Archive for the tag 'montejaque'

VIDEO DEL PANTANO DE MONTEJAQUE (1ª parte)

Andrés Rodríguez González Junio 9th, 2023

Video del PANTANO DE MONTEJAQUE (parte 1ª)

En la dirección de YouTube que más abajo se expresa podemos ver la parte primera del video sobre el Pantano o Embalse de Montejaque, también llamado de los Caballeros. Una construcción pionera en sus tiempos que no cumple la función para la que fue creado, sencillamente las características de las rocas calizas con sus fuertes filtraciones, se los impiden.

https://youtu.be/7K7C_wwJi0M

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANÍA: FRESNO DEL PUENTE DEL DIABLO. FICHA

Andrés Rodríguez González Febrero 27th, 2021

FRESNO DEL PUENTE DEL DIABLO. FICHA

-Identificación del árbol      FRESNO DEL PUENTE DEL DIABLO

Nombre local   Fresno  Nombre común   Fresno   Nombre científico  Fraxinus excelsior

-Propiedad donde se encuentra. Privada, cerca del puente camino municipal nº 51 junto a cauce arroyo del Cupil

-Localización. Parque Natural Sierras de Grazalema   Nombre lugar    El Hondón                       Paraje Cortijo del Cupil Bajo

- Nombre pueblo más cercano     Montejaque        Término Municipal    Ronda

- Entorno Parque Natural Sierras de Grazalema. Junto a cauce arroyo en galería

- Altitud    596 m   Tipo de Suelo Arcillas y limos junto Cauce de piedras y arenas.

- Cobertura   Arbórea   Uso Suelo Ganadero, antiguas huertas

- Orografía Cauce  desfiladero

- Especies más abundantes

Arbóreas   Quejigos, Encinas, Fresnos, algún olivo, Falsa acacia, Arce, Higuera,  Nispero

Arbustos  Adelfas, Zarzas, Hiedra, Zarzaparrilla

Herbáceas Escrofularia, Juncos

-Medidas Morfológicas   Altura total      15 m       Altura tronco        0,5 m           Proyección copa  25 m2 Perímetro en la base 3,45 m     Perímetro a 1,30 altura   2,40 m

Diámetro. Dirección N/S     90 cm             Dirección E/W    80 cm

-Descripción . Como es el fuste: bifurcado a 0,5 con una rama enorme hacia el curso del arroyo que se partió y cayó a éste. Como es la copa: Irregular

-Motivo Singularidad  Porte y cercanías al Puente del Diablo  -Interés Histórico Puente del Diablo citado en mapa francés de 1810     -Medidas de protección Ninguna enn especial

-Estado Fitosanitario y de Conservación Regular, el tocón de la rama partida está podrido afectando al tronco principal.

-Vuelo drón 29 octubre 2020

- Coordenadas 36º 46´ 01´´ N    5º 13´36´´ W

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA Fresno del Puente del Diablo

Andrés Rodríguez González Febrero 17th, 2021

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANIA DE RONDA

Fresno del Puente del Diablo. Fraxinus excelsior

Andrés Rodríguez González y Juan Carlos Guerrero Gómez

Situado en la parte más intrincada del desfiladero de El Hondón, a escasos cien metros de las ruinas del Cortijo del Cupil Bajo, nuestro árbol notable se encuentra junto al cauce del arroyo del Cupil.

A un lado y otro del puente existen dos enormes fresnos, el situado aguas arriba es el que hemos tomado como referencia para este capítulo de Árboles Notables de la Serranía de Ronda. Ya conocemos a través del Fresno de la Pasá de Gibraltar las características biológicas de esta especie, hoy nos vamos a fijar más en el entorno que rodea a este árbol, que sin duda, se ha desarrollado sobremanera debido a la presencia de agua casi constante en sus raíces.

Uno de los elementos del paisaje que destaca sobremanera es el Puente del Diablo.

Existe una leyenda de un Puente del Diablo de Martorell, cuenta como el diablo para obtener el alma de una anciana construye un puente en una noche con la promesa de que quien pase el primero por ese puente le cederá su alma para siempre, a la mañana siguiente la anciana engaña al diablo haciendo pasar a un gato por el puente recién construido. Desde entonces anda el diablo intentando apoderarse del alma del gato, a cambio, los humanos pueden pasar libremente por el puente.

Nuestro Puente del Diablo (en francés “Pont du Diable”), recibe su nombre de los franceses, se lo dieron debido a los abundantes muertos que los guerrilleros les ocasionaron en el puente y en desfiladero del Hondón durante la ocupación de Ronda en la Guerra de la Independencia.

Situado cerca de las ruinas del Cortijo del Cupil Bajo, el Puente del Diablo o “Pont du Diable” es descrito por Carlos Gonzalves Cravioto en su estudio Puentes Históricos de la Serranía de Ronda, con las siguientes palabras:

“Coordenadas 3.02.900 – 40.70.800. Arroyo del Cupil. Un arco de medio punto con calzada alomada. 6 m. de luz. Época medieval. Seguramente situado en el antiguo camino a zona de Montejaque, Benaojan y camino de Sevilla. En buen estado actualmente.

Bibliografia: Mapa francés de 1810. Citado como Pont du Diable.

Ancho calzada 3,30 m. Imposta y bóveda de ladrillo. Resto de puente de Sillarejo. Dimensiones del ladrillo 28 x 14 x 3,5 cm. En la rosca y dovela, alterna el ladrillo a soga y a tizón. Largo de los laterales de fábrica 6 m.”

La vegetación acompañante es un bosque en galería formado un estrato arbóreo de encinas, fresnos y quejigos tapizados de abundante líquenes que nos dan idea de la humedad considerable que reina en el entorno. Hace muchos años que descubrimos este rincón mágico, ya entonces crecía una ramas de nuestro fresnos casi a nivel del cauce del arroyo, esa gruesa rama cayo al cauce y al iniciar la recuperación del camino municipal nº 51 con la colocación de una puerta, esa rama ha sido eliminada por el peligro que tenía de obstruir el cauce a la altura del puente y provocar su derumbe.  Acompañan a los árboles un amplio abanico de matorral entre los que destacan la zarzaparrilla  y la hiedra que como lianas utilizan árboles para crecer buscando la luz, también son abundantes las adelfas, los helechos y las zarzas que el algunos tramos forman un muro impenetrable.

En el derruido cortijo del Cupil Bajo debieron habitar varias familias si nos fiamos en el volumen de las ruinas. La actividad ganadera y agrícola ha dejado huellas importantes en todo el entorno. Sin duda tuvo una abundante ganadería de ovejas y cabras, en la ladera de enfrente destacan los gruesos muros de piedra seca y cerca de los riscos de roca existen corralones también de piedra para el ganado. Frente al cortijo, desde la misma orilla del arroyo, se aterrazó con muros de piedra el terreno para conseguir zonas llanas donde cultivar cereales, en las cercanías de un afluente que viene de los llanos del Hierro y ladera norte del Cerro Mures, existe una zona dedicada a huerta con restos de alberca y árboles frutales como nísperos y otros ornamentales como Falsa Acacia y Arce, por citar algunos de los que permanecen vivos, si bien existen restos de otros varios ya secos.

Aguas arriba del citado afluente y si continuamos por el trazado a recuperar del antiguo camino nº 51 se ven Pilas de agua excavadas en la roca lo que denota un uso ganadero importante. Muy cerca de ella existen rocas con fósiles de anmonites.

Actualmente la zona se dedica a la ganadería de cerco ibérico.

La presencia no lejana de los Dólmenes del Chopo y de La Giganta certifican la presencia humana en la zona desde épocas remotas.

Bibliografía

Gonzalves Cravioto, Carlos. Puentes Históricos de la Serranía de Ronda.

Rafael Flores Dominguez, desde la empresa R.F. Natura nos ha aportado información y fotografías.

Ronda Gráfica nos ha ayudado eficazmente con los mapas e información.

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA: Fresno de la Pasá de Gibraltar. Ficha

Andrés Rodríguez González Diciembre 5th, 2020

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA: Fresno de la Pasá de Gibraltar. Ficha

Juan Carlos Guerrero y Andrés Rodríguez 

Identificación del árbol   Fresno común

Nombre local    Fresno de la Pasá de Gibraltar    Nombre común especie      Fresno                      Nombre científico    Fraxinus excelsior

Propiedad donde se encuentra  Pública.   Nombre Cañada Real del Campo de Gibraltar

Localización. Parque Natural Sierras de Grazalema

Nombre pueblo más cercano  Montejaque            Término Municipal   Montejaque

Entorno Límite de Espacio Natural Protegido  Parque Natural

Altitud  del lugar 463 m.     Tipo de Suelo  Arcilloso con piedras sueltas    Cobertura Árbol solitario tierras cultivo, vías tren y carril          Uso Suelo   Cultivo cereales      Orografía  Llanura sedimentaria muy cerca del río Guadiaro

-Especies más abundantes

Arbóreas    Olivos, Fresnos, Chopos en ribera del río, Almendros

Arbustos  Zarzas

Herbáceas  Hinojos, Juncos, Cutivos de Cereales.

-Medidas Morfológicas

Altura total   16 metros     Altura tronco  hasta primera rama  1,85 metros               Proyección copa  70  m2

Perímetro en la base 5,10 metros     Perímetro a 1,30 altura  3,60 metros

Diámetro. Dirección N/S  1,10 m     Dirección E/W   1,30 m

-Descripción del porte

Como es el fuste: Irregular, las antiguas ramas hacia la Cañada Real fueron taladas, se supone para que no estorbaran al paso de carruajes. Actualmente presenta algunas ramas desgajadas. No se ha podado ni cuidado en muchos años.

Como es la copa: Muy irregular

-Motivo Singularidad  Grandiosidad, hito y referencia      -Interés Histórico   Punto de  contrabando de Matuteras y  Cosarias   -Medidas de protección    Ninguna

-Estado Fitosanitario y de Conservación Malo, se han desgajado ramas provocando heridas y pudriciones en el tronco.

-Vuelo dron 21 Octubre 2020

- Coordenadas  36º 44´ 42´´ N   5º 13´ 00´´ W

Los datos del Fresno de la Pasá de Gibraltar que tomamos en octubre del año 2005 fueron los siguientes:

Altura 13 metros

Perímetro 3,26 metros

Sombra 55 m2

ÁRBOLES NOTABLES: CORNICABRO DEL PEÑÓN DEL MURES II

Andrés Rodríguez González Enero 10th, 2020

CORNICABRO DEL PEÑÓN DEL MURES II

El Cornicabro del Peñón del Mures también llamado Torvisco Macho del Mures es un árbol situado en una propiedad privada que tiene como pueblo más cercano Montejaque, pero pertenece la término municipal de Ronda. Está enclavado en el Parque Natural Sierras de Grazalema.

El Cerro Mures es una montaña de 839 metros de altitud situada al Oeste – Noroeste de la ciudad de Ronda, domina el Valle de Guadalcobacin y la zona de la Indiana. Presenta un entorno privilegiado,  y desde lo alto, es un mirador de singular belleza. Hacia el norte encontramos el cerro calizo donde se asientan las ruinas de Acinipo, algo más al Oeste se extiende un hermoso alcornocal llega hasta el pueblo de Grazalema, ya claramente al Oeste del Mures, el Embalse de Montejaque o de Los Caballeros se encuentra muy cercano, también los impresionantes cerros Tavizna y el Hacho de Montejaque, algo más alejados, las montañas del Parque Natural Sierras de Grazalema. Hacia el Oeste-Suroeste, la Sierra de Libar y el Jarastepar. Ya más al sur el Almola y la Sierra del Oreganal y cerrando la Meseta por el Este, la Sierra Hidalga y Blanquilla a cuya espalda se sitúa la Sierra de Las Nieves. El Mures es una fortaleza natural, especialmente limitada por el norte con el cortado por donde discurre el arroyo del Cupil un barranco tapizado de quejigos con un bosque en galería de fresnos y chopos.

La parte superior del Mures es una semillanura con abundantes afloramientos de rocas calizas muy meteorizadas con huecos rellenos de arcillas producto de la descomposición de las calizas.

La cobertura vegetal es escasa, tan solo algunas encinas, acebuches y cornicabras arbóreas que aquí son verdaderos arboles. Entre el matorral destacan las retamas y majuelos. Presencia de cardos y espárragos blancos. Es una zona tradicionalmente pastoreada de ovejas u cabras aunque en la actualidad también se ven vacas.

El Cornicabro tiene dos pies que surgen como independientes del suelo aunque debe tratarse de un único ejemplar, su altura máxima es de 10, 5 metros, copa circular con una proyección sobre el suelo de 113 metros cuadrados. El perímetro en la base del pie situado al este tiene 3,90 metros y el del pie al oeste 3,60 metros.

Siempre se ha pensado que el Cornicabro es un híbrido de Cornicabra, Pistacea terebinthus y Lentisco Pistacea lentiscus, pero ya en 2.004 en el libro “Árboles y Arboledas singulares de Andalucía”, editado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, se identifica como perteneciente a la especia Pistacea lentiscus, es decir, un Lentisco. El hecho sumamente extraño de tener porte arbóreo y no de matorral que es lo usual puede deberse a la acción humana a base de podas parea conseguir altura suficiente,  y con ello sombra y cobijo para el ganado. Los excrementos del ganado que se guarnecía debajo sin duda contribuyeron a convertir un matorral en un hermoso árbol.

Bibliografía

Árboles y Arboledas singulares de Andalucía, editado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. 2004.

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Narciso de Montejaque

Andrés Rodríguez González Marzo 17th, 2018

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Narciso de Montejaque
Nombres comunes: Junquillo menor, Narciso, Cazoletas, Candeleros; en Castellano y Almesquí, Narcís groc, Mesquí en Catalán.

Planta de la familia de las Amarillidáceas.
Sinónimos:
Narcissus algarbiensis Fern. Casas (1977)
Narcissus assoi Dufour
Narcissus baeticus Fern. Casas (1977)
Narcissus cerrolazae Ureña
Narcissus cordubensis Fern. Casas (1977)
Narcissus fernandesii Pedro (1947)
Narcissus requienii M. Roem. (1847)

Desde que Ureña propuso que este Narciso era una nueva especie ha levantado una gran polémica. No soy experto y prefiero seguir las indicaciones de Enric Marti que en su blog dice lo siguiente:

Floración: Enero a Marzo
Ecología: Pastizales, lastonares, claros de matorral, bosques; en laderas pedregosas, repisas de roquedos, grietas. Se desarrolla sobre substratos calcáreos, margosos o bolsas de terra rossa; en lugares pedregosos o rocosos de suelos poco profundos.
Rango altitudinal:, en ambientes secos y soleados, no demasiado fríos.
0 – 1.500 m.
Distribución:  Mediterránea W. Disperso por el E, C y S de la Península Ibérica y SE de Francia.

Observaciones: Esta especie muestra una fuerte variabilidad dentro de sus poblaciones, siendo especialmente complicada en el S y SW de la Península Ibérica.
Las características morfológicas utilizadas habitualmente para separar las distintas formas (longitud del tubo, tamaño de pedicelos, tépalos y corona o la anchura de las hojas), abarcan un mosaico de puntos intermedios que hacen pensar que sólo se trata de formas de transición dentro de una misma especie.
Por ello y, siguiendo los criterios que empleará Flora Ibérica en la próxima aparición de la síntesis sobre el género Narcissus, en este blog me decanto por la simplificación y, encuadro dentro del grupo Narcissus assoanus a todas esas  especies, subespecies e incluso variedades en que algunos autores han segregado a todo este conjunto de variaciones.

Bibliografía
https://floressilvestresdelmediterraneo.blogspot.com.es

Un árbol singular de la Serranía de Ronda: El torvisco Macho del Mures.

Andrés Rodríguez González Junio 21st, 2016

Situado en el Cerro Mures, una montaña caliza situada cerca de Ronda que posee excelentes vistas sobre la ciudad, Acinipo, las montañas de Grazalema y de Montejaque, Sierra Hidalga. Existen en las cercanías algunos hermosos ejemplares de Cornicabra de porte arbóreo, pero este árbol en concreto es un híbrido de Torvisco y Cornicabra, que, además presenta un tamaño descomunal para tratarse de estos matorrales.

INFORME DE ARACA SOBRE LA RUTA REIVINDICATIVA POR LA CAÑADA REAL DEL ALCORNOCAL A SU PASO POR LA FINCA EL PANTANILLO DEL DIA 08 NOVIEMBRE 2014.

Andrés Rodríguez González Noviembre 14th, 2014

Ronda  11 de noviembre 2014

INFORME DE ARACA SOBRE LA RUTA REIVINDICATIVA POR LA CAÑADA REAL DEL ALCORNOCAL A SU PASO POR LA FINCA EL PANTANILLO DEL DIA 08 NOVIEMBRE 2014.

SR. SUBDELEGADO DEL GOBIERNO EN MÁLAGA

DELEGACION TERRITORIAL DE MEDIO AMBIENTE MALAGA y OFICINA DE MEDIOAMBIENTE RONDA

DIRECTOR CONSERVADOR DEL PARQUE NATURAL SIERRAS DE GRAZALEMA y JUNTA RECTORA DEL PARQUE.

Estimado Sr/ Sra.

Andrés Rodríguez González, como Secretario de la Asociación Rondeña de Amigos de los Caminos Andaluces (ARACA), con NIF G92693779, y domicilio en Ronda , en nombre propio y en  representación de la Asociación antes citada:

INFORMA:

La Asociación Rondeña de Amigos de los Caminos Andaluces, ARACA, ante las numerosas quejas de impedimentos de paso por la Cañada Real del Alcornocal, también llamada de Ronda a Grazalema, en su tramo que discurre por la finca de El Pantanillo, decidimos reivindicar la reapertura y el paso libre por ese Sendero que forma parte también de los  Caminos Públicos de los términos de Ronda y de Montejaque, para ello, solicitamos en tiempo y forma a la Subdelegación de Gobierno de Málaga autorización para realizar un recorrido desde la entrada a la finca, (carretera Montejaque a cruce carretera Ronda Sevilla carretera MA 8403), hasta la carretera Ronda Grazalema A-372, por la Cañada Real de Ronda a Grazalema, y regreso por el mismo sitio. Se informó también de la intención de realizar la ruta al Ayuntamiento de Ronda, al de Montejaque y a la Delegación  de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

El recorrido se realizó el día 8 de noviembre de 2014, con una participación de 84 personas entre diversos colectivos y particulares.  Nos acompañaron miembros de los grupos políticos: Podemos, Izquierda Unida y  Espacio Verde. En el tramo de carretera que nos condujo a la entrada de la finca El Pantanillo nos acompañó con vehículos  la Guardía  Civil de Tráfico. También hizo acto de presencia el Coordinador Provincial de los Agentes Forestales.

Como conclusiones podemos decir las siguientes:

1.- El recorrido a través del itinerario previsto se desarrolló sin incidencias respetando escrupulosamente el entorno y las indicaciones de la Guardia Civil.

2.- Se recorrieron un total de 2,8 Kms por el interior de la finca hasta la angarilla de salida situada en las coordenadas UTM 30 S 0297517   4070954.

3.- Previamente al recorrido, la Delegación Provincial de Medio ambiente había llegado a un acuerdo con la propiedad por el cual, de forma provisional en tanto no se deslinde la Cañada Real, se abriera un trazado y se señalizara convenientemente por el interior de la finca El Pantanillo hasta una angarilla que no debía en ningún momento estar cerrada con candado y que permitiera salir de la finca sin problema.

4.- Efectivamente pudimos comprobar que el trazado se había abierto y pasado máquina desbrozadora, colocados carteles anunciadores, aunque con faltas de ortografía y colocado hitos orientativos.

5.- Es necesario decir que los hitos que se colocaron eran de madera clavados en el suelo húmedo por la lluvia sin ningún tipo de fijación y algunos de ellos ya habían sido partidos o tirados al suelo (posiblemente por  los ciervos).

6.- Seguimos creyendo necesario deslindar el trazado de la Cañada Real del Alcornocal para evitar problemas con la propiedad de la finca en tanto pudiera ocurrir que cambien los dueños o cambien su actitud colaboradora que tienen ahora. El trazado actual provisional que discurre por el interior de la finca a cierta distancia de la casa principal y a la casa del guarda, parece ser una buena opción, para evitar molestar a quien en ellas habiten y a los perros que las vigilan, pero, sin duda, serán necesarias actividades de mantenimiento del trazado que pedimos sean vigiladas por los agentes forestales de la zona.

7.- El trazado por la finca El Pantanillo discurre por un bosque adehesado de alcornoques muy bien conservado sobre un afloramiento de rocas areniscas rodeado por montañas calizas, en sus cercanías se encuentra la famosa Cueva del Hundidero y el Embalse de Los Caballeros, por ello tiene un gran interés medioambiental que nosotros estamos dispuestos a respetar y a divulgar.

8.- En la entrada a la finca desde la carretera es necesario que la propiedad coloque un paso canadiense para evitar que los ciervos pasen a la carretera y puedan provocar algún accidente.

Fdo.: Andrés Rodríguez González

Rutas por la Serranía de Ronda Un paseo por el Cerro Mures

Andrés Rodríguez González Julio 12th, 2014

Rutas por la Serranía de Ronda

Un paseo por el Cerro Mures

Hoy os propongo una ruta fácil, cómoda y corta, ideal para hacer en una tarde de verano. Tomamos la carretera local que se dirige desde la carretera de Ronda a Sevilla, en la Venta la Vega hasta Montejaque. Dejamos el vehículo junto al camino que va al embalse de Montejaque (o de los Caballeros), cruzamos la carretera en dirección a un cortijo vallado que en realidad es una antigua calera, de su parte trasera parte una alambrada que, en el sentido de nuestra marcha queda a nuestra izquierda, a la derecha queda un llano cultivado entre montañas calizas que se extiende entre la carretera y el Boquete del Mures, donde aparentemente nos dirigimos.

Nos acercamos a la alambrada para buscar a medio camino una angarilla metálica que nos permite pasar al otro lado. Es necesario dejarla cerrada ya que por la zona hay ganado, al pasar la angarilla, por lo alto hay un alambre de espino oxidado que puede ser peligroso para las personas altas.

Conforme dejamos atrás la alambrada nos desviamos (en ascenso siempre) hacia la derecha, como si buscáramos la dirección hacia donde esta Ronda, al Este. Pasamos a un terreno abrupto con muchas piedras y fuerte pendiente, con vegetación de escasas encinas, esparragueras, algunos palmitos, espino negro, acebuches y retamas. Buscamos el ascenso más cómodo: una pequeña vaguada entre grandes bloques de piedra caliza.

En el ascenso encontramos algunos huevos de perdiz rotos y bastantes cebollas albarranas (Urginea), el descontrol que el tiempo ha tenido hasta la fecha se manifiesta claramente en esta plantaque podemos verla por la misma zona en forma de bulbo incrustado en el suelo (que es como corresponde a esta época del año), brotando con unos enormes tallos y con tallos florecidos. Ascendemos con ciertas dificultades siempre por la zona menos alta entre los farallones rocosos.

Ya en lo alto de la loma encontramos un paisaje con multitud de afloramientos rocosos y muy pastoreado, prácticamente lo único que hay en flor en verano es una gran variedad de cardos (Onopordum, Eryngium, Scolymus, Cirsium, Centaurea… identificados gracias a los buenos conocimientos del amigo Juan Ríos Pimentel), entre las piedras encontramos Sedum, jazmines silvestres creciendo entre las defensas de los Espinos Majoletos evitando así los dientes de las cabras y ovejas.  Ahora marchamos en dirección norte con cuidado de no torcernos un tobillo entre el laberinto de calizas erosionadas en cuyas grietas, inaccesibles a los herviboros crecen Daphne gnidium, Crambe filiformis con sus delicados tallos, Rumex crispus, Malva hispanica y hasta alguna Linaria, (esas plantas tan bellas como difíciles de identificar). En un estrecho y profundo agujero vemos una Clematis vitalba, que en zonas húmedas como curso de ríos es una enredadera de varios metros de altura.  Unas hormigas granívoras (Messor capitatus) luchan contra la maraña de pelos que envuelve las semillas del cardo Cirsium echinatum.

Al acercarnos al precipicio que marca el límite del Cerro Mures en el paisaje, ya de por si sublime por las extraordinarias vistas, llaman la atención dos cosas especialmente, la belleza de la ciudad de Ronda, encaramada en su precipicio y un árbol con dos pies de tamaño muy grande. Nos acercamos a él y comprobamos que es un Lentisco muy especial, no solo por su tamaño gigantesco sino por sus hojas que no son ni típicas de Lentisco, ni de su pariente cercano, la Cornicabra.

El libro Árboles y Arbustos Singulares de Andalucía, editado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía dice de él “…formado por dos pies, uno de ellos de 2 metros de perímetro, el otro de 1,70 m., la copa común para ambos, se eleva  8 m., proyecta una superficie de 150 metros cuadrados en el suelo”.

Nos encaminamos hacia el regreso, pero ahora marchamos en dirección a las Sierras de Grazalema, al fondo, a la derecha quedan Acinipo y el cerro Lagarin. Encontramos escasas pero enormes Cornicabras y buscamos un hueco en una pared de piedra sin mortero de unión, que en brusco descenso nos muestra el Cerro Tavizna, el Hacho de Montejaque y el embalse seco, ya abajo, buscamos la angarilla de entrada para regresar.

Si tenemos luz suficiente podemos acercarnos al Boquete del Mures, la luz del atardecer iluminando Ronda será una buena estampa para terminar esta ruta de poco menos de tres kilómetros de recorrido.

Si es necesario llevar agua, no existe ninguna fuente en el Cerro.

 

Rutas por la Serranía de Ronda: Pilas del Tunio.

Andrés Rodríguez González Octubre 19th, 2013

Rutas por la Serranía de Ronda.: Pilón de La Zahibe, Pilas del Tunio y El Palo desde el Cortíjo de Líbar.

Esta ruta ha sido organizada por Pasos Largos y ARACA en homenaje a dos personas singulares que nos han abandonado recientemente, Paco Marín y Tony Bishop

Gracias a Juan Ignacio Amador Tobaja por permitirnos usar su detallada descripción del recorrido.

Distancia aprox. +/- 14 km

Desnivel aprox. ascendido: 700 m (descendidos, prácticamente igual).

Tiempo aprox. Unas 7 horas (contando con paradas)

Nivel dificultad: Medio en lo que se refiere a las ascensiones a Las Pilas del Tunio y El Palo. Sólo hay que destacar la abundancia de terreno con bastante canchal entre el Tunio y El Palo y posterior descenso hasta el puerto del Castor.

Tipo de recorrido: circular en el sentido de las agujas del reloj.

Fecha de realización: sábado 12 de octubre 2012.

Al llegar a Montejaque, preguntar por el camino de Los Llanos, en el extremo oeste del pueblo. Desde el inicio de pista a las afueras de Montejaque, hasta el inicio de ruta hay unos 8 km, sólo apto para 4×4. Los primeros 4 km discurren en suave ascensión entre campos de cultivo olivares y fincas ganaderas donde predomina el ganado vacuno. A nuestra izquierda, este, va quedando la Sierra de Juan Diego que alberga magníficos torcales en la cumbre del cerro Ventana. Mientras que a la derecha, oeste, empieza a aparecer la afilada sierra del Mojón Alto. Una vez superado el primer puerto se extienden ante nosotros dos poljes, el de los “Llanos del Pozuelo” y el de los “Llanos del Baldio. El primer llano grande que atravesamos es el “El Pozuelo”, cerca del cortijo, a la derecha existen dos profundas simas: Pozuelo 1 y Pozuelo 2. Después de dejar atrás Los Llanos del Pozuelo, nos adentramos en suave ascenso en una zona cubierta de grandes encinas y quejigos de troncas huecas, en medio de un pequeño claro a unos 20 m a la derecha del camino un pilón conocido como la Fuente Cufría y justo donde acaba este tramo de encinar se abre ante nosotros la imponente extensión de los “Llanos de Libar”, dejando nuestros coches aparcados a la derecha de la pista, a muy poca distancia del cortijo del mismo nombre.

Desde las proximidades del cortijo de Líbar donde dejamos los coches, comenzamos iniciamos la marcha por el camino en dirección norte, es decir, en sentido contrario al que habíamos llegado con los coches. Volviendo de nuevo a la pista, para regresar sobre nuestros pasos unos 300 m, para tomar el desvío nuestra izquierda, marcado por un discreto hito de piedras, adentrándonos en el sendero de La Perra. A 200 m del inicio el sendero pasa junto a un pilar conocido como Fuente Saucillo. Conforme vamos ganando altura, podemos contemplar a nuestra izquierda: Los Llanos del Pozuelo por los que pasamos con nuestros vehículos para llegar al inicio de ruta. Del otro lado de los Llanos del Pozuelo, la sierra de Montalate. La vereda nos lleva hasta una angarilla, situada en un puerto conocido erróneamente como de la Cufría.  Dejamos cerrada la cancela, giramos a la derecha, dirección norte, orientando nuestros pasos hacia el cerro conocido como La Zahibe, que es la siguiente elevación en el cordal de cumbres hacia el norte.

El sendero pasa junto a un murete de piedra, tras el cual ya comenzamos a ver el peñón de La Zahibe hacia el que nos vamos dirigiendo, mientras que a nuestra espalda podemos distinguir perfectamente los tres peñoncitos que coronan el alto del Tunio. Unos metros más allá del mencionado murete de piedra, nos llamará la atención a la derecha del sendero una roca conocida como “La Rosa”. Justo antes de llegar al alto de La Zahibe al que no es necesario subir, llegamos a un pradito, donde conviene detenerse para poner nuestra mirada en el caos de rocas que hay a nuestra derecha, en cuyo interior se encuentra el escondido pilón de La Zahibe. En el mencionado collado, nos encontraremos con otra roca curiosa, conocida como la Pinza del Cangrejo, que dejaremos a nuestra derecha y a partir de aquí seguiremos un tenue sendero que pivota alrededor del mencionado caos de roca, que iremos rodeando, quedando éste a nuestra izquierda, hasta que justo cuando estamos a punto de rodearlo, nos encontramos con el nacimiento conocido como Pilón de la Zahibe. Volvemos sobre nuestros pasos hasta la mencionada angarilla que dejaríamos definitivamente a la derecha, al igual que el murete de piedra que parte de allí mismo, con la vista puesta en los tres peñones que coronan el Tunio, caminando por una senda de cabras. No obstante, en caso de duda entre pico y pico resulta relativamente cómodo caminar por encima de las lomas. Mientras tanto a nuestra derecha (OESTE), llevamos en todo momento la compañía de la sierra del Mojón Alto.

Al fondo cada vez más cerca tenemos dos pequeños peñones que forman parte de la cumbre del Tunio: el de la izquierda posee una plataforma que da vistas al valle del Guadiaro, donde al otro lado, E, destaca la cumbre del Conio y una bella estampa de Ronda al NE, que mas tarde veríamos. No obstante, nosotros dirigimos nuestros pasos hacia el peñón mas picudo (1.300 m, punto mas alto del Tunio), que es el de la derecha y precisamente por la derecha lo rodeamos para ahorrarnos saltar la valla y dar directamente con una angarilla.

En las proximidades de este picudo peñón vemos curiosas formaciones imitativas, como la famosa cara del Tunio, que se encuentra unos 50 m ladera abajo. A pocos metros de una de las pilas que han sido excavadas por la mano del hombre para recoger bloques de hielo al quedarse el agua congelada en las frías noches de invierno,  que posteriormente guardaban en los neveros.

Descendemos del Tunio, camino del Palo, pasamos por Los Llanos del Nevero, donde nos encontramos con los restos del nevero a la izquierda. A partir de aquí comienza una ascensión continua hacia el vértice geodésico del Palo, abriéndonos paso por sendas de cabra que aparecen y desaparecen de forma intermitente, pasando junto a ruinas de viejos corrales, alguna que otra dolina, algún majuelo aislado aquí y allá, mientras progresamos a través de un canchal relativamente asequible. En nuestra ascensión, llega un momento que la cumbre queda unos 100 m a nuestra derecha, ya que la superficie que rodea al vértice geodésico si es bastante más accidentada.

Desde la cumbre del Palo las vistas 360º alrededor son sencillamente, espectaculares, entre los hitos más importantes podemos contemplar: Al sur tenemos la agreste cumbre del Martín Gil ( sierra Blanquilla), al SE el trayecto del valle del Guadiaro que va de Cortes de la Frontera hacia Las Buitreras, las siluetas de Los Reales, Crestellina y el cerro de Las Chapas formando una media luna, al igual que el hacho de Saucín. Al SO tenemos la sierra de Los Pinos y Salamadre; al Oeste el Navazo Alto de Villaluenga y la sierra del Endrinal, al NO: La crestería del Pinar, Las Grajas (tapando al Lagarín) y el cerro Malaver por encima del Mojón Alto; al Norte, todo lo que llevamos andado con el Tunio al fondo y por encima el cerro Ventanay a su izquierda El Terril. Al Noroeste: Las localidades de Arriate y Ronda por encima de la cual vemos el cancho de la Pepa, puerto del Viento y Peineta de Sierra Hidalga y al este: la sierra de Las Nieves, por encima del Conio y la sierra del Oreganal, al otro lado del valle del Guadiaro.

Comenzamos el descenso en dirección S hacia el puerto del Gastor, ubicado entre El Palo y el Martín Gil, por un prolongado canchal.

Al llegar al puerto del Gastor, donde se encuentra la Linde del Cordel de los Tres términos: Jimera, Villaluenga y Cortes. Descendimos hacia nuestra derecha, OESTE, siguiendo los restos de un antiguo sendero que discurre a la izquierda de la valla de piedra que iremos llevando a nuestra derecha, tal y como vamos descendiendo, mientras que a cada paso nos vamos aproximando a Los Llanos de Líbar, teniendo frente a nosotros el puerto del Correo, paso natural entre Villaluenga y esta zona de la Serranía de Ronda.

Tal y como nos vamos acercando a Los Llanos de Líbar, la inercia natural es salir en línea recta hacia Los Llanos, sin embargo, poco antes de llegar a Los Llanos, antes de abandonar el bosquete de encinas y quejigos por el que venimos descendiendo, lo suyo es comenzar a girar hacia la derecha, virando en dirección O-NO, de manera que ahora vamos caminando en paralelo a la base del palo que llevamos a nuestra derecha y Los Llanos a nuestra izquierda. De lo contrario, hubiéramos salido muy cerca del cortijo del Correo, lo que es desaconsejable por las malas pulgas del propietario del cortijo, ya que para llegar a los Llanos habría que pasar por su finca. Se llega a un paso abierto en una valla, tras la cual giramos 90º a nuestra izquierda hacia Los Llanos, a los que venimos a salir unos 200 m mas allá por una angarilla, directamente al camino de Los Llanos, teóricamente público, de hecho por allí discurre el GR.E-7 Tarifa-Atenas y por él se realizan varias carreras de montaña al cabo del año, como la que tuvo lugar aquella misma mañana.

Como vinimos a salir a la altura de la Laguna que se forma en lo que se conoce como Fuente de Líbar, clásico abrevadero para el ganado de la zona, no perdimos la ocasión para visitarla y de allí, directamente otra vez al camino de Los Llanos, en dirección N, llegando en escasos minutos a los coches que ya veíamos aparcados al fondo, junto al cortijo, donde habíamos empezado la ruta unas seis horas y media antes. Pues comenzamos poco después de las 10.00 y finalizamos antes de las 17.00 pm

Juan Ignacio Amador Tobaja

Next »