Archive for the tag 'coleopteros'

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: ESCARABAJO BATANERO.

Andrés Rodríguez González Agosto 7th, 2020

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

ESCARABAJO BATANERO. Polyphilla fullo

Es una especie que se encuentra en Europa, el norte de África y Oriente Medio.

Se trata de un escarabajo infundible por su colorido y su tamaño. Un coleóptero de la superfamilia de los escarabeoideos. En cuanto a tamaño, de Europa, es el segundo representante de mayor tamaño de esa superfamilia, solamente por detrás del escarabajo rinoceronte. Su longitud es de 3-4 cm.

Por la parte superior presenta dibujos de color blanco brillante sobre los élitros de color marrón, y en la parte inferior luce un precioso vello aterciopelado de color pardo. El adulto es de color marrón oscuro con un patrón de manchas blancas características. Los machos se pueden reconocer por las grandes antenas en forma de abanico, llamadas antenas pectinadas, las hembras las tienen más simples. Son capaces de generar sonidos audibles si se sienten amenazados.

Cuando se siente molestado emite un fuerte siseo.

Las hembras depositan unos 30 huevos en el suelo, que se desarrollan en un mes. Las larvas pasarán tres años en ese estado y puparán en la primavera. Los adultos aparecen entre mayo y junio de ese tercer año.

Las larvas se alimentan de raíces de plantas, mientras que los. Las larvas tienen forma de gusano de color blanco, arqueadas, con la cabeza grande con fuertes mandíbulas y las patas torácicas de color amarillo. Se alimentan de diversas plantas silvestres como cardo mariano y suelen vivir en terrenos cultivados de coníferas y viñas, los adultos comen hojas de pino.

No son precisamente abundantes, se pueden catalogar de escasos o raros. Los adultos vuelan al anochecer en los meses de junio y julio.

La foto es de una hembra y fue realizada por Isabel Rubira a quien agradezco su cesión.

 

Bibliografía

http://www.redjaen.es/francis

http://animalandia.educa.madrid.org/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: Escarabajo Rinoceronte Ibérico.

Andrés Rodríguez González Julio 14th, 2020

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Escarabajo Rinoceronte Ibérico. Oryctes nasicornis

Son insectos del orden coleópteros de la familia Escacarabeidos, todos destacan por su gran tamaño y por los cuernos y apéndices espectaculares. Otra particularidad son las antenas, del tipo lameladas, constan de once artejos, estando los tres últimos expandidos lateralmente formando unos lóbulos redondeados muy curiosos. Los escarabeidos tienen una forma rechoncha y maciza, con un cuerpo ancho en relación a su longitud.

Dentro de los escarabeidos, se encuentran varias subfamilias. Y los escarabajos rinoceronte forman la subfamilia Dynastinae, de la que se conocen unas 1.400 especies. Las principales características que diferencian a los dinastinos de los demás escarabeidos son la posesión de uñas sencillas tarsales en las patas. Todos los escarabajos rinocerontes son de tamaño grande, entre ellos se encuentran algunos de los mayores escarabajos del mundo, llegando a superar algunas especies los 15 cm de longitud.

Tienen un grueso esqueleto externo, como la mayoría de los escarabajos, pueden volar pero lo hacen muy torpemente. Otra característica es que tienen un marcado dimorfismo sexual, es decir la hembra es diferente al macho. Sólo los machos disponen de cuernos, los utilizan en las luchas por las hembras. Los machos pueden ser tres veces más grandes que las hembras. No todos los escarabajos rinoceronte tienen cuernos.

Entre los que habitan en la Península Ibérica destaca el escarabajo rinoceronte ibérico. El género Oryctes tiene tres especies en el Hemisferio Norte y la subespecie ibérica es la única de Europa Occidental.

Su tamaño es grande, más de 25 mm de longitud, puede alcanzar los 44 ó 48, aunque la media de longitud está entre los 30 y 40 mm.

La subespecie ibérica vive en la Península Ibérica, el Magreb, sur de Italia y en Sicilia.

En la Península Ibérica, su ciclo vital dura entre dos y cuatro años. Las larvas alcanzan gran tamaño antes de la metamorfosis, hasta 100 y 120 mm, cuadruplican  la longitud media de los adultos. Éstos van apareciendo gradualmente a lo largo de la primavera y continúan viviendo hasta septiembre e incluso hasta el otoño. Cada individuo adulto vive sólo unos pocos meses. Los adultos se dedican sobre todo a la reproducción.

Estos escarabajos son depredados sobre todo por rapaces nocturnas, también son depredados por rapaces diurnas, urracas, alcaudones, abubillas, lagartos, zorros, ginetas y meloncillos. Las larvas se alimentan de varios tipos de maderas podridas, pero necesitan un cierto grado de humedad para consumirla. Este escarabajo es uno de los habitantes más característicos de los bosques cercanos a ríos y arroyos.

Se considera uno de los animales más fuertes del mundo, sin duda el más fuerte entre los insectos.

Bibliografía

http://cronicasdefauna.blogspot.com/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: Cerambyx cerdo y C. welensii

Andrés Rodríguez González Julio 12th, 2020

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Cerambyx cerdo y C. welensii

Cerambyx es un género de coleópteros perteneciente a la familia Cerambycidae compuesto por unas 35 especies de distribución paleartica occidental. En Europa pueden encontrarse siete especies: C. carinatus ; C. cerdo; C. dux ; C. miles; C. nodulosus ; C. scopolii y C. welensii. En la península Ibérica tan sólo aparecen tres especies C. welensii, C. cerdo y C. miles. 

Son escarabajos (también llamados coleópteros) de gran tamaño, pueden superar los 5 cm de longitud, sin contar las antenas. La morfología de las tres especies ibéricas es muy similar y es necesario un examen detallado de ciertas estructuras para poder diferenciarlas, lo que ha llevado a confusión en numerosas citas. Según Vives, en un trabajo publicado en 2001, C. cerdo es la especie más común en la península Ibérica, estando presente en todos los encinares y robledales, incluidos los de Mallorca. C. welensii es de distribución algo más restringida, estando presente en las Béticas, Sierra Morena, Sistema Central, Alentejo y Algarve, montes Galaico-Leoneses, Cordillera Cantábrica, Pirineos, Valle del Ebro y Sistema Ibérico. En Extremadura es mucho más frecuente Cerambix welensii.

Su biología  es muy similar, los adultos son de actividad crepuscular. Tras la copula, las hembras ovopositan bajo la corteza del tronco y ramas gruesas de varias especies de frondosas como Hayas, Castaños y Olmos, aunque son mucho más frecuentes sobre cualquier especie de Quercus. Tras la eclosión, las larvas comienzan a alimentarse de la corteza, introduciéndose posteriormente en la madera para permanecer allí durante dos o tres años, hasta alcanzar un tamaño muy grande, de hasta 7 cm. Mientras tanto, cada larva habrá excavado un buen número de galerías de sección elíptica de gran tamaño. Cuando la larva va a pasar a su estado de pupa excava un orificio de salida del árbol, tras lo que vuelve a la galería del interior de la madera para formar un capullo de protección. La pupa eclosiona en otoño, pero el imago permanece todo el invierno en la galería hasta su emergencia a comienzos de verano.

Los adultos pueden observarse lamiendo las exudaciones de heridas de árboles, generalmente producidas por podas mal ejecutadas. Los adultos ponen los huevos cerca de estas heridas abiertas, como vía para acceder a su recurso alimenticio principal, el xilema de los árboles.

Los árboles infestados con ataques iniciales no muestran síntoma alguno. Conforme aumenta la población de larvas y el tamaño de las mismas, pueden observarse acumulaciones de serrines. Tras las primeras emergencias de adultos se observan claramente los orificios de salida y una mayor abundancia de serrines. Estos insectos pueden seguir reproduciéndose sobre los mismos árboles durante años, ya que las larvas se alimentan de xilema, no produciendo una muerte directa e inmediata del árbol. De cualquier modo, la copa del árbol afectado, o una parte de ella si sólo afecta a una rama gruesa, va perdiendo vigor y la defoliación se hace más patente con el paso de los años. Con la destrucción de los vasos de transporte de sabia bruta disminuye a la cantidad de agua que puede subir el árbol a la copa y este reacciona reduciendo su masa foliar.

Un árbol en esas condiciones puede aguantar muchos años. Los árboles afectados por Cerambyx suelen morir por otro motivo, inducido por la pérdida de resistencia de la madera taladrada por las larvas. Esta pérdida silenciosa de resistencia se va acumulando hasta que se produce el desgajado del sistema principal de ramaje.

De hecho, las ramas que se parten son las de mayor tamaño, ya que son las de mayor peso. En ocasiones ocurre que los árboles se parten longitudinalmente por la mitad, literalmente. Se trata por tanto de un proceso lento, oculto y silencioso, que tarda muchos años en producirse, ya que es acumulativo, y que, en un instante puede acabar con la vida un árbol centenario.

Estos ataques son de gran importancia en las dehesas y alcornocales corcheros de Andalucía occidental, Extremadura y los encinares de Baleares.

La especie Cerambyx cerdo está protegida en la Unión Europa al estar incluida en el Convenio de Berna, “Especies estrictamente protegidas”, por la Directiva Hábitat en “Especies de interés comunitario” y anexo 4, “Especies sujetas a protección estricta” y catalogada como Vulnerable por la IUCN.

La Universidad de Huelva ha desarrollados diversos tratamientos contra estos devoradores de encinas. Uno de ellos consiste en un difusor que tiene forma de blíster, con una duración en campo de 60 días, está envasado individualmente en un sobre de aluminio con etiqueta de especificaciones.  Una vez extraído del envase, el difusor no necesita ninguna operación de activación, ni debe abrirse, tan sólo colocarse adecuadamente en la trampa.

Se instalarán 1 o 2 trampas cebadas por hectárea entre junio y agosto, dependiendo de la especie. Se puede intensificar el esfuerzo de seguimiento colocando hasta 3 trampas por hectárea, con distancias entre trampas de entre 100 a 500 m. Las trampas se instalarán sobre pies con evidencias de ataque, para lo que habrá que fijarse sobre todo en la presencia orificios de salida y serrines en la base de los árboles. Se recomienda la captura en seco y una revisión semanal o quincenal de las trampas para evitar interferir con la fauna auxiliar.

Existen otras trampas para atacar a los perforadores, como las especialmente diseñadas para la captura de insectos que caminan sobre la corteza de los árboles, capaces de adaptarse al perímetro del tronco gracias a su embudo flexible.

La trampa consta de un embudo blando de 30 cm de diámetro, conectado al colector de capturas. En el lateral de la trampa, en contacto con el árbol, se ubica una lámina de policarbonato celular, plegada en forma de tejadillo. La trampa se sujeta al árbol mediante dos cordeles de nylon. El cordel inferior sostiene la trampa y une la lámina al embudo mediante una serie de perforaciones y ranuras troqueladas en la lámina. El cordel superior sirve para mantener la lámina unida al árbol. La lámina también cuenta con una serie de orificios laterales para colocar el atrayente. Las láminas, el embudo y el colector están tratados con un producto deslizante que aumenta considerablemente las capturas, impidiendo además que escapen.

Foto de Gonzalo Astete

Bibliografía

https://www.cerambyx.es/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: Mylabris uhagoni

Andrés Rodríguez González Junio 27th, 2020

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Mylabris uhagoni

Es un Coleóptero del grupo de la familia Meloidea que no tiene nombre común.

Es de tamaño medio, diferencia con facilidad de los representantes ibéricos de la tribu Mylabrini por presentar los tegumentos de color azul o verde metálico, recubiertos por una pilosidad larga de color claro, los élitros amarillo-anaranjados con 4 a 6 puntos negros en cada uno, y con dimorfismo sexual en las antenas.

Según la bibliografía, Mylabris uhagonii es un endemismo ibérico con una distribución casi limitada a zonas esteparias y pisos basales de montaña del centro y norte de la Península, pero ha sido encontrado en los alrededores de Ronda y además, es bastante frecuente a finales de primavera y principios de verano.

Se disponen de pocos datos históricos sobre sus áreas de distribución y épocas del año cuando aparece, todos citan que es frecuente en los mese de junio pero que a mediados de julio ya no se observan. También los investigadores se muestran de acuerdo en que el avance de las zonas urbanas y le desaparición de los terrenos en barbecho supone una seria amenaza para la supervivencia de esta especie. Los estudios indican que a principios del siglo XX era una especie bastante frecuente en el centro peninsular, cosa que actualmente no ocurre. Si bien no se conocen las causas que motivan la aparente desaparición de la especie en amplias zonas geográficas ibéricas se especula que al ser una especie que frecuenta los hábitat esteparios y terrenos de barbecho, y posiblemente con un ciclo biológico complejo, que requiere de la existencia de puestas de saltamontes para su desarrollo, se vea directa o indirectamente afectada por el amplio uso de productos fitosanitarios. Algunos puntos concretos de su distribución han desaparecido por el desarrollo urbanístico, pero no ocurre lo mismo a mayor escala. Además, estos argumentos no son aplicables a las poblaciones de montaña donde el hábitat no parece haber sufrido alteraciones drásticas o suficientemente significativas como para suponer su desaparición.

A pesar de haber pasado a ser menos frecuente en la actualidad no existen medidas de protección a nivel nacional ni en las comunidades autónomas. Aunque no hay ninguna medida específica, algunas de las poblaciones históricas de Mylabris uhagonii se localizan en espacios que gozan de protección legal o se ubican en sus proximidades.

La conservación de Mylabris uhagonii requiere la realización de estudios concretos con muestreos intensivos en las localidades de presencia histórica con objeto de evaluar la persistencia o desaparición de la especie en los puntos ya conocidos.

Es necesario identificar con seguridad las especies sobre las que depredan las larvas de esta especie y su estatus de conservación, para proponer actuaciones concretas que aseguren la pervivencia de las mismas. Además y como medida urgente, es necesario el mantenimiento de amplias áreas de cultivos tradicionales, sobre todo de cereales, en los que no se utilicen productos fitosanitarios y en los que se mantengan periodos de barbecho.

Bibliografía

https://www.miteco.gob.es/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: Ciervo volante menor

Andrés Rodríguez González Junio 27th, 2020

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Ciervo volante menor. Dorcus parallelipipedus

Es un coleóptero o escarabajo de la familia Lucanidae

No es una especie de gran tamaño, el macho mide entre dos y tres centímetros.

Tiene la cabeza grande y ancha.

Son de color negro, están dotados con fuertes mandíbulas y son muy características las antenas en forma de maza con lamelas (unas laminillas formadas formadas por los últimos artejos o segmentos de las antenas con forma de peine).

Los élitros que son los dos pares de alas que están endurecidas, no sirven para volar y protegen a las dos alas posteriores, tienen suaves ornamentaciones longitudinales.

Los ojos se disponen en los extremos laterales de la cabeza.

Las larvas viven de los árboles muertos.

Se distribuyen por todo el Hemisferio Norte, están presentes en casi todo Europa, norte de África y Oriente Próximo, en bosques, setos, parques y cerca de zonas urbanizadas.

Vuela al atardecer, es fácil que sea atraído por farolas y focos de luz.

Bibliografía

Wikipedia

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: GALERUCA DE LOS NARCISOS.

Andrés Rodríguez González Noviembre 7th, 2019

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

GALERUCA DE LOS NARCISOS. Exosoma lusitanicum

El nombre con el que se le conoce en Asturias viene por que las larvas se alimentan de Narcisos aunque no desprecian comer otras bulbosas y Liliáceas. Su hábitat natural son zonas de monte bajo pero las larvas pueden provocan daños en cultivos de viñedos y plantas ornamentales como bulbos hasta el punto de ser consideradas como plagas. Los adultos suelen alimentarse diversas plantas silvestres.

Es un insecto del amplísimo grupo de los coleópteros o escarabajos. Familia de los Crisomélidos. Fue descrito por Linneo.

Los adultos tienen una bonita coloración naranja rojiza en el torax y élitros, negra en la cabeza, antenas, patas y vientre.

Se distribuye por el sur de Europa, norte de África y Oriente Próximo.

El ejemplar de la imagen fue fotografiado en una flor de patata de cultivo.

Bibliografía.

www.asturnatura.com

www.ideal.es

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Escarabajo pelotero

Andrés Rodríguez González Octubre 11th, 2019

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Escarabajo peloteroScarabaeus laticollis.

  

Son insectos del enorme grupo de los coleópteros y su característica principal es que se alimentan de excrementos.

Son de tamaño medio, color negro brillante con las patas fuertes y peludas,  élitros lisos (los élitros son las dos alas exteriores que se han adaptado a la protección del animal en lugar de servirle para volar), tienen el cuerpo deprimido, con cabeza en forma de rombo y dentada por delante, patas anteriores desprovistas de tarsos. Son muy características en estos insectos las antenas, que son lameladas, formadas por once artejos, de los cuales los tres últimos forman una masa en forma de lámina. Sus patas son de tipo caminador y excavador. 

Aunque la mayoría de las especies son coprófagos, también existen algunas que consumen carroña, hongos, fruta podrida y otro material en descomposición. Los machos de algunas especies tienen grandes cuernos cefálicos y otras protuberancias parecidas a cuernos en el torax.

El Scarabaeus laticollis es el más conocido de los escarabajo peloteros pero existen otros de la subfamilia pertenecientes a los género Scarabaeus, Sisyphus, y Phanaeus vindex. El color de los peloteros suele ser negro, pero también aparece el azul, verde, pardo, incluso el amarillo, a veces iridiscente, metálico, brillante o contrastado con marcas oscuras.

Después del ocaso los escarabajos peloteros llegan volando en grandes enjambres con un zumbido intenso. El excremento es utilizado por los escarábidos de dos maneras diferentes: los escarabajos coprófagos se alimentan del líquido rico en microorganismos que se encuentra en el excremento de mamíferos y usan el material más fibroso para criar a sus larvas. Es decir, muchas especies comen los excrementos y otras juntan el material para hacer una bola de estiércol, la modela, la hace rodar hasta el sitio en donde la instalara, apoyándose en las patas anteriores y empujando con las patas posteriores de una manera particular; entierra entonces la bola y en ella depone un único huevo. En la época de puesta, la hembra deposita un único huevo dentro de la boñiga. La larva queda totalmente cubierta, y en este entorno se desarrolla hasta hacerse adulta.

El escarabajo pelotero tiene una función muy importante para la agricultura y el medio ambiente como limpiador del suelo. Con su actividad subterránea hace airear más el suelo, retarda la difusión de los parásitos y de los agentes patógenos y reduce al mismo tiempo el número de las moscas. Además facilita la dispersión de semillas y el reciclaje de nutrientes, mantienen la integridad del ecosistema; en sistemas agrícolas incrementan la productividad primaria y suprimen los parásitos del ganado.

El escarabajo pelotero tuvo en el antiguo Egipto un papel muy destacado como animal simbólico de protección, ya que representaba la inmortalidad del alma a través de los ciclos de reencarnaciones.

La acción de los coleópteros coprófagos, que desgajan, reparten y entierran las heces, aceleran extraordinariamente este proceso, a la vez que fertiliza el suelo. Sin su actuación, la acumulación de los excrementos sería insoportable para los ecosistemas. Se ha calculado que los coprófagos entierran 1,5 toneladas de excrementos por hectárea y al año.

 

Bibliografía

https://www.ecured.cu

 

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Luciernaga

Andrés Rodríguez González Agosto 18th, 2016

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA
Luciernaga. Bichito de luz

Lampyris noctiluca

Son animales muy conocidos aunque pocas personas los han visto porqué al sentirse amenazados “apagan la luz”, bastantes menos saben que son insectos, pero muy poca gente sabe que son escarabajos nocturnos, miembros de la familia de los lampíridos. La mayoría de las luciérnagas tienen alas, lo que las distingue de otros insectos luminiscentes de la misma familia, conocidos comúnmente como gusanos de luz.
Los lampíridos (Lampyridae) son una familia de coleópteros polífagos que incluye las luciérnagas o bichos de luz, caracterizados por su capacidad de emitir luz (proceso llamado bioluminiscencia). Se conocen más de 2.000 especies. Muchas se pueden encontrar en pantanos o en las áreas húmedas y boscosas, donde sus larvas tienen una fuente de alimento abundante.
Estos insectos viven en diversos entornos cálidos y en regiones más templadas, y son una presencia familiar en las noches de verano. A las luciérnagas les encanta la humedad y por ello se encuentran a menudo en regiones húmedas de Asia y del continente americano. En zonas más secas se pueden encontrar en las proximidades de áreas húmedas, pantanosas y boscosas que tengan humedad.
Se caracterizan por poseer un par de antenas delgadas y articuladas, élitros y un protórax modificado de forma que casi cubre la cabeza. En la mayoría de las especies es muy notorio el dimorfismo sexual: mientras los machos alcanzan un desarrollo completo similar al de otros coleópteros, las hembras conservan un aspecto larvario, con élitros reducidos a escamas y se parecen más a las Cochinillas de Humedad que a escarabajos, con patas rechonchas y sin alas, no pudiendo volar.
Las luciérnagas tienen órganos lumínicos especiales situados bajo el abdomen. Cuando absorben oxígeno, éste se combina dentro de las células especiales con una sustancia llamada luciferina y reacciona produciendo luz sin apenas generar calor.
La luz de la luciérnaga es por lo general intermitente, y brilla de un modo específico en cada especie. Cada forma de brillar es una señal óptica que ayuda a las luciérnagas a encontrar posibles parejas. Los científicos no saben exactamente cómo regulan los insectos el proceso de encender y apagar su luz.
La luz de la luciérnaga podría servir también como mecanismo de defensa, al emitir una señal clara de que el insecto no es un bocado apetitoso. El hecho de que incluso las larvas sean luminiscentes parece apoyar esta teoría. En las noches cálidas, es posible ver a las luciérnagas hembras iluminarse para atraer a los machos que sobrevuelan. Si se sienten amenazadas, desactivan la luz. Generan luz mediante un órgano especial situado bajo la cutícula (ectodérmico), situado en la parte inferior del abdomen, en intervalos de 6 a 8 segundos. Esta luz se produce por un proceso de oxidación de la luciferina en presencia de la enzima luciferasa, que ocurre muy rápidamente. Este proceso recibe el nombre de bioluminiscencia y emite una luz brillante con poca elevación de la temperatura. Algunas especies emiten la luz con esquemas definidos de variación en los intervalos y el número de destellos.
Las hembras depositan sus huevos en la tierra, y allí es donde las larvas se desarrollan hasta la fase adulta. Las larvas se alimentan bajo tierra de gusanos y babosas, a las que entumecen inyectándoles un fluido paralizante.
Los adultos se alimentan habitualmente de néctar o polen, aunque algunos adultos no ingieren alimento alguno.
La característica más distintiva de los lampíridos es su cortejo nocturno, un proceso muy complicado entre los machos y las hembras de una especie. Típicamente los machos patrullan en busca de pareja con un vuelo característico mientras emiten secuencias de destellos de luz característicos de cada especie. Las hembras de la misma especie pueden responder con destellos específicos y así el apareamiento puede ocurrir. Algunos días después del acoplamiento, la hembra pone los huevos fertilizados, bajo de la superficie de la tierra. Los huevos se incuban durante 3 a 4 semanas y entonces salen de ellos las larvas, que tienen ojos simples. Algunas hacen madrigueras subterráneas, y otras en la corteza de los árboles.
Las larvas de luciérnaga, conocidas como gusanos de luz, se alimentan de pequeños caracoles y babosas. Los paralizan con un fluido digestivo que digiere el cuerpo del molusco y luego succionan su alimento. Después de meses de alimentarse se convierten en pupas durante 7 a 20 días y luego emergen como adultos (imagos).

Bibliografia
nationalgeographic.es/
wikipedia

Escarabajo Pelotero.

Andrés Rodríguez González Octubre 11th, 2012

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Escarabajo Pelotero.  

“Una vida de mierda al servicio de los ecosistemas”

El nombre científico del “Pelotero” que presentó hoy es Scarabaeus laticollis. Es uno de los más conocidos y frecuentes de la Serranía aunque no es el único ni el de mayor tamaño.

Los escarabajos peloteros  son insectos coleópteros que se alimentan de excrementos. Aquellos coleópteros o escarabajos que se relacionan o viven en excrementos se les denomina científicamente “Coprófagos”. Existen varios escarabajos a los que se les designa popularmente como “Peloteros”.

Aunque la mayoría de las especies son coprófagas, también existen algunas que consumen carroña, hongos, fruta podrida y otro material en descomposición. Los machos de algunas especies tienen grandes cuernos en la cabeza y otras protuberancias de adorno en el tórax. Algunos de los miembros más conocidos de este grupo de escarabajos son el género Scarabaeus, Sisyphus, y Phanaeus.

Algunos de ellos como el Scarabaeus laticollis hace una bola de estiércol o excremento que transportan por rodamiento a cierta distancia para enterrarla, alimentarse y depositar allí sus huevos. Pero no todos los Coprófagos tienen este comportamiento, algunos no transportan el estiércol sino que entierran sus provisiones bajo la masa principal; otros sí lo transportan, pero no rodando la masa de heces.

La actividad del Scarabeus es la siguiente: desgajan una porción del excremento, hacen con él una bola y la transportan a cierta distancia de la masa principal por rodamiento hacia atrás utilizando las dos patas posteriores a modo de eje, es digno de mención la velocidad que alcanzan con la bola y marcha atrás, después la entierran en el suelo para alimentarse o construyen un nido subterráneo donde entierran su bola de estiércol en la que depositan uno o dos huevos por bola; las larvas comen de la materia fecal hasta su completo desarrollo y conversión en adultos.

Son de tamaño medio a pequeño, de color negro mate con rayas poco marcadas en los élitros que cubren el abdomen, sus patas son fuertes, tienen antenas lameladas, formadas por once artejos, de los cuales los tres últimos forman una masa laminar o arrosetada. Cuerpo redondeado, con cabeza en forma de rombo. Sus patas son de tipo caminador y excavador.

El escarabajo pelotero tiene una función muy importante para el medio ambiente y la agricultura ya que recicla los excrementos, los entierra y, a la vez que los usa para desarrollar sus huevos, pone a disposición de las raíces de las plantas estiércol para su desarrollo y crecimiento. Es decir, su acción de desgajar, repartir y entierrar las heces, acelera extraordinariamente el proceso de reciclaje, a la vez que fertiliza el suelo. Sin su actuación, la acumulación de los excrementos sería insoportable para los ecosistemas. Se ha calculado que los coprófagos entierran 1,5 toneladas de excrementos por hectárea y al año.

Son bastante menos frecuentes que en épocas pasadas, es muy posible que la razón sea que los campos se abonan con productos químicos que son muy perjudiciales para estos insectos. Se puede considerar un indicador de que un ecosistema está bien conservado y sano ecológicamente hablando aquel que presenta abundantes escarabajos coprófagos. Un ejemplo de ecosistema sano y sin productos químicos es La Algaba de Ronda, en sus campos se han realizado estas fotografías.

La importancia de la comunidad de escarabajos coprófagos radica también en la función de dispersión de semillas y el reciclaje de nutrientes, en sistemas agrícolas incrementan la productividad primaria y suprimen los parásitos y las moscas del ganado.

Después de la puesta de sol, los escarabajos peloteros llegan volando en grandes enjambres. Se han estudiado casos en los que en las cercanías de un elefante se pueden reunir en quince minutos más de 4.000 escarabajos, que de inmediato comienzan a excavar galerías y en media hora reducen sus excrementos a una extendida alfombra cubierta por una sutil capa de fibra formada por los restos vegetales no digeridos.

Otros peloteros utilizan los excrementos de dos maneras diferentes, se alimentan del líquido rico en microorganismos que se encuentra en el excremento de los mamíferos y usan el material más fibroso para criar a sus larvas.

En algunos casos se han llegado a pesar bolas que son hasta 200 veces el peso del escarabajo.

Como curiosidad arqueológica se puede contar que el escarabajo pelotero tuvo en el antiguo Egipto un papel simbólico muy destacado como animal de protección, ya que representaba la inmortalidad del alma a través de los ciclos de reencarnaciones.


Podríamos decir que tienen “una vida de mierda”, ya que para este coleóptero las heces son su sustento, su trabajo y la casa donde crían a sus descendientes.

Fauna: Aceitero

Andrés Rodríguez González Mayo 23rd, 2012

Fauna de la Serranía de Ronda.

Aceitero o aceitera. También llamado frailecillo, curita o curilla por su aspecto. Su nombre científico es Meloe majalis.
Es un escarabajo o coleóptero que vive por toda Europa, es un insecto grande, mide entre cinco y ocho cms que lo convierten en uno de los coleópteros más grandes de Europa. Tiene un cuerpo alargado y negro, con rayas rojas sobre su espalda, pareciendo llevar una túnica. En realidad este color hace referencia a un aviso de toxicidad. Es peculiar por muchas cosas que veremos a continuación.
El escarabajo no puede volar, teniendo unas pequeñas alas al comienzo de su abdomen, pero que no le sirven para nada. Como todos los insectos tiene 6 patas y un cuerpo dividido en cabeza, torax y abdomen.
En cuanto es molestado segrega un líquido rojo, una sustancia aceitosa, parecida a la sangre, irritante para la piel de sus enemigos. Hay que tener mucho cuidado con esta sustancia, pues puede llegar a provocar ampollas en la piel y ser muy dolorosa si entra en contacto con los ojos. Hay una leyenda que dice que si a este animal se le escupe o se le echa saliva encima muere, pero es absolutamente falso. Lo único que hace es echar este líquido, haciendo que parezca que es sangre y se está muriendo.
Su forma de reproducción es otra cosa peculiar. La hembra pone miles de huevos en la tierra o arena, las larvas, cuando eclosionan escalan alguna planta esperando a que pase algún insecto para engancharse a él, para esto cuenta con unas fuertes uñas. Inicia entonces su época parasita. Muchas larvas no encuentran insectos voladores, especialmente abejas y mueren. Los que lo consiguen, son llevadas a los panales, donde se comen los huevos de los insectos parasitados.


Es muy fácil de identificar, sobre todo la hembra, por su extraordinario abdomen alargado y fusiforme de color negro con bandas transversales anaranjadas o de color rojo sangre. Carece de manchas rojas en las sienes. Este dato es importante porque nos sirve para diferenciarla de la aceitera real (Berberomeloe insignis) especie muy similar pero con las sienes rojas.

Es la especie más común y extendida de todas las especies de aceiteras en España.
Habita en zonas abiertas y bosques poco densos de toda la región mediterránea ibérica, desde el nivel del mar hasta por encima de los 3000 metros en Sierra Nevada.

Los adultos comen hierbas, son uno de los mayores depredadores de acelgas y otras plantas de huerto.

Next »