Archive for Marzo, 2010

Movimientos sísmicos y Tajo de Ronda

Andrés Rodríguez González Marzo 26th, 2010

Movimientos sísmicos y el Tajo de Ronda

Las regiones andaluza y murciana, el Mar de Alborán, el Norte de África y los Pirineos son las áreas donde existe mayor riesgo de producirse un terremoto, mientras que un seísmo con epicentro en la zona centro española es un caso “menos habitual”.
Así lo explica el director del Instituto Andaluz de Geofísica, quien afirmó que aunque la zona de la Meseta es un área estable desde el punto de vista geológico, “no está exenta de sufrir movimientos sísmicos”
Con la instalación de nuevas estaciones sísmicas encargadas de registrar los temblores por toda la Península se ha puesto de manifiesto que en la zona central se producen terremotos, aunque “de poca magnitud y menos frecuentes”, afirmó Morales.
A diferencia del Sur de España -el área más activa de toda la península-, la zona meseteña se asienta sobre rocas que se formaron hace cientos de millones de años y que no han sufrido deformaciones posteriormente, a lo que hay añadir la lejanía de este territorio del límite de placas, en el caso de España, de la africana y la euroasiática.
Según un reciente estudio del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra del CSIC y del Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada por el que se elaboró el primer mapa de fallas activas del Arco de Gibraltar -que comprende desde las cordilleras Béticas del Sur de España a la rifeña del Norte de Marruecos- en dichas zonas se encuentran las áreas de mayor riesgo sísmico debido a la convergencia, a razón de cuatro milímetros anuales, de las placas tectónicas africana y euro-asiática.
Andalucía por encontrarse situada en el cinturón Transasiático, ha sufrido continuos terremotos, algunos de ellos de intensidades IX-X han sido muy destructivos. A continuación relacionamos los más importantes del periodo entre 1400 y 1962 citando la fecha la intensidad máxima y la zona: Vera 24 Abril 1431 (IX) (37.2 , -3.6) Granada Novi. 1487 (IX) (36.9 , -2.5) Almería (Enero) 1494 (VIII-IX) (36.7 , -4.4) Málaga 5 Abril 1504 IX 37.4 , -5.6 Carmona 9 Novi. 1518 IX 37.2 , -1.9 Vera 22 Sept.1522 IX (36.9 , -2.5) Almería 4 Julio1526 VII-VIII 37.2 , -3.6 Granada 30 Sept.1531 IX (37.5 , -2.8) Baza 18 Junio 1581 (VII-VIII) (36.7 , -4.4) Málaga 21 Marz.1608 ((VII-VIII)) - - - Sevilla 31 Dic. 1658 VIII 36.9 , -2.5 Almería 1668 ((VII-VIII)) 37.7 , -3.8 Alcalá Real 9 Oct.1680 IX (36.7 , -4.4) Málaga 17 Jul. 1767 (VII) (36.7 , -4.4) Málaga 31 Ag.1792 (VII-VIII) 35.3 , -3.0 Melilla 13 En.1804 VIII 36.7 , -3.5 Motril 25 Ag.1804 IX 36.8 , -2.8 Dalias 27 Oct.1806 VIII-IX 37.2 , -3.7 Santa Fé 8 Ab-9May 1821 (VII-VIII) (36.5 , -3.0) Melilla 25 Dic.1884 X 36.9 , -4.0 Arenas del Rey 29 Dic.1884 VII-VIII 36.9 , -4.0 Arenas del Rey 31 Dic.1884 VIII - - - Torrox 27 En. 1885 VII-VIII 37.0 , -4.0 Alhama 14 Marz.1886 VII-VIII 37.2 , -4.1 Loja 16 Jun.1910 VIII 36.7 , -3.1 Adra 31 Mayo 1911 VII-VIII 37.2 , -3.7 Santa Fe 5 Jul.1930 VIII 37.6 , -4.7 Montilla 5 Marz.1932 VII 37.4 , -2.4 Lúcar 10 Marz.1951 VIII 38.1 , -3.8 Bailén 19 Mayo 1951 VIII 37.6 , -3.9 Alcaudete 8 Enero 1954 VII-VIII 36.9 , -3.9 Arenas del Rey 19 Abr. 1956 VIII 37.2 , -3.7 Albolote 9 Jun. 1964 VII-VIII 37.7 , -2.6 Orce-Galera.
Con esos datos y los más detallados de los últimos años se ha elaborado mapa donde se sitúan los principales terremotos acaecidos en Andalucía, se puede observar que en la zona de Granada-Málaga-Almería existe una actividad sísmica muy importante.
Quizás el terremoto mas estudiado de Andalucía, aparte de los ocurridos en los días 23-12-93 y 4-1-94 en Almería, sea el conocido como Terremoto de Andalucía, ocurrido a las 21h. 8m. del día 25 de Diciembre de 1884, alcanzando a una extensa área de las provincias de Granada y Málaga, en un espacio aproximado de 120 x 70 Km2. Este terremoto fue estudiado por la Comisión Española que dirigió Fernández de Castro, por la italiana dirigida por Mercalli, y la francesa dirigida por Fouqué.
Ante las lluvias y los últimos terremotos ocurridos en el mundo (Haiti, Chile, Turquía) podemos preguntarnos sobre la seguridad del famoso Tajo de Ronda.

El desprendimiento de rocas más importante ocurrido en época histórica en el Tajo de Ronda ocurrió a las tres y media de la madrugada del día 3 de julio de 1.917, grandes rocas de las paredes del Tajo, bajo el Arco del Cristo, se desprendieron y destruyeron varios molinos, lo peor fue que esos molinos estaban en plena producción al ser de grano, familias enteras vivan en ellos y murieron quince personas. Desde entonces se abandono la actividad de Los Molinos como productores de harina.

En los últimos 25 años han sido varios los pequeños desprendimientos sufridos en las paredes del Tajo y la cornisa sobre la que se asoma Ronda, afortunadamente sin consecuencias graves, quizás el más aparatoso ocurrió en primavera de 1.986 cuando se desprendieron varios trozos de la pared situada bajo los jardines del Hotel Victoria y destrozaron al menos cuatro olivos situados en la parte baja, desde entonces ha habido pequeños desprendimientos en las paredes que van conformando la estructura sin que apenas seamos conscientes de ello.

¿Pueden afectar las abundantes lluvias a nuevos desprendimientos?. ¿A ello se puede unir la inestabilidad sísmica de la zona sur de Andalucía?. Sin duda, lo que no podemos preveer es la importancia  ni los efectos de esos desprendimientos. A todo ello es necesario añadir los efectos erosivos sobre el fondo y las paredes del Tajo ocasionados por la fuerza del río, efectos que se han puesto de manifiesto con las crecidas del río Gaudalevín los días de intensas lluvias que hemos padecido.

Conoce La Serranía: ¿Desde donde está realizada esta foto?

Andrés Rodríguez González Marzo 24th, 2010

Cuarta y última foto del primer trimestre del 2.010, se pregunta: ¿Desde donde está tomada la foto?.

Presentamos la cuarta y última foto del primer trimestre del año 2.010. Entre los acertantes de las cuatro fotos se sorteará una estancia para dos personas en el Alojamiento Rural Posada del Fresno de Montejaque para dos noches en fechas a concretar con la dirección del establecimiento o bien una estancia para dos personas en el magnífico SPA del establecimiento.
Se puede enviar la respuesta a pasolargo@gmail.com

Fauna de la Serranía: Rata Común

Andrés Rodríguez González Marzo 23rd, 2010

RATA COMÚN Rattus novergicus
La Rata Común o de alcantarilla, es también conocida como Rata Parda por la coloración de su pelo. Es un roedor de mayor tamaño que su congénere la Rata Negra o Campestre (Rattus rattus) de la que también se diferencia por su mayor peso, mientras que esta especie puede alcanzar los 600 gramos de peso, la rata campestre no suele sobrepasar los 250 gramos. Otra circunstancia diferenciadora es que la rata de alcantarilla ocupa medios más urbanos y más humanizados que su congénere la rata campestre o negra,  de la que también se diferencia por el menor tamaño de sus orejas (más grandes en la rata campestre y más cortas y gruesas en la rata parda) y por la longitud de la cola, de modo que mientras que en la rata campestre, la longitud de la misma supera notoriamente la de la cabeza más el cuerpo, en la rata parda o de alcantarilla no alcanza nunca esta longitud. Los ejemplares urbanos, por lo general, son de más tamaño que los ejemplares silvestres.
La rata de alcantarilla es originaria de China y de la zona este de Rusia, de donde comenzó a extenderse en épocas relativamente recientes, de modo que en los siglos XVI y XVII ocupaban Centroeuropa y en el siglo XVIII llegó a Francia. Se dice que en el año 1750 llegó a Paris, y de Francia pasó a España en el siglo XIX. También se ha dicho, aunque no es un dato que haya sido contrastado científicamente, que vino acompañando al ejercito de Napoleón en su invasión de España. Actualmente ocupa prácticamente todo el planeta y no hay lugar ni isla habitada que se vea libre de la presencia de esta rata, que se sirve del hombre y de los barcos para viajar y expandirse por el mundo. En España la rata de campo ocupa todo el territorio nacional, incluidas las Baleares y Canarias, aunque en cotas no muy altas, ya que a partir de los 1.000 metros de altitud su presencia se hace escasa, llegando incluso a desaparecer.
La rata común es buena nadadora y buceadora, pero trepa mal, por lo que en aquellos edificios en que coexisten ambas especies, la rata campestre suele ocupar las partes altas del edificio (desvanes, solanas y altillos), mientras que la común ocupa las partes bajas (sótanos, cloacas, alcantarillas, desagües, corrales; etc.); aun cuando lo normal es que la rata común, por su mayor tamaño y agresividad, desplace a la rata campestre. Con poco más de un siglo de presencia de nuestra geografía, es el roedor más abundante de las ciudades, donde se considera que en algunas de ellas hay más ratas que habitantes humanos.


La fotografía de una rata muerta junto a unas tijeras de podar permite hacernos una idea del tamaño. Observese la larga longitud de la cola.

La rata parda o común, es una especie comensal del hombre, por lo que se ve fundamentalmente asociada a la presencia humana, viviendo principalmente de sus desechos y basuras, aunque también hay poblaciones silvestres. En cualquier caso el agua es fundamental en su ecología, de la que ingiere de 17 a 38 ml. diarios de agua, encontrando su óptimo entre las alcantarillas, de donde adquiere uno de sus nombres comunes, así como en lugares húmedos y bordes de cursos de agua (riberas) con vegetación densa.
La rata común o parda, a diferencia de la rata campestre, es buena excavadora y cuando construye sus habitáculos, acondiciona una o varias entradas de 6-9 cms. de diámetro, normalmente localizables en pendientes del terreno, entre la vegetación. Suelen presentar montones de la tierra extraída en la boca, contando con un sistema de túneles de gran longitud, varias cámaras dormitorio en las que acondiciona camas con pelos, lana, papeles y materia vegetal. Estos refugios subterráneos, también cuentan con túneles ciegos, cuya finalidad es la de distraer a los depredadores que los visiten.
Territorialmente la rata común es muy agresiva y de agrupación social más organizada que la rata campestre. Los miembros del grupo se identifican y reconocen por el olor corporal del grupo, común a todos ellos, al tener un olfato muy desarrollado; también tiene un oído muy fino, siendo la vista su peor sentido, no diferenciando los colores.
Come de todo y es muy oportunista, presenta una dieta muy variada, aun cuando en las ciudades se suele alimentar de basura y desperdicios, mientras que los ejemplares más silvestres prefieren cereales y frutos, aunque la carne también forma parte importante de su dieta. Tiene desarrollada la especie una especial cautela y recelo hacía los alimentos nuevos o desconocidos, por lo que los venenos no suelen ser muy efectivos para combatir a la rata común.  Se ha comprobado que ante un alimento nuevo la colonia manda a un individuo dominado a que pruebe el cebo, la muerte tras la ingesta pone en alerta a toda la colonia, que relaciona el consumo del cebo con la muerte y evita el cebo, por lo que los tratamientos suelen perder eficacia. De hábitos esencialmente crepusculares y nocturnos, puede también verse durante el día, particularmente cuando no es molestada, ni existen gatos en las inmediaciones que las persigan.

Palmito

Andrés Rodríguez González Marzo 17th, 2010

ÁRBOLES, ARBUSTOS Y MATAS DE LA SERRANÍA DE RONDA
PALMITO
Nombre científico Chamaerops humilis
Otros nombre vulgares para designarlo son: Palma enana, Palmito europeo, Dátiles de perro, Palma de Escoba, Palmitera
Pertenece a la familia de las Arecaceae (antes Palmaceae). Es una de las dos palmas nativas de Europa (la otra es Phoenix theophrasti), todas las demás son traídas de fueran aunque la mayoría se han aclimatado perfectamente.
El origen del nombre Chamaerops humilis significa pequeño o humilde matorral.

Se distribuye por toda la Región mediterránea. Casi siempre en zonas áridas y secas, generalmente cercanas al litoral, en el Norte de África, Sur de Italia, España e islas del Mediterráneo occidental. Necesita una temperatura algo elevada, por ello asciende por las laderas situadas al sur que reciben más luz solar directa. Es relativamente abundante en la ladera del Algarrobo, por encima de la Cueva del Gato y en los alrededores de Río Verde, trepa por el antiguo camino de Las Lajas pero no asciende mucho, el frío que impera en la parte más cercana al Pinsapo de la Escalereta, por la mayor altitud, impide su crecimiento.
A veces llegan a constituir grandes palmitares impenetrables y otras aparecen más esparcidos, en zonas altamente erosionadas y desnudas de casi toda vegetación. Tiene un porte arbustivo, no superando por lo general los 2 m de altura. Bajo cultivo puede desarrollar un tronco de varios metros de alto. En las laderas de Las Buitreras existen algunos Palmitos de gran tronco y elevada altitud. Su crecimiento es lento.
Las hojas, con forma de abanico, son persistentes, rígidas y derechas, con largos y delgados pecíolos cargados con espinas laterales y la lámina dividida en 16-20 segmentos puntiagudos. Las flores, unisexuales o hermafroditas, son pequeñas, amarillas y forman panículas que se originan entre los pecíolos foliares, envueltas por una espata bivalva. Los frutos son carnosos, ovoides, de color amarillo rojizo, de 2-3 cm, y no son comestibles.
Existen diferentes variedades algunas se cultivan como ornamentales en parques y jardines públicos, también para consumo. Se come el corazón o cogollo de las plantas que resulta tierno y agradable, lo mismo que la espata floral (jiga o higa) cuando es joven, atribuyéndosele en la antigüedad la propiedad de despertar el deseo carnal y el ánimo en los holgazanes. Se aprovechan las hojas en cestería o para fabricar escobas, y las fibras que se extraen de ellas en la industria papelera y la textil. Sus frutos, llamados vulgarmente “dátiles de zorra”, se emplearon en medicina popular como astringente.
En otros tiempos, y aún ahora en el Norte de África, se aprovechaban las raíces por su riqueza en azúcar como sucedáneo de la zarzaparrilla.
El ejemplar con más años de Palmito que se conoce está en Padua (Italia), “La palma di Goethe”, que fue plantada alrededor de 1585.

Se cría en todo tipo de suelos, desde los muy pobres y arcillosos hasta los graníticos, arenosos, pedregosos y muy poco profundos, pero crece mejor en suelos calizos bien drenados. Puede resistir sin dificultad sequías prolongadas.
Se multiplica bien por semilla, necesitándose para su germinación de 2 a 3 meses con calor y humedad.

Abubilla

Andrés Rodríguez González Marzo 16th, 2010

Fauna de la Serranía de Ronda
El o La Abubilla (Upupa epops) es natural de Europa, África (excepto Madagascar) y Asia. Ocasionalmente llega hasta las islas de Borneo y Sumatra, al sur de Indo China y se ha visto en Alaska. Es un ave de la familia Upupidae, la misma de los abajarucos, los martines pescadores y las carracas. Durante el invierno, aquellas aves que habitan al norte del área de distribución migrán hacia la parte sur pero las que habitan al sur no migran.

Es fácil de identificar gracias a su plumaje de color rosado en la cabeza, cuello, pecho y medio dorso. Las alas y la otra mitad de la espalda hasta la cola presentan bandas transversales blancas y negras. Tiene una cresta llamativa que puede levantar o bajar voluntariamente, y un pico largo y curvado. Con este pico captura insectos que encuentra en las oquedades de los árboles donde habita. No existe distinción morfológica entre los sexos. Tiene plumaje pardo rosado, con las alas y la cola listadas de blanco y negro. Miden de 25 a 29 cm de largo, con 44 a 48 cm de envergadura de alas. Son inconfundibles, especialmente por el vuelo errático.
Su canto es un trisilábico “up-up-up”, el cual le da origen a su nombre científico. Su hábitat es el campo abierto, cultivado, con pastos bajos o con parches desnudos. Pasan mucho tiempo en el suelo cazando insectos y larvas, también suele escarbar en el estiercol en su búsqueda. Es un depredador natural de la procesionaria del pino. Se alimenta de animalitos e insectos que obtiene en la tierra con su largo pico.
Estas aves anidan en los huecos de los árboles y en los hoyos entre las rocas. La nidada consiste de cinco a ocho huevos. Como en el de su pariente el Martín Pescador, tiende a acumular copiosas cantidades de heces que le dan un pestilente olor, tanto al animal como al nido, lo que sirve de protección contra depredadores. Las abubillas hembras que anidan, cuando son asustadas por un intruso son capaces de dispararle a chorros un líquido aceitoso pestilente que produce en una glándula situada en la base de la cola. Tanto el ave como su nido suelen estar tan sucios que pueden ser localizados por el fétido olor que despiden.
Habita en zonas semidesérticas, estepas, estepas de bosque, praderas, grandes áreas de frutales. En Asia Menor es común. Al norte de los Alpes la abubilla había enraizado en la Edad Media, junto con los rebaños de ovejas, pero las explotaciones madereras, la ausencia de árboles viejos en las plantaciones de frutales y los abonos sintéticos han expulsado a la abubilla otra vez hacia el sur en lo que llevamos de siglo. En la cuenca del Mediterráneo, donde se siguen cometiendo los errores de explotaciones ganaderas abusivas ya experimentadas en otros países europeos, la abubilla es, por el contrario, frecuente.
En primavera se oye, día y noche, el reclamo monótono y repetitivo, pero de gran alcance, “pu-pu-put”, Lo emite con la garganta esponjada y el pico ligeramente abierto, inclinándolo sobre el pecho. A finales de junio deja de reclamar.
La abubilla incuba en huecos de árboles podridos, en graneros, tejados, en montones de madera, en franjas de terreno de escaso arbolado, también en las grietas de las rocas, en muros, en pozos, incluso en aquellos en los que diariamente beben los rebaños; también en montones de piedras y paredes arenosas. La cavidad que debe albergar el nido es diferente cada año, siendo acomodada míseramente con tallos y hojas mustias.
La hembra pone entre seis y diez huevos de color pardo rosado. En el sur la época de cría empieza en marzo; en Europa central a mediados de mayo. En las regiones sureñas puede tener lugar una segunda apuesta en julio.
Al principio sólo incuba la hembra, siendo alimentada por el macho; hacia finales de la incubación puede colaborar en el trabajo el macho y les ocupa unos 16 a 18 días.

Los polluelos salen del cascarón sin apenas plumón. Para recibir el alimento presentan su pico muy abierto, como hacen las aves cantoras. Su boca es coloreada, pero palidece cuando los pollos se autoabastecen de comida. Los jóvenes, y también la hembra durante la incubación, desprenden una secreción defensiva pestilente de sus glándulas uropigiales; además los jóvenes se defienden con una rociada de heces dirigida contra el agresor. Los polluelos permanecen entre 22 y 24 días en el nido, siendo alimentados con insectos. Después de aprender a volar, siguen todavía un corto espacio de tiempo con la familia, hasta que ya no necesitan recibir el alimento de los progenitores. Pronto resultan idénticos a los adultos.
En septiembre, las abubillas, en solitario o en pequeños grupos, emprenden viaje con dirección al este de África. En algunos países del centro de Europa la abubilla es una de las aves cuya especie está seriamente amenazada ante el incesante avance de la técnica y la polución que lleva consigo.

Las fotos son del magnífico ornitólogo Juan Luis Muñoz.

La Formación del Tajo de Ronda

Andrés Rodríguez González Marzo 11th, 2010

COMARCA LA SERRANIA DERONDA
¿Cómo se pudo formar el Tajo de Ronda?

José Macpherson y Hemas, junto a Domingo de Orueta y Aguirre y el hijo de éste Domingo de Orueta y Duarte, ha sido unos de los más importantes estudiosos de la Geología de la Serranía de Ronda. A él se debe la hipótesis de formación del famoso Tajo de Ronda y las formaciones geológicas asociadas a él, más admitida a pesar de ya tener unos años desde que se formulo.
Mac-Pherson, de origen escoces, evidentemente,  publica en Cádiz, en 1874 su “Memoria sobre la Estructura de la Serranía de Ronda” editado en la Imprenta de la Revista Medica; en este estudio, entre otras cosas, explica claramente la formación del Tajo de Ronda. Sus palabras son un modelo de que el rigor científico puede ser compatible con la fácil comprensión de la lectura por parte de neófitos en las ciencias geológicas; la belleza de la descripción y la comparación que podemos hacer con la realidad actual del Tajo y sus márgenes, me hacen que trascriba textualmente esta parte del estudio:


…Cuando por primera vez lo observé, creí contemplar restos de algún antiguo glaciar; pero lo gastado de los cantos en general, su evidente estratificación y los restos marinos que con frecuencia se encuentran, me hicieron cambiar de parecer y me inclino a creer sea más bien un deposito litoral en el fondo de aquella bahía en donde se acumulaban los detritus que de esa parte de la Serranía acarreaban los antiguos torrentes.
Este depósito, gracias a los permeables elementos de que está compuesto y a la gran cantidad de carbonato de cal que las aguas que descienden de esa sucesión de montañas calizas traen en disolución, se halla tan fuertemente cementado por esa sustancia, que constituye en general una roca en extremo coherente, y a esta particularidad se debe, en mi juicio la esencial estructura del Tajo de Ronda.
Al salir el río Guadiaro del estrecho y salvaje desfiladero en que lo aprisionan las sierras de Parauta y de la Gialda (
en la actualidad Hidalga), entra en los poco resistentes depósitos Numulíticos y Terciarios, por donde se abre un ancho y apacible lecho.
De esta manera corre el río unos cuantos kilómetros, hasta que encontrando esa tenaz y resistente formación que recubre los depósitos terciarios, la socava quedando otra vez aprisionado entre las paredes verticales como al cortar la serie de calizas secundarias en la sierra de la Gialda.
Así atraviesa la ciudad de Ronda, hasta que cortada toda esa formación, vuelve a penetrar en los deleznables depósitos Terciarios.
Al llegar por segunda vez a estos depósitos, de nuevo los desgasta con facilidad suma, destruyendo al mismo tiempo la parte que constituye la base del conglomerado superior. Socavados gradualmente sus cimientos, se desploma por falta de suspensión la coherente roca en espantosa ruina, dando al Tajo ese sorprendente aspecto que presenta cuando se le ve desde el valle.
Por un medio kilómetro viene el río encallejonado entre las verticales paredes de la angosta brecha que divide a la ciudad de Ronda en dos porciones. Esta brecha que tiene cerca de ochenta metros de profundidad termina de una forma un tanto brusca.
De repente se encuentra el conglomerado cortado a pico y en lo más profundo del valle aparece la formación Terciaria. El río salva esta colosal ruina de más de cien metros de elevación en una serie de bellísimas cascadas, hasta que penetrando otra vez en los blandos depósitos Terciarios corre apacible por el ameno valle cubierto de árboles frutales que es el principal adorno de la ciudad de Ronda…

Como vemos, es mucho más simple que lo que nos han contado tantas veces sobre la formación del Tajo a base de terremotos que parten y separan los barrios de la Ciudad y del Mercadillo y otras fantasías por el estilo.

Se trata de erosión pura y dura del río Guadalevín o Guadiaro, como le llama Macpherson, sobre materiales geológicos de diferente dureza; los materiales geológicos más blandos, arcillas, están en la base, sobre ellos se encuentran otros más duros como los conglomerados y las calcarenitas (areniscas con cal y fósiles marinos), el río perfora estos materiales más duros formando un cañón, cuando encuentra los más blandos, se los “come” con mucha facilidad, erosionada la base del cañón, las paredes se derrumban, como ocurre con los acantilados del mar.

Fauna de la Serranía de Ronda: Cabra, Cabra Montes

Andrés Rodríguez González Marzo 10th, 2010

Cabra, Cabra Montes Capra pyrenaica
La Cabra Montes presenta dos subespecies, Capra pyrenaica victoriae y Capra pyrenaica hispanica, además también tenemos otras dos subespecies extinguidas, Capra pyrenaica pyrenaica (bucardo) y Capra pyrenaica lusitanica
La Longitud del cuerpo es entre 100-145 cm. Su cola es pequeña de unos 12 a 15 cm. Su alzada de hasta 90 cm y su peso entre 80 y 120 kilos en los machos y entre 40 y 75 kg las hembras. Animales pertenecientes a la familia de los Bovidos. Tiene su origen en la zona central y oeste de Asia, desde allí se extendieron por Europa y África, en el Neolítico, hace unos 9.000 años ya tenían en Mesopotamia las primeras cabras domesticadas, actualmente, tanto en forma doméstica como asilvestrada, se pueden considerar como cosmopolita. Las cabras son hoy en día uno de los principales animales domésticos en Oriente Medio, en el norte y este de África y en todo el Mediterráneo. Son animales gregarios, es decir que viven en manadas pero, al contrario que sus próximos parientes, las ovejas, las cabras son animales adaptados a comer arbustos y matas correosas propias de medios secos y montañosos. Suelen ser animales ágiles, capaces de trepar con facilidad por pendientes sumamente empinadas y saltar de un risco alejado a otro. Aun cuando se trata de una especie esencialmente polígama, de modo que un solo macho es el que fecunda a un grupo de hembras, del que se hace dueño tras enfrentarse a topetazos a sus competidores en unos espectaculares combates, los casos de poliandria en los que una hembra es fecundada por más de un macho no son raros. Durante la época de celo el macho apenas come y se dedica a actividades sexuales. Las especies salvajes presentan un marcado dimorfismo sexual, manifestándose grandes diferencias de talla, color y cornamenta entre machos y hembras; sin embargo las diferentes razas domésticas estas diferencias no son tan evidentes.

La fotografía es de dos ejemplares machos de cabra doméstica

La cabra montes es una especie muy antigua, estimándose que en el Plioceno (hace 7 millones de años), los caprínidos de Asia central llegaron a Europa y fue en las glaciaciones cuando aparece la forma ibérica del género “Capra” ya diferenciada de la “Ibex” del centro de Europa. Ha sido una especie que se ha cazado desde los albores de los tiempos primitivos, como lo atestiguan las numerosas escenas de caza de cabras que representan pinturas rupestres. Por su caza, se refugió en las cumbres más altas e inaccesibles. Durante la Edad Media, los escasos ejemplares que aun existían en sitios muy apartados de la presencia humana, solo eran cazados por nobles y señores feudales, que eran los únicos que tenían este derecho; existiendo leyes durísimas para el que se atreviese a matar una cabra montés, sin que no obstante ello se pudiera evitar su caza, hasta ponerse en peligro la especie, por dos razones fundamentales: una el preciado trofeo que representaba la cuerna de este animal, que siempre ha sido codiciado por los cazadores y otra, el mundo de supersticiones y magia que ha rodeado la especie a la que se le atribuían una serie de propiedades mágicas, así la sangre y los cálculos estomacales, se creía constituían remedios infalibles contra muchos males, aun cuando lo más solicitado era el corazón, sobretodo cierta osificación de los cartílagos, de los que se decía tenían poderes curativos.


La primera medida de protección de la especie en España, fue la creación en 1905, por el rey Alfonso XIII, del Refugio Real de Caza de la Sierra de Gredos. A partir de 1950, se establece un programa de conservación de las cabra montés a nivel nacional, con la creación de numerosas reservas, lo que no obstante no ha impedido la regresión de la especie en algunas zonas como ha ocurrido en los Pirineos.
La cabra montés, habita en la península ibérica desde las altas cumbres de Sierra Nevada (Mulhacén 3.482 m.) hasta el nivel del mar en la zona costera que limita las provincias de Granada y Málaga (Cerro Gordo-Maro). Suele separarse en grupos de sexos que pueden superar los 30 individuos: los machos por un lado y las hembras junto con los jóvenes, por otro. Los individuos solitarios suelen ser raros, normalmente machos viejos que han perdido su poderío. Estas agrupaciones se desbaratan en tiempo de celo en el que se forman rebaños mixtos.
Se mueve con facilidad por las paredes rocosas gracias a la peculiaridad de sus pezuñas, cuya superficie interna es antideslizante, lo que le evita los resbalones, mientras que las puntas de las pezuñas, que además carecen de pliegue interdigital, son muy duras y agudas, por lo que pueden agarrarse a las rocas.

Existe una abundante población en la Serranía de Ronda, especialmente en la Sierra de Las Nieves. Hace unos años la enfermedad de la Sarna diezmo el número de ejemplares

foto concurso Conoce La Serranía. Tercera foto del Primer Trimestre del 2.010

Andrés Rodríguez González Marzo 9th, 2010

Foto Concurso Conoce La Serranía
Tercera Foto del Primer trimestre del año 2.010.
Presento la foto que hace la número 3 del primer trimestre del año 2.010.


En este caso se pregunta el Nombre del Camino por donde los senderistas descienden. Como pistas diré que es un camino con historia y nombre propio, si no se recuerda el nombre, también se puede contestar con la situación donde se encuentra.

De acuerdo con el patrocinador del premio hemos cambiado ligeramente las bases del concurso:
-    El premio consistirá en una estancia de dos noches para dos personas en el Alojamiento Rural Posada del Fresno, de Montejaque o bien en el uso de una sesión de SPA para dos personas. El SPA La Cueva, es una nueva oferta que realiza la Posada del Fresno, una moderna y acogedora instalación de relajación ubicada dentro de la Posada.
-    Si el acertante se decide por el premio de estancia de dos noches para dos personas, puede hacerlo cualquier día de la semana, siempre poniéndose de acuerdo en las fechas con la dirección del Alojamiento Rural Posada del Fresno.
-    Si por cualquier circunstancia una vez realizada la reserva en firme no se utilizara, se pierde sin posibilidad de cambio de fechas.
-    El premio se debe disfrutar el mismo año en que se otorga, excepto el del último trimestre de cada año, que deberá disfrutarse a lo largo del mes de enero del siguiente año.

Calendario Natural para Marzo de 2.010

Andrés Rodríguez González Marzo 7th, 2010

Tormentas y Terremotos.
En Chile ha ocurrido un terremoto de magnitud 8,3 grados, a 47,4 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre. El sismo, que tuvo una duración de cerca de 2 minutos 45 segundos, al menos en Santiago de Chile, fue percibido en gran parte Suramerica. Ha afectado a un total de 2 millones de damnificados, en la peor tragedia natural vivida en Chile desde 1960. Ha sido seguido de un fuerte tsunami que impactó las costas chilenas, destruyendo varias localidades ya devastadas por el terremoto. La alerta de tsunami generada para el Océano Pacífico se extendió posteriormente a 53 países ubicados a lo largo de gran parte de su cuenca. El sismo es considerado como segundo más fuerte en la historia del país y uno de los conco más grnades de la historia de la Humanidad. El sismo chileno fue 31 veces más fuerte y liberó cerca de 178 veces más energía que el devastador terremoto de Haiti ocurrido el mes anterior, y la energía liberada es cercana a 100.000 Bombas Atómicas como la de Hirosima.


En Andalucía tenemos 1.009 puntos susceptibles de sufrir inundaciones. Si a ello se unen que los Embalses que deberían regular las avenidas de agua, entre otras de sus funciones, están casi colmatados rellenos de barro, tenemos un grave problema, de hecho los vecinos de Andujar se han manifestado contra la presa de Marmolejo acusando a su falta de mantenimiento y la colmatación la causa de las inundaciones de la ribera del Guadalquivir en esa comarca.
Un nuevo muerto en el Caminito del Rey, en el año 2000, murieron 3 jóvenes despeñados y un año antes, otro. A pesar de las prohibiciones, aún existe gente que hace la locura de intentar atravesarlo.
El responsable de la ONU para el Pacto del Clima, Yvo de Boer, ha dimitido de su cargo frustrado por la impotencia de no poder hacer nada, sus palabras son elocuentes: “Puedes llevar un caballo al agua, pero no puedes hacerlo beber, llevo 2 años llevando 192 caballos al agua”.

Fotografía de la parte intermedia del Pinsapo de La Escalereta, situado en el Parque Natural Sierra de Las Nieves, Serranía de Ronda

Contra el Cambio Climático. Marzo 2010

Andrés Rodríguez González Marzo 7th, 2010

Las Escrituras de los Ríos
Dice mi amigo Juan Castaño (de la Imprenta Hermanos Castaño de Ronda, que “de vez en cuando los ríos pasan con sus escrituras por sus antiguos cauces reclamando lo suyo”, efectivamente y si no que se lo digan a la gente de Jerez que vive junto al Guadalete o a los que han construido ilegalmente junto al aeropuerto de Córdoba.
El pasado temporal se ha definido técnicamente como “Ciclogénesis explosiva” o Tormenta Perfecta”, en realidad, para no alarmar a la población no se está diciendo que se ha comportado en sus características y efectos como un verdadero Ciclón Tropical, han sido los desvastadores vientos, las lluvias muy localizadas y los daños muy intensos. Hace pocos años en las Islas Canarias sufrieron un primer ciclón, días pasados han tenido otro muy dañino. ¿Debemos prepararnos para sufrir estos “casi” huracanes anualmente? ¿Es culpa del Cambio Climático?. Es difícil sacar conclusiones con solo unos pocos años de grandes alteraciones en el clima, (no olvidar que hemos pasado de la peor sequia a grandes inundaciones) pero hasta los más reticentes a admitirlo se dan cuenta que a una Naturaleza que parece revelarse con desastres naturales se une una crisis económica basada en la explotación de los recursos hasta su agotamiento. Ante los desastres naturales no podemos hacer nada excepto las medidas preventivas que se tiene que adoptar impidiendo que las reconstrucciones de casas.


La tormenta se ha comportado con una extraordinaria violencia. Ha dejado sesenta muertos en Europa. Por solo citar algunos ejemplos: En Burgos, fallecieron dos hombres que iban en un vehículo y colisionaron contra un árbol. En Orense, una anciana perdió la vida al derrumbarse el muro de una nave agraria. También en Oporto, en el norte de Portugal, falleció un niño de diez años después de que le cayera encima un árbol. Francia ha sido especialmente castigada por la tormenta, en tanto, un joven falleció en la región de los Pirineos al ser también golpeado por la rama de un árbol. En la zona costera del Atlántico se ahogaron en total 14 personas, entre ellas una anciana de 88 años y un niño de diez años. En Burgund, además, la caída de un poste de metal mató a un hombre de 78 años. En la zona costera el viento alcanzó una velocidad de hasta 150 kilómetros por hora. En varias áreas cercanas a La Rochelle, en la costa atlántica, el agua alcanzó una altura de 1,5 metros en las calles. Los habitantes se pusieron a salvo en los tejados de sus casas. La aerolínea Air France canceló unos 70 de los 700 vuelos programados en el aeropuerto parisino de Charles de Gaulle. Más o menos un millón de hogares se quedaron asimismo sin suministro eléctrico. La frontera con España fue cerrada temporalmente. Las fuerzas de rescate tuvieron que retirar árboles de las carreteras.
La borrasca “se comportó como estaba previsto”, dijo en España el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, que tenía a su cargo la coordinación de las labores de prevención contra la llamada “tormenta perfecta”, una “mezcla explosiva” y poco usual de dos  depresiones atmosféricas y cuyos efectos son similares a los de un ciclón tropical.
En nuestro país, los daños en la agricultura y ganadería son enormes, en cuanto a los medioambientales son difíciles de cuantificar, tan solo en Salamanca capital la tormenta ha derribado 233 árboles en los jardines de la ciudad.
No se tiene datos en nuestra comarca, pero he tenido la ocasión de visitar el pinsapar de la Nava hace pocos días y son muchos los grandes pinsapos que han caído arrancados por los fuertes vientos. En nuestra ciudad el pinsapo más representativo situado en la estratégica plaza de Concepción García Redondo, junto a la Estación de Autobuses, ha tenido que ser apuntalado para evitar su caída.

Next »