faunaiberica.org/

https://www.malaga.es/

CURIOSIDADES DE LA MANTIS RELIGIOSA.

Andrés Rodríguez González Octubre 21st, 2022

CURIOSIDADES DE LA MANTIS RELIGIOSA.

Se han descrito más de 2.400 especies de mantis religiosa, que poseen una amplia gama de formas y colores. Abundan por muchas partes del mundo.

Son insectos que pueden alcanzar un gran tamaño, hasta de 15 cm de largo. Crecen por medio de mudas que realizan con frecuencia en verano. Tienen alas que normalmente están plegadas y no son visibles, a no ser que estén en vuelo o que intenten abalanzarse sobre presas desprevenidas.

Como todos los insectos tienen sangre fría, para desarrollar plenamente sus  actividades necesitan que la temperatura ambiente sea elevada, es decir que verano su actividad es máxima, también es necesario tener en cuenta que son más visibles precisamente en verano que es cuando los machos vuelan para aparearse. Pero están presentes desde primavera hasta la llegada del invierno.

Cuando los días empiezan a acortarse en el hemisferio norte, se dedican a dos cosas sólo, a comer y al sexo.

Las mantis son cazadores activos de gran eficacia. A veces adoptan técnicas de mimetismo llegando al máximo en un caso descrito de una especie que imita, en coloración, comportamiento y morfología, a una avispa de colores llamativos.

En cuanto al sexo, el cortejo de las mantis religiosas suele transformarse en una aventura peligrosa ya que las hembras arrancan la cabeza y devoran el cuerpo de los machos con los que se aparean. Además no todas las especies de mantis practican el canibalismo y con frecuencia se ha exagerado este aspecto de violencia amatoria y caníbal, hay estudios del número de especies que canibalizan a sus parejas que han determinado que las hembras devoran a los machos entre el 13 y el 28 por ciento de los casos. Desde luego es más frecuente que ocurra si la hembra está pasando hambre o el macho la irrita.

Un estudio publicado en 2016 determinó que, cuando las mantis chinas hembra consumen a sus parejas, obtienen aminoácidos importantes que se incorporan a los huevos que ponen. También parecen poner el doble de huevos de los que pondrían normalmente tras canibalizar al macho, aunque para el macho sería mejor sobrevivir y aparearse con varias hembras, sus nutrientes le dan más probabilidades de que se transmita su ADN a la siguiente generación.

En algunos casos, las mantis religiosas macho suponen una parte importante de la dieta de una hembra durante la época de apareamiento. Sin embargo, estos insectos también devoran muchos más animales, como aves. Se ha observado a mantis religiosas devorando aves en todos los continentes salvo en la Antártida. Un estudio publicado en 2017 recopiló 147 casos en los que los insectos devoraban aves en 13 países de seis continentes. En total, se ha observado a 12 especies diferentes de mantis alimentándose de 24 tipos diferentes de aves, siendo los colibríes las presas más habituales.

Las mantis tienen un método bastante horrible para devorar a sus presas, siempre empiezan por la cabeza. En muchos casos, los insectos perforan la cabeza de las aves para comerse cerebro.

La Mantis china, de nombre científico Tenodera sinensis, es el tipo de mantis que más casos tiene documentados en comer aves, concretamante parece estar especializado en los colibríes gorgirrubis.

Sin duda la Mantis religiosa europea es la más conocida y estudiada a ambos lados del Atlántico. Se tienen registros de haber comido ranas, lagartos, salamandras, tritones, musarañas, ratones, serpientes, tortugas pequeñas de caparazón blando e incluso murciélagos pequeños.

Las Mantis religiosas no son venenosas y no pueden picar a la especie humana, por ello es muy improbable que ocasionen problemas a los seres humanos. Tampoco son portadoras de enfermedades infecciosas. Además tienen la boca muy pequeña. Si una mantis religiosa te mordiera el dedo, no tienen mandíbulas lo bastante fuertes para provocar una lesión grave.

Otra particularidad de las mantis religiosas es poder detectar murciélagos cuando se acercan a ellas. Mientras vuelan pueden detectar las frecuencias ultrasónicas que los murciélagos utilizan para cazar. Usan un órgano similar al oído en el centro del pecho, pueden escuchar sonidos por encima de los 20 000 hercios, fuera del rango auditivo humano.

La mantis religiosa acecha y atrapa a sus presas a una gran velocidad. Además de su talento auditivo, estos animales poseen unos ojos increíbles. A diferencia del resto de insectos, pueden ver en tres dimensiones. Sin embargo, su visión 3D funciona de forma totalmente diferente a la nuestra, se basa en el movimiento. Nuestra visión en estéreo depende de equiparar los patrones luminosos y oscuros de una escena y usar la diferencia entre lo que ven nuestros ojos para distinguir la profundidad, esto permite a los humanos juzgar la profundidad de los objetos en la escena de la visión, pero para un depredador que acecha inmóvil, como una mantis religiosa, la imagen del fondo es casi tan importante como la parte de la imagen que se mueve. Las mantis deben sopesar a qué distancia se encuentra su presa antes de intentar capturarla y sin moverse, ya que cualquier movimiento alertaría a la presa. La visión en estéreo que poseen es una buena solución para hacer hacerlo.

Es increíble que las mantis religiosas puedan ver tan bien en 3D, una tarea que es computacionalmente costosa para los primates y animales más complejos. Pero las mantis, que solo poseen un millón de neuronas, frente a las 100 000 millones del cerebro humano, han diseñado una forma de hacerlo más eficazmente.

Otra rareza de los ojos de las mantis es que parece que tienen pupilas que pueden seguirte con la mirada cuando te mueves. Pero no las tienen, las mantis tienen enormes ojos compuestos, formados por miles de receptores de luz llamados omatidios. Cuando miras al insecto a los ojos, la mancha oscura que se mueve son en realidad más receptores de luz que, por su ángulo, absorben todas las longitudes de onda de luz, por eso son de color negro. Por su parte, los receptores de luz alrededor del punto negro reflejan longitudes de onda específicas, por eso el resto del ojo parece verde, blanco, marrón o violeta. La “pupila” de las mantis es en realidad una especie de ilusión óptica. Por eso los científicos la denominan pseudopupila. No pueden enfocar los ojos en un punto del mismo modo que los animales con pupila.

Son animales muy interesantes y sobre los que aún se desconocen muchas cosas.

Bibliografía

https://www.nationalgeographic.es/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: MARIPOSA PANDORA

Andrés Rodríguez González Septiembre 13th, 2022

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

MARIPOSA PANDORA  Argynnis pandora

La Pandora es una mariposa diurna de la familia Nymphalidae.

Fue descrita por Johann N. C. Michael Denis e Ignaz Schiffermüller en el año 1.775.

Son mariposas grandes, de unos 5,5 a 7 cm de envergadura, las hembras son medio centímetro más grandes que los machos.

Como en el resto de especies de su familia, los imagos de mariposa Pandora presentan en sus cabezas unos palpos largos, ojos separados y antenas muy unidas en la base y con una maza alargada. El macho tiene el anverso de color leonado con un tono dorado-verdoso, ambas alas con dobles hileras de puntos oscuros; en el reverso del ala anterior tiene una gran mancha roja distintiva con máculas negras, el ala posterior es de color verde con líneas plateadas. La hembra es de mayor tamaño, presenta el anverso con tonalidad verdosa y las líneas plateadas del reverso más marcadas. El primer par de patas es más corto que los otros dos, acabando en un tarso peludo que utilizan para limpiar sus antenas. Los otros dos pares de patas terminan en unas uñas para asirse fuertemente a las plantas. El abdomen de las hembras es ligeramente más abultado y redondeado que el de los machos.

Los adultos frecuentan las flores de los cardos y las zonas con agua. Los machos presentan un comportamiento territorial muy acusado. Tras la cópula, que se produce en agosto, la hembra deposita entre 1.400 y 2.000 huevos en la planta nutricia durante una quincena aproximadamente. La puesta de huevos se realiza de uno en uno. La oruga es de color oscuro casi negro con puntos dorsales rojos poco visibles y espinas de color más claro colocadas en grupos. La formación de la pupa se produce en piedras o entre la vegetación del suelo. Antes del invierno, las orugas eclosionan e hibernan. Inverna como oruga. En primavera abandonan su refugio y su planta nutricia. En la segunda mitad de la primavera forman las crisálidas que son negruzcas o marrones, con una concavidad acusada entre el tórax y el abdomen, principios del verano emergen como adultos.

Se distribuye desde el archipiélago canario y norte de África, sur de Europa y sur de Rusia hasta Irán y norte de Pakistán e India. En Europa se encuentra en el sur de Francia y costa atlántica hasta Morbihan, Península Ibérica, Islas Mediterráneas, Italia, ampliamente distribuida en el este de Europa, desde Grecia hasta Chequia pero es rara en el sur de los Alpes. En África es común en las islas Canarias, Marruecos, Argelia y Túnez.

Viven en prados cálidos con flores, zonas baldías y lindes de bosques, desde las costas  hasta los 1.700 metros. Vuela de junio a septiembre, en una generación al año, de abundancia variable. Como plantas nutricias se han citado las violetas y la Ruta. Es posible observarlas también en pinares, encinares, en bosques de ribera, también en jardines, donde acude a libar las plantas que sean ricas en néctar. Son potentes voladoras muy rápidas, se mueven a más velocidad que otras mariposas cercanas.

Es frecuente verla en la Sierra de las Nieves a más de mil metros de altitud, pero este verano con el fuerte calor se ha visto en agosto en los alrededores de Ronda, que es la procedencia de la fotografiada.

No está protegida por la legislación mediambiental.

Bibliografía

Atlas de distribución de las Mariposas Diurnas de la provincia de Málaga. José Manuel Moreno-Benitez.  Editorial La Serranía, 2015.

https://nationalcarpfishing.blogspot.com/

https://www.asturnatura.com/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: CHICHARRA

Andrés Rodríguez González Septiembre 10th, 2022

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

CHICHARRA. Grillo de matorral. Steropleurus andalusius

Saltamontes de la familia Bradyporidae. No se debe confundir con la cigarra. Es un endemismo Ibérico presente en el sureste de la Península Ibérica. Entre los saltamontes se puede considerar como de tamaño grande.

Su longitud es de 20 a 35 mm, puede presentar dos coloraciones diferentes, parda y verde, el abdomen está cruzado por una línea de color amarillo.

Como la inmensa mayoría de insectos tiene el cuerpo dividido en cabeza Torax y abdomen. La cabeza es redondeada y tiene unas antenas largas y filiformes, con antenas muy largas y filiformes que se insertan por debajo de los ojos, mandíbulas muy desarrolladas. El torax tiene la parte más cercana a la cabeza llamada “pronoto” en forma de silla de montar, las alas están atrofiadas convertidas en unas laminas marrones con borde negro pequeñas que utiliza para estridular, es decir producir un sonido agudo chirriante, parecido al de los grillos. Las alas están atrofiadas y son de color dorado, con un reborde manchado de negro. Tienen el tímpano en las tibias de las patas anteriores, como curiosidad, y las patas posteriores están muy desarrolladas para el salto, no vuelan.

El abdomen es grande con segmentos que dejan entrever zona rosada entre ellos; las hembras tienen un gran oviscapto que le sirve para poner los huevos en otoño bajo tierra, los machos carecen de él.

Suele vivir en zonas de matorral bajo, herbazales, en ocasiones sobre arbustos y árboles en áreas calurosas y secas, siempre en zonas soleadas y secas. Se ve en verano sobre plantas altas o arbustos donde se camufla muy bien, solo si tenemos la suerte de que se desplace es fácil de ver. Se puede encontrar hasta los 1800 m de altitud. El ejemplar de la foto fue visto entre las hierbas secas del Llano de Las Navas de los Pinsapos, muy cerca del Parque Nacional Sierra de las Nieves.

Los adultos se ven de Julio a Octubre y las ninfas a lo largo de la primavera.

Se aparean sobre los matorrales o arbustos, el macho coloca al final del abdomen de la hembra un gran espermatóforo gelatinoso, desde donde los espermatozoides se introducirán en la hembra, posteriormente en el otoño la hembra depositará los huevos bajo tierra con el ovopositor, pasa el invierno en forma de huevo y eclosionan en primavera. Los adultos aparecen desde julio a octubre, tienen actividad crepuscular o nocturna. Se alimenta tanto de huevos y larvas de otros insectos como de vegetales, teniendo gran importancia como controlador de la procesionaria del pino.

Se alimenta de vegetales, huevos, ninfas y orugas, es omnívora, de hecho es muy eficaz para el control de la plaga de la procesionaria, ya que devora los huevos y las orugas.

Cuando se ve amenazado y atrapado por una pata por ejemplo, suele desprenderla para huir.

Bibliografía

Guía de los Insectos de Europa. Michael Chinery. 2006. Ediciones Omega

https://www.asturnatura.com/

https://www.naturalezaparatodos.es/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: CHINCHE NEBULOSA

Andrés Rodríguez González Agosto 15th, 2022

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

CHINCHE NEBULOSA Rhaphigaster nebulosa

 

Es un insecto Heteroptero. Dentro de ellos pertenece a la familia de los Pentomicidos. Es la

única especie del género Rhaphigaster. Su nombre deriva de las manchas que tapizan sus alas

anteriores, otra de las características que la hacen inconfundible son sus antenas anilladas de

dos colores y la aguja que tiene debajo de su cuerpo.

El nombre del género ” Raphigaster ” proviene del griego raphis (aguja) y gaster (abdomen),

por la aguja que las especies de este género tienen en el abdomen.

Es muy común en Europa y Asia, más común en las regiones del sur que en el norte.

Su tamaño en longitud como adulto puede oscilar entre 14 a 16 milímetros.

Vive principalmente en bosques, aunque se la encuentra también en paredes de casas, donde

se camufla perfectamente. En invierno sobreviven escondidos en grietas en las paredes,

establos, setos de hiedra, debajo de la corteza de árboles.

Este insecto es principalmente fitófago, es decir se alimenta de plantas, pero también puede

comer insectos muertos. A menudo se la ve chupando la savia de árboles frutales de hoja

caduca. Perfora la capa exterior e ingiere su savia. La mala fama bien ganada de otros chinches

que son peligrosos para los humanos, no tiene nada que ver con esta especie que nunca nos

ataca.

Se reproducen en una sola generación por año, las hembras ponen alrededor de 40 huevos a

finales de primavera.

Para defenderse de posibles enemigos, las chinches nebulosas adultas tienen glándulas que

producen un líquido apestoso en la parte inferior del cuerpo.

 

Bibliografía

https://es.frwiki.wiki/

https://elmedinaturaldelbages.cat/

Next »