Archive for Noviembre, 2010

CARDONCHA

Andrés Rodríguez González Noviembre 25th, 2010

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA
Cardencha.

De nombre científico Dipsacus fullonum.
También llamada Baño de Venus, Cardo de cardadores, Cardo, Cardoncha, Dípsaco, Peines, Rascapasayos, Vara de pastor,  Peine de bruja
Es una planta herbácea natural del hemisferio norte que se ha aclimatado también en Suramérica.
Es bienal, es decir vive dos años, puede alcanzar una altura de 1,5 metros de altura y tiene uno o pocos tallos espinosos poco ramificados y armados con espinas en forma de aguijón.
Sus hojas son enteras, dentadas y lanceoladas, uniéndose en la base formando un cáliz que recoge el agua de lluvia. Las flores son de un color rosado-lila y aparecen en cabezas espinosas y cónicas. A cada púa de la cabeza le corresponde una flor. Dentro de las cabezas maduras aparecen unos gusanitos blanquecinos.


Se ha usado en medicina natural ampliamente. Como casi todos los cardos, presenta propiedades diuréticas, sudoríficas y depurativas. Se pueden preparar infusiones con la raíz contra la artritis. Las raíces maceradas con vino sirven para curar heridas
Crece sobre suelos arcillosos, en zonas incultas, en prados frescos, y en las cercanías de los ríos, arroyos y zonas de cierta humedad.
Se encuentra ampliamente distribuida por toda la Península Ibérica.
En la Serranía de Ronda se ha usado en el pasado para cardar la lana. Era frecuente la presencia de cabezas de Cardoncha para cardar la lana en los cortijos antiguos. Para su uso se quitaban las puas de la parte del tallo que quedaba junto a la cabeza y se incrustaba en un agarradero o bien se liaban trapos alrededor para facilitar su uso.
En las chozas del poblado de La Algaba tienen varios ejemplares de Carconcha.

Es fácil encontrarla en los bordes de arroyos situados al oeste de la ciudad de Ronda. Actualmente se usa como planta ornamental una vez secada.

Vibora

Andrés Rodríguez González Noviembre 25th, 2010

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

VIBORA
El animal más venenoso de Europa.
Los viperinos, víboras o áspides, científicamente Viperinae, son una subfamilia de serpientes, es decir Reptiles, que junto con los Crótalos, forman la familia de los vipéridos. Las víboras viven por todo el mundo, a excepción de Australia y Madagarcar, son muy frecuentes en África. En España viven tres especies, la víbora Áspid, la víbora de Seoane  y la víbora Hocicuda.
Las víboras tienen dos colmillos largos y huecos en la parte anterior de la mandíbula superior, es decir cerca de la zona exterior de la boca, una disposición del aparato venenoso que les proporciona una gran facilidad para la inoculación del veneno. Estos colmillos se retraen hacia el paladar cuando la boca está cerrada, sin embargo cuando ésta se abre se ponen rápidamente en posición para atacar a la presa. Su veneno es el más potente de entre todos los animales de Europa. Se tienen datos históricos que aseguran que durante las Guerras Púnicas se lanzaban a los buques enemigos en el curso de las batallas navales, hasta el siglo XVII, el uso de su veneno para eliminar enemigos fue frecuente.
La cabeza triangular y ancha de las víboras es muy identificativa, está cubierta de escamas y los ojos tienen la pupila vertical. Las víboras se distinguen bien del resto de culebras por ser más pequeñas, no suelen llegar a medir un metro de largo, su cabeza tiene una forma peculiar, amplia y aplanada, en forma de “V”, tienen un dibujo en forma de zig-zag en el dorso,  las pupilas están rasgadas verticalmente, tienen la nariz levantada en forma de cuerno, los colmillos son móviles y están situados delante de la boca y tienen la cola corta y cónica. La mayoría de las víboras alumbran a sus crías en el interior del cuerpo, es decir, son ovovivíparas.
Según algunos autores, en España se producen unas 1.000 mordeduras al año de las que entre 3 a 5 son mortales, los datos parecen ser exagerados, otros autores hablan de tan solo unas cincuenta mordeduras al año. En otros tiempos, cuando había más gente trabajando en el campo quizás las mordeduras fueran más frecuentes. Las señales de la mordedura pueden ser dos pequeños puntos espaciados entre sí de 6 a 10 milímetros. En los minutos que siguen al mordisco se produce una inflamación localizada. El dolor puede ser muy intenso pero también puede pasar desapercibido; aumenta cuando aparece el edema. Los efectos generales pueden aparecer durante las horas posteriores a la mordedura. La persona se suele mostrar angustiada, intranquila y con el pulso acelerado. Otros síntomas además del dolor intenso en la extremidad afectada son náuseas, vómitos, dolores abdominales, diarrea, obnubilación y dolor de cabeza. De forma muy excepcional y en accidentes muy graves se pueden presentar síntomas típicos de un shock anafiláctico. Las mordeduras más graves son, sobre todo, aquellas que afectan a niños menores de 5 años, así como las mordeduras en la cara, cuello y tronco. El grado de envenenamiento y, por consiguiente de gravedad, se evalúa por signos clínicos y datos biológicos.
En caso de mordedura de una víbora: Es necesario mantener la calma. Si en la primera media hora no aparecen síntomas locales inflamatorios, la posibilidad de inoculación de veneno es muy escasa. Hay que mantener el paciente en reposo e impedir cualquier movimiento, ya que la actividad muscular aumenta la difusión del veneno y en consecuencia su acción tóxica. Mantener la extremidad afectada a un nivel más bajo que el resto del cuerpo, para dificultar la difusión sanguínea del veneno. Lavar con agua y jabón y aplicar un antiséptico que no deje pigmentación para poder detectar cambios posteriores en la coloración de la piel. Se debe cubrir la herida con una gasa estéril pero sin aplicar pomadas ni cremas ya que no aportan ningún beneficio. Hay que aplicar bolsas de agua fría en la extremidad afectada, separadas de la piel mediante una toalla. Nunca se ha de poner el hielo directamente en contacto con la piel. Puede ser útil la administración de algún analgésico (paracetamol) para calmar el dolor. Hay que trasladar al paciente inmediatamente al hospital.
Medidas que hay que evitar:  No deben hacerse incisiones alrededor de la herida ya que se podría facilitar la penetración del veneno y provocar un riesgo de infección. No se debe de succionar el veneno con la boca, porque la presencia de pequeñas heridas, caries, etc., puede hacer que el veneno se absorba (se llama envenenamiento del salvador). Nunca se ha de quemar la herida. No se ha de aplicar lejía, ni permanganato potásico, ni barro, ni hierbas en la herida. No se han de aplicar torniquetes ya que comprimen demasiado, empeoran la sintomatología local y pueden llegar a producir isquemia de la extremidad. Además, cuando el torniquete se retira, el veneno pasa directamente a la circulación sanguínea y provoca un shock. No se han de suministrar bebidas alcohólicas. No se ha de aplicar suero antiofídico alrededor de la herida, porque aumenta el edema y la isquemia. No se ha de administrar fibrinógeno, en lugar de suero antiofídico, porque se impide la formación del coágulo.


En la Serranía de Ronda es relativamente frecuente la presencia de la Víbora Hocicuda. La foto que se muestra es de Juan Tebar.

Concurso CONOCE LA SERRANÍA. ¿Como se llama esta cueva?

Andrés Rodríguez González Noviembre 19th, 2010

Tercera Foto del Cuarto Trimestre del 2010.

El concurso “Conoce La Serranía de Ronda”, publica una serie de fotografías sobre la Serranía de Ronda. Trimestralmente, entre los máximos acertantes, se otorga un premio que consiste en una estancia para dos personas o una visita al SPA en el Alojamiento Rural Posada del Fresno, en Montejaque, un precioso pueblo de la Serranía de Ronda.

Presento hoy la foto tercera del cuarto trimestre del año 2010. Evidentemente se trata de la boca de  una cueva, se pregunta el nombre de esa cueva.

Si a alguien que este interesado se le ha pasado alguna de las fotos que ya se han pùblicado puede verlas en www.laserranianatural., la página de naturaleza de la Serranía de Ronda.

Ruta por el río Majaceite

Andrés Rodríguez González Noviembre 18th, 2010

RUTA POR EL RÍO MAJACEITE

El Parque Natural Sierra de Grazalema es considerado uno de los espacios naturales más emblemáticos de Andalucía. Su importancia ecológica hizo a  este espacio natural merecedor de su declaración, en 1977, como Reserva  de la Biosfera, dentro del Programa MaB (Hombre y Biosfera) de la  UNESCO, convirtiéndose en el primer espacio con esta distinción en  España junto a Ordesa. En febrero de 1985 es  declarado como el primer Parque Natural del territorio andaluz.
Este año se celebra su 25º Aniversario, para conmemorar este hecho la Asociación Rondeña de Amigos de los Caminos Andaluces, ARACA, os propone la realización de esta ruta, sin duda la popular del Parque Natural y, una de las más visitadas de Andalucía.

La ruta tiene una longitud de poco menos de 4,5 kms, el grado de dificultad es bajo por lo que resulta de lo más adecuado para hacer en plan familiar, el tiempo estimado para su realización es de apenas dos horas, tranquilamente. Es una ruta sencilla que discurre por el borde del río, iremos acompañados por un esplendido bosque en galería y el murmullo del agua lo que la hace especialmente atractiva. Conecta las poblaciones de El Bosque, donde está el Centro de Visitantes del Parque Natural y Benamahoma, situada a 5 km por carretera de El Bosque en ascenso hacia Grazalema. Se trata, pues, de un agradable paseo entre dos poblaciones, El Bosque y Benamahoma por el río Majaceite, que es llamado también río de El Bosque. Al ser una ruta muy transitada son raras de ver pero allí habitan las tímidas y esquivas nutrias.
El bosque en galería está formado principalmente por chopos, fresnos, olmos, higueras y lianas, acompañados por frecuentes zarzales que sirven de refugio a multitud de aves, como los escandalosos mirlos y el esquivo Martín Pescador que captura con sus zambullidas los peces que habitan en las aguas, entre estos también se encuentran las delicadas truchas. No son solo estos los valores y atractivos que podemos observar en tan corto tramo de río, también podemos ver los intentos de aprovechar el curso de agua para generar energía en los restos de los molinos y la antigua central “Eléctrica de la Sierra”, el recomendable Ecomuseo de Benamahoma o Museo del Agua y los Batanes, utilizados en otros tiempos para tratar la lana. Comenzamos la ruta en Benamahoma, en la entrada hay una rotonda y la Venta del Bujio.
A la izquierda vemos el panel del sendero del rio Majaceite que baja por unas escaleras hacia el rio entre grandes eucaliptus. Allí está la depuradora de aguas residuales, el olor que a veces desprende, puede ser el único punto discordante en un paraje singularmente atractivo. Un panel nos explica la ruta que vamos a recorrer. Hemos recorrido una escasa distancia cuando llegamos a los antiguos Batanes para los Paños de Grazalema aprovechando la fuerza del agua del río. La senda baja a las cercanías del río o se aleja levemente de él entre chopos, zarzales y algún alcornoque. Algo más alejadas del cauce y a veces, cercanas a él, se aprecian terrazas que indican el uso de esos terrenos como huertas. En algunos casos, mezclados con los típicos árboles del bosque en galería sobreviven árboles frutales.
El sendero desciende por una zona pedregosa y con escalones para introducirnos en el umbrío y fresco bosque y las pozas del río. El valle se estrecha y encajona. Pasamos un pequeño puente metálico, seguimos la ruta con tranquilidad sabiendo que la distancia que nos queda la recorreremos en poco más de media hora. Pasamos nuevos puentes metálicos que nos llevan a uno u otro lado del río, así discurre la mayor parte de la ruta, por el borde del río acompañados de pequeñas cascadas y pozas, de invertebrados acuáticos y muros de rocas que parecen querer desprenderse sobre nosotros, hasta el punto que a mediación de la ruta, un cartel nos avisa de riesgo de desprendimiento. Otro de los atractivos para los aficionados a la fotografía y las posibilidades de captar esplendidas imágenes con los contrastes de sombras y luces, el agua y los árboles filtrando los rayos del sol. Cuando llegamos a un amplio carril tenemos dos opciones, o continuar por él hacia el Jardín Botánico de El Castillejo o descender por una vereda de nuevo al borde del río. En caso de ir por el Jardín Botánico podemos pasar a verlo y disfrutar de sus cuidadas instalaciones. Es un equipamiento medioambiental del Parque Natural, en él está representado todo el paisaje vegetal de la zona rondeña.

El cercano pueblo de El Bosque marca el final de la ruta.
En definitiva una ruta perfecta para hacerla en plan familiar, al tener pocas dificultades la pueden hacer personas que se inicien en la práctica del andar por el campo y quieran disfrutar de uno de los Parques Naturales más interesantes de Andalucía.

Hinojo

Andrés Rodríguez González Noviembre 11th, 2010

Hinojo
Esta planta es la familia de las Umbelíferas. Crece en climas templados, secos incluso pedregosos. También se la denomina popularmente como hinojo salvaje, hinojo vulgar, inojo, perejil de gitano y sinojo. De nombre científico Foeniculum vulgare, es la única especie del género Foeniculum.


Se encuentra distribuida por las zonas templadas de todo el mundo, aunque se la puede considerar nativa de  la parte meridional de Europa, sobre todo de la costa mediterránea, donde crece en estado silvestre. Existen datos históricos que ya se cultivaba en época de Carlomagno.
Es una Hierba perenne y sumamente aromática, cultivada para su amplio empleo en gastronomía. Tiene un porte erecto y puede alcanzar hasta dos metros de altura. Sus hojas son de color verde intenso, largas y delgadas, acabando en segmentos en forma de aguja, que se endurecen exteriormente en el verano para evitar la pérdida de agua. Presenta flores en ramilletes de 20 a 50 florecillas sobre unos pedúnculos cortos.
Es muy común en los bordes de los caminos en los alrededores de Ronda. Se utiliza ampliamente, los tallos y las hojas picados como hierba aromática, las semillas como Especia y el bulbo como Hortaliza. Las hojas se echaban a los caldos poara darle sabor. De las semillas se obtiene también un aceite esencial. Las semillas se usan secas y se combinan con una serie de platos como, tartas, panes y pasteles, Curries (en este caso se muelen) y pescados, especialmente caballa y salmón. Los bulbos se utilizan como ingrediente de numerosas recetas haciendo los platos más fáciles de digerir. Se ha utilizado tradicionalmente en la cocina de Andalucía, sobre todo en Encurtidos, Aliños y Salsas, ya que aporta un típico aroma parecido al de la Menta. En la Serranía de Ronda se utiliza mucho para aderezar aceitunas, también se comen los tallos crudos. En Galicia es tradicional el uso de la planta seca para aromatizar las castañas cocidas, que se comen en el otoño.
También se le puede dar un uso externo para aliviar las irritaciones de los ojos cansados y la Conjuntivitis. Para ello se exprime la planta tierna y se aplica con una gasa un poco de jugo sobre los ojos. Otro método es el de cocer una cucharada de semillas en 300 ml de agua. Hervir durante cinco minutos, filtrar, dejar enfriar y usar para lavar los ojos dos o tres veces al día. En los estados andinos de América del Sur se prepara de modo artesanal una bebida de esta planta denominada “Miche andino”.
En herboristerias es considerada una planta con propiedades diuréticas. Sus Componentes Activos son anetol, sales minerales y vitaminas. También se ha utilizado en catarros, dolor de garganta, asma, bronquitis, indigestión, cólicos (sobre todo en niños), como antiflatulento y favorecedor  del aumento de leche en la lactancia.


Está contraindicado su uso en el embarazo, lactancia, epilepsia y enfermedad de Parkinson. A dosis superiores a 1 ml de aceite esencial, puede causar problemas de toxicidad sobre el Sistema Nervioso Central con convulsiones y alucinaciones. Se han realizado experimentos en laboratorio con extracto acuoso liofilizado hervido de hojas de hinojo a los que se les ha apreciado un efecto moderadamente hipotensor.

Mariposa Macaon

Andrés Rodríguez González Noviembre 11th, 2010

Mariposa Macaón (Papilio Machaon).

Es un insecto del grupo de los Lepidopteros. Se han descrito numerosas subespecies.

[]Sin ninguna duda se trata de una de las mariposa más bellas que podemos encontrar en la Serranía de Ronda.

 

 La Macaón como vulgarmente se la conoce tiene un gran tamaño respecto a otras especies, puede oscilar entre los 6′4 y los 10 cm de larga y entre 32 y 56 mm de envergadura, también sus colores amarillo y negro la hacen muy llamativa y fácilmente visible. Presenta además una mancha u ocelo de color rojo en cada ala posterior, también tiene en las alas toques marginales de tonos azulados. Las alas posteriores disponen de unos apéndices con forma de cola.

La oruga del macaón también es de colores llamativos, verdes, anaranjados y negro. Además si es molestada hace salir un órgano naranja con forma de “Y” al tiempo que emite un olor intenso con el que intimida a sus depredadores.

Las orugas del macaón suelen alimentarse casi exclusivamente de dos plantas: Hinojo  y Ruda, ambas tienen sustancias químicas de las que, sin duda se impregnan, y la hacen poco atractiva para ser comida a los depredadores. No suele haber en una misma planta más de 3 o 4 individuos alimentándose.

En climas septentrionales tiene una sola generación anual; en climas templados tiene dos generaciones, abril-mayo y julio-agosto. En lugares más cálidos hasta tres en lugares más cálidos como el sur de la Península Ibérica y África. En las zonas más cálidas de la Serranía de Ronda aparece en primavera, presentando 3 generaciones que son más numerosas a medida que avanza el año: una en febrero-marzo, otra en junio-julio y la última desde agosto hasta que empiezan los primero fríos, a veces se ven individuos y larvas a finales de octubre, incluso a primeros de noviembre.

A diferencia de otros lepidópteros no es común ver muchos Macaones volando juntos y, durante el cortejo apenas si se agrupan 3 o 4 ejemplares.

Suelen volar en zonas abiertas en las que haya inflorescencias abundantes de las que obtienen su alimento.

Están presentes en zonas de clima templado de toda Europa aunque no es raro encontrarlas en cotas próximas a los 1200 metros de altitud. No se encuentra en Irlanda y es rara en Inglaterra, pero este precioso insecto tiende a desaparecer desde hace algunas decenas de años, sin embargo es bastante común en la Península Ibérica. También se extiende por el norte de África, en Asia llega a las estribaciones del Himalaya y Japón. Se puede ver también en América del Norte.

Esta mariposa debe su nombre común a “Macaón”, un médico que aparece en la mitología griega junto a su hermano “Podalirio”, que da nombre a otra mariposa también muy espectacular, y que contaba con el poder de curar hasta las heridas más graves. De hecho, según cuenta el mito, curó a Menelao, esposo de Helena de Troya.

Las dos fotos que ilustran esta entrada son de Rafael Obregon, a quien agradezco que me haya permitido su uso.

alcalde coherente, políticos, pañales y cipres de santo domingo

Andrés Rodríguez González Noviembre 9th, 2010

El alcalde coherente de Ronda, los políticos y los pañales.
Me dice el Josua que el alcalde de Ronda es una persona “coherente”. Ante mi cara de extrañeza, ya que los dos hemos hablado algunas veces sobre los bandazos en alianzas y pactos que este señor ha dado en su faceta política, el Josua expresa su razonada opinión y establecemos el siguiente diálogo:
-    El alcalde siempre ha buscado el poder, una vez conseguido busca el mantenimiento en el poder, esa ha sido su razón, su objetivo y su inspiración política, por lo tanto es “coherente” en sus actuaciones que buscan siempre lo mismo: Mantenerse en el poder.
-    Hombre visto así, es cierto, aunque yo no sé si llamar a eso “coherencia”.
-    Eso es coherencia en sus convicciones y no le des más vueltas, pero si me gustaría pedirte a ti que  escribes en el periódico, que pidas  públicamente en mi nombre al alcalde de Ronda que, por una vez, sea incoherente en una cosa, en lo de nombrar a Sánchez Dragó como pregonero para la próxima feria.
-    ¿Y eso porqué?, ¿ por el escándalo que ha montado con lo de haberse beneficiado a dos japonesitas adolescentes?. Yo no lo justifico, sobre todo por ser un personaje público y como tal tiene una proyección social que debe cuidar, pero ya lo ha desmentido.
-    Con eso ser importante, no es el tema.  No entiendo cómo se elige a una persona que nos tachó a todos los andaluces de Vagos y Maleantes. Creo que fue declarado persona non grata en Andalucía. Es por lo menos, lamentable que un señor que en 1993 dijo que “no volvería a Andalucía salvo que fuera acompañado de tanques y cascos azules”, sea el pregonero en una localidad de esa comunidad autónoma a la que tanto miedo le tiene. ¡Qué falta de memoria¡. Por mucho tiempo que haya pasado, yo me acuerdo perfectamente, otros parece que no lo recuerdan. Aunque se trate del mayor “veleta” de la cultura española: Hoy anarquista, mañana ultra-conservador, pasado “creapolémicas”, ayer antiandaluz, el año que viene pregonero en Ronda. Yo no entiendo que se acoja a semejante personaje. Por eso pido que no se le nombre Pregonero.
-    Josua, lo escribiré tal cual. Ya sabes que tengo buena memoria.

Dice el Josua para terminar:
-    Tú que eres aficionado a las frases,  toma nota de esta y la pones en el periódico, es del ingenioso Bernard Shaw: “Los pañales y los políticos es necesario cambiarlos a menudo…y por los mismos motivos”.
-    Intentaré que me lo publiquen, Josua, pero recuerda siempre que estos comentarios son tuyos y por lo tanto tú eres responsable de ellos.
-    No me estoy inventando nada, la frase es textual y firmada por el señor Shaw, lo de Sanchéz Dragó figura en las hemerotecas y el alcalde de Ronda estará contento conmigo, le he hecho un halago al llamarle “coherente”.  No hay problema que dirían los rondeños.

La sensibilidad ante los temas ambientales se demuestra cada día y la insensibilidad también, como ejemplo pueden servir estas fotografías de un cipres vivo ayer y, el mismo, talado, hoy.

P. N. Sierra de Grazalema, 25 aniversario.

Andrés Rodríguez González Noviembre 7th, 2010

” Tu lo Cuentas” PRIMER CONCURSO DE CORTOS PARQUE NATURAL SIERRA DE  GRAZALEMA.

El Parque Natural Sierra de Grazalema es considerado uno de los espacios naturales más emblemáticos de Andalucía. Su importancia ecológica hizo a  este espacio natural merecedor de su declaración, en 1977, como Reserva  de la Biosfera, dentro del Programa MaB (Hombre y Biosfera) de la  UNESCO, convirtiéndose en el primer espacio con esta distinción en  España junto a Ordesa-Viñamala. Años más tarde, en febrero de 1985 es  declarado como el primer Parque Natural del territorio andaluz. Este año, se celebra su 25º Aniversario.

Para celebrarlo se realizarán diversas actividades y eventos, como el *PRIMER CONCURSO DE CORTOS PARQUE NATURAL SIERRA DE GRAZALEMA” Tu lo Cuentas” al que, desde aquí, os invito a participar. Lo convoca la Consejería de Medio Ambiente y pretende con este concurso establecer un canal de comunicación creativo que permita a los ciudadanos mostrar su  implicación con el Parque Natural Sierra de Grazalema de forma libre. Sólo se debe grabar un vídeo de no más de 4  minutos  con tu
móvil, tu  cámara  o como quieras, en cualquier formato  habitual de  vídeo.

El plazo de entrega de los vídeos será, desde el 25/10/0′2010 al 30/11/2010. En la dirección de abajo vienen recogidas las bases del  concurso con las instrucciones detalladas sobre el modo de participar en  él. Para más información en el 956.709.703,
/pn.grazalema.cma@juntadeandalucia.es/ o en www.juntadeandalucia.es/medioambiente.

Efemerides para noviembre 2010

Andrés Rodríguez González Noviembre 7th, 2010

Efemérides noviembre 2010
A través de la resolución 56/4, el 5 de noviembre del 2001 las Naciones Unidas declararon al 6 de noviembre de cada año, como el Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente durante Guerras y Conflictos Armados.
1 de noviembre de 1755 un pavoroso terremoto destruye la ciudad de Lisboa, causando 32.000 víctimas. También el día 1 pero de 1993, muere Severo Ochoa, premio Nobel de Medicina en 1959.
En noviembre de 1918 se declara en España la Gran Epidemia de Gripe.
En noviembre de 1570 más de 100.000 víctimas en los Países Bajos a causa de una invasión del mar sobre tierra firme.
El 24 de septiembre de 1905 nace en Luarca (Asturias) Severo Ochoa. Se licencio en Medicina con honores en Madrid, marcho a trabajar a Alemania en 1.929, regreso a España en 1934, trabajo en el Departamento de Fisiología junto a Grande Covian a las órdenes de Negrin. Su labor investigadora se vio frustada con la Guerra Civil, tuvo que marchar a Estados Unidos en 1941, donde desarrollo una gran labor investigadora en los campos de la Bioquímica y la Genética que le valieron para ser reconocido a nivel mundial, prueba de ello fue la concesión del Premio Nobel de Medicina en 1959. Murio el 1 de Noviembre de 1993.

La Serranía de Ronda se caracteriza entre otras cosas por la belleza de sus paisajes, la luz y sus contrastes en otoño son también muy llamativos, sirva de ejemplo esta puesta de sol.

Calendario natural para noviembre 2010

Andrés Rodríguez González Noviembre 6th, 2010

Noviembre trae las lluvias y las primeras heladas.
“Marzo trae las hojas y noviembre las despoja”. A algunas lagunas españolas llegan las primeras fochas, polluelos chicos y gallinetas procedentes del norte de Europa para pasar el invierno en nuestro humedales.
Las lagartijas aprovechan los últimos días soleados del Veranillo de San Martín, que marca el final del otoño, para tomar los últimos rayos de sol antes de ocultarse a pasar el invierno. Como muchos insectos, entre ellos las últimas hormigas granívoras, del género Messor, que preparan sus graneros para pasar el invierno, también taponan las puertas de sus hormigueros una vez han expulsado a los últimos alados rezagados.
Es buen momento para proteger las plantas más sensibles como los geranios y pescaeras, almacenándolas en lugares resguardados de heladas y vientos del norte, a veces es conveniente colocar plásticos protectores sobre los limoneros para evitar las heladas. También es buen momento para iniciar las repoblaciones forestales en las zonas afectadas por incendios.

La larva de la preciosa mariposa Macaon, de nombre científico, Papilio macaon, vive y se alimenta de una planta frecuente en los bordes de los caminos de la Meseta de Ronda, el Hinojo. 

El 24 de septiembre de 1905 nace en Luarca (Asturias) Severo Ochoa. Se licencio en Medicina con honores en Madrid, marcho a trabajar a Alemania en 1.929, regreso a España en 1934, trabajo en el Departamento de Fisiología junto a Grande Covian a las órdenes de Negrin. Su labor investigadora se vio frustada con la Guerra Civil, tuvo que marchar a Estados Unidos en 1941, donde desarrollo una gran labor investigadora en los campos de la Bioquímica y la Genética que le valieron para ser reconocido a nivel mundial, prueba de ello fue la concesión del Premio Nobel de Medicina en 1959. Murio el 1 de Noviembre de 1993.
Y para terminar el mes de noviembre, dos refranes populares, “Por San Andrés mata tu res”, “En acabando noviembre, quien no haya sembrado que no siembre”.

Next »