Archive for the tag 'Cueva del Gato'

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA: Lavandera cascadeña

Andrés Rodríguez González Enero 1st, 2018

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA
Lavandera cascadeña  Motacilla cinerea

Orden Passeriformes; familia Motacillidae.
La cascadeña es la más fluvial y estilizada de las lavanderas españolas, es cerca de los cursos de agua donde encuentra su alimento, insectos y larvas de invertebrados. Típica de arroyos y regatos de corriente rápida, son dos los hábitos destacados de esta ave, el continuo balanceo de la cola y su casi siempre cercana presencia a los cursos de agua. El ejemplar fotografiado lo fue en las cercanías de la Cueva del Gato. Efectivamente llama la atención por lo estilizada y elegante que es este pájaro.
Su vuelo es ondulado, agita continuamente la cola cuando se posa en el suelo. Se trata de una especie sedentaria, insectívora y poco gregaria. En los meses invernales acuden ejemplares del centro de Europa en pequeño número a nuestro país. Longitud 19 cm y envergadura 26 cm.
Es un pájaro fácil de distinguir por ser muy estilizado y distintivo, de larga cola y con tonos grises y amarillos. Exhibe dorso gris ceniza, alas plegadas negras y sin bandas blancas, y partes inferiores y obispillo amarillos. Posee cola muy larga y negra, con plumas externas blancas, y patas y pico negros. La cabeza es gris, con garganta y babero negros, y con dos marcadas líneas blancas en ceja y bigotera. Luce un plumaje invernal similar, aunque con la garganta blanca, así como parte de las zonas inferiores. Al volar muestra una barra blanca en el ala. Los machos lucen una mancha negra en la garganta durante el periodo reproductor.
La subespecie canaria, “canariensis”, muestra tonos amarillos más intensos, a veces casi anaranjados, en la región ventral. Ambos sexos son parecidos, pero la hembra nunca tiene la garganta negra y es menos amarilla por abajo. Los jóvenes recuerdan a una hembra en plumaje invernal, aunque con tonos más suaves.
El reclamo, a menudo emitido en vuelo, se compone de dos notas agudas, fuertes y metálicas (tsiv-tsiv). El canto consiste en una sucesión de reclamos repetidos (tsiviss-tsiviss-tisviis…).
Anidan cerca de ríos y arroyos. Realizan normalmente dos puestas anuales con nidadas de 4-6 huevos, que son incubados principalmente por la hembra, después el macho atenderá la alimentación de los pollos.
Se extiende desde el norte de África por gran parte de Europa y Asia hasta Japón. Las poblaciones meridionales son sedentarias, pero las más septentrionales se desplazan al sur durante los inviernos.
Bibliografía
http://animalandia.educa.madrid.org
https://www.seo.org

Paisajes de la Serranía de Ronda: Boquete del Mures

Andrés Rodríguez González Abril 16th, 2015

El río Gaduares o Campobuche es el único que vierte hacia el Guadiaro desde las Sierras de Grazalema. Es literalmente tragado por la Cueva de Hundidero, después de intentar remansarle sin éxito, en el Embalse de Los Caballeros o de Montejaque, sale al exterior de nuevo, reforzado y con mucho más caudal por la Cueva del Gato. La salida natural del valle que forma el Gaduares hacia la Meseta de Ronda es el Boquete del Mures . Actualmente, por la erosión intensa, este cauce relíctico y un pequeño polie que se ha formado por acumulación de materiales erosionados a las sierras calizas, se encuentra a bastante más altura que el cauce del río.

Ruta de Ronda a Villaluenga.

Andrés Rodríguez González Enero 9th, 2013

La próxima ruta prevista de ARACA es desde RONDA A VILLALUENGA  por

BENAOJAN, PUERTO DEL CORREO Y LOS LLANOS DEL REPUBLICANO.

El regreso será en autobús (que pagamos entre los que volvamos en él).

DÍA 19 DE ENERO DE 2013

La hora de partidas desde Ronda será a las 09 DE LA MAÑANA DESDE LA PLAZA DEL PARQUE DEL SUR (LA DEHESA).

KM DE RECORRIDO: 30

Lugares de interés: Benaojan, donde llegaremos por el Camino Viejo que discurre por la ladera de la Cueva del Gato. Puerto del Correo,  que comunica los Llanos de Libar con los Llanos del Republicano  desde donde tomaremos un carril que nos lleva hasta el pueblo de Villaluenga donde podemos ver su curiosa plaza de toros construida en parte sobre la roca, la Sima y la Manga.

Ruta de Ronda a Grazalema por el Embalse de Montejaque, río Campobuche y Pto de Los Alamillos.

Andrés Rodríguez González Marzo 17th, 2012

Ruta de Ronda a Grazalema por el Embalse de Montejaque, río Campobuche y Pto de Los Alamillos.
Por Andrés Rodríguez González acompañado por miembros de ARACA y otros amigos.
Dedicada a Gregorio Pino, técnico del Parque Natural de Grazalema, que nos abandono muy joven, cuando aún tenía mucho que ofrecer gracias a su amor al Parque y a su enorme capacidad de trabajo.
Salimos de Ronda por el Barrio de La Dehesa bordeando la cornisa de El Tajo, el pinar queda a nuestra derecha, pasamos delante de la entrada a los viñedos de Los Descalzos Viejos, desde allí iniciamos un brusco descenso por un camino en mal estado que deja la carretera a la derecha, también podríamos bajar por las cercanías de la cornisa del Tajo hasta encontrar un primer cruce de caminos, a la izquierda por el puerto de La Muela, el carril se introduce en Los Molinos y va Ronda, en nuestra ruta seguimos por la derecha en descenso, como referencia sirva que siempre tenemos una alambrada a nuestra izquierda. Llegamos a un nuevo cruce de caminos, por la izquierda comunicaríamos con El Duende, por la derecha llegaríamos a la carretera de Ronda a la Estación de Benaojan, no vamos ni a un sitio ni a otro, para encontrar nuestro camino hemos de buscar  un sendero que desciende cerca de una casas humildes que se encuentran muy cercanas. El camino está marcado con un poste de madera y una señal amarilla, el carril desciende entre casas y algún establo hasta la antigua Escuela Rural de La Indiana, encontramos la carretera que sólo debemos seguir unos 300 metros y desviarnos a la derecha por un amplio carril en las proximidades del puente sobre el río Guadalevin. Pasamos junto a la unión del río Guadalevin y el Guadalcobacin que dan origen al Guadiaro, después por el arroyo de El Cupil y junto a un cortijo en ruinas rodeado de olmos encontramos la vía  del tren.
Tras pasar la vía del tren entramos en el Parque Natural Sierra de Grazalema, dos carriles se nos abren delante, el Camino Viejo de Ronda a Benaojan (a la izquierda paralelo a la vía del tren) y el Camino Viejo de Ronda a Montejaque, al frente, que es el nuestro, asciende entre campos de labor, la subida se hace más dura, cerca ya de un gran cortijo abandonado, “Cortijo Grande”,  encontramos un cruce de caminos, abandonamos el Camino Viejo de Ronda a Montejaque que hemos traído y continuamos, por la derecha,  ascendiendo por un camino poco marcado y en peores condiciones de conservación.

Los campos de cultivo van dejando paso al matorral, una lengua de campos de cultivo nos acompaña por la derecha, más allá tenemos las paredes verticales del Cerro Mures, en su base, en un entrante del Mures se encuentra “La Agarrá de Pasos Largos”, donde el bandolero fue tiroteado y herido en un enfrentamiento con la Guardia Civil. Continuamos nuestro ascenso entre rocas y piedra suelta pero con una verda bien marcada hasta llegar al “Boquete del Mures” un paso natural entre las montañas calizas. Es necesario parar y mirar atrás para contemplar la belleza del paisaje de la Meseta de Ronda y las montañas que la rodean. En la cima del puerto hemos llegado a un pequeño valle cultivado, continuamos el camino que pasa junto a un cortijo llamado “La Calera”, donde funcionaba hasta hace pocos años un horno de cal. Encontramos una carretera comarcal que por la izquierda se dirige a Montejaque y por la derecha a la que une Ronda con Sevilla. Cruzamos la carretera y encontramos un carril empedrado que, en descenso, nos deja junto a las ruinas de unas casas que fueron de la empresa constructora del Embalse de Los Caballeros (también llamado de Montejaque).
Junto al inicio del aliviadero de la presa se encuentra una estrecha y empinada vereda que desciende bruscamente, es la bajada a la Cueva de Hundidero. No es el objetivo de la ruta. Junto a un hermoso alcornoque encontramos una angarilla en una alambrada, tras pasar y dejar de nuevo cerrada descendemos hasta la zona ocupada a veces por el agua del embalse que, ahora, se presenta con su visión habitual, sin agua, ya que solo acumula agua cuando llueve intensamente; atrás va quedando la espectacular obra de ingeniería que se realizó entre los años 1930 y 1933 y supuso un hito importante ya que fue una de las primera presas de hormigón con construcción en herradura(muro en curva) que se realizó en España. Lástima que esa obra no sirva para nada (excepto para dar muchos jornales en su momento que dicen los naturales de la zona) ya que no se tuvo en cuenta que las rocas calizas sobre las que se asienta el lecho del embalse, al ser una roca muy fisurada y grieteada no puede almacenar el agua que es tragada por la Cueva del Hundidero para salir por la boca de Gato.

Continuamos el cauce del río Gaduares, también llamado Campobuche, entre altos matorrales de adelfas y algunas mimbreras, es conveniente cruzar el río y llevarlo a nuestra derecha, algunos grandes chopos nos acompañan hasta llegar a un viejo y derruido puente con historia, en sus enormes sillares, los maestros constructores grabaron sus marcas. En Montejaque dicen que el puente es de origen romano, desconozco la época de su construcción, pero es de una gran belleza y de dimensiones considerables lo que queda de él. Seguiremos el cauce del río en suave ascenso hasta que lo abandonamos para llegar al carril de Cucadero muy cerca del cortijo de los Calabazales. Pasamos junto a sus muros vigilados muy de cerca por enormes y pacíficas vacas retintas. El paisaje cambia desde el cortijo por que cambia el tipo de roca, de calizas pasamos a areniscas, también los llanos sin arboleda que encontramos desde el Embalse, cuando llegamos al cortijo de los Calabazares, se transforman en encinares, quejigos y alcornoques, poco a poco el ancho carril va sorteando los poderosos alcornoques, a la derecha queda un esbelto puente sobre el río. El puente tiene historia, el 20 de octubre de 1810, el guerrillero José Aguilar acompañado por 250 paisanos de los pueblos de la zona se enfrentó a 600 soldados franceses a los que venció. El puente queda a la derecha, no lo debemos tomar, seguimos por el carril que traemos que poco a poco se aleja del río, una vereda nos acerca de nuevo al cauce y regresamos de nuevo al carril unos centenares de metros antes de que desaparezca para transformarse en una senda justo en la alambrada que separa la provincia de Málaga (termino municipal de Montejaque, marcado con un hito con las siglas MP, monte público) de la finca del Higueron ya termino de Grazalema y provincia de Cádiz.
Ahora el sendero se adentra en un bellísimo bosque de alcornoques con sus matorrales de jaras y brezos, de nuevo el río nos acompaña por la derecha, llegamos a una pequeña presa que lo embalsa formando el llamado popularmente “Lago”, un lugar que invita a una parada, a la contemplación de los alcornoques que parecen querer meter sus troncos en el agua y a la visión siempre agradable de aves acuáticas o los poderosos vuelos de los buitres. La vereda zigzaguea entre el río, los matorrales, los grandes alcornoques y algún quejigo hasta llegar a unos llanos más despejados de vegetación, cruzamos el río para dejarlo a nuestra izquierda y dirigirnos a unos pocos y grandes árboles, atravesamos un carril al que luego volveremos para visitar una gran encina “La Chaparra de Las Ánimas”, en realidad es un gran alcornoque con un perímetro de trnco de 5,20 metros, llamada así por qué con el corcho que se sacaba de él se sufragaba el aceite que utilizaban en las iglesias de Grazalema para las lámparas dedicadas a las Ánimas Benditas.
Regresamos unos pocos de metros hasta el carril ancho que citamos antes, el pico del Reloj y la Sierra del Endrinar, nos acompaña por la izquierda, el carril asciende suavemente algo más de 1 Km hasta llegar al Puerto de Los Alamillos, cruzamos la carretera y buscamos una vereda estrecha y en malas condiciones de conservación que desciende bruscamente, pasa junto a la fuente de Las Diez Pilas (de las que solo quedan cuatro) de aguas ferruginosas (con mucho hierro que se nota en el sabor), llegamos a los llanos de Las Vegillas donde encontramos un carril que tomamos hacia la izquierda, ascendemos hasta la carretera, la cruzamos, por la calzada romana subimos hasta el pueblo de grazalema, desembocamos muy cerca de la plaza. Final de un recorrido de paisajes inolvidables.
Distancia recorrida: 25,5 kilómetros
Altitud min: 503 metros, max: 889 metros
Desnivel acum. subiendo: 1.702 metros, bajando: 1.010 metros
Grado de dificultad:  Moderado
Tiempo:   6 horas 30 minutos
Fecha en que se realizó:  o4 marzo, 2012
Finaliza en el punto de partida (circular):   No
La próxima ruta será el día 14 de abril, iremos a Acinipo desde Ronda.


Singularidades del Paisaje de la Serranía de Ronda
Breve Historia del Embalse de Montejaque o de Los Caballeros:
La idea de construir una presa en la zona de Hundidero surge en los primeros años del siglo XX, unos geólogos, como Gavala, están a favor y otros como el portugués Fleury, en contra. La empresa Sevillana de Electricidad decide emprender la dificultosa tarea, para ello contrata una empresa sueca, Sociedad Anónima Sueca de Sondeos en Diamante, con grandes dificultades comienzan los proyectos en 1922, se construyen carreteras, se preparan los terrenos, se contrata técnicos y obreros desde enero de 1.923, el día 12 de octubre de ese año comienza el levantamiento del muro de hormigón de la presa. Los trabajos se hacían durante 24 horas al día, 7 días a la semana en tres turnos de trabajo, de seis de la mañana a dos de la tarde, de 2 a 10 de la noche y de esa hora a seis de la mañana, las grandes dificultades del terreno y diferentes problemas laborales retrasan y encarecen la construcción. El 26 de marzo de 1.924 se termina el muro de la presa. El gran problema del embalse es que la roca caliza sobre la que está construido presenta gran cantidad de grietas que ocasionan la pérdida del agua almacenada, bien pronto se manifestó la inutilidad del embalse, se trató de tapar las fisuras con cemento y asfalto, hasta se intentó impermeabilizar el fondo del embalse con arcilla, nada se consiguió sino gastar más dinero en una obra que ya era faraónica en sus planteamientos. La solución de taponar las surgencias de agua en el interior de la Cueva de Hundidero Gato tan solo permitieron abrir una comunicación entre ambas bocas de la cueva que se completo en septiembre de 1.929. Los intentos de impermeabilización continúan de forma intermitente durante los años siguientes, la llegada de la Guerra Civil marca el fin de la ilusión de retener el agua en el Embalse. A pesar de ello, los naturales de la zona aún dicen que la construcción del Embalse de Montejaque fue muy positiva “por que dio muchos jornales”. Muy propio del espíritu serrano.

Próxima ruta de la Serranía Natural: De Ronda el Puerto de los Alamillos (Grazalema) por el Embalse de Montejaque.

Andrés Rodríguez González Febrero 26th, 2012

Próxima ruta de la Serranía Natural:
De Ronda el Puerto de los Alamillos (Grazalema) por el Embalse de Montejaque.

En colaboración con A.R.A.C.A. Asociación Rondeña de Amigos de los Caminos Andaluces.

Día… 04 de marzo 2012. Domingo
Hora… 8h 30 min.
Salida… Ronda. Plaza de la Dehesa. Regreso desde El Puerto de Los Alamillos en autobús de línea (sale del pueblo de Grazalema a las 16h. 15min.)
Distancias…Solo de Ida de 21 Km.
Breve descripción…Vamos por la Dehesa hasta La Indiana, desde allí por Cortijo Grande hasta el Mures, Embalse de Montejaque, Cueva de Hundidero, después tomamos el Camino de Cucadero, el río Campobuche hasta Los Alamillos.

Equipación: Zapatillas de deporte o botas cómodas, bocadillos y agua. Dinero para el autobús de regreso. Al principio de la mañana puede hacer frío.
Interés del recorrido: Unión del río Guadalevín y Guadalcobacín que dan origen al Guadiaro, Boquete del Mures con magníficas vistas sobre la Meseta de Ronda, si vamos bien de tiempo podemos descender hasta la boca de la cueva de Hundidero, la otra entrada de la cueva del Gato, camino de Cucadero, cortijo de Los Calabazares, río Campobuche y sus pequeñas presas, Alcornoque de Las Ánimas que es monumento natural andaluz y Venta de Los Alamillos, donde esperaremos el autobús de línea que nos dejará en Ronda.

Palmito

Andrés Rodríguez González Marzo 17th, 2010

ÁRBOLES, ARBUSTOS Y MATAS DE LA SERRANÍA DE RONDA
PALMITO
Nombre científico Chamaerops humilis
Otros nombre vulgares para designarlo son: Palma enana, Palmito europeo, Dátiles de perro, Palma de Escoba, Palmitera
Pertenece a la familia de las Arecaceae (antes Palmaceae). Es una de las dos palmas nativas de Europa (la otra es Phoenix theophrasti), todas las demás son traídas de fueran aunque la mayoría se han aclimatado perfectamente.
El origen del nombre Chamaerops humilis significa pequeño o humilde matorral.

Se distribuye por toda la Región mediterránea. Casi siempre en zonas áridas y secas, generalmente cercanas al litoral, en el Norte de África, Sur de Italia, España e islas del Mediterráneo occidental. Necesita una temperatura algo elevada, por ello asciende por las laderas situadas al sur que reciben más luz solar directa. Es relativamente abundante en la ladera del Algarrobo, por encima de la Cueva del Gato y en los alrededores de Río Verde, trepa por el antiguo camino de Las Lajas pero no asciende mucho, el frío que impera en la parte más cercana al Pinsapo de la Escalereta, por la mayor altitud, impide su crecimiento.
A veces llegan a constituir grandes palmitares impenetrables y otras aparecen más esparcidos, en zonas altamente erosionadas y desnudas de casi toda vegetación. Tiene un porte arbustivo, no superando por lo general los 2 m de altura. Bajo cultivo puede desarrollar un tronco de varios metros de alto. En las laderas de Las Buitreras existen algunos Palmitos de gran tronco y elevada altitud. Su crecimiento es lento.
Las hojas, con forma de abanico, son persistentes, rígidas y derechas, con largos y delgados pecíolos cargados con espinas laterales y la lámina dividida en 16-20 segmentos puntiagudos. Las flores, unisexuales o hermafroditas, son pequeñas, amarillas y forman panículas que se originan entre los pecíolos foliares, envueltas por una espata bivalva. Los frutos son carnosos, ovoides, de color amarillo rojizo, de 2-3 cm, y no son comestibles.
Existen diferentes variedades algunas se cultivan como ornamentales en parques y jardines públicos, también para consumo. Se come el corazón o cogollo de las plantas que resulta tierno y agradable, lo mismo que la espata floral (jiga o higa) cuando es joven, atribuyéndosele en la antigüedad la propiedad de despertar el deseo carnal y el ánimo en los holgazanes. Se aprovechan las hojas en cestería o para fabricar escobas, y las fibras que se extraen de ellas en la industria papelera y la textil. Sus frutos, llamados vulgarmente “dátiles de zorra”, se emplearon en medicina popular como astringente.
En otros tiempos, y aún ahora en el Norte de África, se aprovechaban las raíces por su riqueza en azúcar como sucedáneo de la zarzaparrilla.
El ejemplar con más años de Palmito que se conoce está en Padua (Italia), “La palma di Goethe”, que fue plantada alrededor de 1585.

Se cría en todo tipo de suelos, desde los muy pobres y arcillosos hasta los graníticos, arenosos, pedregosos y muy poco profundos, pero crece mejor en suelos calizos bien drenados. Puede resistir sin dificultad sequías prolongadas.
Se multiplica bien por semilla, necesitándose para su germinación de 2 a 3 meses con calor y humedad.

La Comarca: Embalse de Montejaque

Andrés Rodríguez González Enero 6th, 2010

Comarca La Serranía de Ronda:
El Embalse de Montejaque
www.laserranianatural.com

La Serranía de Ronda fue denominada como “País de contrastes” por el geólogo Durr. Efectivamente, es muy difícil encontrar en el mundo unas diferencias de paisajes tan evidentes en una comarca tan relativamente pequeña como La Serranía.
En muy pocos metros pasamos de paisajes calizos como el Almola al incomparable Valle del Genal que alberga lo poco que queda de terrenos existentes de antes del plegamimiento alpino. De terrenos muy semejantes a los del Campo de Gibraltar como los Llanos de Libar a las extraordinarias rocas Peridotitas de la carretera de Ronda a S. Pedro, rocas éstas de las que se cree está formado el Manto de la Tierra. De climas de alta montaña como en la cima del Torrecilla a otros típicamente mediterráneos que permiten el cultivo de naranjas como en los alrededores de Gaucin, de vegetación del Terciario en los bosques de La Sauceda a los encinares de la Meseta de Ronda.
En ese juego de contrastes, en pocos días hemos pasado de un mes de noviembre con la menor precipitación de los últimos 30 años a un diciembre donde ha llovido casi tanto como lo que cae en un año hidrológico en la Serranía.

Los embalses se hacen para acumular agua y sólo en un “Pais de Constrastes” podemos encontrar un Embalse que no sirve para su función, ni ha servido nunca ya que se le escapa toda el agua que acumula, no es que “tenga alguna fisurilla”, es que se construyó encima de un tipo de rocas que se comporta como una enorme esponja por la cantidad de grietas que presenta y, claro, se le escapa rápidamente toda el agua que acumula en épocas de grandes lluvias. Es el Embalse de Montejaque o de Los Caballeros. Vamos a visitarlo.

Si tomamos la carretera que de Ronda se dirige hacia Sevilla, antes del Puerto de Montejaque y antes también de llegar al cruce de Grazalema, nada más salir de las estrechuras del Hondón, parte una carretera por la izquierda que se dirige al pueblo de Montejaque, circulamos entre alcornoques hasta llegar a un pequeño valle cultivado, abandonamos la carretera cuando encontramos a nuestra derecha un carril empedrado que, en descenso, nos deja junto a las ruinas de unas casas que fueron las oficinas de la empresa constructora del Embalse de Los Caballeros, también llamado de Montejaque. Muy cerca, al empezar rodear un cerro, se abre ante nosotros la espectacularidad del Embalse, que como por milagro, se ancla al increíble Cerro Tavizna partido en dos por la fuerza del río Gaduares.
La idea de construir una presa en la zona de Hundidero surge en los primeros años del siglo XX, unos geólogos, como Gavala y Laborde, están a favor y otros como el portugués Fleury, en contra. La empresa Sevillana de Electricidad decide emprender la dificultosa tarea, entre otras cosas para intentar controlar el agua que llegaba a los  del río Guadiaro situados aguas abajo y propiedad de la competencia. Se contrata una empresa sueca, la Sociedad Anónima Sueca de Sondeos en Diamante que comienza a preparar los proyectos. Se inician los preparativos para la obra con grandes dificultades en 1922, se trazan líneas eléctricas, se construyen carreteras, se preparan los terrenos, se contrata técnicos y obreros desde enero de 1.923; el día 12 de octubre de ese año comienza el levantamiento del muro de hormigón de la presa. Los trabajos se hacían durante 24 horas al día, 7 días a la semana en tres turnos de trabajo, de seis de la mañana a dos de la tarde, de 2 a 10 de la noche y de esa hora a seis de la mañana, las grandes dificultades del terreno y diferentes problemas laborales retrasan y encarecen la construcción. El 26 de marzo de 1.924 se termina el muro de la presa. Uno de los primeros que se construyó en España de hromigón con forma de herradura. La empresa encargado d ela obra cambio la mentalidad en la comarca, se pasó de la Edad Media a un sistema europeo del siglo XX, el establecimiento de contratos, atención sanitaria a los trabajadores, turnos de trabajos estables, control de las autoridades sobre la empresa y los derechos de los trabajadores, atención eclesiástica en los turnos de trabajo de los domingos y otros derechos antes nunca vistos en la Serranía.
El gran problema del embalse es que la roca caliza sobre la que está construido presenta gran cantidad de grietas que ocasionan la pérdida del agua almacenada a través de la Cueva del Gato, que comunica con Hundidero formando uno de los complejos Karsticos o calizos más interesantes de Andalucía.
Bien pronto se manifestó la inutilidad del embalse, se trató de tapar las fisuras con cemento y asfalto, hasta se intentó impermeabilizar el fondo del embalse con arcilla, nada se consiguió sino gastar más dinero en una obra que ya era faraónica en sus planteamientos. La solución de taponar las surgencias de agua en el interior de la Cueva de Hundidero-Gato tan solo permitieron abrir una comunicación entre ambas bocas de la cueva que se completó en septiembre de 1.929. Los intentos de impermeabilización continuaron de forma intermitente durante los años siguientes, la llegada de la Guerra Civil marca el fin de la ilusión de retener el agua en el Embalse. A pesar de ello, los naturales de la zona aún dicen que la construcción del Embalse de Montejaque fue muy positiva “por que dio muchos jornales”.

Es peligroso y no es aconsejable acercarse al muro de la presa, de hecho, por motivos de seguridad está prohibido aunque algunos traspasan la valla metálica que lo impide. Junto al inicio del aliviadero de la presa encontramos una estrecha y empinada vereda que desciende bruscamente, si decidimos bajar hasta la Cueva del Hundidero hemos de tener cuidado, aunque ha sido arreglado recientemente por parte de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía no deja de tener sus dificultades por lo empinado de la cuesta; si bajamos llegaremos al cauce siempre seco del río Gaduares, también llamado Campobuche, entre altos matorrales de adelfas  seguiremos su seco cauce hasta entrar en la Cueva de Hundidero. La enorme altura de la boca, las palomas torcaces, las rapaces en vuelo y las rocas que parecen querer desprenderse sobre nosotros nos harán sentir pequeños ante la impresionante boca de la cueva. Podemos penetrar hasta que la perdida de altura del techo y sobre todo la ausencia de luz nos lo permitan. Diversas escenas de la película “El rapto de la Sabina” se rodaron en esta espectacular cueva.
Como casi todo en La Serranía de Ronda, el embalse de Los Caballeros y la Cueva del Hundidero son únicos en el mundo. Merece la pena una visita.

A consecuencia de la publicación de esta entrada recibo un correo de  un lector llamado Paco Puya que vivío en Montejaque hace unos cincuenta años, me comenta que la chiquilleria más atrevida de Montejaque jugaba a subir desde  el pie de la presa hasta lo alto del muro a través de una escalera de peldaños de acero incrustados en el hormigon de la presa, faltan varios peldaños de esa escalera, yo pensaba que había desaparecido por efectos de la oxidación del metal pero, Paco me dice que ya en aquellos tiempos la grapera estaba deteriorada, pero no por las inclemencias del tiempo o el paso de este, sino porque debido a las penurias de aquellos años, la necesidad hacía que se dedicaran a cortar los peldaños para venderlos como chatarra y por ello había cierta distancia entre los peldaños, lo que hacía mas peligrosa la ascensión, pero las inconsciencias de la juventud superaban el miedo al abismo y auna posible caida. Gracias Paco por tu información.

También Loreto me hace llegar un comentario en el sentido de la falta de grapas en el muro, era el año 1.970 cuando junto con su hermano Manolo y su primo Fernando, descendieron desde el puente hasta la base del muro por esas grapas. Lo hicieron a pelo, sin ninguna cuerda de seguridad. Aún hoy, cuando vuelve a esa zona e cuesta creer que lo hiciéramos. Pero la juventud es audaz. Gracias Loreto.

Mariposa Arlequin

Andrés Rodríguez González Diciembre 20th, 2009

FAUNA DE LA SERRANÍA
Andrés Rodríguez González
www.laserranianatural.com
Mariposa Arlequin o de las Aristoloquias.
La mariposa arlequín (Zerynthia rumina) es una mariposa, su nombre hace referencia a los colores y motivos de las alas que recuerdan a un arlequín. También se la denomina como la mariposa de las Aristoloquias, por utilizar a estas plantas para la alimentación de sus larvas.
Es una mariposa de tamaño mediano a grande, que alcanza hasta 5 centimetros de envergadura alar. Las alas presentan, en su cara superior, un ajedrezado amarillo, negro y rojo inmediatamente reconocible y único, no es posible confundirla con ninguna otra mariposa española, en el sur de Francia existe otra especie muy parecida emparentada con la Arlequin. Vive solo en el Suroeste de  Europa y el Norte de  África. En Europa, únicamente se observa en la Península Ibérica y en el Sureste de Francia.
En gran parte de su área de extensión, tan solo se observa una única generación que vuela de febrero a mayo. Cuanto más al norte es mar tardía esa única generación. Pero en el sur de la Península Ibérica y Norte de África aparece una segunda generación en septiembre.
Su ciclo de vida es el siguiente. Pone huevos que son esféricos normalmente en mayo de los que salen unas orugas cilíndricas y gruesas de color ocre amarillento o rosado una o dos semanas después, esas larvas tienen unas excrecencias espinosas y seis filas de pequeños trazos longitudinales marrones. Entre junio y julio la oruga se transforma en crisálida que tiene un aspecto rugoso y similar a una astilla de madera. Las larvas u orugas se alimentan de diferentes especies del género Aristolochia, los alcaloides tóxicos que contienen estas plantas son tomados por las larvas pero no son digeridos sino que son almacenados en el cuerpo y les confieren defensa contra posibles depredadores. Pasa el invierno como en forma de capullo o crisálida. Eclosiona en abril y revolotea hasta junio en las laderas de los cerros soleados a las horas de mayor calor. De adulta, sus intensos colores rojos y amarillos advertirán a sus posibles predadores sobre su toxicidad.
Es una mariposa típicamente mediterránea, habita en cerros de clima seco, con espacios abiertos y soleados. Viven en colonias muy localizadas y aisladas entre sí. En España se encuentra en ambas mesetas, la depresión del Ebro, el área mediterránea y el sur peninsular, siguiendo siempre la misma distribución que las Aristoloquiáceas. En Ronda y alrededores es especialmente abundante en la ladera de la Cueva del Gato.
La principal amenaza es la alteración de su hábitat. También le afectan las repoblaciones forestales  ya que eliminan los espacios abiertos donde se desarrollan las Aristoloquias, también es muy sensible a los insecticidas y el ganado caprino que tiene tendencia al consumo de su planta nutricia.
Es una verdadera preciosidad, por eso ha sido muy castigada por los coleccionistas y algunas Comunidades Autónomas la incluyen en su Catálogo Regional de Especies Silvestres Amenazadas.


La fotografía es de una postal editada hace 25 años por la Sociedad Portuguesa de Entomología.

ruta a la Cueva del Hundidero

Andrés Rodríguez González Septiembre 23rd, 2009

RUTA A LA CUEVA DEL HUNDIDERO.

Presentación:
En esta ruta veremos paisajes agrestes y atractivos, muy cercanos y, sin embargo, bastante desconocidos de los alrededores de Ronda. Es una ruta que puede resultar peligrosa en determinados momentos, si vamos con niños es necesario extremar las precauciones. Tenemos bastantes opciones de acortar y cambiar el recorrido de la ruta.

Descripción:
Como en la Ruta que anteriormente propusimos, a la Cueva del Gato, salimos de Ronda por el Barrio de La Dehesa bordeando la cornisa de El Tajo, el pinar queda a nuestra derecha, pasamos delante de la entrada a los viñedos de Los Descalzos Viejos, descendemos hasta encontrar un primer cruce de caminos, a la izquierda por el puerto de La Muela la senda se introduce en Los Molinos, continuamos el descenso  por el camino de la derecha, como referencia sirva que siempre tenemos una alambrada a nuestra izquierda. Llegamos a un nuevo cruce de caminos, por la izquierda comunicaríamos con El Duende, por la derecha llegaríamos a la carretera de Ronda a la Estación de Benaojan, no vamos ni a un sitio ni a otro, para encontrar nuestro camino hemos de buscar  un sendero que desciende cerca de una casas humildes que se encuentran muy cercanas. El camino desciende entre casas y algún establo hasta la antigua Escuela Rural de La Indiana, encontramos la carretera que sólo debemos seguir unos 300 metros y desviarnos a la derecha por un amplio carril en las proximidades del puente sobre el río Guadalevin. Pasamos junto a la unión del río Guadalevin y el Guadalcobacin que dan origen al Guadiaro, después por el arroyo de El Cupil y junto a un cortijo en ruinas rodeado de olmos encontramos la vía  del tren.
Tras pasar la vía del tren entramos en el Parque Natural Sierra de Grazalema, encontramos dos senderos, el Camino Viejo de Ronda a Benaojan y el Camino Viejo de Ronda a Montejaque.
Tomamos el camino que asciende entre campos de labor, no el que va paralelo a la vía del tren, la subida se hace más dura, cuando hemos  superado la altura de un gran cortijo abandonado, “Cortijo Grande”,  encontramos un cruce de caminos, abandonamos el Camino Viejo de Ronda a Montejaque que hemos traido y continuamos, por la derecha,  ascendiendo por un camino en peores condiciones de conservación.
Los campos de cultivo van dejando paso al matorral y las piedras hasta que llegamos al “Boquete del Mures” un paso natural entre montañas calizas. Es necesario parar y contemplar la belleza del paisaje de la Meseta de Ronda y las montañas que la rodean.

A la derecha queda el Cerro del Mures. En esta montaña encontramos también bosques de Cornicabras, (un matorral que en la zona alcanza porte arbóreo), bosques de Quejigos, cuevas y las aventuras del bandolero “Pasoslargos”. Efectivamente, el célebre bandolero encontraba refugio en un chozo de pastores situado bajo la pared rocosa del Cerro Mures, entre las rocas y cuevas del Cerro encontraba acomodo y cobijo. Traicionado por los pastores fue tiroteado por la Guardia Civil y, en su huida cayó por un barranco. Malherido y contusionado se entrego poco después a las autoridades en el Café Sibajas de Ronda.

En la cima del puerto hemos llegado a un pequeño valle cultivado, continuamos el camino que pasa junto a un cortijo llamado “La Calera”, donde funcionaba hasta hace pocos años un horno de cal. Encontramos una carretera comarcal que por la izquierda se dirige a Montejaque y por la derecha a la que une Ronda con Sevilla. En esta dirección andamos unos metros por la carretera para abandonarla inmediatamente que encontremos un carril a la izquierda que en descenso nos deja junto a las ruinas de unas casas que fueron las oficinas de la empresa constructora del Embalse de Los Caballeros (también llamado de Montejaque).
Junto al inicio del aliviadero de la presa encontramos una estrecha y empinada vereda que desciende bruscamente, hemos de tener cuidado al bajar hasta Cueva de Hundidero, aunque ha sido arreglado recientemente por parte de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía no deja de tener sus dificultades por lo empinado de la cuesta; cuando estemos en el cauce del río Gaduares, también llamado Campobuche, entre altos matorrales de adelfas  seguiremos su cauce seco hasta entrar en la Cueva de Hundidero.

La enorme altura de la boca, las palomas torcaces, las rapaces en vuelo y las rocas que parecen querer desprenderse sobre nosotros nos harán sentir pequeños ante la impresionante boca de la cueva. Penetraremos hasta que la perdida de altura del techo y sobre todo la ausencia de luz nos lo permitan. Diversas escenas de la película “El rapto de la Sabina” se rodaron en esta espectacular cueva. Es peligroso y no es aconsejable acercarse al muro de la presa, de hecho, por motivos de seguridad está prohibido aunque algunos traspasan la valla metálica que lo impide.


Breve Historia:
La idea de construir una presa en la zona de Hundidero surge en los primeros años del siglo XX, unos geólogos, como Gavala, están a favor y otros como el portugués Fleury, en contra. La empresa Sevillana de Electricidad decide emprender la dificultosa tarea, para ello contrata una empresa sueca, Sociedad Anónima Sueca de Sondeos en Diamante, con grandes dificultades comienzan los proyectos en 1922, se construyen carreteras, se preparan los terrenos, se contrata técnicos y obreros desde enero de 1.923, el día 12 de octubre de ese año comienza el levantamiento del muro de hormigón de la presa. Los trabajos se hacían durante 24 horas la día, 7 días a la semana en tres turnos de trabajo, de seis de la mañana a dos de la tarde, de 2 a 10 de la noche y de esa hora a seis de la mañana, las grandes dificultades del terreno y diferentes problemas laborales retrasan y encarecen la construcción. El 26 de marzo de 1.924 se termina el muro de la presa. El gran problema del embalse es que la roca caliza sobre la que está construido presenta gran cantidad de grietas que ocasionan la perdida del agua almacenada, bien pronto se manifestó la inutilidad del embalse, se trató de tapar las fisuras con cemento y asfalto, hasta se intentó impermeabilizar el fondo del embalse con arcilla, nada se consiguió sino gastar más dinero en una obra que ya era faraónica en sus planteamientos. La solución de taponar las surgencias de agua en el interior de la Cueva de Hundidero Gato tan solo permitieron abrir una comunicación entre ambas bocas de la cueva que se completo en septiembre de 1.929. Los intentos de impermeabilización continúan de forma intermitente durante los años siguientes, la llegada de la Guerra Civil marca el fin de la ilusión de reterner el agua en el Embalse. A pesar de ello, los naturales de la zona aún dicen que la construcción del Embalse de Montejaque fue muy positiva “por que dio muchos jornales”. Muy propio del espíritu serrano.

El Regreso:
El regreso lo podemos hacer por el mismo sendero de ida, pero también podemos cambiarlo  Descendemos desde el Boquete del Mures hasta la unión de los ríos Guadalevín y Guadalcobacin, encontramos el cruce de camino junto a la vía del tren, cruzamos la vía, vemos el cortijo abandonado y en las cercanías de la unión de los ríos una caseta del antiguo Icona abandonada. Allí sale una camino a la izquierda que nos lleva hasta la antigua estación de La Indiana, un camino que siempre tiene la vía a la derecha y en apenas un 1 Km, tras cruzar la carretera de Ronda junto al hotel Don Benito, pasamos por la antigua carretera, cruzamos el río Guadalcobacin por un viejo puente; el nuevo y el Cuartel de La Legión quedan a la derecha, cruzamos la vía junto a un antiguo paso a nivel y encontramos un camino que hemos de tomar teniendo siempre la vía a la izquierda y la carretera a la derecha, el cuartel y el puente nuevo quedan atrás, marchamos llaneando durante 2 Km. Cerca de una pirotecnia y una yeguada ascendemos a través del Parque Periurbano y el Cedefo hasta llegar a Ronda por el Barrio de La Dehesa.

Datos Generales:
- Distancia: Unos 17 Kms, algo más si regresamos por La Indiana.
- Tiempo aproximado: 6 horas. Si queremos disfrutar del paisaje y descender hasta Hundidero es conveniente utilizar un día completo.
- Modalidad: A pie. En bicicleta y a caballo hasta el Embalse de Montejaque.
-Grado de dificultad: Alta.
- Época recomendada: Todo el año, excepto verano.
- Consejos prácticos: Extremar los cuidados  en la bajada y entrada a la Cueva de Hundidero.

Ruta a la Cueva del Gato y vuelta en tren

Andrés Rodríguez González Agosto 18th, 2009

Ruta de Ronda a la Cueva del Gato por la Pasá de Gibraltar

La ruta que propongo es perfecta por su cercanía, la belleza del paisaje, el interés geológico y la presencia de agua.

Tomamos como punto de partida la entrada al Hotel Reina Victoria. El hotel queda a nuestra izquierda y nos dirigimos hacia el Barrio de La Dehesa, pronto encontramos las preciosas vistas de la Hoya del Tajo y las Sierras del poniente de la Serranía destacando en el horizonte las montañas de Grazalema.
Atrás queda una imagen de la Virgen, iniciamos un suave descenso, los pisos de La Dehesa quedan a nuestra derecha, tras pasar frente a unos jardines encontramos una larga fila de casas blancas adosadas, por el primer carril de tierra que encontramos a la izquierda abandonamos la calle, como indicador veremos un poste eléctrico, el carril desciende teniendo a la izquierda el cortado de los Molinos y a la derecha una repoblación de pinos, un camino sale a la izquierda para adentrarse en la Hoya del Tajo a través de los viñedos de Los Terrones, no debemos cogerlo seguimos en descenso teniendo ahora a nuestra izquierda un elevado muro de piedra. Poco más abajo encontramos la puerta de la propiedad del muro que hablamos antes y la trinchera de la carretera de Sevilla, estamos en la entrada de los afamados vinos de Los Descalzos Viejos, continuamos en descenso sin alejarnos del muro, nos acercamos al borde del precipicio ahora ya por un camino estrecho que continua descendiendo entre pinos, plantas aromáticas y las paredes rocosas que limitan la Hoya de Los Molinos hasta que encontramos un amplio carril que sube desde la Hoya. Estamos en el Puerto de La Muela. Hemos recorrido casi dos kilómetros. A nuestra izquierda queda el Puerto de la Muela, los Molinos y el río, continuamos hacia la derecha. Ahora es una antigua escombrera lo que tenemos a nuestra derecha según descendemos, cuando avistemos una nave industrial que es el centro de recepción de residuos sólidos, debemos estar muy atentos pues nuestro camino de desvía por la izquierda del carril principal junto a una viejas casas. Existe un poste indicador. En caso de duda y que siguieramos por el carril principal pronto encontraríamos la carretera de Ronda a la Estación de Benaojan, prueba evidente de que nos hemos confundido. Descendemos de nuevo hasta encontrar un carril que nos hace pasar delante de la Antigua Escuela Rural de La Indiana. Estamos a unos 3,5 Kms del inicio de la ruta.
Continuamos nuestro camino hasta encontrar la carretera junto a una curva, hemos de extremar las precauciones por que el camino continua por el borde de la carretera durante unos seiscientos metros, justo antes del puente, nos desviamos de la carretera a la derecha por un amplio carril junto a unas casas, buscamos el borde del río, pasamos un pequeño puente que supera el río Guadalcobacin que viene de Arriate.
El nacimiento del Guadiaro es la unión del Guadalcobacin con el río Guadalevin (que pasa por el Tajo de Ronda).
También pasamos sobre el arroyo del Cupil que trae las aguas de la estrechura del Hondón y del Puerto de Montejaque.
La Vía del tren, situada apenas 500 metros más adelante marca el inicio del Parque Natural Sierra de Grazalema, actualmente no tenemos que cruzarla para continuar nuestra ruta, por la izquierda, entre la vía y el río han construido un carril recientemente que nos permite seguir un cómodo trayecto llano, jalonado de grandes chopos, algunos invadidos de hiedra. A unos cinco kilómetros del inicio de la ruta, en la otra parte de la vía encontramos un hermoso e histórico Fresno, fue un punto de referencia para pastores y matuteras en sus continuos recorridos por la zona. Cuando el amplio carril casi desaparece convertido en una vereda que busca el río y otra que cruza la vía para iniciar el Camino Viejo de Benaojan, estamos en la Pasá de Gibraltar, un hito importante de la Cañada Real del Campo de Gibraltar. Estamos a 6,5 Kms. del inicio. Hemos de buscar un disimulado puentecillo de madera que nos permite cruzar el río e iniciar la parte final del recorrido, no debemos perder de vista el río a nuestra derecha, si nos alejáramos nos iríamos a la carretera y el camino (aunque con ciertos problemas con la propiedad privada) va por el borde del río. Pasamos detrás de unas casas nuevas (algunas son alojamientos rurales) para llegar frente a la Cueva del Gato, final de nuestro recorrido. Han sido hasta la boca de la cueva 8,5 Kms.

Un puente de hierro revestido de madera que le da aspecto rústico permite superar el río y dejarnos en las mismas puertas de la famosa cueva. No olvidar que estamos en una zona de máxima protección del Parque Natural Sierra de Grazalema. Debemos pedir permiso para acceder al interior de la cueva, por prudencia nunca debemos intentar aventuras en solitario y, en caso de querer atravesar la cueva, lo mejor es contratar los servicios de una empresa autorizada.

La posibilidad de regresar a Ronda en tren es otro atractivo más sobre todo si vamos con niños, si seguimos esta opción, en un par de kilómetros estamos en la Estación de Benaojan. Debemos continuar por una estrecha vereda que discurre por la parte baja del Hotel Cueva del Gato. Dejamos siempre el río a nuestra derecha, estamos en la Vía Pecuaria que comunica la Serranía de Ronda con el Campo de Gibraltar, se pasa por la puerta de un antiguo molino, llamado Cuatro Paradas, rehabilitado para alojamiento rural. Apenas hemos recorrido ni un Km. andando por el mismo borde del río cuando llegamos a la parte baja de un puente, por encima pasa la carretera de Ronda a Benaojan; restos del antiguo empedrado de la vereda nos llevan a la parte baja de un puente. La estrecha vereda se transforma en carril. No debemos dejar de ver el magnífico nacimiento del Molino de El Santo situado muy cerca de la Estación; esta surgencia recoge el agua del Polje de Benaojan y las sierras que hacia él vierten; en periodos de sequía y de verano se presenta menguado de agua pero en otoño, cuando las lluvias son abundantes, la surgencia de agua es verdaderamente espectacular, es otra de las muchas posibilidades que presentan los paisajes de la Serranía, que son diferentes según la época en que los visitemos. Pronto las limpias aguas del nacimiento acaban muriendo en las fangosas del río Guadiaro. De la Estación parte una de las rutas más transitadas del Parque Natural Sierra de Grazalema, es la ruta entre las Estaciones de Benaojan y de Jimera de Libar, que discurre por la orilla del río Guadiaro; otra ruta cómoda pendiente de realizar, lo dejaremos para otro día.

Tomamos el tren en dirección Ronda, por la antigua Estación de La Indiana y el precioso Valle del Guadalcobacín, el tren asciende hasta Arriate, tras la enorme vuelta para superar la diferencia de altura, pronto habremos de bajarnos en la Estación de Ronda, habremos completado así un bonito recorrido.

Next »