Archive for Mayo, 2017

Expediente recuperación cuatro caminos públicos en Ronda

Andrés Rodríguez González Mayo 30th, 2017

Como miembro de ARACA, asociación integrada en la Plataforma de Defensa de los Caminos Públicos de Ronda, informo que ayer se aprobó en pleno municipal de Ronda el inicio de expedientes de recuparación de cuatro caminos de públicos del término municipal. Animamos al Ayuntamiento a continuar con esta dinámica de trabajo, también les comunico que así tendrán nuestra colaboración para futuras actuaciones en esa línea de trabajo. En el pleno municipal, los miembros de la plataforma sufrimos las descalificaciones, malas palabras e insultos de un concejal de un grupo minoritario. No voy a entrar en su juego de polemizar, tan sólo decir que la gente sabe que defendemos los caminos públicos (que son de todos) y que nuestro comportamiento ha sido siempre respetuoso y educado incluso con las personas que, presuntamente, usurpan lo público para integrarlo en sus propiedades y con los que defienden esa actuación basada en oscuros intereses.

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Golondrina común

Andrés Rodríguez González Mayo 28th, 2017

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA
Golondrina común Hirundo rustica

Es una de las aves más conocidas popularmente y de las mejor estudiadas.  Una de las aves migratorias más extendidas en el mundo. La golondrina común se puede ver en Europa, Asia, América y África. Por su proximidad al hombre, forman parte de la cultura popular, y su llegada, cada vez más temprana como consecuencia del cambio climático, se considera anuncio de la primavera. A pesar de su abundancia, se trata de una especie en declive, sobre todo por culpa de los cambios en el medio rural y de las políticas y técnicas agrarias. En 2014 la golondrina común fue sido nombrada Ave del Año por la SEO/BirdLife.

Según información aportada por el experto ornitólogo José María Canca que tiene una pareja de golondrinas que le anidan en su casa desde hace ocho años, el macho llega hacia mitad de abril.
Existen 6 subespecies de golondrinas comunes, todas ellas habitantes del Hemisferio Norte. Entre estas subespecies podeos destacar a 4 como fuertemente migratorias. Durante el invierno boreal se trasladan al Hemisferio Sur y es posible verlas en plena primavera, en Sudamérica, África y Oceanía. Las golondrinas han sido claves para desentrañar aspectos de la migración, de la selección sexual y de la reproducción en las aves. Se trata del miembro más extendido de su familia, pues cría en gran parte de Norteamérica y Eurasia, salvo en zonas árticas y desiertos. En invierno ocupa Sudamérica, África, el sur de Asia y el norte de Australia. De taxonomía compleja, se reconocen ocho subespecies, e incluso se ha sugerido que algunas de ellas podrían ser especies diferentes, en especial las formas americanas.

Son aves de pequeño tamaño, unos 19 cm de largo incluyendo los casi siete de cola, con las alas extendidas su envergadura llega a los 35 cm. Su peso es de unos 25 gramos. El plumaje de su parte superior es de color azul oscuro y brillo metálico. Tienen plumas rojizas en la frente, la barbilla y la garganta. La garganta está separada del pecho y el abdomen por una franca de plumas de color azul oscuro. La principal diferencia entre los machos y las hembras adultos son las plumas de la cola que, en las hembras son más cortas.
La subespecie “rustica” es la única presente en España, aunque en ocasiones se observan aves de vientre rojizo que podrían pertenecer a subespecies de Oriente Medio o tal vez  pudiera tratarse de variantes locales. Se encuentra ampliamente distribuida en época de cría y en paso por toda la Península, Baleares, Ceuta y Melilla. Inverna en muy pequeño número en el sur, principalmente en el bajo Guadalquivir. En Canarias, donde es común en paso, recientemente se ha localizado criando en Gran Canaria.
Las aves españolas invernan en el golfo de Guinea y regresan de forma paulatina al área de cría, con un desfase de hasta tres meses entre el norte y el sur. En Andalucía y Extremadura normalmente empiezan a verse en enero, con llegada masiva desde febrero; en el centro y el este de la Península suelen hacerlo un mes después, y en la Meseta norte y la cornisa cantábrica no se vuelven comunes hasta abril. Los machos más viejos retornan antes, y en décadas recientes se ha constatado un regreso más temprano, unas tres semanas antes. Durante el paso otoñal hay cierta segregación de espacio y tiempo entre aves locales y migrantes del oeste de Europa. Las golondrinas españolas abandonan las zonas de cría desde julio, en el sur, hasta principios de septiembre, mientras que los ejemplares en paso suelen moverse, siguiendo la costa mediterránea, en septiembre y octubre. A partir de junio se reúnen en dormideros, formados al principio sobre todo por juveniles.

Son aves insectívoras, llegan a consumir una gran cantidad de insectos, por ello son un gran aliado de agricultores, también es muy beneficioso su presencia en pueblos y ciudades por la gran cantidad de mosquitos que comen.
La población española no se ha cuantificado con exactitud, pero debe de contar con más de 1 millón de parejas. Se conocen dormideros con más de 100.000 aves. En Europa se estima que existen unos 16-36 millones de parejas, con la mejor zona en la franja entre Francia y Rusia. Los resultados obtenidos entre 1998 y 2005 por el programa SACRE reflejan cierta tendencia negativa, aunque con fluctuaciones. A escala europea, el declive es más grave (un 27% entre 1980 y 2003).
Las golondrinas poseen una gran capacidad de recordar los lugares donde anidan por eso suelen hacerlo año tras año en los mismos sitios. Cada año el macho de la pareja regresa antes que la hembra y comienza la preparación del nido, cuando llega la hembra comienza el cortejo por parte del macho que consiste en vuelos circulares alrededor del nido y un trino peculiar a la vez que hace un gran despliegue de sus plumas en particular de la cola. Después se completa la construcción del nido que suele terminar la hembra. Después del apareamiento la hembra pone entre 2 y 7 huevos de color blanquecino con pequeñas manchas rojizas. La hembra incuba los huevos durante 19 días, después de la eclosión de los pollos, ambos padres se encargan del cuidado, alimentación y protección de los hijos. Tras 22 días en el nido lo abandonan continuando el cuidado por parte de los padres.

Bibliografía
www.seo.org
www.animales.website

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA Salamanquesa común

Andrés Rodríguez González Mayo 26th, 2017

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA
Salamanquesa común Tarentola mauritanica

Es un animal vertebrado del grupo de los Reptiles. Dentro de ellos es un Saurio de la familia de los Gecónidos.
La familia de los gecónidos (Gekkonidae) está formada por alrededor de 700 especies de lagartos de pequeño tamaño conocidos vulgarmente como “gecos”. La palabra geco deriva del inglés “gecko”, que a su vez proviene de una palabra malaya que imita la voz de una especie de geco del sudeste asiático.

La Salamanquesa es pues un saurio de unos ocho centímetros de largo, con cuerpo ceniciento. Vive en las grietas de los edificios y debajo de las piedras, se alimenta de insectos y se la tiene equivocadamente por venenosa, ya que no posee veneno de ningún tipo. Las salamanquesas tienen unos enormes ojos con pupila vertical y carecen de párpados funcionales, por lo que nunca cierran los ojos.
Son propios de climas más cálidos y solamente 4 especies alcanzan la Europa continental más meridional, concretamente la región mediterránea. De estas 4 especies, solo 2 habitan en la Península Ibérica.

Las cuatro especies europeas son:

Tarentola mauritanica, Hemidactylus turcicus, Phyllodactylus europaeus y Cyrtodactylus kotschyi.

Las dos especies ibéricas son: Tarentola mauritanica y Hemidactylus turcicus

De estas dos especies, T. mauritanicus es la más abundante y extendida en España, y de hecho recibe el nombre de “salamanquesa común”, denominandose “salamanquesa rosada” a Hemidactylus turcicus.

En España, ambas especies de salamanquesas son marcadamente antropófilas, es decir, prefieren vivir en los edificios de ciudades y pueblos antes que en el campo, y se las suele ver por las noches en las paredes iluminadas por las farolas acechando a los insectos atraidos por la luz. También es frecuente que entren en el interior de las viviendas, donde no siempre son bien recibidas ya que muchas personas creen equivocadamente que son venenosas o perjudiciales cuando es todo lo contrario ya que consumen una gran cantidad de mosquitos.

No hay que confundir a las salamanquesas con las lagartijas que son también reptiles, pero tienen los ojos más pequeños y párpados funcionales que les permiten cerrarlos.
Otra notable diferencia es que las dos especies de salamanquesas que podemos encontrar en España poseen en los dedos unas láminas adherentes que les permite trepar por superficies totalmente pulidas como cristales o moverse con soltura por paredes totalmente lisas e incluso por los techos. Las lagartijas son buenas trepadoras, pero necesitan rugosidades a las que agarrarse con sus uñas y desde luego jamás podrían trepar por un cristal. Otra diferencia es que las lagartijas son diurnas, mientras que las salamanquesas, al menos en las zonas urbanas suelen ser crepusculares o nocturnas
Otro animal con el que la gente confunde a las salamanquesas, tal vez por lo similar del nombre, es la salamandra que no es ni siquiera un reptil, sino un anfibio como las ranas, los sapos y los tritones, y nunca la veremos por las paredes, ni en sitios secos, ni tomando el sol, sino por la hojarasca húmeda, bajo troncos podridos o sitios similares. Las salamandras son negras con manchas amarillas y bastante lentas. Las salamanquesas son de colores pardos o grises, aunque pueden ser desde bastante oscuras a bastante claras, pero siempre colores de camuflaje, y son bastante más rápidas.

Bibliografía

https://macroinstantes.blogspot.com.es

A.R.A.C.A. Pleno del 29 mayo Ayunt. de Ronda Expedientes en 4 caminos

Andrés Rodríguez González Mayo 26th, 2017

La Plataforma en defensa de los caminos públicos hace llegar el siguiente comunicado: Han transcurrido casi tres meses desde que tuvo la primera y única reunión que se ha mantenido con el Ayuntamiento de Ronda después del compromiso adquirido por parte de nuestros dirigentes públicos en la multitudinaria reunión del día 9 de febrero en el salón de pleno del ayuntamiento . Parece ser que después de todo este tiempo transcurrido el próximo lunes 29 de mayo a las 19:00 horas el ayuntamiento va a aprobar en pleno los expedientes de recuperación de los Caminos Públicos nº 51, 108, 109 y 186 que en la actualidad se encuentran cortados o con grandes problemas.
Por tal motivo invitamos a todos los simpatizantes y miembros de la plataforma a acudir el próximo lunes al pleno para manifestar nuestro apoyo para que se inicien estos expedientes e instar al ayuntamiento a que siga trabajando en este camino con mucha premura para recuperar todos estos caminos que siguen cortados.

La foto la realicé en El Duende, detrás de la verja existe un precioso panteón imitando un templo griego y al fondo de la explanada, en la parede rocosa sobre la que se asienta el cortijo una pequeña imagen de la Virgen de Lourdes era venerada por la gente del pueblo en una romeria que se hacía hace unos años. Actualmente el acceso está cortado, sin embargo yo he echo la foto ¿acaso habré cometido un delito?.

LIBÉLULAS DE LA SERRANÍA DE RONDA Libélula de anillos de oro

Andrés Rodríguez González Mayo 17th, 2017

LIBÉLULAS DE LA SERRANÍA DE RONDA
Libélula de anillos de oro Cordulegaster boltonii

Colección elaborada con Gonzalo Astete

Las libélulas son insectos pertenecientes al orden Odonatos, y dentro de éste, al suborden Anisópteros. Al otro suborden dentro de esta familia, Zygópteros pertenecen los conocidos como Caballitos del diablo. Las libélulas son considerablemente más robustas  que lo caballitos del diablo y son voladores mucho más potentes y rápidos.

Dentro de los insectos, son el orden más antiguo que se ha mantenido a lo largo de la existencia de nuestro planeta.

Normalmente ligadas a zonas de aguas estancadas o de poca corriente, son muy territoriales. Muchas especies tienen un vuelo peculiar con ritmo, subiendo y bajando. Sus alas rígidas producen al volar un zumbido característico.
Son animales inofensivos para los humanos , hacen mucho bien manteniendo poblaciones de mosquitos y moscas que constituyen el grueso de su alimentación. Los colores tan llamativos que poseen las libélulas son producidos por pigmentos y por efectos estructurales. Los ejemplares más adultos tiene un color más vivo que los jóvenes. Las ninfas son acuáticas y muy depredadoras, son carnívoras de todo lo que hay en “su” charca.

En la extraordinaria foto de Gonzalo Astete observamos una de las libélulas más llamativas de la Serranía de Ronda, la Libélula de anillos de oro Cordulegaster boltonii que se distingue fácilmente porque tiene un triángulo amarillo justo detrás de los ojos muy pequeñito.  Tiene los ojos de color verde grisáceo. El tórax está marcado en los costados por tres bandas amarillas bastante anchas y otra banda amarilla estrecha e incompleta. Membránula blanquecina. El abdomen es negro con anillos amarillos. El primer segmento abdominal presenta lateralmente una marca amarilla en forma de c o triangular. Se distribuye por Europa y Norte de África.
Existe mucha mitología asociada  a las libélulas, solo con mirar un poco en internet encontramos distintas explicaciones.

Bibliografia

http://iberianodonataucm.myspecies.info

naturaleza-de-siero.blogspot.com

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA: Estepa o jara blanca.

Andrés Rodríguez González Mayo 16th, 2017

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA
Estepa o jara blanca. Cistus albidus

Una de las jaras más abundantes, quizás la que más, de la Serranía de Ronda.
Posee unas flores de grandes; vistosos y frágiles pétalos, arrugados, son los que anuncian la llegada de la primavera y el alargamiento de las horas de luz.
El nombre del género “Cistus”, procede del nombre griego que una vez latinizado se convierte en “cisthos”. También se puede realacionar con la palabra griega “Kiste”  que significa caja o cesta, por la forma de sus frutos. El nombre de la especie “albidus” así como el topónimo “jara blanca”, le viene dado por el vellosidad blanquecina que recubre sus hojas.
El nombre popular de “Jara”, viene del término árabe “Xara” que significa “matorral”.
El color de la flor tiene ligeras variaciones, suelen ser rosa palido pero algunas plantas tienen sus flores blancas.
La jara blanca,  tiene porte arbustivo pudiendo alcanzar de 1 m. a 1,5 m. de altura. Es una planta muy termófila, perteneciente al ámbito del mediterráneo occidental.  Es propia de matorrales seriales, compartiendo paisaje con romeros, coscojas, aliagas, lentiscos etc. Especialmente abundante en zonas repetidamente incendiadas. Vive en todo tipo de terrenos, pero especialmente calizos.

Sus hojas son suaves, rugosas y a nivel popular se han empleado, hojas y tallos como estropajo para limpiar las sartenes, cacerolas y platos y como sustituto del tabaco, secando sus hojas, moliéndolas y liándolas en forma de cigarrillos. También sus hojas empleadas en forma de infusión han servido para problemas digestivos y para aliviar afecciones bronquiales y resfriados, así como para desinfectar heridas.
En el norte de África, los árabes elaboran un té con sus hojas que emplean como aperitivo, es decir, para estimular el apetito, así como para tratar dolores digestivos y jaquecas.
Sus muy variados topónimos nos pueden recordar algunos de sus usos populares: hierba para fumar, quiebraollas, revientaollas, estepa blanca, estopa, jaguarzo blanco etc.
Es un arbusto de una gran belleza, muy interesante para introducir en el diseño de jardines mediterráneos con pocas necesidades de agua, es decir, jardines xerófitos. Se pueden recolectar sus semillas en otoño y tras un leve raspado con un papel de lija fina sembrarlas en sustrato o en suelo directo, es muy frecuente que germinen dando un arbusto muy rústico y resistente para el jardín. Aunque sus flores son muy efímeras, apenas duran un día, la disfrutaremos en flor desde marzo hasta junio según las zonas.

Bibliografía
http://www.etnobotanica.net

Vida, Dolor y Muerte.

Andrés Rodríguez González Mayo 15th, 2017

Vida, Dolor y Muerte.

La imagen es tremenda y dura. Un animal al que se relaciona con fortaleza, trabajo, actividad…y demás calificativos de la vida yace frágil, doblado sobre sí mismo, evidentemente muerto, apenas mantenido en difícil equilibrio por su esqueleto externo.
Quizás dentro de las hormigas ibéricas el género Camponotus  representen la máxima fortaleza, recias, aparentemente duras y potentes. La fotografía de Vicente Astete, realizada en los alrededores de Ronda,  es magnífica. Tomada en el momento justo como corresponde a personas que miran y ven, que están dotadas para ser buenos observadores y ejercen como tal
Una hormiga Camponotus derrotada posiblemente por la edad, el trabajo, su genética…por esa última fase de la vida que es la Muerte. Quizás muriera con dolores y achaques de la vejez, con torpeza de movimientos en su esqueleto externo, con problemas de vista y tacto, sus dos sentidos más desarrollados. Nunca lo sabremos, su sistema nervioso es tan diferente del nuestro que se nos hace imposible situarnos en su piel, perdón en su cutícula exterior.
Sospechamos que, al ser de la casta obrera, no apreciaba la belleza en sus compañeras de trabajo, sus hermanas genéticas, nunca llegaría a enamorarse o al menos a tener esos descontroles hormonales que, ciegamente, nos llevan a los animales a reproducirnos.
A pesar de su armadura exterior que mantendrá la carcasa durante un cierto tiempo, también se pudrirá y las sustancias químicas  que la componen servirán de punto de partida a nueva vida.
Vida que lleva a Muerte, Muerte que genera nueva Vida.

ORQUIDEAS DE LA SERRANÍA DE RONDA:Orquídea avispa Ophrys ficalhoana

Andrés Rodríguez González Mayo 14th, 2017

ORQUIDEAS DE LA SERRANÍA DE RONDA
Con Gonzalo Astete Sanchez

Orquídea avispa Ophrys ficalhoana

El nombre “Ophrys” deriva una palabra griega que hace referencia a la alta consideración que se tiene hacia este género.
“Tenthredinifera” del griego “tenthredón” , un insecto similar a la avispa, refiriéndose a su labelo.
“Ophrys” se menciona por vez primera en el libro “Historia Natural” dePlinio el Viejo (23-79 ad).
Las orquídeas del grupo “Tenthredinifera” presentan cierta variabilidad en la Península y mucha variabilidad en el cuadrante sudoccidental. Hasta el punto que algunos autores han mencionado O. ficalhoana como una variedad o como una subespecie mientras que otros aprecian diferencias suficientes para considerar que son especies diferentes, fundamentalmente en dos aspectos, presentar un porte más robusto y flores de gran tamaño. También mencionan como O. tenthredinifera var. praecox a otras con ejemplares de flores más reducidas y apículo menos desarrollado. La denominada subsp. spectabilis no mantiene caracteres reconocibles.
El gran fotógrafo y naturalista Adolfo Ventas dice textualmente:
Desde mi punto de vista, éstas podrían ser algunas de las diferencias que podrían orientarnos a saber si, el ejemplar que tenemos delante, es de la subespecie ficalhoana o tenthredinifera:
Fechas : O. ficalhoana suele florecer dos meses después de la subespecie nominal lo que no implica, necesariamente, que toda Ophrys tenthredinifera que observemos en Junio, por ejemplo, se trate de ficalhoana pero, casi es seguro que si divisamos un ejemplar a principios de primavera podamos descartarlo como ficalhoana.
Altura: Quizás relacionado con el apartado anterior, normalmente Oprhys tenthredinifera subsp. ficalhoana suele crecer a bastante altura siendo fácil encontrarla por encima de los 800 metros sobre el nivel del mar. Es por estos motivos que ciertos autores no la diferencien siquiera como subespecie pues, entienden, que el medio (la altura) y las zonas umbrías donde le gusta crecer hacen que influyan sobre la fisionomía. No hay que olvidar que la altura incide directamente sobre la fecha de floración por lo que, especies que han empezado a florecer a primeros de primavera (o incluso finales de invierno), es fácil
Tamaño: ficalhoana es algo mayor que tenthredinifera, aunque es posible encontrar ejemplares bastante grandes de tenthredinifera, caso de la imagen. Como norma genérica, podríamos decir que la anchura del labelo es mayor que la altura.
Altura: Ophrys ficalhoana presenta tallos más largos dando la sensación de ser una Ophrys tentrhedinifera más alta de lo normal. Sépalos más redondeandos, más anchos.
Coloración:  Tanto en Sépalos como en pétalos internos más intensa, aunque este detalle puede también darse en O. tenthredinifera. La coloración central del labelo oscura con mayor extensión en O. t. ficalhoana.
Finalmente, pilosidad más abundante en la parte superior del ápice carnoso, con mayor longitud.
Todos estos detalles podrían ayudarnos a identificar en el campo ambas subespecies aunque, deberían darse todos ellos y no dejarnos llevar por alguno solo. Por ello, creo que hay que sumar detalles, ver la flor en su conjunto, fechas, alturas, etc. y entonces podremos tener una certeza casi absoluta. Por último, repetir porque me parece muy interesante, el hecho de que ciertos autores no ven Ophrys tenthredinifera ficalhoana como especie ni tan siquiera como subespecie pues, según indican, es el medio quien ha forjado su fisionomía. Por tanto, para ellos, ambas son la misma especie que, por el hecho de crecer a más altura y, por tanto más tardías, permite que solo aquellas puedan florecer en las zonas más umbrías ya que, en pleno mes de Junio, lo normal es que la Orquídea no prosperara. El hecho de estar más en sombra, posiblemente con mayor pasto alrededor, haya conseguido que solo las que eran máyores, más altas, pudieran ser polinizadas con éxito.
Se distingue bien de otras especies del género por los anchos sépalos rosados.

Bibliografía
Wikipedia
www.adolfoventas.es
www.orquideasibericas.info

MARIPOSAS DE LA SERRANÍA DE RONDA Lobita listada

Andrés Rodríguez González Mayo 13th, 2017

MARIPOSAS DE LA SERRANÍA DE RONDA

Colección elaborada con José María Canca

Lobita listada Pyronia bathseba

Es una mariposa de la familia Nymphalidae. Esta presente en gran parte del noroeste de áfrica. Sur de Francia y la península Ibérica, excepto en la cordillera cantábrica y la zona atlántica septentrional.
En la Serranía de Ronda es bastante abundante.
Sólo produce una generación anual y suele verse volar entre los meses de abril hasta agosto. Sus orugas se alimentan de gramíneas silvestres de pequeño tamaño.
Es una mariposa abundante y no presenta problemas de amenazas, por lo tanto no está protegida ni en Andalucía ni en el resto del territorio nacional.

Bibliografía:

Atlas de distribución de las mariposas nocturnas de la provincia de Málaga.

José Manuel Moreno-Benitez.

Editorial La Serranía, 2015

Pinsapos en primavera.

Andrés Rodríguez González Mayo 11th, 2017

Pinsapos en primavera.
A finales del duro y frío invierno, se ha producido el nacimiento de los nuevos pinsapos, con la llegada de los primeros rayos de sol de cierta intensidad en la primavera, comienza el crecimiento de las yemas en los árboles.

Yemas que se desarrollan en las partes terminales del tronco y de las ramas. El crecimiento no es igual en todas las yemas ni a la vez.

En las zonas con más insolación incluso en el mismo pinsapo, en las orientadas al sur ese crecimiento es más rápido, en las zonas orientadas al norte, las yemas tardan más en crecer y permanecen con una cutícula protectora durante más tiempo.

Al contrario de las hojas más antiguas que son duras, pequeñas  y en forma de aguja pinchuda, las yemas tienen muchas pequeñas hojitas en formación, muy tiernas y que son ramoneadas por diversos animales que viven en el pinsapar. De ahí que la yema principal y central que origina el crecimiento en altura del pinsapo suela estar protegida por un espero matorral del mismo árbol con hojas viejas, duras, que pinchan e impiden que los animales destrocen esa yema principal e impidan así el crecimiento en altura del árbol, al menos, durante ese año. Además las heridas pueden ser una fuente de infección de hongos, de bacterias y de insectos perforadores. Las yemas laterales bajas suelen protegerse por que los pinsapos suelen crecer y desarrollarse junto a diversos matorrales espinosos. Las ramas situadas a más altura son inaccesibles para los depredadores como la cabra montés, la oveja o los jabalíes.

Mientras, los pequeños conos masculinos que producen el polén ya han cumplido su función y se mueren lentamente. Los conos femeninos, situados en las partes altas del árbol adulto ya fecundados, inician un crecimiento en vertical hasta formar piñas que albergan los piñones que darán lugar a los futuros pinsapos.

Pero esa es otra historia que os contaré con fotos en su momento.

Next »