Archive for the tag 'cortes de la frontera'

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA Sabina Mora o Ciprés de Cartagena (Tetraclinis articulata)

Andrés Rodríguez González Noviembre 10th, 2016

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA
Sabina Mora o Ciprés de Cartagena (Tetraclinis articulata)

Se trata de una auténtica joya de la botánica de la Región de Murcia. En la Serranía de Ronda la podemos encontrar en la parte alta del pueblo de Benaojan, en los bordes de la carretera que se dirige a Cortes de la Frontera como una especie introducida.
Es una planta Conífera de la familia de las Cupresaceas, la misma del Ciprés y del Enebro. En estado natural sólo se encuentra en el norte de África, la Isla de Malta y en algunas zonas de los alrededores de Cartagena.
Es un pequeño arbolito de unos cinco a siete metros de altura, con una copa cónica que en los ejemplares más viejos suele pasar a irregular o aparasolada. Tiene tronco recto con la corteza estriada. Tiene pequeñas ramillas de las que salen hojas muy pequeñas que parecen estar articuladas, cada una presenta un pequeña glandulita en el dorso.Florece en otoño e invierno madurando las piñas en el verano del año siguiente.
En la zona de Cartagena debió ser abundante hasta mediados del S.XIX momento en el que se produce una auténtica eclosión minera en la zona y su madera comienza a ser utilizada para el entibado de galerías. Esta tala indiscriminada produjo la casi desaparición de la especie reduciendo los ejemplares supervivientes a apenas una veintena. Ya en el siglo XX, a partir de 1950, empezó a decaer la explotación minera y el tetraclinis se multiplicó por diez.
Vive en laderas calizas, secas y soleadas de clima semidesértico  junto a palmitos, pinos, acebuches y cipreses. Su crecimiento es lento.
Pese a la creencia popular que señala a los árabes como sus introductores se puede afirmar, por los restos de carbón hallados en un yacimiento prehistórico de Jumilla, que su presencia es muy anterior y por tanto oriunda.
En el mundo egipcio se empleó para embalsamar cadáveres. La madera es muy apreciada en ebanistería y marquetería, medios en los que se la conoce con el nombre de Alerce. La resina se ha usado como incienso denominándola esvernix, sandarax y sandaraca. También es utilizada en pegamentos para vidrio y porcelana. La catalogación de la sabina (entre 1885 y 1890) en estas tierras se debe al botánico cartagenero Francisco Antonio Ibáñez.

Las fotos son de Gonzalo Astete.
Bibliografía
fotolog.miarroba.es/corremundos
Guía del Incafo de los árboles y Arbustos de la Península Ibérica. Ginés López González. CSIC. 1.982

Paisaje de la Serranía: Pico Ventana

Andrés Rodríguez González Mayo 6th, 2013

PAISAJES DE LA SERRANíA

Pico Ventana

Con Vicente Astete

Situado en la Sierra de Juan Diego, en los Llanos de Libar, en el corazón del Parque Natural Sierra de Grazalema. Término municipal de Benaojan. Para llegar hasta su cumbre lo mejor es partir desde Benaojan, desde la parte alta del pueblo, en la carretera que une esta localidad con Cortes de la Frontera.

Sin duda el nombre del pico hace referencia a esos característicos cortes en el perfil de la montaña que pueden ser parecidos a los huecos de las ventanas.

Su altitud es de 1.298 metros

Las coordenadas donde se encuentra son:

36º42´32´´N

5º16´26´´O

Ruta de Ronda a Villaluenga

Andrés Rodríguez González Enero 24th, 2013

ARACA presenta

Ruta de Ronda a Villaluenga por Benaojan, los Llanos de Libar y los Llanos del Republicano.

Es una interesante ruta que discurre por algunos de los paisajes más abruptos de la Serranía de Ronda.

El pasado día 20, dieciocho marchadores, justo después de que pasará una potente tormenta, realizamos un espectacular recorrido entre Ronda y Villaluenga a través del camino antiguo que atraviesa los Llanos de Libar y los Llanos del Republicano. Fueron unos 29 Kms de ruta que comenzaron en el barrio de la Dehesa de Ronda, salimos de la ciudad y descendimos hasta la Indiana pasando por los restos del vertedero de residuos en que se convirtió el Arenal de Santander y dejando a la izquierda la depuradora de Ronda. Pasamos por delante de la antigua escuela rural de la Indiana y trá recorrer unos pocos centenares de metros junto a la carretera que va de Ronda a la Estación de Benaojan, abandonamos la carretera por la derecha justo antes del puente sobre el río Guadalevin. Pronto pasamos sobre el puente sobre el río Guadalcobacin que viene de Arriate y se une al Guadalevin para formar el Guadiaro, por la derecha se recibe el arroyo del Cupil, de inmediato llegamos a las vías del tren donde empieza el Parque Natural Sierras de Grazalema. Una vez pasadas las vías tomamos el primer carril a la izquierda, el carril marcha paralelo a las vías del tren teniendo a la derecha los campos de cultivo de Cortijo Grande y la mole caliza del Cerro Mures. Después de dejar atrás un enorme freno que sirvió como punto de referencia para arrojar los fardos de contrabando de las matuteras que años atrás, trapicheaban por el tren de Algeciras, llegamos a la “Pasá de Gibraltar”, donde se cruzaba las vías del tren, la Cañada Real del Campo de Gibraltar y el río Guadiaro,  aún llevamos las vías a nuestra izquierda, pero, poco a poco las abandonamos para ascender por la ladera de la Sierra de Juan Diego a través de una vereda bastante bien conservada, es el Camino Viejo de Benaojan a Ronda, las laderas están cubiertas de esparraguera blanca, zarzaparrilla, palmitos (que son indicadores de clima suave), acebuches y retamas, algunos lirios y jacintos indican que la primavera ya apunta maneras aunque el frío aún la hará esperar. Ascendemos hasta el Puerto de Ronda, son dignos de destacar los cuidados olivares que en la parte alta de la sierra, que se desarollan con los suelos de margocalizas, desde ahí, una brusca bajada por un ancho camino empedrado nos lleva hasta el pueblo de Benaojan.

Atravesamos el pueblo hasta la plaza, seguimos en subida por las calles de su barrio más típico y salimos del pueblo por la calle La Línea, de inmediato encontramos la carretera que va de Benaojan a Cortes de la Frontera, la cruzamos para encontrar en el otro lado un poste indicador del camino que va desde Benaojan a los Llanos de Libar. Continuamos la vereda en ascenso, pasamos dos cancelas de hierro que debemos dejar siempre cerradas para evitar que se salga el ganado. Al pasar la segunda cancela comienza una vereda poco marcada que continúa por una ladera con poco matorral donde va disminuyendo cada vez más según se asciende. A la izquierda queda la carretera de Cortes y la cercana Cueva de la Pileta, a la derecha las grandes alturas del pico Ventana con su característica muesca en el perfil que le da nombre, el ascenso termina en el Llano del Pozuelo donde los espeleólogos investigan grietas y simas que bajan a muchos centenares de metros de profundidad, pasamos por los restos de algunos cortijos, el pozo y abrevadero del Pozuelo con su limpia y fría agua nos proporciona un leve descanso. En los alrededores de los cortijos vemos algunos olivos y almendros, son indicadores del esfuerzo y la dureza de la vida en estos terrenos. Las grandes vacas retintas y algunas ovejas pastando en los alrededores encharcados de lo que fue el cortijo de Gloria nos acompañan hasta que abandonamos el carril para, por la derecha coger una vereda que nos conduce a una empedrada cuesta, es La Escalereta, el camino en el que ahora nos encontramos es el antiguo y ha sido sustituido en uso por el carril que aunque da más vueltas permite un recorrido más cómodo y fácil, de éste camino ya existen referencias en 1.575 (según Manuel Becerra Parra), el camino nos lleva al Puerto de Cufría, con vistas espectaculares sobre las Sierras de Grazalema, una pared de piedra y una angarilla nos permiten pasar a la otra ladera, ya estamos en la provincia de Cádiz, la vegetación vuelve a ser más abundante, quizás a causa de que se pastorearon menos estos terrenos,  o tal vez por ser laderas más umbrías al estar orientadas al norte o quizás sea que los quejigos y encinas fueron respetados y no se convirtieron en carbón.

Llegamos a los llanos de Cufría donde retomamos el ancho carril, pronto llegamos al arroyo que desciende imponente desde el Tunio y al último y más grande de los Llanos, del que todos toman el nombre, el Llano de Libar con el cortijo refugio del  mismo nombre.  Vemos enormes y característicos quejigos de troncos huecos. Una breve parada para comer es interrumpida por un fuerte chubasco de granizo y una brusca bajada de temperaturas, desde el Cortijo de Libar hasta el cortijo del Correo todo el suelo está encharcado y el desplazamiento se ve ralentizado por la lluvia, las bajas temperaturas, los arroyos y el suelo encharcado, abandonamos el llano por la derecha y hasta que no llegamos a la cima del Puerto del Correo no deja de llover, desde allí comienza una peligrosa bajada por la vereda ya que las piedras mojadas resbalan considerablemente, entre aulagas, matorrales de coscoja y encinas de gran porte descendemos hasta los Llanos del Republicano, a la derecha se encuentra la Sima del mismo nombre que ya veremos en otra ocasión. Buscamos afanosamente, ya que empieza a llover de nuevo, el carril que  os conducirá al pueblo de Villaluenga del Rosario. Unas tas de ricos callos, cerveza y café junto a una caliente chimenea nos ayudan a recomponernos de la dura ruta que hemos realizado antes de que el autobús nos traiga de vuelta a Ronda.

 

La ruta en pocas palabras:

Distancia recorrida: 29 kilómetros

Altitud min: 500 metros, max: 1.100 metros

Grado de dificultad:  Alto, incrementado por las inclemencias meteorológicas

Tiempo:   7 horas

Fecha:  20 de enero de 2013

Finaliza en el punto de partida (circular):   No

Calendario Natural septiembre 09

Andrés Rodríguez González Septiembre 6th, 2009

Local y Global
Canón de Las Buitreras

El mundo occidental produce 100 Toneladas de basura por persona y año,en España producimos 2 Kilos de basura doméstica por persona y día. Cada español gastamos unas 240 bolsas de plástico al año. Cada bolsa tarda como mínimo unos 100 años en descomponerse. No podemos seguir así, la toma de medidas debe ser urgente.
Me llega una denuncia desde Ecologistas en Acción, a través del periódico quiero hacer extensiva a todos los lectores una situación que puede calificarse, al menos como de Lamentable. La imagen habla por sí misma, aunque para algunos puede parecer que queda un poco lejos, pero no es así, los ataques a la Naturaleza son globales y los localismos, a los que somos muy dados en la Serranía de Ronda, no pueden servir de excusa. Seguro que con la Feria viene alguien de la administración con responsabilidad directa en este caso, espero que tome nota y busque soluciones.
El río Guadiaro, que nace en La Indiana, a las mismas puertas de Ronda, se encajona aguas abajo formando un cañón espectacular denominado Las Buitreras que se encuentra en el estado que muestra la fotografía, pertenece al Parque Natural de Los Alcornocales, es decir en la legislación andaluza una figura de máxima protección ambiental.
Es conocido en toda Andalucía y utilizado para descenso de barrancos, por lo tanto es un recurso económico importante para la zona para la práctica de actividades deportivas y de turismo activo, además de sus valores naturales con la presencia de abundantes especies protegidas.

Desde junio se tiene constancia de la acumulación de residuos en sus aguas, la mayoría son plásticos y latas, residuos que deben proceder de algún punto de vertido, restos orgánicos e inorgánicos que son perjudiciales no solo para el ecosistema sino también para los deportistas que practican el barranquismo. Desde el Ayuntamiento de Cortes y la Asociación Micológica SAEPO se ha puesto en marcha la iniciativa de solicitariento de Cortes de la Frontera y la Asociación Micológica y se ha solicitado la autorización a la Consejería de Medio Ambiente, para proceder a la Limpieza del Cañón, se cuenta con el respaldo del Parque Natural. Resulta una vergüenza que sean voluntarios los que tengan que tomar esta inciativa y resulta más vergonzoso que uno de los principales barrancos de Andalucía y el más importante de la Serranía, se haya convertido en un basurero.

Calendario Natural de Agosto 2.008

Andrés Rodríguez González Agosto 7th, 2008

Dicen las Cabañuelas que agosto será variable, caluroso y ventoso.
Los días de mucho calor alternarán con otros bastante más frescos. Durante todo el mes tendremos vientos frecuentes. Los primeros días del mes hará calor intenso, después vendrán unos pocos días que refrescará para llegar sobre mitad del mes a nuevos calores con vientos cálidos y fuertes. Seguirán días de calor y viento. Hacia final de mes refrescará considerablemente.

Las efemérides nos recuerdan que el 18 de Julio de 2.005 murieron 11 personas durante las labores de extinción de un incendio en Alcolea del Pinar (Guadalajara). Los fallecidos formaban parte de un retén de bomberos que participaba en las labores de extinción. El fuego dificultó enormemente la llegada de los equipos de emergencia y del juez de guardia, por lo que los cuerpos tardaron en ser rescatados. Un motivo más se sufrimiento para los familiares que se constituyeron en asociación para reclamar responsabilidades. Una barbacoa mal apagada en Cueva de los Casares fue el origen del fuego.  El incendio arrasó alrededor de 8.000 hectáreas. Además cerca de 500 vecinos de cuatro municipios de la zona afectada por el incendio fueron desalojados.

Respecto al apartado sobre el Cambio Climático, recordar que cada vez resulta más gravoso para la economía y para el Medio Ambiente, el enorme gasto de las refrigeraciones en verano, por ello resulta muy interesante que en el reciente Plan de Ahorro Energético Nacional se contemplen medidas para reducir el gasto energético de la nación. Los pequeños gestos son importantes, como reducir la refrigeración en los edificios oficiales o el gesto (creo del ministro Alonso) de no ponerse la corbata en un Pleno en el Congreso, creo que inmediatamente se le intento corregir por parte del Presidente de este organismo, por cierto, sin el menor éxito. Partiendo de la base de que otro de los gastos de energía más habituales en los edificios es la refrigeración, se ha desarrollado e incorporado a algunas empresas especializadas un sistema muy vanguardista, y poco conocido en España, que se presenta como el medio más eficiente para refrigerar los espacios cerrados de oficinas: el sistema de vigas frías.
Las vigas frías son radiadores instalados en los techos de las oficinas (a modo de vigas) que conducen en su interior agua fría, que por radicación directa climatiza los espacios, reduciendo el consumo energético al no requerir ventiladores. Se consigue elevar el confort de las oficinas principalmente al eliminar los ruidos y las corrientes de aire.

La foto recibida por la Red es impresionante, en las Islas Feroe, administradas por Dinamarca, para demostrar que son “Hombres”, los jóvenes matan gran cantidad de Delfines Calderon.

Riesgo máximo de Incendios Forestales. Los primeros incendios ya han ocurrido en La Serranía de Ronda. El primer incendio forestal de la temporada ha ocurrido en el Puerto del Negro, termino municipal de Gaucín. Fue el pasado día 7 de julio y ardieron unas12 hectáreas de encinar, matorral y pastizales. Más graves fueron la sucesión de incendios que ha ocurrido a primeros de agosto entre Cortes de la Frontera, Jimera de Libar y Benaojan. Afortunadamente el pirómano ha sido detenido.
Por parte de determinadas Comunidades autónomas se ha adoptado la medida de cortar los accesos en vehículo a determinadas zonas de Espacios Protegidos, es una medida para evitar el riesgo de incendios forestales, desde aquí aplaudimos esa medida y todas las tendentes a disuadir a los posibles pirómanos de conseguir sus fines. Si esta medida hubiera estado en vigor cuando ocurrío el terrible incendio del año 2.001 que arrasó un gran número de hectáreas en la Sierra de Las Nieves, sin duda, se hubiera evitado.
A lo largo de los diez últimos años, la media de incendios forestales en nuestro país ha sido de unos 20.000 anuales. La mitad de los incendios forestales de la Unión Europea se registran en España, que supera en superficie afectada a países del entrono mediterráneo como Portugal, Italia, Grecia o Francia.
Las causas de los incendios forestales son conocidas y predecibles, desde los factores ecológicos a los factores sociales o económicos y a la combinación de todos ellos. Las características del territorio y el tipo de vegetación son determinantes. La existencia en nuestro país de grandes masas forestales de una sola especie, habitualmente pinos, que además, se ven favorecidas en su estrategia de expansión, por los fuegos, favorece la extensión de los grandes incendios. Además, la desestructuración del mundo rural y el cambio de su economía, con el consiguiente abandono de los bosques y la reducción de las prácticas silvícolas, agrícolas y ganaderas que de forma secular han servido para controlar la dinámica y el estado de las masas forestales, acrecienta la vulnerabilidad de nuestros ecosistemas forestales ante los incendios. Hay otras causas no estructurales o inmediatas. Entre ellas algunas que originan buena parte de los incendios forestales y que son muy conocidas: quemas agrícolas, quema de montes para pastos, cosechadoras, tendidos eléctricos, líneas de ferrocarril, etc. A la vista de que años pasados la línea de ferrocarril que atraviesa la comarca pudo ser el origen de algún incendio, este año se han eliminado pastos y matorrales de los alrededores.
El modelo de estrategia adoptada para la lucha contra los incendios forestales se basa principalmente en la extinción del fuego en los meses de mayor riesgo a partir del uso del agua y de maquinaria pesada, y en menor medida en los trabajos de prevención durante todo el año. Este modelo ha fracasado, la situación de Galicia es la más clara expresión de este fracaso.
Se sabe que el más del 50% de los incendios fueron intencionados. Sorprende por ello la falta de actuaciones en la persecución del delito y la ausencia de condenas.
Por último, la privatización de muchas labores de prevención y extinción e, incluso, de investigación de la causalidad de los incendios forestales, redunda en un deterioro de la calidad de estas tareas.

La imagen es noticia por si misma, ya es un hábito veraniego que el rebosadero del Nacimiento de La Ventilla se seque cada verano. Así lo venimos denunciando desde hace tres años, nunca antes había ocurrido; en periodos de duras sequías, tan sólo corría un delgado hilo de agua por los chorros, pero, así como muestra la foto, sin ni una gota de agua, lo podemos ver los últimos veranos. Sin duda la extracción de agua para riego, consume la que salí al exterior y tan bien nos venia a los que por allí andamos o vamos en bici. Imaginemos que podría ocurrir si se hicieran extracciones de agua más intensas para alimentar campos de golf y urbanizaciones.

Por los Llanos de Libar

Andrés Rodríguez González Enero 18th, 2008

Llanos de Libar

Tipo de ruta: lineal.
Modalidad: a pie o bicicleta de montaña, aunque esta última modalidad es recomendable solo a personas bien entrenadas.
Recorrido: lineal de 17 km., será necesario contar con un par de vehículos, uno en Montejaque y otro en Cortes de la Frontera, o bien utilizar el tren entre las estaciones de Benaoján (la más cercana a Montejaque) y la de Cortes.
Grado de dificultad: medio, solo plantea algo de dificultad la subida de Montejaque al Llano del Pozuelo.
Tiempo aproximado: unas 6 horas. Añadir dos horas más en caso de utilizar el tren.
Época recomendada: Todo el año, excepto los días calurosos de verano.

 

Cortijo de Libar

Se trata de un itinerario con unos especiales atractivos en el campo de la Geología, en él podremos disfrutar de espectaculares formaciones calizas que, en todo el recorrido, se muestran con toda su espectacularidad. Encontraremos uvalas, torcales, dolinas, simas, valles ciegos, cuevas… etc. Sin olvidar en ningún momento el valor paisajístico, botánico y zoológico que la zona presenta.
La ruta discurre por las sierras de Cortes y Montejaque pertenecientes al Parque Natural de la Sierra de Grazalema. Entre estas montañas, a caballo entre la vecina provincia de Cádiz y el rió Guadiaro, existen una serie de valles alargados situados a unos 1.000 metros de altitud, conocidos como los “Llanos de Libar”, en ellos  la actividad ganadera se complementa con el aprovechamiento de la típica dehesa mediterránea.
Podemos partir tanto del pueblo de Montejaque como de Cortes de la Frontera, vamos a iniciar el recorrido desde el primero.
Montejaque es un pueblo que se encuentra a 18 Kms de Ronda, con unos 1.000 habitantes y situado a 650 m. de altitud.
Desde la calle El Tajo, situada en la parte alta del pueblo, parte un ancho carril que en ascenso discurre entre escasos campos de cultivo y algunos olivares que pronto dejan espacio a enormes pedregales que alternan con escasas vaguadas donde pastorean ovejas y cabras.  El camino deja al Oeste la Sierra de Montalate y los enormes Cerros del Hacho y Cachuelo donde vuelan buitres y los, cada vez más escasos alimoches.
A unos 4 Kms. del pueblo comienzan a verse las primeras encinas y encontramos los primeros valles llamados aquí popularmente llamados “Llanos”. Al Este queda la Sierra de Juan Diego que alberga fantásticos torcales.    Una vez superado el primer puerto se extienden ante nosotros dos poljes, el de los “Llanos del Pozuelo” y el de los “Llanos del Baldío”. Los Poljes son valles situados entre montañas calizas, rellenados de material procedente de la erosión de estas rocas y en los que la mayoría de las veces los arroyos no tienen una salida y son absorbidos por sumideros y grandes simas. El primer llano grande que atravesamos es “El Pozuelo”, cerca del cortijo, a la derecha existen dos profundas simas que actualmente están en catalogación. Es conveniente solicitar permiso al dueño para visitar las bocas de las simas ya que suele haber ganado suelto por toda la zona.   
Al primer valle le suceden otros cubiertos de encinas y enormes quejigos de troncas huecas, en suave ascenso terminan en un enorme llano denominado de Libar, cuando los atravesemos hemos de tener buen cuidado en dejar las angarillas cerradas para evitar que el ganado se escape. En la dehesa cercana al “Llano de Libar”, en las cercanías del agua, sobre todo en la fuente de la “Cufría” es frecuente encontrar unas bien pobladas poblaciones de pájaros de diversas especies.
A algo más de 1 Km del Cortijo de El Pozuelo, en el más grande de los poljes que estamos visitando se encuentra el Cortijo de Libar, y junto a él la Fuente de Libar. El Llano de Libar se encuentra flanqueado por las sierras del Palo al Este y la Sierra de Libar y Mojón Alto al Oeste, en la zona existe una evidente riqueza faunística con frecuente presencia de ver las raras chovas piquirrojas, águilas culebreras y la señorial cabra montes.    El carril circula paralelo a una alambrada y pasa junto a un abrevadero llamado Fuente de Libar, atravesamos la larga llanura de un terreno salpicado por escasas encinas, dejamos el cortijo del Correo a cierta distancia a la izquierda y a la derecha la salida natural hacia los Llanos de Villaluenga y el pueblo del mismo nombre, el Puerto del Correo. Ya andando en una vereda hemos de buscar una angarilla en una pared de piedra. Sí la época es de lluvias, un rápido arroyo hace curvas entre los grandes quejigos buscando el sumidero de agua que se lo traga. Cerca del camino y entre unas enormes encinas encontramos la Sima de Cortes.
Un suave ascenso entre encinas nos lleva junto a la Fuente del Moro, algo más retirado se ve el Cortijo de Edmundo, justo en el collado que da acceso al polje de Libar. Llegamos junto a los Hoyos de Cortes, dos pequeñas dolinas situadas a unos 1.000 metros de altitud. Tras la subida culminamos en el Puerto de Libar, a 900 m. de altitud, desde el cual podemos gozar de unas magníficas vistas: las crestas calizas del Peñón de Libar y el pico de Martín Gil, el valle del Guadiaro, la sierra de los Pinos, la de Benadalid, el pico del Hacho y los pueblos de la Cañada del Real  Tesoro y Gaucín. En el puerto encontramos una señal indicadora de una ruta propuesta por el Parque Natural, que no debemos seguir y que se dirige a la sierra de los Pinos, dejamos la señal a la derecha y abandonamos la estrecha vereda por un carril. En el descenso pronto encontramos una zona llamada popularmente “El Valle”. En  este lugar, situado a 760 m. sobre el nivel del mar, se localiza el antiguo asentamiento humano de Cortes de la Frontera, denominado Cortes el Viejo. En las inmediaciones algunos bancales indican el uso agrícola que se le daba a la zona, también podemos encontrar algunos almendros aunque el uso actual de estos terrenos es el ganadero. Muy cerca mana una fuente que mantiene agua en su pilar incluso en época estival, es este un buen lugar para descansar junto al viejo huerto.
El descenso termina en el kilómetro 1 de la carretera de Cortes a Jimera de Libar.