Archive for the tag 'llanos de libar'

Videos de Junar: Llanos del Republicano

Andrés Rodríguez González Febrero 11th, 2024

Video Llanos del Republicano.

 

               El grupo Junar hemos realizado un recorrido por los Llanos del Republicano y elaborado un video publicado en YouTube. El enlace se puede ver al final del texto.

               Los Llanos del Republicano es un enorme polje muy interesante que drena por un enorme sumidero en la Sima del Republicano. Se accede a los Llanos desde el camino que sale de Villaluenga, pasamos de rocas de composición caliza a otras areniscas ocupadas por un fabuloso alcornocal donde pastan cerdos, para descender hasta los llanos de acumulan arcillas hasta volver a encontrar de nuevo rocas calizas que los separan de los gemelos Llanos de Libar por medio del Puerto del Correo. Tanto Llanos de Libar como Llanos del Republicano forman parte del Parque Natural Sierras de Grazalema.  

               La zona es usada para el pastoreo de ovejas con presencia de vacas retintas.

               Quedan algunas viejas encinas de gruesos troncos que aportan un toque de color oscuro al verdor del valle y al espléndido paisaje que se disfruta.

 https://youtu.be/tyb2FEOUOLo?feature=shared

Video: Llanos de Libar.

Andrés Rodríguez González Junio 19th, 2023

Llanos de Libar.

Situados a mil metros de altitud los poljes que forman los Llanos de Libar y sus vecinos los Llanos del Republicanos constituyen una interesantes muestras de paisaje kárstico en las montañas Béticas de la Serranía de Ronda.

Poblados por quejigos de enorme tronco muy aclarados, reciben intensas lluvias que les hacen tener un clima más húmedo que las montañas que les rodean.

Podeis ver un vido en YouTube en la dirección que sigue.

https://youtu.be/Lg4WFzrTgsg

ORQUÍDEAS DE LA SERRANÍA DE RONDA Ophrys atlantica Abejera andaluza

Andrés Rodríguez González Abril 13th, 2017

ORQUÍDEAS DE LA SERRANÍA DE RONDA
Ophrys atlantica  (Abejera andaluza)

Colección realizada por Gonzalo Astete y Andrés Rodríguez

Fue localizada el año pasado por Gonzalo Astete por primera vez en la Serranía de Ronda. Poco después localizada también en los Llanos de Libar por parte de Vicente Astete. Como en Granada, en nuestra provincia se encuentra sobre suelos carbonatados. Este año ha vuelto a salir una pequeñísima población en el mismo lugar. Hace pocos años fue localizada por primera vez en la provincia de Granada por parte del equipo de “Granada Natural”.
Es pues, una interesantísima orquídea que puede alcanzar una altura de hasta 30 cm. Es una de las escasas orquídeas protegidas por ley en Andalucía.
Tiene una inflorescencia bastante escasa, tan sólo entre una y seis flores. Esta especie es inconfundible por tres características, la morfología en el labelo parecida a la de un “zapato”, también por presentar un espéculo así como presentar este un de color azulado en forma de “W”, nunca en “H o II” y unos sépalos laterales que tienen gran longitud y un aspecto festoneado.

La complejidad el colorido y forma del labelo responde al mecanismo de polinización de la planta, que es mediante la imitación, por parte de la flor, de las hembras de ciertas especies de insectos. El proceso de polinización se produce por la seudocópula de Himenópteros (Abejas solitarias), cuyos machos retiran los polinios.
Es un endemismo Ibero-Norteafricano (Bético-magrebí).
En la Península Ibérica se encuentra sólo en Andalucía concretamente en las provincias de Málaga, Granada, Almería y Cádiz (concretamente en Benaocaz).
Florece en Abril.
Bibliografía
http://www.granadanatural.com

Paisaje de la Serranía: Pico Ventana

Andrés Rodríguez González Mayo 6th, 2013

PAISAJES DE LA SERRANíA

Pico Ventana

Con Vicente Astete

Situado en la Sierra de Juan Diego, en los Llanos de Libar, en el corazón del Parque Natural Sierra de Grazalema. Término municipal de Benaojan. Para llegar hasta su cumbre lo mejor es partir desde Benaojan, desde la parte alta del pueblo, en la carretera que une esta localidad con Cortes de la Frontera.

Sin duda el nombre del pico hace referencia a esos característicos cortes en el perfil de la montaña que pueden ser parecidos a los huecos de las ventanas.

Su altitud es de 1.298 metros

Las coordenadas donde se encuentra son:

36º42´32´´N

5º16´26´´O

PAISAJE DE LA SERRANÍA: El Puerto de Cufría

Andrés Rodríguez González Febrero 16th, 2013

Puerto de Cufría

Voy a iniciar una nueva Categoría en la Serranía Natural, es una sección dedicada al Paisaje de la Serranía de Ronda. Voy a contar con la colaboración de un buen amigo y magnífico naturalista, Vicente Astete. 

El Puerto de Cufría se encuentra a 1.030 metros de altitud aproximadamente. Coordenadas:

36º41´47.05´´ N

5º17´30.46´´ O


Se encuentra en el camino de Benaoján a Líbar y Villaluenga. El camino parece tener origen andalusí, se conserva en algunas zonas el empedrado original, el tramo muy bien conservado y con escalones, que se construyó de manera extraordinaria para superar el desnivel existente entre el Pozuelo y Encina Ladeá, se denomina La Escalereta. Posiblemente sea el trozo de vereda mejor conservado de la Serranía de Ronda. De ese camino el investigador Manuel Becerra Parra tiene datos de su existencia ya en 1.575, en el libro de Apeo y Repartimiento de la villa de Benaoján.

Ruta de Ronda a Villaluenga

Andrés Rodríguez González Enero 24th, 2013

ARACA presenta

Ruta de Ronda a Villaluenga por Benaojan, los Llanos de Libar y los Llanos del Republicano.

Es una interesante ruta que discurre por algunos de los paisajes más abruptos de la Serranía de Ronda.

El pasado día 20, dieciocho marchadores, justo después de que pasará una potente tormenta, realizamos un espectacular recorrido entre Ronda y Villaluenga a través del camino antiguo que atraviesa los Llanos de Libar y los Llanos del Republicano. Fueron unos 29 Kms de ruta que comenzaron en el barrio de la Dehesa de Ronda, salimos de la ciudad y descendimos hasta la Indiana pasando por los restos del vertedero de residuos en que se convirtió el Arenal de Santander y dejando a la izquierda la depuradora de Ronda. Pasamos por delante de la antigua escuela rural de la Indiana y trá recorrer unos pocos centenares de metros junto a la carretera que va de Ronda a la Estación de Benaojan, abandonamos la carretera por la derecha justo antes del puente sobre el río Guadalevin. Pronto pasamos sobre el puente sobre el río Guadalcobacin que viene de Arriate y se une al Guadalevin para formar el Guadiaro, por la derecha se recibe el arroyo del Cupil, de inmediato llegamos a las vías del tren donde empieza el Parque Natural Sierras de Grazalema. Una vez pasadas las vías tomamos el primer carril a la izquierda, el carril marcha paralelo a las vías del tren teniendo a la derecha los campos de cultivo de Cortijo Grande y la mole caliza del Cerro Mures. Después de dejar atrás un enorme freno que sirvió como punto de referencia para arrojar los fardos de contrabando de las matuteras que años atrás, trapicheaban por el tren de Algeciras, llegamos a la “Pasá de Gibraltar”, donde se cruzaba las vías del tren, la Cañada Real del Campo de Gibraltar y el río Guadiaro,  aún llevamos las vías a nuestra izquierda, pero, poco a poco las abandonamos para ascender por la ladera de la Sierra de Juan Diego a través de una vereda bastante bien conservada, es el Camino Viejo de Benaojan a Ronda, las laderas están cubiertas de esparraguera blanca, zarzaparrilla, palmitos (que son indicadores de clima suave), acebuches y retamas, algunos lirios y jacintos indican que la primavera ya apunta maneras aunque el frío aún la hará esperar. Ascendemos hasta el Puerto de Ronda, son dignos de destacar los cuidados olivares que en la parte alta de la sierra, que se desarollan con los suelos de margocalizas, desde ahí, una brusca bajada por un ancho camino empedrado nos lleva hasta el pueblo de Benaojan.

Atravesamos el pueblo hasta la plaza, seguimos en subida por las calles de su barrio más típico y salimos del pueblo por la calle La Línea, de inmediato encontramos la carretera que va de Benaojan a Cortes de la Frontera, la cruzamos para encontrar en el otro lado un poste indicador del camino que va desde Benaojan a los Llanos de Libar. Continuamos la vereda en ascenso, pasamos dos cancelas de hierro que debemos dejar siempre cerradas para evitar que se salga el ganado. Al pasar la segunda cancela comienza una vereda poco marcada que continúa por una ladera con poco matorral donde va disminuyendo cada vez más según se asciende. A la izquierda queda la carretera de Cortes y la cercana Cueva de la Pileta, a la derecha las grandes alturas del pico Ventana con su característica muesca en el perfil que le da nombre, el ascenso termina en el Llano del Pozuelo donde los espeleólogos investigan grietas y simas que bajan a muchos centenares de metros de profundidad, pasamos por los restos de algunos cortijos, el pozo y abrevadero del Pozuelo con su limpia y fría agua nos proporciona un leve descanso. En los alrededores de los cortijos vemos algunos olivos y almendros, son indicadores del esfuerzo y la dureza de la vida en estos terrenos. Las grandes vacas retintas y algunas ovejas pastando en los alrededores encharcados de lo que fue el cortijo de Gloria nos acompañan hasta que abandonamos el carril para, por la derecha coger una vereda que nos conduce a una empedrada cuesta, es La Escalereta, el camino en el que ahora nos encontramos es el antiguo y ha sido sustituido en uso por el carril que aunque da más vueltas permite un recorrido más cómodo y fácil, de éste camino ya existen referencias en 1.575 (según Manuel Becerra Parra), el camino nos lleva al Puerto de Cufría, con vistas espectaculares sobre las Sierras de Grazalema, una pared de piedra y una angarilla nos permiten pasar a la otra ladera, ya estamos en la provincia de Cádiz, la vegetación vuelve a ser más abundante, quizás a causa de que se pastorearon menos estos terrenos,  o tal vez por ser laderas más umbrías al estar orientadas al norte o quizás sea que los quejigos y encinas fueron respetados y no se convirtieron en carbón.

Llegamos a los llanos de Cufría donde retomamos el ancho carril, pronto llegamos al arroyo que desciende imponente desde el Tunio y al último y más grande de los Llanos, del que todos toman el nombre, el Llano de Libar con el cortijo refugio del  mismo nombre.  Vemos enormes y característicos quejigos de troncos huecos. Una breve parada para comer es interrumpida por un fuerte chubasco de granizo y una brusca bajada de temperaturas, desde el Cortijo de Libar hasta el cortijo del Correo todo el suelo está encharcado y el desplazamiento se ve ralentizado por la lluvia, las bajas temperaturas, los arroyos y el suelo encharcado, abandonamos el llano por la derecha y hasta que no llegamos a la cima del Puerto del Correo no deja de llover, desde allí comienza una peligrosa bajada por la vereda ya que las piedras mojadas resbalan considerablemente, entre aulagas, matorrales de coscoja y encinas de gran porte descendemos hasta los Llanos del Republicano, a la derecha se encuentra la Sima del mismo nombre que ya veremos en otra ocasión. Buscamos afanosamente, ya que empieza a llover de nuevo, el carril que  os conducirá al pueblo de Villaluenga del Rosario. Unas tas de ricos callos, cerveza y café junto a una caliente chimenea nos ayudan a recomponernos de la dura ruta que hemos realizado antes de que el autobús nos traiga de vuelta a Ronda.

 

La ruta en pocas palabras:

Distancia recorrida: 29 kilómetros

Altitud min: 500 metros, max: 1.100 metros

Grado de dificultad:  Alto, incrementado por las inclemencias meteorológicas

Tiempo:   7 horas

Fecha:  20 de enero de 2013

Finaliza en el punto de partida (circular):   No

Ruta de Ronda a Villaluenga.

Andrés Rodríguez González Enero 9th, 2013

La próxima ruta prevista de ARACA es desde RONDA A VILLALUENGA  por

BENAOJAN, PUERTO DEL CORREO Y LOS LLANOS DEL REPUBLICANO.

El regreso será en autobús (que pagamos entre los que volvamos en él).

DÍA 19 DE ENERO DE 2013

La hora de partidas desde Ronda será a las 09 DE LA MAÑANA DESDE LA PLAZA DEL PARQUE DEL SUR (LA DEHESA).

KM DE RECORRIDO: 30

Lugares de interés: Benaojan, donde llegaremos por el Camino Viejo que discurre por la ladera de la Cueva del Gato. Puerto del Correo,  que comunica los Llanos de Libar con los Llanos del Republicano  desde donde tomaremos un carril que nos lleva hasta el pueblo de Villaluenga donde podemos ver su curiosa plaza de toros construida en parte sobre la roca, la Sima y la Manga.

La Comarca: Embalse de Montejaque

Andrés Rodríguez González Enero 6th, 2010

Comarca La Serranía de Ronda:
El Embalse de Montejaque
www.laserranianatural.com

La Serranía de Ronda fue denominada como “País de contrastes” por el geólogo Durr. Efectivamente, es muy difícil encontrar en el mundo unas diferencias de paisajes tan evidentes en una comarca tan relativamente pequeña como La Serranía.
En muy pocos metros pasamos de paisajes calizos como el Almola al incomparable Valle del Genal que alberga lo poco que queda de terrenos existentes de antes del plegamimiento alpino. De terrenos muy semejantes a los del Campo de Gibraltar como los Llanos de Libar a las extraordinarias rocas Peridotitas de la carretera de Ronda a S. Pedro, rocas éstas de las que se cree está formado el Manto de la Tierra. De climas de alta montaña como en la cima del Torrecilla a otros típicamente mediterráneos que permiten el cultivo de naranjas como en los alrededores de Gaucin, de vegetación del Terciario en los bosques de La Sauceda a los encinares de la Meseta de Ronda.
En ese juego de contrastes, en pocos días hemos pasado de un mes de noviembre con la menor precipitación de los últimos 30 años a un diciembre donde ha llovido casi tanto como lo que cae en un año hidrológico en la Serranía.

Los embalses se hacen para acumular agua y sólo en un “Pais de Constrastes” podemos encontrar un Embalse que no sirve para su función, ni ha servido nunca ya que se le escapa toda el agua que acumula, no es que “tenga alguna fisurilla”, es que se construyó encima de un tipo de rocas que se comporta como una enorme esponja por la cantidad de grietas que presenta y, claro, se le escapa rápidamente toda el agua que acumula en épocas de grandes lluvias. Es el Embalse de Montejaque o de Los Caballeros. Vamos a visitarlo.

Si tomamos la carretera que de Ronda se dirige hacia Sevilla, antes del Puerto de Montejaque y antes también de llegar al cruce de Grazalema, nada más salir de las estrechuras del Hondón, parte una carretera por la izquierda que se dirige al pueblo de Montejaque, circulamos entre alcornoques hasta llegar a un pequeño valle cultivado, abandonamos la carretera cuando encontramos a nuestra derecha un carril empedrado que, en descenso, nos deja junto a las ruinas de unas casas que fueron las oficinas de la empresa constructora del Embalse de Los Caballeros, también llamado de Montejaque. Muy cerca, al empezar rodear un cerro, se abre ante nosotros la espectacularidad del Embalse, que como por milagro, se ancla al increíble Cerro Tavizna partido en dos por la fuerza del río Gaduares.
La idea de construir una presa en la zona de Hundidero surge en los primeros años del siglo XX, unos geólogos, como Gavala y Laborde, están a favor y otros como el portugués Fleury, en contra. La empresa Sevillana de Electricidad decide emprender la dificultosa tarea, entre otras cosas para intentar controlar el agua que llegaba a los  del río Guadiaro situados aguas abajo y propiedad de la competencia. Se contrata una empresa sueca, la Sociedad Anónima Sueca de Sondeos en Diamante que comienza a preparar los proyectos. Se inician los preparativos para la obra con grandes dificultades en 1922, se trazan líneas eléctricas, se construyen carreteras, se preparan los terrenos, se contrata técnicos y obreros desde enero de 1.923; el día 12 de octubre de ese año comienza el levantamiento del muro de hormigón de la presa. Los trabajos se hacían durante 24 horas al día, 7 días a la semana en tres turnos de trabajo, de seis de la mañana a dos de la tarde, de 2 a 10 de la noche y de esa hora a seis de la mañana, las grandes dificultades del terreno y diferentes problemas laborales retrasan y encarecen la construcción. El 26 de marzo de 1.924 se termina el muro de la presa. Uno de los primeros que se construyó en España de hromigón con forma de herradura. La empresa encargado d ela obra cambio la mentalidad en la comarca, se pasó de la Edad Media a un sistema europeo del siglo XX, el establecimiento de contratos, atención sanitaria a los trabajadores, turnos de trabajos estables, control de las autoridades sobre la empresa y los derechos de los trabajadores, atención eclesiástica en los turnos de trabajo de los domingos y otros derechos antes nunca vistos en la Serranía.
El gran problema del embalse es que la roca caliza sobre la que está construido presenta gran cantidad de grietas que ocasionan la pérdida del agua almacenada a través de la Cueva del Gato, que comunica con Hundidero formando uno de los complejos Karsticos o calizos más interesantes de Andalucía.
Bien pronto se manifestó la inutilidad del embalse, se trató de tapar las fisuras con cemento y asfalto, hasta se intentó impermeabilizar el fondo del embalse con arcilla, nada se consiguió sino gastar más dinero en una obra que ya era faraónica en sus planteamientos. La solución de taponar las surgencias de agua en el interior de la Cueva de Hundidero-Gato tan solo permitieron abrir una comunicación entre ambas bocas de la cueva que se completó en septiembre de 1.929. Los intentos de impermeabilización continuaron de forma intermitente durante los años siguientes, la llegada de la Guerra Civil marca el fin de la ilusión de retener el agua en el Embalse. A pesar de ello, los naturales de la zona aún dicen que la construcción del Embalse de Montejaque fue muy positiva “por que dio muchos jornales”.

Es peligroso y no es aconsejable acercarse al muro de la presa, de hecho, por motivos de seguridad está prohibido aunque algunos traspasan la valla metálica que lo impide. Junto al inicio del aliviadero de la presa encontramos una estrecha y empinada vereda que desciende bruscamente, si decidimos bajar hasta la Cueva del Hundidero hemos de tener cuidado, aunque ha sido arreglado recientemente por parte de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía no deja de tener sus dificultades por lo empinado de la cuesta; si bajamos llegaremos al cauce siempre seco del río Gaduares, también llamado Campobuche, entre altos matorrales de adelfas  seguiremos su seco cauce hasta entrar en la Cueva de Hundidero. La enorme altura de la boca, las palomas torcaces, las rapaces en vuelo y las rocas que parecen querer desprenderse sobre nosotros nos harán sentir pequeños ante la impresionante boca de la cueva. Podemos penetrar hasta que la perdida de altura del techo y sobre todo la ausencia de luz nos lo permitan. Diversas escenas de la película “El rapto de la Sabina” se rodaron en esta espectacular cueva.
Como casi todo en La Serranía de Ronda, el embalse de Los Caballeros y la Cueva del Hundidero son únicos en el mundo. Merece la pena una visita.

A consecuencia de la publicación de esta entrada recibo un correo de  un lector llamado Paco Puya que vivío en Montejaque hace unos cincuenta años, me comenta que la chiquilleria más atrevida de Montejaque jugaba a subir desde  el pie de la presa hasta lo alto del muro a través de una escalera de peldaños de acero incrustados en el hormigon de la presa, faltan varios peldaños de esa escalera, yo pensaba que había desaparecido por efectos de la oxidación del metal pero, Paco me dice que ya en aquellos tiempos la grapera estaba deteriorada, pero no por las inclemencias del tiempo o el paso de este, sino porque debido a las penurias de aquellos años, la necesidad hacía que se dedicaran a cortar los peldaños para venderlos como chatarra y por ello había cierta distancia entre los peldaños, lo que hacía mas peligrosa la ascensión, pero las inconsciencias de la juventud superaban el miedo al abismo y auna posible caida. Gracias Paco por tu información.

También Loreto me hace llegar un comentario en el sentido de la falta de grapas en el muro, era el año 1.970 cuando junto con su hermano Manolo y su primo Fernando, descendieron desde el puente hasta la base del muro por esas grapas. Lo hicieron a pelo, sin ninguna cuerda de seguridad. Aún hoy, cuando vuelve a esa zona e cuesta creer que lo hiciéramos. Pero la juventud es audaz. Gracias Loreto.

Ruta por los Llanos del Republicano

Andrés Rodríguez González Marzo 21st, 2009

A.R.A.C.A.

Presenta una

Ruta por los Llanos del Republicano


La ruta que se propone parte de Villaluenga del Rosario. Si accedemos desde Benaocaz y Ubrique entraremos por “La Manga de Villaluenga”, un estrecho y precioso valle. También podemos llegar desde Grazalema.
Se trata de un pequeño pueblo de 700 habitantes, situado en el km. 9 de la carretera comarcal entre Benaocaz y Grazalema, en la ladera de la Sierra del Caillo, a 870 metros de altitud. Es la localidad que se encuentra a mayor altitud de la provincia de Cádiz.  Pertenece a esa provincia pero forma parte de la Comarca Natural de la Serranía de Ronda. Posee una plaza de toros construida entre rocas que los lugareños gustan de presumir es la más grande del mundo porque toda la ladera se puede considerar un enorme tendido. Sus habitantes viven de la agricultura y de la ganadería, se fabrican buenas chacinas, quesos,  jamones y carnes. El queso Payoyo tiene una fama que hace honor a la realidad. También el turismo rural es otra fuente de ingresos cada vez más importante. En Villaluenga (de forma alargada) se encuentra el Centro de Espeleología, que forma monitores en esta especialidad e imparte servicios relacionados con el mundo subterráneo. Ya que estamos en el pueblo debemos ver Sima de Villaluenga situada al sur del pueblo, a unos 650 m., y al otro lado de la carretera. En esta sima drenan las aguas que discurren por la llanura de la Manga. Un camino limitado por palos de madera nos acerca a la boca de la sima, como en todas las simas y cuevas debemos extremar las precauciones y no caernos, las rocas suelen ser muy resbaladizas.

Para iniciar la ruta salimos del aparcamiento situado a la entrada del pueblo por la carretera de  Grazalema, muy cerca de la fábrica de quesos. Caminamos unos 200 metros desde el aparcamiento a la esquina del Hostal Villaluenga (ahora en reforma), donde encontramos una señal del  “Sendero Llanos del Republicano”, tomamos un camino asfaltado en dirección sureste que poco después aparece encementado, empezamos una subida con algunas rampas  poco duras. Pasamos entre campos de cultivo ahora dedicados a la ganadería, con encinares y algún alcornoque. A nuestra espalda tenemos hermosas vistas del pueblo y la cueva de los Dos Puertas situada encima. Estamos en la Cañada Real de Los Bueyes. Casi un kilómetro después llegamos a lo alto y se inicia un camino de tierra, a  la derecha quedan los restos del antiguo vertedero. Estamos en el Puerto de Las Viñas. Desde aquí el camino es de tierra, el paisaje cambia y descendemos unos doscientos cincuenta metros hasta una cancela.

Hasta aquí pueden llegar los coches, nosotros pasamos por una pequeña cancela lateral donde se aprecia el antiguo empedrado del camino, unos cien metros más adelante encontramos una bifurcación en el carril. Si tomáramos el carril de la izquierda llegaríamos a Piedralta y el camino a Grazalema. Debemos seguir descendiendo por el carril de la derecha que nos llevara hasta los Llanos del Republicano.  Al principio tendremos a nuestra derecha un bosque de pinos. Entre el pinar podemos observar los picos más llamativos de la Sierra de Líbar. Más adelánte los pinos dejan paso a quejigos, alcornoques y encinas. De pronto la vegetación frondosa  desaparece y la llanura se muestra en todo su esplendor. Llegamos a una nueva cancela, que da entrada al Llano. Hay un mural informativo. Pasamos la cancela y a unos 300 metros más adelante encontramos un pequeño arroyo que lo cruza. En ese punto, ya en el Llano, giramos hacia el este, dirigiéndonos hacia la falda de la Sierra de Líbar, a unos 1000 m, un nuevo cartel nos indica hacia el Puerto del Correo. Durante este trayecto cruzaremos varios arroyos y zonas encharcadas si vamos en periodos de lluvias. Estamos en pleno centro de los Llanos del Republicano, son éstos unas enormes llanuras entre dos sierras: Sierra Peralto y Sierra de Líbar. El lugar es absolutamente sorprendente, rodeado de grandes alturas de más de mil metros. Siempre se han puesto como ejemplo de una formación caliza típica, los Poljes, pero en esta ruta un geólogo de Chiclana que nos acompañaba, nos demostró con el mapa geológico de la zona en mano y sus explicaciones que aquello que veíamos, al contrario de los que nos habían contado siempre, no eran Poljes, los Llanos del Republicano  (igual que la llanura entre Benaojan y Montejaque, los Llanos de Libar y la Manga de Villaluenga) estaban rellenos de un material similar al de los Montes de Cortes.

A unos cuatro Kms del inicio llegamos a las estribaciones de la Sierra de Líbar, un cartel nos indica que desde allí se inicia la subida al Puerto del Correo y de la Sima del Republicano. Vamos primero a la Sima que está sólo a unos 600 metros de distancia. Marchamos ahora en dirección noreste. El camino marcha entre el arroyo de los Álamos y las rocas. Pronto llegamos a la enorme boca de la Sima del Republicano, debemos contentarnos con verla a cierta distancia, su acceso es peligroso por las resbaladizas y grandes rocas y también, por la humedad del terreno. Se pueden producir accidentes. Está prohibido acceder a la sima sin la compañía de personal experto y autorizado. Además, hay una oquedad peligrosa en el acceso a la sima, unos 40-50 m. antes. Por lo tanto, MUCHA PRECAUCIÓN ESPECIALMENTE CON LOS NIÑOS.
La vuelta la tomaremos por donde hemos venido, si la temperatura no es alta tenemos la opción de ascender por la senda hacia el Puerto del Correo y llegar hasta otras formidables llanuras, Los Llanos de Libar , en la parte malagueña del Parque Natural Sierra de Grazalema. Es el famoso recorrido GR 7. Serian unos cuatro kilómetros y medio de subida por un terreno bastante irregular, pedregoso y con matorrales, pero de una gran belleza e interés botánico, paisajístico y geológico.
Debemos recordar que aún queda una larga subida hasta Villaluenga. Una subida que debemos afrontar con calma si el sol aprieta.

Dificultad: Media baja.
Longitud: Aproximadamente 4,6 km (9,2 km la ida y la vuelta hasta la Sima del Republicano).
Duración: Unas 4 horas entre ida y vuelta.

Ruta para el 21 de febrero: Llanos del Republicano

Andrés Rodríguez González Febrero 15th, 2009

A.R.A.C.A. (Asociación Rondeña de Amigos de los Caminos Andaluces).
Os propone una ruta a Los Llanos del Republicano para el día 21 de febrero, iremos acompañados de un grupo de Chiclana. El punto de partida para salir andando será el pueblo de Villaluenga del Rosario.
Son unos 15 Kms de dificultad escasa, tan solo si decidimos ascender a los Llanos de Libar se puede complicar un poco.
Quedamos a las 8h 30 min. en la caferetería de la Gasolinera de Voltasur, carretera de circunvalación de Ronda, o en Villaluenga sobre las 10 h.

foto Jesús F. Rodríguez

Next »