Archive for Diciembre, 2019

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA PEPINILLO DEL DIABLO

Andrés Rodríguez González Diciembre 26th, 2019

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

PEPINILLO DEL DIABLO Ecballium elaterium

Es una planta herbácea perenne de mal olor y sabor.

Pertenece a un género con una sola especie, además es el único miembro de la familia de las cucurbitáceas que no tiene zarcillos, a diferencia del melón, la sandía, el pepino o la calabaza. Tiene una distribución mediterránea, tanto por el sur de Europa como norte de áfrica, y siempre buscando zonas con alto contenido en nitrógeno, como las cercanías a los caminos, escombreras, bordes de cultivo, antiguos vertederos.

El nombre del género deriva de una palabra griega que significa “arrojar o expulsar”, en referencia a cómo sus frutos se abren de forma explosiva, en cuanto se rozan, dispersando el líquido interior a presión junto con las semillas que contiene a largas distancias.

La planta está densamente cubierta de pelillos que le sirven como adaptación para superar los tiempos de sequía, y sus hojas son carnosas pero ásperas, grandes, triangulares e irregularmente dentadas. La planta tiende a crecer de forma rastrera, no sobrepasando los veinticinco o treinta centímetros de altura aunque ocupa grandes manchas de hasta cinco metros de diámetro. Sus flores son solitarias las masculinas y en grupos las femeninas aunque su disposición puede variar según la subespecie, pero siempre dispuestas axilarmente a las hojas, su forma es acampanada, con la típica forma de las cucurbitáceas, amarillas y con cinco pétalos, comenzando el periodo de floración en el mes de mayo y prolongándose durante todo el verano.

Sin duda lo más característico sean sus frutos, semejantes en forma a un huevo alargado y cubierto de pelos que además, está largamente pendulado por su parte superior, alcanzan una longitud de cuatro a siete centímetros. Durante la maduración del fruto se va hinchando hasta llegar a una tensión máxima en la que, al menor roce o por el viento, hace explotar el fruto dispersando las oscuras semillas de su interior a través del pequeño orificio en su extremo que deja libre el pedúnculo al ser expulsado. Pueden dispersar sus semillas hasta los tres metros de distancia colonizando así nuevos terrenos y evitando la competencia consigo misma.

Aunque es componente de distintos medicamentos, se trata de una planta altamente tóxica debido a los principios activos que contiene en toda la planta, como todas las cucurbitáceas (cucurbitacina y elaterina entre otros), aunque especialmente en sus frutos, y aunque su concentración varíe mucho también estacionalmente, no se aconseja bajo ningún concepto su uso interno, ya que además de ser abortivo y producir hemorragias, diarreas, irritaciones en el tubo digestivo y sistema renal, en grandes dosis puede ser mortal.  Hay escritos que revelan que ya en la época de los faraones del Antiguo Egipto, así como en las antiguas civilizaciones griega y romana, se venía utilizando esta planta internamente como un fuerte purgante para casos de envenenamiento. En poblaciones esteparias se ha constatado su uso tradicional para hacer friegas en las partes atacadas por el reuma con el aceite resultante de freír sus frutos. Y ya en la tradición popular más moderna se ha utilizado además como diurético, así como para casos de obesidad o cirrosis. También fue extendido su uso en forma de cataplasma como remedio para el reúma, lo que resulta menos peligroso ya que no conlleva su ingestión, y actualmente se está investigando para usos terapéutico en casos de cáncer. Pero su fuerte toxicidad hace de su uso particular algo desaconsejado y extremadamente peligroso.

Con el cambio climático es una planta en expansión en la Serranía de Ronda, hasta hace pocos años no se encontraba en las proximidades de Ronda ciudad, sólo en zonas más cálidas para verla, pero actualmente ha pasado a ser una planta bastate fácil de ver en los alrededores de la ciudad y en zonas más cálidas de la comarca como Montecorto es muy frecuente.

Bibliografía

www.plantarteentuoasis.com/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: MUSGOS, HEPATICAS, LÍQUENES.

Andrés Rodríguez González Diciembre 23rd, 2019

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

MUSGOS, HEPATICAS, LÍQUENES.

 

Considerados como platas “de menor catagoria”, son los grandes desconocidos del mundo botánico. Sin embargo son muy importantes para la vida de los demás seres vivos.

Los musgos son de pequeño tamaño, dormán una especie de “bosquecitos” en miniatura. Para poder apreciar su belleza es necesario acercarse a ellos y observarlos con detenimiento. Por sus características y sobre todo por su pequeño tamaño a menudo los musgos se confunden con los líquenes. Pero éstos pertenecen a otro mundo, son asociaciones de hongos con algas. Los  líquenes y musgos tienen en común su reducido tamaño y que suelen crecer en lugares similares, casi siempre en rocas, suelo o cortezas de los árboles.

Vistos a ciertos aumentos, los musgos son como plantas en miniatura con tallitos, hojitas y unas capsulitas que pueden estar o no sobre pedúnculos. Se incluyen dentro de un grupo más amplio, el de los Briófitos, en el que también se encuentran las hepáticas y los anthoceros. A diferencia de los musgos estos dos grupos sí que pueden resultar más similares a líquenes para el ojo inexperto, aunque una atenta observación enseguida los distingue ya que los líquenes no suelen tener color verde, además de que la forma en la que crecen es mucho más irregular. Los pocos líquenes que podemos encontrar de color verde tienen por detrás un color blanquecino.

Los anthoceros y las hepáticas tienen en común con los líquenes que crecen de forma similar, formando una lámina de tejido sin hojas ni tallos. A este tipo de organización se llama en botánica Talo. Los líquenes se agrupan con las hepáticas en un grupo que se les denomina como “Talosas”, mientras a los musgos se les suele agrupar en otra categoría, las “Foliosas”.

Ambos tienen en común el tipo de organización bastante simple pero son organismos pertenecientes a grupos muy diferentes, especialmente en el caso de los líquenes que son hongos con algas. El agruparlos según su forma de organizarse sería equivalente a clasificar en un mismo grupo a pájaros, mariposas y aviones porque tienen alas siendo esta una similitud superficial.

Volviendo al mundo de los briófitos, si queremos diferenciar musgos, hepáticas y anthoceros debemos tener en cuenta las siguientes características:
Todos los musgos tienen hojitas y tallo. Las hepáticas pueden tener hojas y tallo o bien estructura de talo. Todos los anthoceros son talosos.

Para diferenciar los anthoceros de las hepáticas talosas hay que tener en cuenta que:
Los anthoceros son de un color verde oscuro y el talo es algo más amorfo y sin ningún tipo de nervadura o poros. Pero el carácter que más los define es que al talo en lugar de cápsulas le salen unas estructuras con apariencia a brotes de hierba que está siempre presente.
Las hepáticas talosas cuando tienen esas estructuras tienen forma de sombrilla o tienen una capsulita.

Finalmente para diferenciar las hepáticas foliosas de los musgos hay que tener en cuenta que:
Las hepáticas que tienen tallos y hojas (foliosas) a menudo se disponen en dos filas en el tallo. Las hepáticas nunca tienen nervio. Sus hojitas también pueden estar dispuestas en tres filas, pero una de ellas queda ventral. Las hojas de las hepáticas tienen la punta redondeada o termina en dos espinas (o más). En las hepáticas la cápsula apenas dura unas semanas, y cuando se abre lo hace en cuatro valvas. Por el contrario los musgos tienen la cápsula duradera.

 

Bibliografía:

http://elmusgo.blogspot.com/

Baños de Bosque en la Serranía de Ronda

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: RUDA.

Andrés Rodríguez González Diciembre 20th, 2019

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

RUDA. Ruta graveolens

El género Ruda abarca un grupo de plantas arbustivas perennes con una amplia variedad de especies. Estos arbustos son de pequeño tamaño, sobre los 70 cm de altura pudiendo llegar a medir 100 cm como máximo. Sus tallos son duros y según la especie que sea están más o menos ramificados.

La ruda vive durante muchos años. Se ha usado desde la antigüedad para tratar afecciones. Originaria de Europa, la ruda se encuentra principalmente en Francia, España y el norte de África, así como en gran parte de América; se desarrolla sobre todo en tierra seca, en climas templados a templados fríos, y se cultiva como planta de jardín.

Son muy características sus hojas que tienen un aspecto correoso de color verde o azulado, tienen los pecíolos ramificados en otros más pequeños, precisamente son ellas las que contienen la mayoría de aceites esenciales y principios activos. Florece en primavera-verano con unas pequeñas flores que crecen agrupadas en inflorescencias o ramilletes, tienen entre cuatro y cinco pétalos y son de un color amarillo intenso. Sus flores forman vistosos ramilletes de color amarillo limón. Fruto en forma de ciruela es una cápsula con múltiples semillas uniformes de color negro, portadoras de la droga que en la India llaman harmala. Toda la planta desprende un olor muy característico que no resulta agradable para todo el mundo.

Es una planta muy sencilla de cultivar y de mantener. Es resistente, longeva, de exterior, requiere mucha luz solar para desarrollarse, pero mejor si no es directa, es resistente al frío pero no tolera las heladas, por lo que es recomendable resguardarla del frío extremo, necesita espacio por lo que aconseja sembrarla en una zona en la que pueda crecer libremente y que no sufra los efectos del viento. No necesita regarse con moderación, aguanta bien la sequía. Tampoco es exigente con el sustrato, de hecho, es capaz de enraizar y crecer en suelo pobre. Se puede reproducir mediante semillas o a partir de esquejes. Además, es muy resiste al ataque de plagas y enfermedades.

Las propiedades más destacadas de la ruda son que tonifica las arterias y normaliza el flujo de sangre, ejerce un efecto relajante si se toma como infusión, estimula la función biliar y se emplea para tratar afecciones de la piel como por ejemplo la inflamación, la psoriasis o eczemas. Además tiene sus usos en cocina, aunque posee un sabor un tanto amargo, se ha usado desde hace muchos años como especia o para la elaboración de bebidas alcohólicas.

Ha sido utilizada popularmente en el tratamiento de las enfermedades nerviosas, por qué dicen que calma la ansiedad, también para quitar la jaqueca se hace una infusión caliente con un poco de ruda y flores de manzanilla. Las hojas masticadas alivian el dolor de cabeza provocado por tensión y ansiedad.

Como pasa con muchas plantas, pese a tener propiedades beneficiosas para la salud, también tiene contraindicaciones. Es una planta tóxica, por lo tanto se recomienda tener cuidado con su manejo y no mezclarla con otras plantas. Por tanto, antes de consumirla, pregunta a un profesional. Nunca usarla para niños ni embarazadas. Cuando la ruda no se administra correctamente pueden presentarse hemorragias, confusión mental, problemas digestivos, náuseas, dolor de estómago, diarrea, dolor de cabeza, paro cardiorrespiratorio y muerte por dosis fuertes. El manejo continuo de las hojas con las manos puede producir ampollas en la piel por el efecto rubefaciente. La manipulación del polen también provoca trastornos dérmicos. Nunca tocar las musosas después de haber manipulado la planta. En dosis excesivas sus propiedades producen lesiones en la piel, manchas, prurito y fiebre. En caso de ingestión o mal uso es necesario la ntervención médica especializada de urgencia, con lavado de estómago, respiración artificial, reanimación cardiopulmonar y hospitalización.

La ruda fue muy importante en la antigüedad. Popularmente se le achacan una gran cantidad de poderes de lo más curioso. Según el Evangelio de San Lucas, se usaba en ceremonias y rituales. Los romanos tenían a esta planta en gran estima, y Plinio el Viejo la recomendaba para preservar la vista. En la Edad Media la gente de buena posición no salía a la calle sin llevar en la mano un ramito de ruda para que no se le subieran los piojos de los mendigos; a su vez, los herbolarios de los siglos XVI y XVII la usaban como antídoto contra el veneno de hongos, serpientes y otros animales ponzoñosos, y por su fuerte olor tenía fama de mantener a raya las plagas y las pestilencias. En el siglo XVIII se ponían ramos de ruda en las salas de justicia con el fin de ahuyentar los gérmenes y parásitos de los reos, y durante un tiempo los ramos de ruda se usaban en las iglesias para rociar el agua bendita.

La ruda fue llamada “la planta del perdón”, porque decían que quien la toma perdona las traiciones y los malos sentimientos. Los chinos también le adjudicaron características benéficas. La usaban para contrarrestar las fiebres palúdicas y los malos pensamientos. Para los magos celtas la ruda era una verdadera defensa contra hechizos y trabajos maléficos. Solían usarla para las bendiciones y la sanación de los enfermos. Y ese mismo carácter sagrado tuvo para los egipcios, hebreos y caldeos, quienes afirmaban que la planta de ruda era un don de los dioses. En América, los indígenas agregaban esta hierba en sus hechizos de amor. Aseguraban, además, a las enamoradas, que con apenas exponer unas pocas ramas a la luz de la Luna y después entregárselas a sus amados, conseguirían conquistar el corazón del ser querido. Popularmente, se usa con otras plantas para prevenir el “mal de ojo” y en las “limpias espirituales”. La ruda es conocida como una de las plantas mágicas más poderosas, siendo muy utilizada desde la antigüedad como protectora contra todo daño, ataques psíquicos, envidia, trabajos de magia etc. Su uso también es muy popular como elemento de “corte” de trabajos de magia amorosa negativa.

Bibliografía

https://www.infomistico.com/

https://www.todohusqvarna.com/

PAISAJES DE LA SERRANÍA: FRANCISCO FLORES ARROCHA

Andrés Rodríguez González Diciembre 20th, 2019

PAISAJES DE LA SERRANÍA:

FRANCISCO FLORES ARROCHA 

El 31 de diciembre de 1932 murió tiroteado por la guardia civil el considerado último bandolero de la Serranía de Ronda.  Va ha hacer 87 años de aquellos terribles acontecimientos.

Francisco Flores Arrocha era de Igualeja y poseía un buen rebaño de cabras que le permitía vivir con cierta holgura económica, ni él ni su familia pasaba hambre. Era natural de un pueblo de la Serranía de Ronda, Igualeja, estaba casado con María Gil, de Parauta. Francisco, como otras personas, quiere ampliar sus tierras e intenta comprar a su suegro una finca conocida como “La Mentirola”, en La Fuenfría, próxima al lugar donde tenía su rebaño en tierras arrendadas. A pesar del parentesco, el suegro se niega a venderle el trozo de tierra y prefiere vender a un primo de Flores Arrocha llamado Salvador Becerra Flores. Al parecer esa finca se la había prometido su suegro a Flores varios años antes, por lo que el proceder a venderla a su primo Salvador, con el que se llevaba bien, fue interpretado por Flores como una afrenta grave.

Es necesario situarse en la época y en el lugar del que estamos hablando, la Serranía en general e Igualeja en particular donde existe un sentido de la propiedad exagerado y un afán de poseer más terreno, más castaños y más de todo que el vecino o el familiar. A Flores, en su pueblo, le calentaban la cabeza con el trato del suegro con el primo, pero él siguió intentando hacerse con La Mentirola, vendió parte de su ganado para conseguir dinero en efectivo con el que pagar el terreno y abonar la señal que había dado su primo que, tal vez por no escucharle, aparentemente cedió en los derechos de compra ya adquiridos. Una vez vendido parte del ganado, Becerra se desdice y sigue adelante con el trato de la finca; al parecer, el hermano de Becerra le quita todos los pastos que Flores tenía arrendados, alegando al propietario que Flores ya no tenía animales, cosa que era incierta, ya que no había vendido todas las cabras. El plan era arruinar a Flores y echarlo de las inmediaciones de la finca. El suegro sigue sin ver clara la posible venta a su yerno y termina por vender definitivamente las tierras a Becerra. Flores le ofrece hasta 10.000 reales más por la recompra, sin el menor éxito.

Ante el desarrollo de los acontecimientos Flores Arrocha jura vengarse. Adquiere en Ronda un escopeta y se pavonea por el pueblo hablando de justicia y muerte. En septiembre de 1931 se dirige armado a la casa de su primo, cuentan que le sorprendió en la vereda a lomos de un mulo en el que llevaba a su hija pequeña, después de intentar una vez más recomprarle la finca, le amenaza e intenta sujetar las riendas del mulo, Salvador más fuerte y desde lo alto del animal le da un manotazo, Flores da unos pasos en dirección contraria a la de Salvador que ya ha reanu8dado la marcha a la Fuenfria, pero en lugar de alejarse, Flores se echa la escopeta a la cara y por la mala visibilidad o por que era un mal tirador, dispara hiriendo a Becerra y matando a la hija que se había puesto en la parte de atrás del mulo.

Flores Arrocha es perseguido por la justicia no tiene otra salida que “echarse al monte”, es acompañado por un sobrino llamado Pedro Flores y apodado “Cerrerías”. Se enfrenta varias veces a tiros con la guardia civil sin ser atrapado. El revuelo ocasionado por la aparición de un “bandolero a la vieja usanza” es potenciado por la prensa de la época que desplaza gacetistas a Ronda donde recogen todas las fantasías que se cuentan en tabernas y barberías, pero que nunca se desplazaron a los campos donde estaba Flores.

Entretanto Becerra se recupera de sus heridas y vuelve a vivir en la Fuenfría, pero como Flores Arrocha ha jurado matarlo, la Guardia Civil establece un retén de vigilancia en la Fuenfría, en unas antiguas casas de mineros situadas muy cerca de la casa de Becerra.

La vida de Flores continúa entre el monte y su pueblo donde dicen que regresaba por las noches para recoger víveres, tabaco y yacer con su mujer.

El 7 de diciembre de 1932 aprovechando que los efectivos de la Guardia Civil de la comarca son reclamados para sofocar un tumulto social que había estallado en Benahavís, Flores Arrocha y su sobrino se acercan a la finca de la disputa todo lo que pueden favorecidos por la niebla, disparan y matan a Salvador Becerra que en ese momento araba con un hijo ya mayor que puede huir herido. Después se dirigen a  la casa matan a su mujer y a otro hijo.

La gravedad y crueldad de los hechos refuerzan los intentos de captura, a finales de diciembre un chivatazo a la Guardia Civil de Parauta situa a los proscritos en una zona conocida como la “Majadilla de la Sierra”, concretamente en “los Chozos de Canca”, no lejos de la Fuenfría, allí se dirigen el jefe del destacamento, el cabo Lanzas, los seis guardias del puesto a quienes en el camino se unen tres más del puesto de Igualeja.

El 31 de diciembre localizan en ese sitio a los dos fugitivos, se entabla un intenso tiroteo que se salda con la muerte del guardia Teodoro López y del propio Francisco Flores Arrocha. Cuentan que Flores cubrió a su sobrino para que se salvara, aguantando a los civiles hasta que se le acabó la munición y fue abatido.

La gente del pueblo justificó las muertes que, al parecer, cometió ya que tenía derecho de tanteo como vecino que era, sobre las tierras de la Fuenfría que su suegro no quiso venderle. Así lo cantaba una coplilla que me ha contado mi amigo Felipe Canca que entonces tenía cuatro años y vivía en unas chozas situadas en la Majadilla de la Encina, muy cerca del Arroyo Hondo, donde mataron a Flores. De esa coplilla popular Felipe recuerda alguna estrofa:

“Un 31 de diciembre fue el día que mataron a Flores Arrocha por una tierra que por ley le correspondía”.

Fue el último bandolero de la Serranía, si bien a Pasos Largos lo mataron dos años después, en 1934, era ya un anciano con 64 años, sin causas pendientes con la justicia al que unos desalmados mataron en la covacha de Sopalmito para hacer méritos ante la guardia civil para que les permitieran seguir furtiveando.

Incluye una foto de La Fuenfría realizada por Vicente Astete a quien agradezco me ha ya permitido usarla.

Bibliografía

Bandoleros en la Serranía de Ronda. Isidro García Cigüenza. 1998. Editorial Guadiaro.

https://wikanda.es

NATURALISTA EN LA SERRANÍA DE RONDA: CAYETANO ARROYO.

Andrés Rodríguez González Diciembre 19th, 2019

 CAYETANO ARROYO.

“Una filosofía de vida basada en la Naturaleza”.

Debemos a su hermana Mamen y a su amiga María José Castaño los datos y la redacción de la biografía de Cayetano. Yo me ha limitado a darle forma para que forme parte del estilo del resto del libro. Pienso que es mejor así, creo que el texto refleja el enorme cariño que Cayetano inspira en estas dos personas que tanto le quieren y tan bien le conocieron. Muchas gracias a ambas.

Nace en Ronda un 15 de diciembre de 1953, en el seno de una familia humilde donde su madre era costurera y una vez casada dedicada a su casa y a la educación de sus hijos. Su padre era pintor decorador como su abuelo paterno, considerado un buen pintor. Sin duda de ahí le viene su pronta iniciación en la pintura. Ya desde pequeño se le veía hacer grandes cuadros a carboncillo lápiz y oleos. Cayetano era el mayor de 4 hermanos y desde siempre fue un niño de comportamiento excelente, lo que llamamos “un niño muy bueno” al que le encantaba la pintura. Su  madre siempre decía es “un niño muy especial”.

Su vida transcurrió en Ronda. De carácter tímido, tenía excelentes amigos con los que  se relacionaba bien, sin que ello impidiera que se desarrollara una persona intimista que gustaba de estar en su mundo interior y cultivar una enorme espiritualidad. Desde muy joven, y hasta los últimos días de su vida, se interesó por ayudar a los demás preocupándose por sus problemas, o llevando comida a las familias más desfavorecidas,  también ayudaba con sus propias manos a construir sus casas, o económicamente. Pero, siempre con una característica que nunca rompió, desde el anonimato. A Cayetano Arroyo se le puede considerar como el precursor de los Servicios Sociales en la Serranía de Ronda, y no sólo en la ciudad de Ronda, también desarrollaba su labor altruista en cualquier punto de la comarca de la Serranía de Ronda en su sentido más amplio, es decir, ayudaba a cualquiera que lo necesitaba.

Estudió en Ronda en lo que se llamó popularmente “el Patronato Militar”, más tarde se fue a Antequera para examinarse de Reválida. Siempre tuvo excelentes notas y comportamiento. A los 18 años se fue a estudiar a Sevilla decidió  estudiar,  como era presumible, Bellas Artes en Santa Isabel la Católica, donde permaneció 5 años obteniendo buenas notas que le permitieron disfrutar de y becas con las que pudo cursar sus estudios.

De vuelta a Ronda impartió clases de Dibujo en el IES Pérez de Guzmán, tanto en el turno diurno como en el nocturno. Allí empezó  a tener contacto con el mundo educativo y con excelente profesores. Fue un maestro singular coincidiendo con su buen amigo Paco Marín, profesor de Biología, y Juan Miguel  López del Castillo, profesor de Matemáticas, por sólo destacar algunos excelentes pedagogos de un elenco de profesores que marcaron una época. No sólo eran compañeros de trabajo, fueron un grupo de amigos que trabajaban juntos en una profesión que vivian con pasión; verdaderos compañeros que se querían y admiraban mutuamente. Incluso coincidió en las labores docentes con Don Valeriano García que había sido profesor suyo en el Bachillerato.

También  impartió  clases de Dibujo en el Patronato Militar “Virgen de la Paz”  de Ronda.  El método que empleaba  en las clases era muy particular e innovador:  clases amenas que acababan en charlas muy interesante sobre la Vida y el significado de ésta, planteando a sus alumnos los interrogantes  “¿qué somos?”  “¿de dónde venimos? ¿a dónde vamos? Y siempre haciendo hincapié en el respeto por la Naturaleza. Un verdadero revolucionario pedagógico, un Maestro de verdad. Cayetano decía: “En la Madre Naturaleza está todas las respuestas a nuestras necesidades” aconsejando a sus alumnos observar y cuidar lo que tenemos porque ahí está todo. Solía ir con sus alumnos a plantar pinos en la zona de fuera del recinto del  Patronato Militar “Virgen de la Paz”, y gracias a ello hoy en día hay un gran Pinar en ese lugar. Todos sus alumnos le recuerdan con cariño, que por otra parte es la máxima aspiración que un maestro debe tener.

Participó activamente en la conservación del Medio Ambiente en nuestra Serranía así como en la concienciación del cuidado de la Naturaleza. Esta es una de las a faceta más bonita de Cayetano, para nadie pasaba desapercibido, todo el mundo lo quería y admiraba… todo el mundo hablaba bien de él.

Apoyó de los orígenes la celebración de la Semana Internacional del Cine Científico,  luchó porque se mantuviera y que los niños y mayores se interesaran por el certamen. Animó a sus alumnos a asistir a las proyecciones dando ejemplo con su “fiel” asistencia desde los comienzos allá por 1978. En 1991 el director, en aquel año, del Cine Científico hace una dedicatoria en unas de sus publicaciones.

En 1990 se le detecta un cáncer, es operado sin éxito. La forma en la que llevó su enfermedad fue un ejemplo para todos, desde  la humildad y hasta el último instante escribiendo y dibujando. Nos deja el 5 de marzo de 1991 a la pronta edad de 37 años. Para despedirse de sus seres queridos y de su Ronda amada dejó escritas las siguientes palabras:

Cayetano Arroyo Flores, nací a la vida el día 5 de Marzo de 1991.

Quiero agradecerle al pueblo de Ronda todos los desvelos y atenciones que han tenido conmigo.

Me daría por satisfecho con que todos comprendierais que la muerte no existe, eso lo puedo asegurar, es simplemente un tránsito hacia LA LUZ y nuestro verdadero SER.

Lo más importante es SERVIR y DARSE a los demás, porque morir, es no hacer nada de esto.

No lloréis por mí, llorar por aquellas incomprensiones que aún os alejan de los demás, vuestros verdaderos hermanos.

Esté donde esté, estaré en cada uno de vosotros, un saludo y adelante.

En julio de 2015 se le rinde homenaje en el certamen de Natura Ronda organizado por la Delegación de Medio Ambiente del Excmo. Ayuntamiento de Ronda y por el Patronato de Turismo.

A su extensa producción artística (pinturas y dibujos) se unen sus publicaciones. En 1983 saca a la luz su primer libro Diálogos con AbulBeka publicado por la editorial Sirio (Málaga), que  nace con este libro, y estraducido al alemán y al francés. A esta exitosa obra le siguen: Yo Soy Tú Mismo (1984), Yo soy cuando Comprendo (1985), AbulBeka II (1986), El lenguaje de la Vida (1988), Oraciones hacia el Interior de Fuera (1989), Más allá de mí mismo también soy yo (1990). Su legado póstumo literario son cuatro obras que se publican:   Vívete (1992), Nosotros (1993), En la Imaginación (1994) donde aparecen sus últimos dibujos, y Hacia el despertar por la muerte (1993) donde redacta su enfermedad y su vinculo natural con la muerte.

Cayetano Arroyo fue hombre que dejó  huella allá donde iba, dejándonos un  legado de  gran importancia que debe ser compartido y divulgado.

Más información sobre su obra en  http://www.cayetanoarroyo.com

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA CIERVO.

Andrés Rodríguez González Diciembre 18th, 2019

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

CIERVO. Cervus elaphus

El mayor herbívoros silvestres de la Península Ibérica, puede alcanzar un peso de 200 kilos, una longitud de hasta dos metros y una altura a la cruz entre uno y un metro y medio. Aún así el ciervo peninsular es más pequeño que el ciervo europeo de latitudes más norteñas. Además el ciervo peninsular carece de crines que están presentes en el europeo.

Tiene dimorfismo sexual, los machos son más voluminosos con cuernas la mayor parte del año, excepto entre febrero y mayo que las pierden. Las hembras por su parte son más esbeltas y carecen de cuernas en toda su vida. La cuerna evoluciona con la edad, sirviendo para especificar el nombre del animal, los varetos cuando son más jóvenes y la cuerna tiene una única punta y los horquillones cuando tienen ya dos puntas. El número de puntas de la cuerna no tiene una relación directa con la edad del animal, sino que tiene que ver con factores ambientales y genéticos.

El color de la piel varia a lo largo del año, es más rojizo durante la primavera y el verano y más grisáceo durante otoño e invierno. Los cervatillos presentan puntos blancos sobre su capa, que así se denomina la piel.

El naturalista Ángel Cabrera estableció en la Península dos subespecies, hispanicus sólo presente en el Bajo Guadalquivir y el bolivari, en el resto de la Península. Existen también poblaciones hibridadas con ciervos europeos importados.

El periodo de celo es en septiembre y primeros de octubre. Los ciervos machos se aparean con varias hembras para lo que deben antes competir con otros machos adultos. Durante este periodo de celo la cuerna alcanza su mayor desarrollo, los machos pelean entrechocando sus cuernas y emiten grandes berridos en lo que se llama “la berrea”.

El estado de adulto se alcanza a los dos años, aunque los machos antes de llegar a reproducirse deberán pasar algunos años compitiendo con otros adultos más desarrollados que pueden defender un harén.

Fuera de la época de reproducción los machos viven aislados e itinerantes y las hembras viven en colonias, junto con los subadultos.

Se alimenta de brotes tiernos y hojas, pasto, arbustos, setas y en ocasiones de los cultivos. El efecto de su presencia en el monte bajo y en los brotes de los árboles es muy apreciable. En las zonas donde habitan los ciervos el crecimiento de las especies vegetales se controla de forma natural.

Los ciervos dejan rastros relacionados con sus hábitos alimentarios, como el despuntado de los brotes tiernos de los arbustos y de las ramas bajas de los árboles, así como líneas verticales paralelas del mordiqueado de la corteza de algunos árboles. El rascado de la cuerna contra la corteza de otros árboles es también un signo que advierte de la presencia de ciervos en un área.

Como corresponde a otros grandes herbívoros, pasan muchas de las horas diurnas acostados en camas, que tienen la forma de claros de vegetación aplastados en zonas tranquilas.

Su enemigo natural es exclusivamente el lobo.

En la Serranía de Ronda es posible ver ciervos en algunos cotos de caza.

Bibliografía

https://www.faunaiberica.org/

Baños de Bosque III: Lifa.

Andrés Rodríguez González Diciembre 16th, 2019

Baños de bosque III, en Lifa.

Un valle con valores medioambientales absolutamente maravillosos. Alberga un bosque de Cornicabras arbóreas que goza de alta protección en el Parque Natural Sierra de las Nieves. Dedicado a la ganadería de ovejas y algunas cabras que habitan en los cortados rocosos, con pequeñas zonas de cultivo en los terrenos más llanos y fértiles. En la ladera de Sierra Hidalga y en los roquedos más escarpados algunos hermosos y escasos pinsapos indican que allí existio un bosque de esta especie, entre las grietas de las rocas calizas aún algunos minúsculos pinsapos siguen intentando recobrar pasados esplendores, un sueño mientras los dientes de las cabras no lo consientan. Los potentes arroyos que se forman con las lluvias torrenciales se reúnen en el Arroyo de Lifa que presidido por los restos de una torre vigía árabe, recoje aguas para el río Turon. En el regreso siempre se puede tener la suerte de ver algún venado de Los Peñoncillos.

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Plátano de sombra, Plátano de paseo.

Andrés Rodríguez González Diciembre 15th, 2019

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Plátano de sombra, Plátano de paseo.

Platanus x hispanica 

Se trata de un hibrido o cruce entre Platanus orientalis y Platanus occidentalis, el primero procedente del suroeste de Asia y el segundo de la zona atlántica de Estados Unidos. Tiene muchas formas intermedias por lo que su clasificación es muy difícil.

Es un árbol de gran tamaño, caducifolio, crece con rapidez y proporciona abundante sombra. Es por eso que se ha utilizado como árbol ornamental para grandes avenidas, parque y jardines.

Pueden vivir hasta 300 años.

Su poca es redondeada y ramas retorcidas que aveces, presentan pequeñas ramillas muy colgantes.  De corteza y hojas tienen propiedades astringentes. Tiene hojas alternas, estipuladas, con pelos de pequeño tamaño cuando son jóvenes, si bien cuando pasan a ser más adultos, las hojas carecen de pelos. Son palmeadas, con entre tres y seis lóbulos. Florece en primavera con unas insignificantes flores sobre pedúnculos largos, los frutos maduran a finales de verano, son globosos con un penacho de pelos en su base. Muy característico es que del tronco se desprendan  placas de la corteza más superficial.

Su madera se ha usado para fabricar utensilios de carpintería. Es un buen combustible.

Los plátanos de sombra soportan fácilmente el recorte, pudiendo dársele cualquier forma hasta situarlos en filas paralelas. Es muy característico que en el norte de España se poden uniendo las ramas de sus copas para formar una bóveda artificial.

En su época de crecimiento necesita podas suaves que le den forma y mantenimiento, podando sólo ramas debilitadas, rotas, que se cruzan o enfermas. Después le suelen dar podas muy radicales dejando las ramas principales como tocones a muy poca distancia del tronco.  Esas podas suelen ser muy polémicas y originan frecuentes polémicas con los conservacionistas que se quejan de que ocasionan problemas a los árboles por ser “amputaciones” muy traumáticas.

Muy sensible a los hongos, suele tratarse con azufre. Diversas especies de hongos pueden desarrollarse en la madera, entrando por heridas, sobre todo en árboles viejos o debilitados por daños en las raíces o por otras causas. Deben evitarse las podas de ramas gruesas y en caso necesario conviene proteger los cortes con productos específicos.

Para multiplicarlos lo mejor es dejar que las esferas de semillas pasen el invierno en el propio árbol. Si las semillas se recolectan en el otoño, entonces se deben estratificar durante el invierno a unos 4ºC almacenadas para conservarse en frascos estancos y a baja temperatura, necesitan estratificación o remojo durante varios días antes de la siembra. Se les puede recolectar a fines del invierno o a inicios de la primavera y plantar de inmediato, obteniéndose por lo general una pronta germinación. También pueden multiplicarse plátanos de sombra por estaquillas de brotes de un año, recogiendo éstas cuando el árbol está en reposo invernal.

Bibliografía

http://fichas.infojardin.com/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Espárrago

Andrés Rodríguez González Diciembre 13th, 2019

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Espárrago.  Asparagus acutifolius

Es una planta vivaz, perenne.

Asparagus es un género con unas 400 especies de plantas angiospermas pertenecientes a la familia Asparagaceae, dentro de las Liliaceae. Tiene numerosas especies nativas de Europa, Asia y África, adaptadas a hábitats desde selva tropical a semi-desierto. Muchas son plantas trepadoras , se consideran herbáceas perennes o subarbustos y todos son espinosos. Las diferencias de aspecto se deben a su adaptación a las comunidades y los ecosistemas en que se producen.

La mayoría son dispersadas por aves. Producen semillas esféricas o subesféricas de 4-7 mm de diámetro dentro de una baya esférica, de 4.5-10 mm de diámetro. En las Canarias, varias especies crecen en el hábitat húmedo denominado Laurisilva y han preservado la forma original de las hojas. En el clima más seco del Mediterráneo, el género Asparagus ha evolucionado desde el Terciario a formas espinosas adaptadas a la sequía.

El género es de sexualidad dioica, es decir tiene flores masculinas y femeninas en plantas separadas. Las flores están dispuestas en racimos. La mayoría de especies poseen raíces tuberosas con numerosos tubérculos translúcidos de forma elipsoidal. Tradicionalmente se han empleado algunas especies como alimento, sobre todo los brotes jóvenes, aunque muchas de ellas se cultivan como plantas ornamentales en maceta.

El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum en 1753. El nombre del género “Asparagus” que proviene del griego: “a” como partícula negativa y “speirs” como semilla; se refiere a que se puede multiplicar por vía vegetativa. En la Serranía de Ronda tenemos cuatro especies de Espárragos: El Triguero, el Silvestre o Negro, el Blanco o Blanquillo y el Espárrago Borde.

En general aparecen hacia la Semana Santa. No es aconsejable recogerlo en los bordes de carreteras por la contaminación de los gases procedentes de la combustión de los vehículos a motor.

Se puede encontrar en caminos, en suelos secos y soleados. La esparraguera triguera crece a lo largo de toda la Serranía de Ronda, en laderas pedregosas orientadas al sur. Es una fuente rica de ácido fólico, potasio, fibra natural y rutina. El nombre del aminoácido Asparaguina se derive de la palabra “Asparagus”, ya que la planta es rica en este compuesto, en concreto en los retoños nuevos o espárragos se puede encontrar gran cantidad. Existe una receta para la cocción de los espárragos en el libro más antiguo de recetas que existe, “De re coquinaria”, Libro III de Apicius. Fueron cultivados por los antiguos egipcios, los griegos y los romanos, los cuales los comieron frescos de temporada y secaban el fruto para su uso en invierno. Aparte de comerlos, tienen otras funciones como ser un importante diurético. Las rizomas y la raíz del espárrago se usan medicamente para tratar infecciones de orina además de infecciones de piedras en el riñón y la vejiga. Se cree que los espárragos tienen propiedades afrodisíacas, una creencia que se debe en parte a la forma fálica de los tallos.

También se usa para evitar la erosión en las laderas y en jardinería en rocallas por sus tallos blancos y su altura. Florece en verano con unas flores blancas pequeñas muy hermosas.

Bibliografía

Wikipedia artaj.es

www.horticom.com www.botanicayjardines.com

www.montesdemalaga.org

www.montaraz.com

Next »