Archive for the tag 'río Campobuche'

Video: Camino de Cucadero por el Río Campobuche

Andrés Rodríguez González Marzo 6th, 2024

 

Video Camino de Cucadero por el Río Campobuche

              

               En el video creador por Junar vemos un recorrido que discurre entre las localidades de Montejaque y Grazalema siguiendo siempre el curso del río Gaduares o Campobuche.

               Ese río es una de los pocos cursos de agua de la zona de Grazalema que vierte hacia el Guadiaro y no hacia el Guadalete, otra de sus particularidades es que al final de su recorrido penetra en la Cueva de Hundidero y sale al exterior por la Cueva del Gato.

               Es un recorrido de singular encanto que discurre junto ese curso de aguas limpias a través de un espléndido alcornocal.

Todo el recorrido discurre dentro del Parque Natural Sierras de Grazalema.

 

https://youtu.be/_iM0WVqxDmY?si=MXAgsTIx_1PrE50S

Videos de Junar: Desde La Pasá de Gibraltar hasta el Nacimiento de Benaojan pasando por la Cueva del Gato.

Andrés Rodríguez González Febrero 27th, 2024

Videos de Junar: Desde La Pasá de Gibraltar hasta el Nacimiento de Benaojan pasando por la Cueva del Gato.

En el video de Junar en  YouTube con la dirección que se expresa abajo, vemos un recorrido por algunos de los paisajes calizos más espectaculares de la Serranía de Ronda, siempre teniendo el río Guadiaro como cauce que recoge las aguas del río Campobuche que sale por la Cueva del Gato y el Nacimiento de Benaoján o del Molino del Santo que actúa como fuga de agua del fabulosos polje existen te entre los municipios de Benaojan y Montejaque en la Serranía de Ronda.

https://youtu.be/rMnKIuC7mh0?feature=shared

PAISAJES CALIZOS EN LA SERRANIA DE RONDA: LLANOS DEL CHOPO Y DE ZURRAQUE

Andrés Rodríguez González Enero 9th, 2023

Un paisaje calizo: Llanos del Chopo y Llano de Zurraque


Quejigo en Llano de zurraque.

El Puerto de los Alamillos está situado en las cercanías de Grazalema, en el cruce de la carretera de Ronda con la que lleva desde Villaluenga a Grazalema. Iniiamos el paseo en una explanada junto a la Venta que allí se ubica.

El carril discurre entre paisajes humanizados con casas de campo y parcelas hasta un pinar situado sobre un pequeño cerro de rocas areniscas, el camino se bifurca, debemos tomar el carril de la derecha que nos lleva a un esplendido llano por donde discurre el río Gaduares o Campobuche, un curso de agua que marcha en dirección Este al contrario que la inmensa mayoría de los ríos y arroyos de esta parte de la Serranía de Ronda que discurren hacia el Oeste. Antes de pasar sobre el río nos detenemos para admirar la cercana y espectacular Chaparra de las Ánimas, un alcornoque con categoría de Monumento Natural Andaluz, su nombre se debe a que el dinero obtenido de la venta del corcho que de él se obtenía se destinaba a misas y a velas por las ánimas del purgatorio.


Chaparra de las Ánimas.

Seguimos el carril que pasa sobre el río con un pequeño puente, nos adentramos en un hermoso alcornocal de grandes ejemplares, por desgracia, alguno es víctima de perforadores y enfermedades como la pudrición de los troncos que llevan, junto a la potencia de los vientos, a lo que parecía imposible que ocurriera, el derribo y la muerte de alguno de estos gigantes.

Un pequeño puertecillo nos lleva hasta un gran “Llano” por donde discurre el arroyo del Chopo que va acompañado aguas arriba por un farallón calizo con multitud de encinas y chaparras. Estas zonas más o menos llanas se cultivaban de cereales hasta tiempos no muy lejanos, actualmente se destinan a la ganadería de ovejas y de vacas. Esos valles son las zonas agrícolas más productivas del proceso kárstico que explicaremos más adelante, según el tamaño se denominan dolinas, uvalas o poljes. La presencia humana ha debido ser importante desde tiempos remotos como lo atestigua el Dolmen del Chopo o de Patagalana, situado a pocos metros, en un pequeño llano en el otro margen del arroyo.

Abandonamos camino principal que traíamos y continuamos nuestro paseo siguiendo un camino que tiene el cauce del arroyo a su derecha. Pasamos dos cancelas metálicas y dejamos atrás un pozo de acumulación de agua y un pilón de piedra partido, fue una pila de lavar trabajada en piedra arenisca, iniciamos una leve subida entre hermosas encinas que nos acompañan hasta un farallón de rocas calizas donde encontramos una curiosa encina en cuyo tronco crece una hiedra. Con cierto atrevimiento y al desconocer si tiene nombre propio, la hemos llamado “la Encina Preñá”. Muy cerca veremos un espectacular y retorcido tronco cortado de una gran encina. En el murallón calizo crecen higueras, potentes hiedras y solitarias encinas que parecen hacer equilibrio en su supervivencia sobre el abismo. Multitud de pájaros nos acompañan, entre ellos es frecuente ver jilgueros, colirrojos tizón y tarabillas, hasta el muy raro por aquí martín pescador hemos visto en laguna ocasión. En el cielo sobrevuelan los cernícalos, algún águila y los grandes buitres leonados.


Tarabilla en espino majoleto

El camino inicia una descarada subida hacia la derecha hasta llegar a una alambrada donde debemos buscar una angarilla en escalera para pasar a otra finca ya en terrenos calizos. Allí aparece la vieja y retorcida vereda que debemos seguir, pronto nos deja ver por la izquierda un ejemplar enorme de encina derribado y muerto con el tronco partido y una lámina vertical de roca caliza de grandes dimensiones con una deteriorada pared de piedra a sus pies, en realidad servía como aprisco de ovejas, estamos en el Hoyo de la Matanza, un lugar donde ocurrieron unos terribles sucesos que culminaron con el asesinato de varios maquis después de la Guerra Civil. Los espinos majoletos o majuelos son abundantes por toda la zona y casi siempre están parasitados por muérdago. Los rosales silvestres se dejan notar con sus defensas en forma de espinas afiladas.


Encina en pared de roca caliza


Curioso tronco de encina


Llano de la Matanza

Continuamos el paseo por la vieja vereda hasta llegar a un recoleto y paradisiaco llano que nos sorprenderá por su belleza y la paz que allí se respira. Entramos en el Llano de Zurraque. El nombre hace referencia a Zumaque, una planta usada por los árabes para el curtido de cuero y tinción de tejidos. Son seiscientos metros de llanura rodeada de rocas calizas. Tiene una charca en medio del llano donde se supone que debe haber un sumidero taponado, la charca está rodeada por una alambrada para que no acceda el ganado vacuno que allí se pastorea. Por cierto se deben extremar las precauciones y no acercarse a las vacas sobre todo si tienen terneros. Si se sigue la dirección que marca la flecha formada por piedras en el suelo, se llega al otro extremo del llano que en total tiene unos seiscientos metros de diámetro. El camino se puede continuar hasta llegar a los Llanos de Libar y Montejaque. Una pequeña casa al fondo del llano a la derecha nos indica que estamos en una propiedad privada.


Llanos del Chopo con Sierras de Grazalema al fondo

Es el momento de descubrir que es y cómo se forma un relieve Karstico.

Se denomina Relieve (o Proceso) Karstico a los paisajes producidos por erosión del agua sobre rocas calizas. Su nombre proviene de una zona entre Italia y Eslovenia donde más representado se encuentra este paisaje.

Este tipo de relieves se origina por el arrastre o acumulación de materiales solubles y no solubles, como los que están constituidos por los carbonatos de rocas calizas y margocalizas atacados por el agua de lluvia. El relieve sólido y va disolviendo la roca en función de las condiciones del ambiente y por lo general se caracteriza por la ausencia de agua superficial debido a la filtración de la misma.

Este proceso genera variedad de formas como cañones, cuevas de estalactitas, sumideros, dolinas, torcales o poljés, entre muchas otras. Este tipo de formaciones representan la evolución geológica durante miles de años. El relieve kárstico puede darse externamente o y internamente.

El proceso de formación del modelado kárstico es relativamente lento, se produce en zonas calcáreas, donde las rocas calizas experimentan una variación en su composición química con la acción del agua. La disolución de las calizas se debe un proceso químico por el cual el dióxido de carbono de ciertas aguas ácidas  interactúa con la roca caliza creando bicarbonato cálcico, que es altamente soluble. Por tanto, cuando las aguas, tanto superficiales como las subterráneas penetran en las fisuras de estas mismas rocas, van disolviéndose hasta crear las formas tan características de este tipo de paisajes.

Por tanto, las alteraciones químicas de las que hablamos son las que forman elementos del paisaje kárstico, que pueden ser exokársticas (es decir, que se forman en zonas exteriores como los lapiaces) o endokársticas (es decir subterráneas como cuevas).

La forma más típica del relieve kárstico es el lapiaz o lapiaces . Se trata de grietas superficiales que pueden llegar a medir algunos metros, caracterizadas por estar separadas por paredes o tabiques de la misma roca. Por lo general se suele encontrar en zonas llanas, a veces en las partes altas de los macizos calcáreos, con grietas o fisuras por las que discurre el agua, y con el paso del tiempo algunos lapiaces terminan convirtiéndose en cañones y otros tipos de relieve kárstico.

Por su parte, las dolinas son depresiones circulares y cerradas que llegan a alcanzar grandes dimensiones. Se trata por tanto de una especie de valle redondeado con paredes inclinadas, que puede generar cuevas o terminar inundado. Esta formación también es conocida bajo el nombre de torca. En la zona de Grazlema se les llama Llanos, en zonas más próximas a Ronda se les llama de diversas formas, como Navas, Navetas, Navasillo, Navazo (dependiendo del tamaño). Si muchas dolinas terminan juntándose creando una sola forma kárstica, se denomina Uvala, y deja de ser circular para tener una forma alveolar.

Por su parte, los Poljés son las formas kársticas más grandes que podemos encontrar, llegando a medir hasta kilómetros, como los Llanos del Republicano y de Libar. Se trata por tanto de depresiones muy extensas caracterizadas por tener un fondo plano y que por tanto se encuentra cerrada por laderas muy escarpadas. En teoría se trata de una uvala (es decir, muchas dolinas juntas) muy extensa. Aún así, en el interior de un poljé podemos encontrar las formas kársticas anteriores.

A las Hoces, los Cañones o los Desfiladeros, en la Serranía de Ronda se les suele llamar Tajos. En realidad son valles estrechos y profundos que han sido creados por la acción de los ríos.

Formas endokársticas son manifestaciones del relieve kárstico en zonas subterráneas, dan lugar a cuevas, grutas y otros muy llamativos.

Las cuevas son las formas endokársticas más comunes, y se forman gracias a la filtración del agua por las rocas con fisuras. La forma kárstica más típica en estos casos son las estalactitas, que se forman a partir del agua y el carbonato cálcico; o las estalagmitas, que se forman gracias al agua del suelo.

Por su parte, las simas son grandes aberturas en la roca que se comunica directamente desde las galerías subterráneas a la superficie.

Por último, debemos hablar de sumideros, que son aperturas por donde fluye una corriente de agua superficial hacia un sistema de agua subterránea.


Enorme tronco de encina partido en el Hoyo de la Matanza.


Muerdago sobre majuelo.


Vaca

Bibliografía

https://biologia-geologia.com/

http://g3ol0.blogspot.com/

Video

https://youtu.be/7MgzKEsbguI

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA Álamo negro

Andrés Rodríguez González Enero 21st, 2021

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA

Álamo negro (Populus nigra)

Con Juan Carlos Guerrero

El álamo negro  o chopo negro es un árbol de hoja perenne de la familia de las salicáceas (Familia salicaceae).

Crece muy rápido pudiendo llegar hasta los 35 m. y tiene el porte vertical, pero con los años se hace más irregular. El tronco a menudo presenta bultos suberosos. La corteza es oscura, agrietada con los años.

Poseé ramas ascendentes que nacen desde muy abajo y forman una copa espesa. Las hojas son alternas, anchas, triangulares o romboidales, acabadas en punta, con el borde aserrado y de color verde claro en las dos caras. Florece de marzo a abril, antes de la aparición de las hojas. Es dioico, las flores de cada sexo se dan en pies separados. Las flores son poco llamativas, nacen en amentos que cuelgan. El fruto es redondeado, con gran cantidad de semillas que son pequeñas, envueltas en una cubierta algodonosa que facilita su diseminación por el viento. Después de la floración los campos cercanos a las chopaledas suelen tener amplias “nevadas” algodonosa que pueden ser muy fastidiosas para personas alérgicas. En otoño las hojas adquieren un color amarillo muy vistoso.

Es un árbol que suele vivir a pleno sol o media sombra, es más rústico que el álamo blanco. Se desarrolla bien en todo tipo de suelos, húmedos y profundos,  pero siempre acostumbra a crecer cerca de cursos de agua.

No necesita especiales cuidados, suele cultivarse como árbol de pantalla o cortavientos. No es recomendable cultivarlo en pequeños jardines. No necesita poda en los árboles adultos pero es conveniente sanear la madera dañada para que no le afecten los hongos. Nunca se debe podar drásticamente aunque muchos jardineros lo hacen sobre todo en ciudades.

Se multiplica bien a partir de retoños enraizados, al comienzo de la primavera. Brota con abundancia desde la raíz.

Sus potentes y vigorosas raíces suelen dar problemas a las viviendas cercanas ya que afectan a desagües, pavimentos y cimientos.

Existen numerosas variedades, entre las más conocidas está el Populus nigra Italica, así llamado el Chopo lombardo o álamo italiano que tiene hojas estrechas y porte columnar muy estilizado. Otro es el Populus deltoides de América del Norte de copa ancha, tronco amarillento y hojas grandes. El Populus lasiocarpa o chopo chino de grandes hojas. El Populus trichocarpa de América del Norte de porte estilizado y hojas redondeadas.

Los Chopos que hoy traemos a esta colección de árboles notables están situados en la parte alta del arroyo del Cupil. Este arroyo recoge las aguas de una amplia zona más o menos llana al noreste de la ciudad de Ronda, desde la superación de la estrechura del Hondón hasta el Puerto de Montecorto que actúa como divisoria de aguas entre las que se dirigen hacia el río Guadiaro, las que vierten al río Campobuche penetrando en la Cueva del Hundidero y saliendo por Gato y las que vierten hacia el río Guadalete que viene de Grazalema.

En el curso alto del arroyo del Cupil existe una bien poblada chopaleda de álamo negro de la que aquí mostramos uno de sus más desarrollados ejemplares.

Bibliografía

Guía de Incafo de los árboles y Arbustos de la Península Ibérica. Ginés López González. Edita Incafo. 1982.

www.eljardinbonito.es/

Los bosques de la Serranía de Ronda. Una perspectiva espacio-temporal. Editores  José Gómez Zotano y José Antonio Olmedo Cobo. Editorial La Serranía. Colección Alforja. 624 páginas.

Ruta Ronda Los Alamillos por la Ermita de Montejaque y el río Gaduares

Andrés Rodríguez González Febrero 2nd, 2015

Fecha: 7 de Febrero

Nombre y tipo de Ruta: De Ronda al Puerto de Los Alamillos (Grazalema) por la Ermita de Montejaque.

Hora y lugar de encuentro: Bar La Morada (Polígono Industrial El Fuerte de Ronda. 9 de la mañana.

Nivel de dificultad: Medio. La Subida a La Ermita por el Camino Viejo es de cierta dureza.

Distancia aprox.: Unos 24 Kms.

Itinerario: De Ronda a la Pasa de Gibraltar, subida a la Ermita de la Escariguela, afueras de Montejaque, Camino de Cucadero, Río Campobuche o Gaduares, Chaparro de Las Ánimas, Puerto de Los Alamillos.

Descripción de la ruta: Vamos al Puerto de La Muela desde Ronda por La Dehesa, descendemos hasta el río Guadiaro, cruzamos la Vía del ferrocarril y entramos en el Parque Natural Sierras de Grazalema, desde La Pasá de Gibraltar se inicia una brusca subida hasta el Llano donde está la Ermita de Montejaque o de la Escariguela, en las afueras del pueblo tomamos el Camino de Cucadero que acaba convirtiendo en una vereda que atraviesa un magnífico alcornocal llevando siempre a la derecha el río Gaduares que, Kms atrás, se cuela por la Cueva de Hundidero. Cuando encontremos un carril dejamos el río para tomarlo en dirección a Grazalema. Antes, en el llano donde hemos dejado el cauce del río, podremos ver un enorme Alcornoque catalogado como Monumento Natural Andaluz. Pronto llegamos al Puerto del Quejigal donde nos espera el autobús para regresar.

Otros datos de interés: Autobús se abona por parte de todos los que lo usemos para regresar, puede salir a unos CINCO o SEIS Euros de precio.

Persona de contacto:

Andrés Rodríguez Glez. pasolargo@gmail.com. www.laserranianatural.com

Rutas previstas de ARACA y www.laserranianatural.com

Andrés Rodríguez González Agosto 30th, 2012

Rutas previstas de ARACA y www.laserranianatural.com

Durante la temporada 2012 – 2013 vamos a hacer una serie de rutas a los pueblos vecinos.

-    Semicircular Ronda: Salida desde el Barrio S. Francisco, por El Duende, La Indiana, Camino de Los Contrabandistas, Arriate, Arroyo de La Ventilla, Cañada Real,  Ronda. Fecha: Setiembre 2012.
-    Ronda - Juzcar por el Almola y los Riscos de Cartajima. Octubre 2012.
-    Ronda - Montejaque y Benaojan por el Camino Viejo. Noviembre 2012.
-    Ronda - Grazalema por el río Campobuche. Diciembre 2012.
-    Ronda – Villaluenga del Rosario. Enero 2013.
-    Ronda – Setenil por el cortijo de Panta. Febrero 2013
-    Ronda  - Acinipo por el Camino de La Serrana. Marzo 2013
-    Ronda – Monasterio de Caños Santos. Abril 2013
-    Ronda – El Burgo por Lifa. Mayo 2013
-    Conejeras – S. Pedro de Alcántara por el Cordel de los Pescaeros. Junio 2013 .

Las fechas concretas saldrán publicadas en www.laserranianatural.com. con antelación.

Ruta de Ronda a Grazalema por el Embalse de Montejaque, río Campobuche y Pto de Los Alamillos.

Andrés Rodríguez González Marzo 17th, 2012

Ruta de Ronda a Grazalema por el Embalse de Montejaque, río Campobuche y Pto de Los Alamillos.
Por Andrés Rodríguez González acompañado por miembros de ARACA y otros amigos.
Dedicada a Gregorio Pino, técnico del Parque Natural de Grazalema, que nos abandono muy joven, cuando aún tenía mucho que ofrecer gracias a su amor al Parque y a su enorme capacidad de trabajo.
Salimos de Ronda por el Barrio de La Dehesa bordeando la cornisa de El Tajo, el pinar queda a nuestra derecha, pasamos delante de la entrada a los viñedos de Los Descalzos Viejos, desde allí iniciamos un brusco descenso por un camino en mal estado que deja la carretera a la derecha, también podríamos bajar por las cercanías de la cornisa del Tajo hasta encontrar un primer cruce de caminos, a la izquierda por el puerto de La Muela, el carril se introduce en Los Molinos y va Ronda, en nuestra ruta seguimos por la derecha en descenso, como referencia sirva que siempre tenemos una alambrada a nuestra izquierda. Llegamos a un nuevo cruce de caminos, por la izquierda comunicaríamos con El Duende, por la derecha llegaríamos a la carretera de Ronda a la Estación de Benaojan, no vamos ni a un sitio ni a otro, para encontrar nuestro camino hemos de buscar  un sendero que desciende cerca de una casas humildes que se encuentran muy cercanas. El camino está marcado con un poste de madera y una señal amarilla, el carril desciende entre casas y algún establo hasta la antigua Escuela Rural de La Indiana, encontramos la carretera que sólo debemos seguir unos 300 metros y desviarnos a la derecha por un amplio carril en las proximidades del puente sobre el río Guadalevin. Pasamos junto a la unión del río Guadalevin y el Guadalcobacin que dan origen al Guadiaro, después por el arroyo de El Cupil y junto a un cortijo en ruinas rodeado de olmos encontramos la vía  del tren.
Tras pasar la vía del tren entramos en el Parque Natural Sierra de Grazalema, dos carriles se nos abren delante, el Camino Viejo de Ronda a Benaojan (a la izquierda paralelo a la vía del tren) y el Camino Viejo de Ronda a Montejaque, al frente, que es el nuestro, asciende entre campos de labor, la subida se hace más dura, cerca ya de un gran cortijo abandonado, “Cortijo Grande”,  encontramos un cruce de caminos, abandonamos el Camino Viejo de Ronda a Montejaque que hemos traído y continuamos, por la derecha,  ascendiendo por un camino poco marcado y en peores condiciones de conservación.

Los campos de cultivo van dejando paso al matorral, una lengua de campos de cultivo nos acompaña por la derecha, más allá tenemos las paredes verticales del Cerro Mures, en su base, en un entrante del Mures se encuentra “La Agarrá de Pasos Largos”, donde el bandolero fue tiroteado y herido en un enfrentamiento con la Guardia Civil. Continuamos nuestro ascenso entre rocas y piedra suelta pero con una verda bien marcada hasta llegar al “Boquete del Mures” un paso natural entre las montañas calizas. Es necesario parar y mirar atrás para contemplar la belleza del paisaje de la Meseta de Ronda y las montañas que la rodean. En la cima del puerto hemos llegado a un pequeño valle cultivado, continuamos el camino que pasa junto a un cortijo llamado “La Calera”, donde funcionaba hasta hace pocos años un horno de cal. Encontramos una carretera comarcal que por la izquierda se dirige a Montejaque y por la derecha a la que une Ronda con Sevilla. Cruzamos la carretera y encontramos un carril empedrado que, en descenso, nos deja junto a las ruinas de unas casas que fueron de la empresa constructora del Embalse de Los Caballeros (también llamado de Montejaque).
Junto al inicio del aliviadero de la presa se encuentra una estrecha y empinada vereda que desciende bruscamente, es la bajada a la Cueva de Hundidero. No es el objetivo de la ruta. Junto a un hermoso alcornoque encontramos una angarilla en una alambrada, tras pasar y dejar de nuevo cerrada descendemos hasta la zona ocupada a veces por el agua del embalse que, ahora, se presenta con su visión habitual, sin agua, ya que solo acumula agua cuando llueve intensamente; atrás va quedando la espectacular obra de ingeniería que se realizó entre los años 1930 y 1933 y supuso un hito importante ya que fue una de las primera presas de hormigón con construcción en herradura(muro en curva) que se realizó en España. Lástima que esa obra no sirva para nada (excepto para dar muchos jornales en su momento que dicen los naturales de la zona) ya que no se tuvo en cuenta que las rocas calizas sobre las que se asienta el lecho del embalse, al ser una roca muy fisurada y grieteada no puede almacenar el agua que es tragada por la Cueva del Hundidero para salir por la boca de Gato.

Continuamos el cauce del río Gaduares, también llamado Campobuche, entre altos matorrales de adelfas y algunas mimbreras, es conveniente cruzar el río y llevarlo a nuestra derecha, algunos grandes chopos nos acompañan hasta llegar a un viejo y derruido puente con historia, en sus enormes sillares, los maestros constructores grabaron sus marcas. En Montejaque dicen que el puente es de origen romano, desconozco la época de su construcción, pero es de una gran belleza y de dimensiones considerables lo que queda de él. Seguiremos el cauce del río en suave ascenso hasta que lo abandonamos para llegar al carril de Cucadero muy cerca del cortijo de los Calabazales. Pasamos junto a sus muros vigilados muy de cerca por enormes y pacíficas vacas retintas. El paisaje cambia desde el cortijo por que cambia el tipo de roca, de calizas pasamos a areniscas, también los llanos sin arboleda que encontramos desde el Embalse, cuando llegamos al cortijo de los Calabazares, se transforman en encinares, quejigos y alcornoques, poco a poco el ancho carril va sorteando los poderosos alcornoques, a la derecha queda un esbelto puente sobre el río. El puente tiene historia, el 20 de octubre de 1810, el guerrillero José Aguilar acompañado por 250 paisanos de los pueblos de la zona se enfrentó a 600 soldados franceses a los que venció. El puente queda a la derecha, no lo debemos tomar, seguimos por el carril que traemos que poco a poco se aleja del río, una vereda nos acerca de nuevo al cauce y regresamos de nuevo al carril unos centenares de metros antes de que desaparezca para transformarse en una senda justo en la alambrada que separa la provincia de Málaga (termino municipal de Montejaque, marcado con un hito con las siglas MP, monte público) de la finca del Higueron ya termino de Grazalema y provincia de Cádiz.
Ahora el sendero se adentra en un bellísimo bosque de alcornoques con sus matorrales de jaras y brezos, de nuevo el río nos acompaña por la derecha, llegamos a una pequeña presa que lo embalsa formando el llamado popularmente “Lago”, un lugar que invita a una parada, a la contemplación de los alcornoques que parecen querer meter sus troncos en el agua y a la visión siempre agradable de aves acuáticas o los poderosos vuelos de los buitres. La vereda zigzaguea entre el río, los matorrales, los grandes alcornoques y algún quejigo hasta llegar a unos llanos más despejados de vegetación, cruzamos el río para dejarlo a nuestra izquierda y dirigirnos a unos pocos y grandes árboles, atravesamos un carril al que luego volveremos para visitar una gran encina “La Chaparra de Las Ánimas”, en realidad es un gran alcornoque con un perímetro de trnco de 5,20 metros, llamada así por qué con el corcho que se sacaba de él se sufragaba el aceite que utilizaban en las iglesias de Grazalema para las lámparas dedicadas a las Ánimas Benditas.
Regresamos unos pocos de metros hasta el carril ancho que citamos antes, el pico del Reloj y la Sierra del Endrinar, nos acompaña por la izquierda, el carril asciende suavemente algo más de 1 Km hasta llegar al Puerto de Los Alamillos, cruzamos la carretera y buscamos una vereda estrecha y en malas condiciones de conservación que desciende bruscamente, pasa junto a la fuente de Las Diez Pilas (de las que solo quedan cuatro) de aguas ferruginosas (con mucho hierro que se nota en el sabor), llegamos a los llanos de Las Vegillas donde encontramos un carril que tomamos hacia la izquierda, ascendemos hasta la carretera, la cruzamos, por la calzada romana subimos hasta el pueblo de grazalema, desembocamos muy cerca de la plaza. Final de un recorrido de paisajes inolvidables.
Distancia recorrida: 25,5 kilómetros
Altitud min: 503 metros, max: 889 metros
Desnivel acum. subiendo: 1.702 metros, bajando: 1.010 metros
Grado de dificultad:  Moderado
Tiempo:   6 horas 30 minutos
Fecha en que se realizó:  o4 marzo, 2012
Finaliza en el punto de partida (circular):   No
La próxima ruta será el día 14 de abril, iremos a Acinipo desde Ronda.


Singularidades del Paisaje de la Serranía de Ronda
Breve Historia del Embalse de Montejaque o de Los Caballeros:
La idea de construir una presa en la zona de Hundidero surge en los primeros años del siglo XX, unos geólogos, como Gavala, están a favor y otros como el portugués Fleury, en contra. La empresa Sevillana de Electricidad decide emprender la dificultosa tarea, para ello contrata una empresa sueca, Sociedad Anónima Sueca de Sondeos en Diamante, con grandes dificultades comienzan los proyectos en 1922, se construyen carreteras, se preparan los terrenos, se contrata técnicos y obreros desde enero de 1.923, el día 12 de octubre de ese año comienza el levantamiento del muro de hormigón de la presa. Los trabajos se hacían durante 24 horas al día, 7 días a la semana en tres turnos de trabajo, de seis de la mañana a dos de la tarde, de 2 a 10 de la noche y de esa hora a seis de la mañana, las grandes dificultades del terreno y diferentes problemas laborales retrasan y encarecen la construcción. El 26 de marzo de 1.924 se termina el muro de la presa. El gran problema del embalse es que la roca caliza sobre la que está construido presenta gran cantidad de grietas que ocasionan la pérdida del agua almacenada, bien pronto se manifestó la inutilidad del embalse, se trató de tapar las fisuras con cemento y asfalto, hasta se intentó impermeabilizar el fondo del embalse con arcilla, nada se consiguió sino gastar más dinero en una obra que ya era faraónica en sus planteamientos. La solución de taponar las surgencias de agua en el interior de la Cueva de Hundidero Gato tan solo permitieron abrir una comunicación entre ambas bocas de la cueva que se completo en septiembre de 1.929. Los intentos de impermeabilización continúan de forma intermitente durante los años siguientes, la llegada de la Guerra Civil marca el fin de la ilusión de retener el agua en el Embalse. A pesar de ello, los naturales de la zona aún dicen que la construcción del Embalse de Montejaque fue muy positiva “por que dio muchos jornales”. Muy propio del espíritu serrano.

Próxima ruta de la Serranía Natural: De Ronda el Puerto de los Alamillos (Grazalema) por el Embalse de Montejaque.

Andrés Rodríguez González Febrero 26th, 2012

Próxima ruta de la Serranía Natural:
De Ronda el Puerto de los Alamillos (Grazalema) por el Embalse de Montejaque.

En colaboración con A.R.A.C.A. Asociación Rondeña de Amigos de los Caminos Andaluces.

Día… 04 de marzo 2012. Domingo
Hora… 8h 30 min.
Salida… Ronda. Plaza de la Dehesa. Regreso desde El Puerto de Los Alamillos en autobús de línea (sale del pueblo de Grazalema a las 16h. 15min.)
Distancias…Solo de Ida de 21 Km.
Breve descripción…Vamos por la Dehesa hasta La Indiana, desde allí por Cortijo Grande hasta el Mures, Embalse de Montejaque, Cueva de Hundidero, después tomamos el Camino de Cucadero, el río Campobuche hasta Los Alamillos.

Equipación: Zapatillas de deporte o botas cómodas, bocadillos y agua. Dinero para el autobús de regreso. Al principio de la mañana puede hacer frío.
Interés del recorrido: Unión del río Guadalevín y Guadalcobacín que dan origen al Guadiaro, Boquete del Mures con magníficas vistas sobre la Meseta de Ronda, si vamos bien de tiempo podemos descender hasta la boca de la cueva de Hundidero, la otra entrada de la cueva del Gato, camino de Cucadero, cortijo de Los Calabazares, río Campobuche y sus pequeñas presas, Alcornoque de Las Ánimas que es monumento natural andaluz y Venta de Los Alamillos, donde esperaremos el autobús de línea que nos dejará en Ronda.

La Comarca: Embalse de Montejaque

Andrés Rodríguez González Enero 6th, 2010

Comarca La Serranía de Ronda:
El Embalse de Montejaque
www.laserranianatural.com

La Serranía de Ronda fue denominada como “País de contrastes” por el geólogo Durr. Efectivamente, es muy difícil encontrar en el mundo unas diferencias de paisajes tan evidentes en una comarca tan relativamente pequeña como La Serranía.
En muy pocos metros pasamos de paisajes calizos como el Almola al incomparable Valle del Genal que alberga lo poco que queda de terrenos existentes de antes del plegamimiento alpino. De terrenos muy semejantes a los del Campo de Gibraltar como los Llanos de Libar a las extraordinarias rocas Peridotitas de la carretera de Ronda a S. Pedro, rocas éstas de las que se cree está formado el Manto de la Tierra. De climas de alta montaña como en la cima del Torrecilla a otros típicamente mediterráneos que permiten el cultivo de naranjas como en los alrededores de Gaucin, de vegetación del Terciario en los bosques de La Sauceda a los encinares de la Meseta de Ronda.
En ese juego de contrastes, en pocos días hemos pasado de un mes de noviembre con la menor precipitación de los últimos 30 años a un diciembre donde ha llovido casi tanto como lo que cae en un año hidrológico en la Serranía.

Los embalses se hacen para acumular agua y sólo en un “Pais de Constrastes” podemos encontrar un Embalse que no sirve para su función, ni ha servido nunca ya que se le escapa toda el agua que acumula, no es que “tenga alguna fisurilla”, es que se construyó encima de un tipo de rocas que se comporta como una enorme esponja por la cantidad de grietas que presenta y, claro, se le escapa rápidamente toda el agua que acumula en épocas de grandes lluvias. Es el Embalse de Montejaque o de Los Caballeros. Vamos a visitarlo.

Si tomamos la carretera que de Ronda se dirige hacia Sevilla, antes del Puerto de Montejaque y antes también de llegar al cruce de Grazalema, nada más salir de las estrechuras del Hondón, parte una carretera por la izquierda que se dirige al pueblo de Montejaque, circulamos entre alcornoques hasta llegar a un pequeño valle cultivado, abandonamos la carretera cuando encontramos a nuestra derecha un carril empedrado que, en descenso, nos deja junto a las ruinas de unas casas que fueron las oficinas de la empresa constructora del Embalse de Los Caballeros, también llamado de Montejaque. Muy cerca, al empezar rodear un cerro, se abre ante nosotros la espectacularidad del Embalse, que como por milagro, se ancla al increíble Cerro Tavizna partido en dos por la fuerza del río Gaduares.
La idea de construir una presa en la zona de Hundidero surge en los primeros años del siglo XX, unos geólogos, como Gavala y Laborde, están a favor y otros como el portugués Fleury, en contra. La empresa Sevillana de Electricidad decide emprender la dificultosa tarea, entre otras cosas para intentar controlar el agua que llegaba a los  del río Guadiaro situados aguas abajo y propiedad de la competencia. Se contrata una empresa sueca, la Sociedad Anónima Sueca de Sondeos en Diamante que comienza a preparar los proyectos. Se inician los preparativos para la obra con grandes dificultades en 1922, se trazan líneas eléctricas, se construyen carreteras, se preparan los terrenos, se contrata técnicos y obreros desde enero de 1.923; el día 12 de octubre de ese año comienza el levantamiento del muro de hormigón de la presa. Los trabajos se hacían durante 24 horas al día, 7 días a la semana en tres turnos de trabajo, de seis de la mañana a dos de la tarde, de 2 a 10 de la noche y de esa hora a seis de la mañana, las grandes dificultades del terreno y diferentes problemas laborales retrasan y encarecen la construcción. El 26 de marzo de 1.924 se termina el muro de la presa. Uno de los primeros que se construyó en España de hromigón con forma de herradura. La empresa encargado d ela obra cambio la mentalidad en la comarca, se pasó de la Edad Media a un sistema europeo del siglo XX, el establecimiento de contratos, atención sanitaria a los trabajadores, turnos de trabajos estables, control de las autoridades sobre la empresa y los derechos de los trabajadores, atención eclesiástica en los turnos de trabajo de los domingos y otros derechos antes nunca vistos en la Serranía.
El gran problema del embalse es que la roca caliza sobre la que está construido presenta gran cantidad de grietas que ocasionan la pérdida del agua almacenada a través de la Cueva del Gato, que comunica con Hundidero formando uno de los complejos Karsticos o calizos más interesantes de Andalucía.
Bien pronto se manifestó la inutilidad del embalse, se trató de tapar las fisuras con cemento y asfalto, hasta se intentó impermeabilizar el fondo del embalse con arcilla, nada se consiguió sino gastar más dinero en una obra que ya era faraónica en sus planteamientos. La solución de taponar las surgencias de agua en el interior de la Cueva de Hundidero-Gato tan solo permitieron abrir una comunicación entre ambas bocas de la cueva que se completó en septiembre de 1.929. Los intentos de impermeabilización continuaron de forma intermitente durante los años siguientes, la llegada de la Guerra Civil marca el fin de la ilusión de retener el agua en el Embalse. A pesar de ello, los naturales de la zona aún dicen que la construcción del Embalse de Montejaque fue muy positiva “por que dio muchos jornales”.

Es peligroso y no es aconsejable acercarse al muro de la presa, de hecho, por motivos de seguridad está prohibido aunque algunos traspasan la valla metálica que lo impide. Junto al inicio del aliviadero de la presa encontramos una estrecha y empinada vereda que desciende bruscamente, si decidimos bajar hasta la Cueva del Hundidero hemos de tener cuidado, aunque ha sido arreglado recientemente por parte de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía no deja de tener sus dificultades por lo empinado de la cuesta; si bajamos llegaremos al cauce siempre seco del río Gaduares, también llamado Campobuche, entre altos matorrales de adelfas  seguiremos su seco cauce hasta entrar en la Cueva de Hundidero. La enorme altura de la boca, las palomas torcaces, las rapaces en vuelo y las rocas que parecen querer desprenderse sobre nosotros nos harán sentir pequeños ante la impresionante boca de la cueva. Podemos penetrar hasta que la perdida de altura del techo y sobre todo la ausencia de luz nos lo permitan. Diversas escenas de la película “El rapto de la Sabina” se rodaron en esta espectacular cueva.
Como casi todo en La Serranía de Ronda, el embalse de Los Caballeros y la Cueva del Hundidero son únicos en el mundo. Merece la pena una visita.

A consecuencia de la publicación de esta entrada recibo un correo de  un lector llamado Paco Puya que vivío en Montejaque hace unos cincuenta años, me comenta que la chiquilleria más atrevida de Montejaque jugaba a subir desde  el pie de la presa hasta lo alto del muro a través de una escalera de peldaños de acero incrustados en el hormigon de la presa, faltan varios peldaños de esa escalera, yo pensaba que había desaparecido por efectos de la oxidación del metal pero, Paco me dice que ya en aquellos tiempos la grapera estaba deteriorada, pero no por las inclemencias del tiempo o el paso de este, sino porque debido a las penurias de aquellos años, la necesidad hacía que se dedicaran a cortar los peldaños para venderlos como chatarra y por ello había cierta distancia entre los peldaños, lo que hacía mas peligrosa la ascensión, pero las inconsciencias de la juventud superaban el miedo al abismo y auna posible caida. Gracias Paco por tu información.

También Loreto me hace llegar un comentario en el sentido de la falta de grapas en el muro, era el año 1.970 cuando junto con su hermano Manolo y su primo Fernando, descendieron desde el puente hasta la base del muro por esas grapas. Lo hicieron a pelo, sin ninguna cuerda de seguridad. Aún hoy, cuando vuelve a esa zona e cuesta creer que lo hiciéramos. Pero la juventud es audaz. Gracias Loreto.

ruta a la Cueva del Hundidero

Andrés Rodríguez González Septiembre 23rd, 2009

RUTA A LA CUEVA DEL HUNDIDERO.

Presentación:
En esta ruta veremos paisajes agrestes y atractivos, muy cercanos y, sin embargo, bastante desconocidos de los alrededores de Ronda. Es una ruta que puede resultar peligrosa en determinados momentos, si vamos con niños es necesario extremar las precauciones. Tenemos bastantes opciones de acortar y cambiar el recorrido de la ruta.

Descripción:
Como en la Ruta que anteriormente propusimos, a la Cueva del Gato, salimos de Ronda por el Barrio de La Dehesa bordeando la cornisa de El Tajo, el pinar queda a nuestra derecha, pasamos delante de la entrada a los viñedos de Los Descalzos Viejos, descendemos hasta encontrar un primer cruce de caminos, a la izquierda por el puerto de La Muela la senda se introduce en Los Molinos, continuamos el descenso  por el camino de la derecha, como referencia sirva que siempre tenemos una alambrada a nuestra izquierda. Llegamos a un nuevo cruce de caminos, por la izquierda comunicaríamos con El Duende, por la derecha llegaríamos a la carretera de Ronda a la Estación de Benaojan, no vamos ni a un sitio ni a otro, para encontrar nuestro camino hemos de buscar  un sendero que desciende cerca de una casas humildes que se encuentran muy cercanas. El camino desciende entre casas y algún establo hasta la antigua Escuela Rural de La Indiana, encontramos la carretera que sólo debemos seguir unos 300 metros y desviarnos a la derecha por un amplio carril en las proximidades del puente sobre el río Guadalevin. Pasamos junto a la unión del río Guadalevin y el Guadalcobacin que dan origen al Guadiaro, después por el arroyo de El Cupil y junto a un cortijo en ruinas rodeado de olmos encontramos la vía  del tren.
Tras pasar la vía del tren entramos en el Parque Natural Sierra de Grazalema, encontramos dos senderos, el Camino Viejo de Ronda a Benaojan y el Camino Viejo de Ronda a Montejaque.
Tomamos el camino que asciende entre campos de labor, no el que va paralelo a la vía del tren, la subida se hace más dura, cuando hemos  superado la altura de un gran cortijo abandonado, “Cortijo Grande”,  encontramos un cruce de caminos, abandonamos el Camino Viejo de Ronda a Montejaque que hemos traido y continuamos, por la derecha,  ascendiendo por un camino en peores condiciones de conservación.
Los campos de cultivo van dejando paso al matorral y las piedras hasta que llegamos al “Boquete del Mures” un paso natural entre montañas calizas. Es necesario parar y contemplar la belleza del paisaje de la Meseta de Ronda y las montañas que la rodean.

A la derecha queda el Cerro del Mures. En esta montaña encontramos también bosques de Cornicabras, (un matorral que en la zona alcanza porte arbóreo), bosques de Quejigos, cuevas y las aventuras del bandolero “Pasoslargos”. Efectivamente, el célebre bandolero encontraba refugio en un chozo de pastores situado bajo la pared rocosa del Cerro Mures, entre las rocas y cuevas del Cerro encontraba acomodo y cobijo. Traicionado por los pastores fue tiroteado por la Guardia Civil y, en su huida cayó por un barranco. Malherido y contusionado se entrego poco después a las autoridades en el Café Sibajas de Ronda.

En la cima del puerto hemos llegado a un pequeño valle cultivado, continuamos el camino que pasa junto a un cortijo llamado “La Calera”, donde funcionaba hasta hace pocos años un horno de cal. Encontramos una carretera comarcal que por la izquierda se dirige a Montejaque y por la derecha a la que une Ronda con Sevilla. En esta dirección andamos unos metros por la carretera para abandonarla inmediatamente que encontremos un carril a la izquierda que en descenso nos deja junto a las ruinas de unas casas que fueron las oficinas de la empresa constructora del Embalse de Los Caballeros (también llamado de Montejaque).
Junto al inicio del aliviadero de la presa encontramos una estrecha y empinada vereda que desciende bruscamente, hemos de tener cuidado al bajar hasta Cueva de Hundidero, aunque ha sido arreglado recientemente por parte de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía no deja de tener sus dificultades por lo empinado de la cuesta; cuando estemos en el cauce del río Gaduares, también llamado Campobuche, entre altos matorrales de adelfas  seguiremos su cauce seco hasta entrar en la Cueva de Hundidero.

La enorme altura de la boca, las palomas torcaces, las rapaces en vuelo y las rocas que parecen querer desprenderse sobre nosotros nos harán sentir pequeños ante la impresionante boca de la cueva. Penetraremos hasta que la perdida de altura del techo y sobre todo la ausencia de luz nos lo permitan. Diversas escenas de la película “El rapto de la Sabina” se rodaron en esta espectacular cueva. Es peligroso y no es aconsejable acercarse al muro de la presa, de hecho, por motivos de seguridad está prohibido aunque algunos traspasan la valla metálica que lo impide.


Breve Historia:
La idea de construir una presa en la zona de Hundidero surge en los primeros años del siglo XX, unos geólogos, como Gavala, están a favor y otros como el portugués Fleury, en contra. La empresa Sevillana de Electricidad decide emprender la dificultosa tarea, para ello contrata una empresa sueca, Sociedad Anónima Sueca de Sondeos en Diamante, con grandes dificultades comienzan los proyectos en 1922, se construyen carreteras, se preparan los terrenos, se contrata técnicos y obreros desde enero de 1.923, el día 12 de octubre de ese año comienza el levantamiento del muro de hormigón de la presa. Los trabajos se hacían durante 24 horas la día, 7 días a la semana en tres turnos de trabajo, de seis de la mañana a dos de la tarde, de 2 a 10 de la noche y de esa hora a seis de la mañana, las grandes dificultades del terreno y diferentes problemas laborales retrasan y encarecen la construcción. El 26 de marzo de 1.924 se termina el muro de la presa. El gran problema del embalse es que la roca caliza sobre la que está construido presenta gran cantidad de grietas que ocasionan la perdida del agua almacenada, bien pronto se manifestó la inutilidad del embalse, se trató de tapar las fisuras con cemento y asfalto, hasta se intentó impermeabilizar el fondo del embalse con arcilla, nada se consiguió sino gastar más dinero en una obra que ya era faraónica en sus planteamientos. La solución de taponar las surgencias de agua en el interior de la Cueva de Hundidero Gato tan solo permitieron abrir una comunicación entre ambas bocas de la cueva que se completo en septiembre de 1.929. Los intentos de impermeabilización continúan de forma intermitente durante los años siguientes, la llegada de la Guerra Civil marca el fin de la ilusión de reterner el agua en el Embalse. A pesar de ello, los naturales de la zona aún dicen que la construcción del Embalse de Montejaque fue muy positiva “por que dio muchos jornales”. Muy propio del espíritu serrano.

El Regreso:
El regreso lo podemos hacer por el mismo sendero de ida, pero también podemos cambiarlo  Descendemos desde el Boquete del Mures hasta la unión de los ríos Guadalevín y Guadalcobacin, encontramos el cruce de camino junto a la vía del tren, cruzamos la vía, vemos el cortijo abandonado y en las cercanías de la unión de los ríos una caseta del antiguo Icona abandonada. Allí sale una camino a la izquierda que nos lleva hasta la antigua estación de La Indiana, un camino que siempre tiene la vía a la derecha y en apenas un 1 Km, tras cruzar la carretera de Ronda junto al hotel Don Benito, pasamos por la antigua carretera, cruzamos el río Guadalcobacin por un viejo puente; el nuevo y el Cuartel de La Legión quedan a la derecha, cruzamos la vía junto a un antiguo paso a nivel y encontramos un camino que hemos de tomar teniendo siempre la vía a la izquierda y la carretera a la derecha, el cuartel y el puente nuevo quedan atrás, marchamos llaneando durante 2 Km. Cerca de una pirotecnia y una yeguada ascendemos a través del Parque Periurbano y el Cedefo hasta llegar a Ronda por el Barrio de La Dehesa.

Datos Generales:
- Distancia: Unos 17 Kms, algo más si regresamos por La Indiana.
- Tiempo aproximado: 6 horas. Si queremos disfrutar del paisaje y descender hasta Hundidero es conveniente utilizar un día completo.
- Modalidad: A pie. En bicicleta y a caballo hasta el Embalse de Montejaque.
-Grado de dificultad: Alta.
- Época recomendada: Todo el año, excepto verano.
- Consejos prácticos: Extremar los cuidados  en la bajada y entrada a la Cueva de Hundidero.