Archive for Junio, 2020

MARIPOSAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Andrés Rodríguez González Junio 30th, 2020

MARIPOSAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Medioluto ibérica

Con Gonzalo Astete

Medioluto ibérica. Melanargia lachesis 

Es una especie de especial belleza realtivamante abundante en la Serranía de Ronda.

Presenta el siguiente diseño con las alas cerradas: Un fondo blanco con venación y dibujos negros, grises o gris amarillento que destacan dándole una especial elegancia. En el ala delantera, un punto negro pequeño en torno al ápice. En la trasera, dibujo característico, interrumpido a la mediación; serie de ocelos negros rodeados de un anillo blanco y éstos, a su vez de gris en mayor o menor proporción. Con las alas abiertas es muy difícil verla, su diseño es bastante similar al exterior, pero con mayor proporción de negro, dejando ver un dibujo muy característico en el ala delantera.

Hay una especie muy parecida, es la Medioluto herrumbrosa que con las alas cerradas tiene el color de la venación rojiza y los ocelos del ala trasera igualmente rojizos, con el centro azulado y un anillo exterior negruzco y fino. Con las alas abiertas, el dibujo del centro de ala es diferente, teniendo una gran mancha blanca cerca del borde superior.

También es parecida la Medioluto Inés que con las alas cerradas, los ocelos de la trasera son rojizos, con el centro azulado y un anillo exterior negruzco y fino; dos ocelos pequeños y rojizos en el ala delantera. Y con las alas abiertas, el dibujo central es diferente y tiene una banda negra perpendicular al borde superior y cercana a la base del ala.

Vuela principalmente en junio y julio, con una sola generación anual.

Vive en ambientes de montaña, tanto en hábitats forestales y de matorral bien conservados, como en otros lugares más degradados, pedregales, piornales, herbazales y zonas pastoreadas. Sus orugas se alimentan de gramíneas, como lastón, dactilo y otras especies de gramíneas de los géneros Bromus y Festuca.

Bibliografía

https://www.malaga.es/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: Mylabris uhagoni

Andrés Rodríguez González Junio 27th, 2020

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Mylabris uhagoni

Es un Coleóptero del grupo de la familia Meloidea que no tiene nombre común.

Es de tamaño medio, diferencia con facilidad de los representantes ibéricos de la tribu Mylabrini por presentar los tegumentos de color azul o verde metálico, recubiertos por una pilosidad larga de color claro, los élitros amarillo-anaranjados con 4 a 6 puntos negros en cada uno, y con dimorfismo sexual en las antenas.

Según la bibliografía, Mylabris uhagonii es un endemismo ibérico con una distribución casi limitada a zonas esteparias y pisos basales de montaña del centro y norte de la Península, pero ha sido encontrado en los alrededores de Ronda y además, es bastante frecuente a finales de primavera y principios de verano.

Se disponen de pocos datos históricos sobre sus áreas de distribución y épocas del año cuando aparece, todos citan que es frecuente en los mese de junio pero que a mediados de julio ya no se observan. También los investigadores se muestran de acuerdo en que el avance de las zonas urbanas y le desaparición de los terrenos en barbecho supone una seria amenaza para la supervivencia de esta especie. Los estudios indican que a principios del siglo XX era una especie bastante frecuente en el centro peninsular, cosa que actualmente no ocurre. Si bien no se conocen las causas que motivan la aparente desaparición de la especie en amplias zonas geográficas ibéricas se especula que al ser una especie que frecuenta los hábitat esteparios y terrenos de barbecho, y posiblemente con un ciclo biológico complejo, que requiere de la existencia de puestas de saltamontes para su desarrollo, se vea directa o indirectamente afectada por el amplio uso de productos fitosanitarios. Algunos puntos concretos de su distribución han desaparecido por el desarrollo urbanístico, pero no ocurre lo mismo a mayor escala. Además, estos argumentos no son aplicables a las poblaciones de montaña donde el hábitat no parece haber sufrido alteraciones drásticas o suficientemente significativas como para suponer su desaparición.

A pesar de haber pasado a ser menos frecuente en la actualidad no existen medidas de protección a nivel nacional ni en las comunidades autónomas. Aunque no hay ninguna medida específica, algunas de las poblaciones históricas de Mylabris uhagonii se localizan en espacios que gozan de protección legal o se ubican en sus proximidades.

La conservación de Mylabris uhagonii requiere la realización de estudios concretos con muestreos intensivos en las localidades de presencia histórica con objeto de evaluar la persistencia o desaparición de la especie en los puntos ya conocidos.

Es necesario identificar con seguridad las especies sobre las que depredan las larvas de esta especie y su estatus de conservación, para proponer actuaciones concretas que aseguren la pervivencia de las mismas. Además y como medida urgente, es necesario el mantenimiento de amplias áreas de cultivos tradicionales, sobre todo de cereales, en los que no se utilicen productos fitosanitarios y en los que se mantengan periodos de barbecho.

Bibliografía

https://www.miteco.gob.es/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: Ciervo volante menor

Andrés Rodríguez González Junio 27th, 2020

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Ciervo volante menor. Dorcus parallelipipedus

Es un coleóptero o escarabajo de la familia Lucanidae

No es una especie de gran tamaño, el macho mide entre dos y tres centímetros.

Tiene la cabeza grande y ancha.

Son de color negro, están dotados con fuertes mandíbulas y son muy características las antenas en forma de maza con lamelas (unas laminillas formadas formadas por los últimos artejos o segmentos de las antenas con forma de peine).

Los élitros que son los dos pares de alas que están endurecidas, no sirven para volar y protegen a las dos alas posteriores, tienen suaves ornamentaciones longitudinales.

Los ojos se disponen en los extremos laterales de la cabeza.

Las larvas viven de los árboles muertos.

Se distribuyen por todo el Hemisferio Norte, están presentes en casi todo Europa, norte de África y Oriente Próximo, en bosques, setos, parques y cerca de zonas urbanizadas.

Vuela al atardecer, es fácil que sea atraído por farolas y focos de luz.

Bibliografía

Wikipedia

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: JAZMÍN DE MONTE. Flamula. Hierba muermera. Hierba de los pordioseros.

Andrés Rodríguez González Junio 25th, 2020

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

JAZMÍN DE MONTE. Flámula. Hierba muermera. Hierba de los pordioseros. Clematis flammula

Es una planta de la familia de las Ranunculáceas que florece a finales de primavera si es calurosa y durante todo el verano.

Se distribuye alrededor del Mediterráneo, entre los 600 y 1.000 m de altitud. Suele vivir en bosques claros o matorral, a veces entre zarzales y matorrales que se desarrollen en terrenos de rocas.

Tallos débiles aunque leñosos, son estriados, con nudos marcados. Las hojas son opuestas, de aspecto recio y duro, además tienen el peciolo y el raquis con zarcillos. Los tallos y las hojas peculiares le confieren la capacidad de trepar agarrándose a otras plantas de tronco recio, se puede considerar como una liana. Que puede subir hasta cuatro metros de altura. Flores hermafroditas; de cuatro pétalos en forma de cruz, color blanco, con la cara interna sin pelos y la externa con bordes pilosos; estambres numerosos; gineceo súpero. Fruto poliaquenio.

Por su espectacular floración y su capacidad de resistencia a suelos pobres y a sequia se puede utilizar en la parte de jardín autóctono. Pero es necesario tener en cuenta que como todas las Clematides tiene propiedades sumamente irritantes, es necesario tener cuidado con los niños y animales domésticos.

Tanto fresca como machacada y aplicada sobre la piel causa una sensación grande de ardor y produce inflamación. Tanto esta especie como otras de su género eran usadas por las gentes pobres para ser plicadas sobre la piel y producir ampollas, que luego se cauterizan con facilidad, así, la aplicaban en la piel de sus miembros para causar inflamación y llagas para pedir limosna a la puerta de las iglesias. Es peligroso usarla como medicinal, aunque en determinadas regiones como Cataluña se ha usado como potente purgante. También se ha usado el aceite resultado de macerar las plantas en aplicaciones externas contra la retención de orina y la ciática. Se usa la planta fresca machacada y aplicada en forma de emplastos. Repito, en estado fresco es vesicante, o sea que puede producir ulceraciones de la piel, se debe usar sólo bajo consejo de un facultativo. La venta al público de la planta entera está prohibida o restringida por razón de su toxicidad. Seca sirve de alimento para caballerías.

En el tratado “Dioscórides renovado”, el Dr. Font Quer explica:

“Contiene alcanfor de clemátide, o, quizá mejor, anemonol o alcanfor de anemone; y, como otras congéneres, saponina. Es sumamente irritante. Fresca y machacada, puesta sobre la piel, parece como si la envolviera en llamas, tal es la inflamación que produce y el ardor que se siente con ella. Pero al secarse pierde estas facultades hasta tal punto, que, cerca de Olot, en Esparregueres, he visto montones de ella, puesta a secar para pienso de caballerías durante el invierno. En Provenza, en Aigües Mortes, llegan a cultivarla para el mismo menester. Sólo se emplea al exterior por sus virtudes rubefacientes y vesicantes, no usar de ella sino por consejo facultativo”.

Bibliografía

http://herbariovirtualbanyeres.blogspot.com/

http://herbariovirtualbanyeres.blogspot.com/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: Lagartija andaluza.

Andrés Rodríguez González Junio 24th, 2020

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Lagartija andaluza. Podarcis vaucheri

Es un reptil del grupo de los saurios que llega a alcanzar 60 mm de longitud de cabeza y cuerpo.

Es característica su cabeza algo deprimida. Parietales relativamente cortos. Las escamas dorsales son granulares y en forma de quilla. Su parte dorsal es gris oliváceo o de color verde con pequeñas manchas negras o reticulado. Tiene una banda lateral oscura más o menos definida, bordeada por encima con una banda blanca o una serie de puntos blancos. Parte superior de la cabeza con manchas negras. Vientre blanco o naranja pálido, con algunas manchas negras en las ventrales externas. Garganta con pequeñas manchas negras. Está catalogada por la  IUCN en 2008 como “Preocupación Menor”. Especie no catalogada en España.

Se distribuye por Andalucía occidental y el norte de África.

Existen pocos datos sobre alimentación de esta especie, por la bibliografía sabemos que come insectos de diversas especies de grupos como homópteros, coleópteros, dípteros, , himenópteros, ácaros, quilópodos, ortópteros, heterópteros, lepidópteros, hormigas y larvas.  También arañas. En el pinsapar de la Sierra de las Nieves las he visto capturar pequeñas avispas.

En Doñana P. vaucheri ocupa las construcciones.

La puesta consta de 2 – 4 huevos que miden unos 11 x 6 mm. Se han observado hembras grávidas entre finales de marzo y mediados de junio.

Es depredada por culebras como Coronella girondica, Hemorrhois hippocrepis, Macroprotodon brevis, Malpolon monspessulanus y Vipera latastei. En algunos lugares hasta el 60% de los individuos encontrados tenían la cola regenerada.

Solamente se la ve activa cuando las temperaturas están entre los 10 y los 25 grados centígrados.

Bibliografía

http://www.vertebradosibericos.org/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Hierba Cupido

Andrés Rodríguez González Junio 17th, 2020

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Hierba CupidoCatananche caerulea

Planta de la familia Astaráceas. Es una herbácea perenne que puede llegar a tener una altura máxima de 70 cm.

El nombre científico del género “Catananche” procede del griego “Katanankazo” que significa hacer fuerza, incitar a, probablemente por el uso que las brujas de Tesalia hacían de esta especie para preparar pócimas encantadoras y filtros amorosos. El nombre de la especie “caerulea” procede del latín y significa azul.

Tiene hojas alternas, enteras o con pocos dientes, no más de cuatro, casi todas basales o en la mitad inferior del tallo, las basales tienen un peciolo muy largo, las otras son sentadas en el tallo.

Las flores son sumamente bellas, color azul celeste en verano. Son flores hermafroditas. Las flores se reúnen formando capítulos con un pie largo de unos 3 cm de diámetro, están formadas por 5 lígulas de color azul-violeta rematadas en cinco dientecitos. Florece de mayo a junio. Los frutos son estriados con escamas rugosas y con vilano, a modo de un pequeño plumero que le ayuda a dispersar las semillas.

Se desarrolla en taludes, bordes de carreteras y caminos, pastizales. Siempre a pleno sol.

Se usa en jardinería como ornamental por ser muy fácil de cultivar y por los pocos requerimientos que tiene. Las flores secas conservan el color y se utilizar de adorno.

Se ha usado en medicina natural tomado en infusión como antiinflamatorio. Se usa la parte del fondo de las flores que se recolectan en plena floración, a principios de verano.

Como curiosidad decir que antiguamente se utilizaba para la preparación de filtros amorosos y pócimas de brujería, de ahí su nombre de hierba cupido.

Bibliografía

https://fichas.infojardin.com/

http://herbariovirtualbanyeres.blogspot.com/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Araña Napoleón.

Andrés Rodríguez González Junio 16th, 2020

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Araña Napoleón. Synema globosum. 

Pertenece a la familia de los Tomísidos, popularmente llamados arañas cangrejo. Es una muy abundante en la Península Ibérica, aunque menos habitual que Thomisus onustus, la más abundante de las arañas cangrejo.

El nombre de Napoleón es por el parecido con la silueta del emperador francés que tiene el dibujo negro de su abdomen. Aunque es necesario echarle un mucho de imaginación. Quizá podamos encontrar un símil con el sombrero de dos puntas de Napoleón que se colocaba de forma frontal para distinguirse del resto de los soldados que también lo llevaban.

Synema globosum puede presentar un color rojo anaranjado, amarillo o blanco. Las hembras son más grandes que los machos, la hembra mide unos 8 mm, frente a los 2 o a lo sumo 4 mm de los machos.

Los dos pares de las patas delanteras las utiliza para la caza de los insectos que se alimentan de flores, están más desarrolladas que las traseras que utilizan para desplazarse principalmente.

La araña Napoleón caza situándose encima de las flores o escondida en la parte inferior de las mismas. Abre sus robustas patas delanteras como un cangrejo y espera que algún despistado insecto se pose en la flor para lanzarse sobre el mismo y propinarle un venenoso mordisco con sus quelíceros. Su veneno de es muy potente y llega a matar insectos mucho más grandes que ella, como abejas o moscas de gran tamaño. No necesita seda, ni hace trampas para la captura de sus presas, utiliza sus patas y su veneno.

Esta especie está presente en la mayoría de los países de Europa. Es especialmente común en toda la región Mediterránea.

Bibliografía

https://guadarramistas.com/

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA: GORDOLOBO.

Andrés Rodríguez González Junio 12th, 2020

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA

GORDOLOBO. Verbasco. Verbascum thapsus

Planta de la familia de las Escrofulariáceas.

Suele crecer en pastizales áridos, zonas rocosas, bordes de caminos y terrenos baldíos. Puede llegar a tener una altura entre 30 y 150 cm. Es una planta bienal. En el primer año desarrolla una roseta de hojas densamente lanosas. En el segundo año, se desarrolla un tallo donde produce las flores, ese tallo muere en invierno pero permanece erguido durante largo tiempo.

Tiene dos tipos de hojas, unas en la roseta basal, cada una de ellas tiene un peciolo muy corto, el limbo apenas elíptico más bien lanceolado, con bordes enteros débilmente dentados, las hojas tienen muchos pelos. Tiene otras hojas en el tallo que son alternas, con el limbo elíptico y bordes superficialmente dentados, densamente pilosos en ambos lados.

Sus flores crecen en una inflorescencia situada al final del tallo formando un racimo alargado, cada una tiene cinto pétalos unidos, de color amarillo, con corola en forma de rueda, tubo corto, lóbulos redondeados, con pelos estrellados en la superficie exterior. El cáliz regular, en botánica se llama actinomorfo, con cinco lóbulos. Posee cinco estambres, dos de los cuales igualan a los lóbulos de la corola, tres más cortos, los filamentos de los estambres son cortos con pelos blancos. El pistilo tiene dos carpelos unidos, ovario dividido en dos partes.

El fruto tiene forma de cápsula con muchos pelos,  de unos 5 mm de largo.

Es una planta que sirve para tratar una gran cantidad de afecciones y dolencias, aunque su empleo más conocido ha sido para tratar las enfermedades y afecciones respiratorias. Esto se debe a que el gordolobo ayuda a la protección local de las mucosas. Es antitusivo, antiinflamatorio, analgésico, antibacteriano y antifúngico. Además tiene propiedades antiasmáticas y es un potente antihipertensivo. Se ha usado mucho en el mundo rural para contrarrestar síntomas y agravamientos de los resfriados y gripes, para aliviar los dolores de garganta, la amigdalitis, las anginas y los catarros. Es un potente expectorante, las afecciones de los pulmones y de los bronquios se pueden ver muy aliviadas gracias a las infusiones de gordolobo y sus beneficios.

Además, es muy buena para tratar afecciones cutáneas como los eccemas, forúnculos, acné, granos y dermatitis, así como otro tipo de dolencias relacionadas con la piel.

Otros usos que se le da a esta planta es contra las picaduras de insectos como mosquitos, pulgas y garrapatas, por su efecto antiinflamatorio y antibacteriano. También para tratar dolores de muela e incluso para dejar de fumar se usa la planta gordolobo.

La infusión de gordolobo, o té de gordolobo, es la forma más común de utilizar esta planta y aprovechar sus beneficios.

Para ello utilizaremos 5 gramos de flores secas por cada taza de agua hirviendo. La preparación es como el resto de las infusiones sin decocción. Se hierve el agua, se apaga el fuego y se añade la hierba, en este caso el gordolobo, y se deja reposar tapada al menos 10 minutos. Se pueden tomar hasta 3 tazas al día. Esta misma infusión se puede utilizar para las picaduras de la piel, y beneficiarse de las propiedades antiinflamatorias de esta planta.

Las contraindicaciones del gordolobo están restringidas a las personas que tengan alergia a alguna planta de esta familia. También las personas que estén tomando algún tipo de medicación, deben consultar al médico para evitar interacciones. Las personas que padezcan problemas de hígado tampoco deberían consumir gordolobo.

El gordolobo negro (Verbascum nigrum), está muy emparentado con nuestra planta, tiene filamentos con pelos violetas, y las hojas del tallo son ligeramente diferentes.

Bibliografía

http://www.luontoportti.com/

https://ecocosas.com/

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA: CURITA, Aceitera.

Andrés Rodríguez González Junio 10th, 2020

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA

CURITA. Aceitera ibérica, Curilla. Berberomeloe majalis.

La especie Berberomeloe majalis fue originalmente descrita por Linneo como Meloe majalis en 1758 pero estudios posteriores obligaron a la creación del género Berberomeloe, que comparte exclusivamente con el endemismo del sureste español y especie hermana Berberomeloe insignis, que actualmente se encuentra incluida en el Libro Rojo de Invertebrados de Andalucía catalogada como “Vulnerable” .

El “Curita” es un coleóptero o escarabajo que no vuela, voluminoso, grande de tamaño de alargado abdomen y coloración característica negra pero dotado de una bandas anaranjadas o rojizas.

La aceitera común pertenece a la familia de los Meloidos, un grupo de insectos que para defenderse fabrican un compuesto químico llamado “cantaridina”, que posee un efecto tóxico en los riñones, cuando es ingerida, la dosis letal en el ser humano se estima en 10-60 miligramos. En el caso de contacto cutáneo la cantaridina causa gran irritación de la piel y vesículas dolorosas que pueden persistir semanas mientras que si la sustancia entra en contacto con los ojos puede causar intensas conjuntivitis. En los Meloidos esta sustancia es sintetizada por el macho y donada a la hembra en la cópula, ya que la hembra es incapaz de producirla y la utiliza para embardunar las puestas de huevos para protegerlas. La especie más rica en cantaridina es la “mosca española”, pero también está presente en los “curitas”. Se uso en la Edad Media como sustancia afrodisiaca ya que produce erecciones intensas (aunque muy dolorosas). Por eso es uno de los escarabajos más populares, por su reputación como afrodisiaco. Esa sustancia ha sido utilizada al menos por 2000 años como medicina, como veneno o afrodisiaco. Actualmente es aplicada en el tratamiento contra verrugas plantares, molluscum y está siendo estudiada como posible anticancerígeno. Concretamente para la provincia de Cádiz cabe destacar el uso de la hemolinfa de aceitera común y por tanto de la cantaridina que ésta contiene, como remedio en veterinaria popular contra dolencias en los animales de carga.

La aceitera común o ibérica es un insecto muy conocido en ambientes rurales, de hecho esta especie tiene más de 40 nombres vernáculos conocidos en la península Ibérica. Además de ser usado en remedios populares trasmitidos oralmente de generación en generación. Otra de las características peculiares del los curitas es su comportamiento cuando se siente amenazado, practican la autohemorragia por las articulaciones de las patas, expulsan sus propios fluidos (hemolinga) en cantidades considerables. Este comportamiento defensivo es complementado con otro, hacerse el muerto, llamado en zoología tanatosis.

Los escarabajos de la familia Meloidae están integrados por especies terrestres que se alimentan de plantas y que porque las larvas tienen desarrollo muy complejo, con unas transformaciones muy acusadas, mientras que las larvas son parásitos de otros insectos como las abejas solitarias y los saltamontes, los adultos se alimentan de plantas.

En el medio rural se conocen dos “aceiteras” uno con rayas y otro tipo que no tiene. En realidad el tipo totalmente negro de la aceitera común, se refiere a la especie Meloe tuccia. Se diferencian en tener un abdomen también voluminoso pero menos alargado que en el caso de la aceitera común y la textura rugosa que presenta ésta en algunos lugares de su anatomía como son la cabeza, el tórax y los élitros, característica también presente en otras especies de su género y que sin embargo la aceitera común no comparte. A veces se ve en los campos a principios de primavera, a individuos completamente negros, cuyos élitros tapan un abdomen poco alargado en el que no se ven rayas y no tienen textura rugosa, nos encontramos ante una aceitera común recién llegada a la fase adulta desde la fase larvaria que aún no se ha desarrollado por completo y no de un ejemplar de Meloe tuccia. Posteriormente, el abdomen se alargará, aparecerá el rayado y durante un breve tiempo, manchas anaranjadas o rojizas también a los lados.

Bibliografía

Fernando Cortés-Fossati. Meloidos, “curitas” y Cantaridina. Apuntes sobre Berberomeloe majalis, un coleóptero peculiar. Sociedad Gaditana de Historia Natural. Volumen 6. 2018

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: BOLINA. Cytisus fontanesii subsp. plumosus

Andrés Rodríguez González Junio 9th, 2020

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

BOLINA. Cytisus fontanesii subsp. plumosus 

Es un endemismo Íbero–magrebí  que se puede encontrar en el Sur y Este de España, en Argelia y Marruecos. Una planta incluida en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas.

Forma matorrales de pequeña altura, popularmente llamados bolinas.  No tiene pero espinas. Posee multitud de pequeños tallos que le dan un aspecto de “erizo”, como el resto de bolinas. Tiene multitud de pequeños pelos, y a veces pero muy raramente aparecen individuos que no tienen pelos, lo que se llama en Botánica “glabra”. Es caducifolia, es decir pierde las hojas en invierno.

Sus tallos son delgados, de sección poligonal, con 5 costillas agudas, bien marcadas. Hojas alternas, con peciolo, cada una de ellas con tres pequeños foliolos o pequeñas hojas, sin estípulas diferenciadas, con la parte del haz con pequeños pelos o sin ellos y la parte del envés de las hojas  con pequeños pelos o aspecto como si estuviera cubierto de cera.

Tiene espectaculares inflorescencias con entre cuatro y doce flores. El tamaño de cada una es entre once y diecinueve milímetros. Son de aspecto papilonáceo, como pequeñas mariposas, de color intensamente amarillo, con un pequeño pedicelo cada una y una bráctea hacia la mitad del pedicelo. Su cáliz es en forma de campana, con dos labios y sin pilosidad. Corola también glabra. Cada una tiene diez estambres. Su ovario tampoco tiene pelos. El fruto es tipo legumbre con contornpo elíptico o rómbico. Casi siempre produce cada flor una o dos semillas.

Vive sobre sustratos calizos o margocalizos.

La subespecie  “plumosus” es una variedad rondeña. El ejemplar de la foto se encuentra en la subida a la Sierra de Las Nieves por Conejeras, muy cerca de la entrada a la Nava de los Pinsapos.


Bibliografía

 

http://www.montesdemalaga.org/

 

Next »