Archive for Marzo, 2021

Videos de Arboles Notables de la Serranía de Ronda. Fresnos del Puente del Diablo

Andrés Rodríguez González Marzo 30th, 2021

Videos de Arboles Notables de la Serranía de Ronda. Fresnos del  Puente del Diablo

https://youtu.be/Kp0nDiyQ-lY

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Escolopendra o Ciempies

Andrés Rodríguez González Marzo 30th, 2021

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Escolopendra o Ciempies. Scolopendra cingulata

Existen en la Península Ibérica tres especies de Escolopendras o ciempiés, como se les conoce popularmente. No hay que confundir con su pariente el milpies, un animal que no puede inocular veneno y que como toda defensa se enrrosca sobre si mismo o producirán unos líquidos de pésimo olor y sabor. Sin embargo los Ciempies pueden atacar e inocular veneno por tener unos órganos parecidos a los quelíceros de las arañas, además es muy agresivo. Otra diferencia importante entre los milpiés y los ciempies es que los primeros sí pueden criarse en grupos, siempre que pertenezcan a la misma especie. Otros especímenes se defienden por estar cubiertos de pequeños pelos que sueltan rápidamente, enredándose en las extremidades o boca de los depredadores que intenten comerlos.

A primera vista puede parecer una serpiente, pero no tiene nada que ver con ellas,  el ciempiés no es un reptil, sino un tipo de miriápodo. Uno de los grupos en los que se dividen los Artrópodos, junto a Insectos, Crustáceos y Arácnidos. Los artrópodos son invertebrados que se caracterizan por tener el cuerpo cubierto por una cutícula más o menos dura según los diferentes grupos, se dice que son animales con esqueleto externo.

En la región mediterránea los ciempiés o escolopendras producen mordeduras dolorosas, en los trópicos las especies gigantes de estos artrópodos resultan bastante peligrosas para los humanos y dan lugar a numerosas hospitalizaciones.

En Hawái, el once por ciento de las admisiones en el servicio de urgencias se deben a picaduras de escolopendras. Los principales síntomas que produce la inoculación de su veneno son necrosis local, hipertensión aguda e insuficiencia cardíaca. Recientemente se ha descubierto el mecanismo de acción de la sustancia tóxica responsable, llamada SsTx (sigla inglesa de «toxina terrible de la escolopendra»).

En la especie estudiada, el ciempiés chino de cabeza roja (Scolopendra subspinipes mutilans), de unos 20 centímetros de longitud, aprovecha sus venenosas picaduras para atacar a presas y depredadores mucho mayores que él. Aunque solo pesa unos gramos, no es raro verlo cazar pequeños roedores diez veces más pesados que él y tomar el control sobre su oponente en unas pocas decenas de segundos.

Al separar y analizar las diferentes sustancias del veneno del animal, los investigadores descubrieron que la toxina peptídica SsTx era la responsable de su virulencia. Los investigadores determinaron que no afecta a una sola parte del organismo: altera el funcionamiento de toda la familia de canales de potasio de tipo en las células. Estos canales están involucrados no solo en el sistema nervioso central, sino también en los músculos esqueléticos y en el sistema cardiovascular. Su bloqueo por parte de la toxina del ciempiés provoca espasmos en los vasos sanguíneos que causan la muerte de los tejidos afectados, pero también a alteraciones más generales en el sistema cardiovascular, como la hipertensión aguda y ataques cardiacos. El sistema respiratorio también se ve afectado. Esta capacidad de afectar a varios órganos vitales al mismo tiempo explica en gran parte la efectividad del veneno.

Cuando no se tiene a mano ningún antígeno para el veneno, el tratamiento de las personas que han sufrido picaduras de ciempiés gigantes se centra exclusivamente en los síntomas. Sin embargo, el descubrimiento del modo de acción de la toxina SsTx ha llevado a la identificación de un posible antídoto, es la retigabina, un medicamento para luchar contra la epilepsia, que ejerce un efecto contrario al de la toxina SSTX. Los investigadores han demostrado en ratones y macacos que después de una sola inyección de toxina SsTx, la administración de retigabina suprime sus efectos nocivos y restaura el funcionamiento normal del organismo.

La escolopendra está entre los ocho animales más pelñigrosos de la fauna española. Hay cinco especies venenosas de serpientes de las trece existentes. Son las víboras áspid (Vipera aspis aspis), de Seoane (Vipera seoanei) y la hocicuda o de nariz chata (Vipera latastei). También dos tipos de culebras, la bastarda (Malpolon monspessulanus) y la culebra de Manto o de cogulla (Macroprotodon brevis).

Entre las Arañas hay que tener especial cuidado con ojo con la Viuda negra. En España hay unas 1.700 especies de arañas y la mayoría son inofensivas, pero con Viudad negra habría que tener cierto cuidado. Se la llama viuda negra porque las hembras se comen a sus compañeros tras aparearse. En teoría una dosis alta de su veneno puede causar problemas graves a niños, ancianos o personas muy debilitadas. No suele producir muertes, pero sí fiebre y dolores intensos. Sin embargo, es bastante raro que se produzcan picaduras, aunque no es descartable entre agricultores que recojan cosechas a mano.

Los escorpiones presentan una peligrosa costumbre, es que por el día tienden a esconderse buscando la sombra, así que a veces si mueves una piedra se sienten atacados y pueden picar. En los peores casos, pueden provocar fiebre, vómitos, diarrea y calambres, así que lo mejor es acudir al médico.

La escolopendra ocuparía el siguiente escalón de animales peligrosos por su picadura dolorosa. Las especies españolas (Scolopendra morsitans, Scolopendra cingulata y Scutigera coleoptrata) son de las menos venenosas del mundo, sobre todo comparadas con sus parientes tropicales, pero eso no nos impedirá llevarnos un buen susto si nos pican y tenemos que soportar un fuerte dolor durante horas.

Siguen las Abejas y avispas, lo mejor es no espantarlas y que sigan su camino de flor en flor. Salvo para las personas alérgicas, una picadura de abeja o de avispa no representa un gran peligro, pero se dan casos excepcionales. La Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica recomienda no acercarse a panales de abejas ni a nidos de avispas. Si se te posa alguna, es mejor no tratar de matarla ni espantarla. Y tampoco conviene atraerlas, por ejemplo, partiendo fruta al aire libre.

También es peligroso el mosquito tigre por ser transmisor de enfermedades. Se detectó en España por primera vez a comienzos de este siglo y parece que se va a quedar con nosotros. El mosquito tigre (Aedes albopictus) se ha extendido por la costa mediterránea y cada vez abarca más terreno. El problema es que puede transmitir enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla y el Zika. El calor y la humedad hacen que proliferen, así que los expertos aconsejan evitar las acumulaciones de agua.

Por último como animales peligrosos tenemos los osos, los lobos (afectan al ganado doméstico del río Duero hacia el norte) y otro que cada vez son más agresivos y abundantes, los jabalíes.

Foto de Montse Grano de Oro a quien agradezco que me permita usarla.

Bibliografía

www.laserranianatural.com

https://www.investigacionyciencia.es/

https://www.elespanol.com/

Cuadernos de la Serranía de Ronda. Número 0: Felipe el siete.

Andrés Rodríguez González Marzo 29th, 2021

Cuadernos de la Serranía de Ronda. Número 0: Felipe el siete.

El Cuaderno de la Serranía numero 0 debía ser inevitablemente “Felipe el siete”, por varias circunstancias: Fue el primer texto de cierta extensión con el que comencé una labor de divulgación de la Serranía de Ronda en el año 2001, un trabajo de estudio y de dar a conocer los valores naturales, etnográficos y paisajísticos de la comarca, una actividad en la que aún continuo. Este texto obtuvo el Premio Viaje Imaginario por la Serranía de Ronda patrocinado por el Centro de Iniciativas Turísticas de la Serranía. Con ésta se ha reeditado cinco veces, se han dedicado las distintas ediciones a  diferentes  “Felipes” que vivieron y aún viven en la Serranía, en especial a Juan Codes, Paco Aguera, Felipe Canca, Dominguez de Igualeja y Felipe el de la Nava.

Con éste son cuatro números los editados en la colección Cuadernos de la Serranía de Ronda.

26 aniversario de la ley de Vías Pecuarias

Andrés Rodríguez González Marzo 28th, 2021

En el BOE de 23 de marzo aparece la Ley 3/1995, de Vías Pecuarias.

El comienzo de su introducción es el siguiente:

La presente Ley establece el régimen jurídico de las vías pecuarias. De este modo, el Estado ejerce la competencia exclusiva que le atribuye el artículo 149.1.23.ª de la Constitución para dictar la legislación básica sobre esta materia.

Es indudable la importancia económica y social que durante siglos revistió la trashumancia, de cuya trascendencia es prueba elocuente el apoyo prestado por los monarcas a esta actividad desde la Baja Edad Media, creando, amparando o fortaleciendo a las nacientes agrupaciones pastoriles (juntas, ligallos, mestas), que con el tiempo se erigieron en poderosos gremios -su ejemplo más significativo es el Honrado Concejo de la Mesta-, a cuyo amparo los ganados aprovechaban pastizales complementarios merced a sus desplazamientos periódicos por cañadas reales y otras vías pecuarias, todo lo cual hizo posible en la Edad Moderna el desarrollo de un potente mercado lanero de resonancias internacionales.

Sin embargo, desde comienzos de la Edad Contemporánea se advierte un declive rápido de la trashumancia -que se agudiza con la abolición de la Mesta (1836) y con la desamortización comunal (1855)-, y, consiguientemente, un menor uso de las vías pecuarias, cuya infraestructura soporta un intrusismo creciente. De ahí el paulatino abandono de la red viaria por las cabañas de largo recorrido y el correlativo empleo del transporte por ferrocarril y por carretera. Ello no obsta para que, si bien cada vez más relegada, subsista en nuestros días la trashumancia a pie, en coexistencia con otros desplazamientos viarios más cortos, ya entre provincias o comarcas colindantes (trasterminancia), ya entre pastos y rastrojeras de un mismo término municipal.

Así pues, la red de vías pecuarias sigue prestando un servicio a la cabaña ganadera nacional que se explota en régimen extensivo, con favorables repercusiones para el aprovechamiento de recursos pastables infrautilizados; para la preservación de razas autóctonas; también han de ser consideradas las vías pecuarias como auténticos «corredores ecológicos», esenciales para la migración, la distribución geográfica y el intercambio genético de las especies silvestres.

Finalmente, y atendiendo a una demanda social creciente, las vías pecuarias pueden constituir un instrumento favorecedor del contacto del hombre con la naturaleza y de la ordenación del entorno medioambiental.

Acompañan dos fotos de señalización de la Cañada Real Segoviana a su paso por el término municipal de Garbayuela, comarca Siberia extremeña, provincia de Badajoz, Comunidad autónoma de Extremadura.

Recuperación de pinsapos en Sierra Hidalga y Puerto de Lifa.

Andrés Rodríguez González Marzo 26th, 2021

Recuperación de Pinsapares en Sierra Hidalga y Puerto de Lifa.

En terrenos del Parque Natural Sierra de las Nieves, una vez superado el Puerto de Lifa, desde la derecha del camino, se extiende una amplia zona que podríamos limitar por las cumbres de Sierra Hidalga, el Carramolo del Queso, Puerto Frío llegando incluso a las proximidades del Cerro La Yedra, ya cercano al Refugio Félix Rodríguez de la Fuente. Es un páramo pedregoso con gran cantidad de rocas calizas  muy erosionadas aflorando entre pequeñas dolinas. Por toda la zona existen pequeños rodales de pinsapos incrustados en las grietas de las rocas buscando el escaso suelo, la mayoría de ellos han sido despuntados por las cabras, pero también existen algunos pocos ejemplares de gran porte que se presentan muy envejecidos, además aparecen restos de madera de otros ya muertos y algunos rodales con protectores instalados por los voluntarios de Sierra de las Nieves hace ya varios años. En otras zonas vecinas pertenecientes a la finca de Los Peñoncillos también se ven algunos ejemplares de gran porte, pero ya situados fuera de los límites del Parque Natural Sierra de las Nieves. En esta finca existen manchas de matorral importantes que sin duda, protegen los pinsapos de pequeño tamaño, si bien la dura competencia por la luz y los escasos recursos del suelo, impiden su normal desarrollo. Las dificultades de acceso a la propiedad privada no nos han permitido ver el estado de los pinsapos de la finca Los Peñoncillos.

Son los restos del Pinsapar más cercano a la ciudad de Ronda. Las causas de su decrepitud fueron el pastoreo excesivo de cabras y el uso de la madera de pinsapo fundamentalmente para carboneo, una práctica habitual en tiempos pasados aprovechando la relativa facilidad para sacar el carbón obtenido hacia la ciudad de Ronda.

Actualmente ya no pastorean los rebaños de cabras y la zona se dedica al pastoreo extensivo de ovejas. El efecto producido en la vegetación natural de la zona de Lifa ha sido muy positivo. Existen abundantes brotes de encinas que están adquiriendo una cierta altura y los pinsapos parecen querer emerger de entre las grietas de las rocas donde se protegen de los dientes de los rumiantes.

A efectos de una posible regeneración de los pinsapos, parece lo más adecuado la colocación de protectores de plástico alrededor de los pinsapos incrustado entre piedras para conseguir que las yemas de crecimiento alcancen una altura suficiente en la que se encuentren a salvo de las ovejas. Dadas las dificultades del terreno y que necesariamente deben hacerse los trabajos sin ayuda mecánica alguna se propone que la actuación se haga por fases empezando por los pinsapos más cercanos al camino de Lifa dentro de la finca del mismo nombre. Se colocarían unos 40 – 50 protectores de plástico con dos varas grías de metal por protector en los matorrales de pinsapo más recortados y comidos, se aprovecharían los protectores existentes de otras actuaciones y se liberarían aquellos pinsapos que hubieran desarrollado un porte suficientemente alto para ser considerados como libres del peligro de ser destrozada su yema de crecimiento.

Todo ello contando con el permiso de la propiedad del terreno ya que se trata de una finca privada, trámite que intentamos gestionar en la actualidad.

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Azafran falso

Andrés Rodríguez González Marzo 22nd, 2021

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Azafran falso

Azafrán portugués montesino, cebollina, romulea. Romulea bulbocodium

El nombre del género Romulea proviene de Rómulo, por la presencia de estas plantas en los alrededores de la ciudad de Roma, bulbocodium significa bulbo lanoso, por el aspecto del pequeño bulbo de la planta.

Se trata de una planta perenne, pierde la parte aérea en verano, y sobrevive en forma de bulbo hasta el año siguiente. Esta vistosa planta bulbosa florece a partir del final del invierno, se localiza habitualmente en pastos frescos y claros de encinar. Es una de las primeras flores en aparecer cuando la primavera empieza a despuntar, por el mes de marzo, anunciando la inminente explosión de flores que se avecina. Su temprana floración le permite partir con ventaja y ser polinizada antes de que la primavera traiga más competencia.

El azafrán falso es una planta perenne, desprovista de pelos y con bulbo subterráneo algo aplanado y con pelos. El tallo es muy corto, tiene dos hojas basales y hasta cinco caulinares que sobrepasan largamente al tallo, las caulinares son más cortas que las basales y adoptan una posición de erecta y ascendentes a curvadas. Las flores pueden aparecer en número de 1 a 6 por planta, tienen 6 tépalos violáceos o pardo violáceas, con la garganta amarillenta, los estigmas sobrepasan a los estambres. Los frutos en cápsulas oblongas con tres cavidades en la que se hallan las semillas que son globosas, lisas y pardas.

Prefiere los suelos ácidos, es más frecuente en la mitad occidental de la Península, a lo que se debe uno de sus nombres vulgares, el de azafrán portugués montesino.

Puede llegar aparecer con floraciones muy abundantes y espectaculares en algunas zonas de pastos entre encinares más bien húmedos frecuentados por ganado.

Parece ser que este bulbo fue consumido en la antigüedad por los pastores.

La foto es de Gonzalo Astete a quien agradezco su cesión.

Bibliografía

https://delmanzanaresalguadarrama.files.wordpress.com/

http://acorral.es/malpiweb/florayfauna

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Saxífraga de las piedras

Andrés Rodríguez González Marzo 20th, 2021

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Saxífraga de las piedras. Saxifraga blanca. Saxifraga granulata 

Planta perenne de la familia de las Saxifragaceas. De pequeño tamaño, si se cultiva en jardín puede llegar a alcanzar el medio metro de altura. Se distribuye por todo el continente Euroasiático y se encuentra dispersa por toda la Península, desde zonas litorales hasta alturas de más de tres mil metros. Florece entre febrero a julio.

El origen del nombre es romano, saxífraga viene de “saxum” piedra y “frango”, nombre dado a las plantas que se empleaban para romper los cálculos renales, “granulata”, por estar dotada de pequeños granos, unos bulbillos axilares en la base del tallo o enterrados a poca profundidad, de forma globosa o elipsoidal, de color castaño cobrizo. Popularmente por crecer en las fisuras y paredes de piedra seca reciben el nombre de saxífraga de las piedras. Esta especie no es sólo una planta rupícola, de rocas, también crece sobre suelos de arena gruesa, en pastos, bordes de bosque, repisas húmedas, tanto en suelos ácidos como básicos. Esas glándulas que hemos comentado antes, están dotadas de pelos con glándulas en las hojas y el tallo, si bien en los tallos son más densos y largos.

Los tallos y las raíces le proporcionan un tacto algo pegajoso. Es una planta son hojas perennes y que tiene una roseta basal compuesta de hojas suaves y vellosas. Posee un limbo redondeado y el margen como festeado. Desde el centro de la roseta podemos ver crecer un tallo de color verde y piloso. Tiene numerosas ramificaciones bastante largas que conducen hasta algunas hojas. Estas hojas tiene un tamaño menor que las de la roseta con limbo. Las hojas culminan en un racimo que tiene pocas flores pero de gran tamaño.  También son características sus flores con largos pedúnculos, con cáliz de sépalos también con glándulas y 5 pétalos que son glabros (son pelos), blancos con finísimas venas amarilloverdosas. Las flores son bastante atractivas por lo que son muy utilizadas en jardinería para decoración.

Posee un alto contenido en taninos, resinas, glucósidos y vitamina C. Estas características hacen que tenga un notable efecto diurético si las tomamos en una infusión. También puede llegar a alcalinizar la orina, por lo que favorece la expulsión de los cálculos urinarios. Es una planta medicinal y como tal se utiliza para favorecer la eliminación de la orina, se recomienda para aquellas personas que tienen arenillas en la orina y cólicos renales frecuentes.

Se puede cultivar en jardines, para ello necesita una ubicación de semisombra y un clima fresco. Si la ponemos al sol directo, es posible que le podamos provocar algún daño en las hojas.

Lo mejor es que tenga alta iluminación pero sin llegar a darle el sol por completo durante mucho tiempo. Es una planta bastante rústica, por lo que no es exigente del suelo, pero siempre con temperaturas que no sean muy altas.

Se debe abonar cada 15 días utilizando un fertilizante mineral. La época de abonado es desde primavera hasta mitad del verano. Es posible que este fertilizante se le tenga que añadir en mayor concentración si ha conseguido sobrevivir a un invierno más duro.

Gracias al colorido de sus flores, son frecuentemente atacadas por la plaga de la mosca verde. Aunque esta plaga puede hacer que se dañe con facilidad, el peor enemigo de la Saxifraga granulata es el calor sofocante. En verano, es importante que no le dé el sol directo ni lo más mínimo. Uno de los síntomas de que la planta está sufriendo por calor es que las rosetas no estén en modo compacto, sino que las hojas tienen un aspecto más alargado.

Se puede multiplicar en la época de primavera a otoño con algunas temperaturas más altas. Podemos hacerlo tanto por división de la mata como por esquejes en la misma época. También podemos seleccionar algunas semillas y plantarlas en primavera. Es un método algo más lento, pero igualmente puede ser igual de efectivo.

La Saxifraga granulata podemos tenerla tanto en maceta como directamente en el jardín. Dado que su ubicación ideal es la de semisombra, si la tenemos en interiores en una maceta, tendremos que ponerla lo más cerca de la ventana posible, pero sin llegar a que le dé el sol directo. La maceta es aconsejado llenarla con el sustrato para que se drene lo más rápido posible cuando echemos el agua de riego.

Si decides cultivarla en el jardín, ya hemos visto que no es muy exigente en cuanto al tipo de suelo. La plantaremos haciendo un agujero lo suficientemente grande como para que entre bien y lo rellenamos con la mezcla del sustrato de cultivo universal y perlita.

A la hora de regar, debemos tener en cuenta que no necesita apenas de riego. En los meses más calurosos es necesario regarla unas 3 veces por semana. Sin embargo, en invierno, no hará falta. Si no hay lluvias, puedes regarlo una vez cada 15 días o incluso una vez al mes.

La temperatura es importante que se mantenga por encima de los 15 grados. Para su mantenimiento es necesario que se haga una pequeña poda de hojas secas, enfermas o débiles para que el resto de la planta pueda estar bien. Para podarlo, se necesita una tijeras que habrá que desinfectar previamente con alcohol para que no se infecte el resto.

Para reproducir la Saxifraga granulata tenemos varias vías. Por semillas o por esquejes. Si decidimos reproducirla con semillas, tendremos que colocarlas dentro de un vaso de agua un día entero. Después, haremos un agujero en el suelo de unos 50×50cm para que tenga suficiente espacio. La enterramos con la mezcla del cultivo universal y la turba. Ya sólo queda esperar a que germine.

Si lo hacemos por esquejes, cogeremos un trozo del tallo para sembrarlo en otra maceta o espacio del jardín. El sustrato es el mismo que en el caso anterior. No olvides que no son buenas resistiendo el frío y que si en tu zona hay temperaturas por debajo de cero grados frecuentemente, es mejor sembrarlas y tenerlas en el interior protegidas.

Bibliografía

https://sites.google.com/a/arbabajojarama.com

https://www.jardineriaon.com/

El Bosque eterno, primero pinsapos sembrados.

Andrés Rodríguez González Marzo 9th, 2021

El Bosque Eterno, primeros pinsapos sembrados.

Con ese nombre se ha designado a un proyecto puesto en marcha por la Asociación El Glaucal de la La Nava en la parte de La Fuenfría propiedad de la finca La Nava de los Pinsapos, dentro del PN Sierra de las Nieves. Aunque son terrenos con rocas peridotítas no lejos se encuentra el calizo Cerro Alcor o Alcojona.

En un pinar quemado en el terrible incendio del año 1991, han sembrado los primeros pinsapos de lo que esperamos con el tiempo sea con el tiempo un pinsapar mixto con pinos, encinas, alcornoques, espino majoleto, rosal silvestre y otros árboles y arbustos propios de la zona.

La altitud de unos 1.100 m. , la orientación norte de la ladera, el suelo peridotítico, la climatología y los cuidados de mantenimiento son sin duda idóneos para el desarrollo del bosque.

LA CHUMBERA Y LAS COCHINILLAS. Opuntia ficus-indica y Dactylopius opuntiae.

Andrés Rodríguez González Marzo 3rd, 2021

LA CHUMBERA Y LAS COCHINILLAS. Opuntia ficus-indica  y  Dactylopius opuntiae.

La planta de la chumbera fue introducida en la Península hace unos 500 años y hoy día es una planta habitual en nuestra tierra, de ella se obtienen los apreciados “higos chumbos” y también es usada para delimitar fincas, o de protección de diversas especies de mamíferos, aves y pequeños roedores que se protegen bajo sus palas.

La chumbera u Opuntia ficus-indica, la más difundida, es una planta altamente resistente a la falta de agua, previene la desertización, actúa como hábitat, su tallo son sus mismas hojas (también llamadas Tunas) y su flor es muy hermosa.

Existe una cochinilla llamada Dactylopius coccus, que es un insecto hemíptero, chinches, perteneciente a la familia Dactylopidae. Se le conoce también con el nombre cochinilla del carmín, grana cochinilla, cochinilla grana y la rueda de la muerte. Se usaban antes como tinte de tejidos, actualmente se usan para color de cosméticos como lápices de labios.

Pero hay  otra especie de cochinilla, del mismo género pero de distinta especie, la Dactylopius opuntiae, que es plaga de la opuntia y llega a matar a la planta. Es un problema grave que comenzó hace unos años en el sureste de la península y no existen formas conocidas de control, ni siquiera con plaguicidas químicos.

Estos insectos, son totalmente inofensivos para el ser humano, pero si molestos, se alimentan de la sabia de la planta a la que poco a poco va debilitando y, tras la muerte de ésta, se va desplazando a otras cercanas. Así, poco a poco va diezmando las chumberas. Los primeros síntomas son pequeñas manchas blancas y algodonosas sobre las palas o “pencas”. Esas manchas se extienden porque la cochinilla va succionando la savia hasta desacar y matar la planta

La acción combinada de estos dos tipos de cochinillas, junto con el abandono de las labores agrícolas tradicionales y la eliminación de las chumberas como setos vivos, delimitadores de caminos y fincas, están llevando a la desaparición masiva de estas plantas de los tradicionales paisajes del interior y zonas  costeras.

En Andalucía, de unos años a esta parte, la cochinilla se ha cebado con nuestras chumberas, esquilmando en algunas regiones casi el cien por cien de su población.

Según noticias publicadas en diversos medios, esta plaga se localizó por primera vez en la península en Murcia, en el año 2007; desde esa fecha y desde ese lugar su expansión ha sido imparable y amenaza con destrozar todas las chumberas de Andalucía.

Tan sólo lavados intensos de las palas a base de jabones naturales (tipo lagarto) y friegas con estropajo parece tener cierto éxito contra las cochinillas.

Al cabo de los años en algunos lugares se han regenerado de forma natural las chumberas pero no en todos los sitios que existían antes, en todo caso las pérdidas de extensión y en producción han sido considerables.

Bibliografía

https://jardinessinfronteras.com/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA HIERBA DE LAS QUEMADURAS

Andrés Rodríguez González Marzo 1st, 2021

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

HIERBA DE LAS QUEMADURAS. Chuponera. Scrophularia scorodonia L.

Es una especie que pertenece a la familia de las Escrofulariáceas.

Esta planta está extendida por el oeste y Sur de Europa, desde el sur de Gran Bretaña, oeste de Francia, España y Portugal, Madeira, Azores y el noroeste de Marruecos. En la Península Ibérica la encontramos principalmente en la mitad oeste, siendo menos abundante en el resto.

Es una planta herbácea perenne, con raíz en forma de rizoma, con más o menos pelos y con glándulas en la inflorescencia. Sus tallos son largos, con una longitud entre veinticinco hasta casi dos metros, más bien erectos o en ascenso, es muy característico que son de sección cuadrangular, poco ramificados, a veces muy densamente peludos aunque otras veces (pero raramente) casi no presentan pubescencia. Tienen hojas opuestas, a veces las superiores alternas, de color verde oscuro o grisáceo, con unos nervios muy marcados, frecuentemente con brotes de hojas en sus axilas. Sus hojas inferiores tienen limbo lanceolado o triangular lanceolado,  a veces agudo, rugoso, con pecíolo largo de hasta 5 cm. También tiene unas hojas superiores parecidas a las inferiores, pero con un  peciolo y limbo más pequeño, en todas las hojas el haz se presenta sin pelos o poco pubescente y envés con pelos rígidos, sobre todo en los nervios.

Las flores se disponen en inflorescencias con un nectario grande y carnoso.

Florece de marzo a julio. El fruto es en forma de cápsula bilocular, ovoide de 5-10 mm, más larga que el cáliz, verdosa o parda, con las valvas coriáceas y a veces bastante endurecidas en la madurez. En su interior, numerosas semillas en forma de elipse de color pardo a negruzco de pequeño tamaño.

Suele vivir en cunetas, bordes de caminos y también en sotobosques de árboles de hoja caduca, prados u orillas de ríos. Prefiere suelos básicos, más o menos húmedos y algo nitrogenados. Entre el nivel del mar y 1800 m de altitud.

Se ha empleado para quemaduras superficiales (de ahí el nombre)  para tratar ganglios hinchados, úlceras, heridas supurantes y afecciones inflamatorias de la piel. Actualmente se sigue usando en medicina tradicional contra las hemorroides, sobre todo en el mundo rural gallego. Se hace un té para tomarlo en infusión para tratamiento del acné.

Bibliografía

https://floradegalicia.wordpress.com/

https://fichas.infojardin.com/

https://www.elcorreogallego.es/