Archive for the tag 'Parque Natural Sierras de Grazalema'

Una Repoblación con pinsapos en Los Molinos del Tajo de Ronda

Andrés Rodríguez González Enero 21st, 2022

Hemos procedido a sembrar algunos pinsapos y distribuir semillas de estos árboles en la zona de los Molinos del Tajo de Ronda. Una marco paisajístico e histórico de característica únicas que ha servido para intentar continuar con el proyecto de establecer un corredor de pinsapos entre los bosques del Parque Natural Sierras de Grazalema y el Parque Nacional de la Sierra de Las Nieves.

La zona elegida tiene las características adecuadas, umbría, con humedad, altitud suficiente para el desarrollo de la especie y garantías de cuidado y agua de los árboles durante los primeros veranos por las cercanías del Albergue de los Molinos.

Árboles Notables de la Serranía de Ronda: Video del Chopo Negro

Andrés Rodríguez González Febrero 12th, 2021

En la Serie de Árboles Notables de la Serranía de Ronda, como representante del Chopo Negro o Álamo negro , hemos elegido uno de los existentes en el paraje denominado El Hondón, en el límite del Parque Natural Sierras de Grazalema, dentro de la provincia de Málaga y cerca de la ciudad de Ronda, en una chopaleda existente en el arroyo del Cupil, afluente del Guadiaro.

https://youtu.be/dU8vFn_3flI

ÁRBOLES NOTABLES: CORNICABRO DEL PEÑÓN DEL MURES II

Andrés Rodríguez González Enero 10th, 2020

CORNICABRO DEL PEÑÓN DEL MURES II

El Cornicabro del Peñón del Mures también llamado Torvisco Macho del Mures es un árbol situado en una propiedad privada que tiene como pueblo más cercano Montejaque, pero pertenece la término municipal de Ronda. Está enclavado en el Parque Natural Sierras de Grazalema.

El Cerro Mures es una montaña de 839 metros de altitud situada al Oeste – Noroeste de la ciudad de Ronda, domina el Valle de Guadalcobacin y la zona de la Indiana. Presenta un entorno privilegiado,  y desde lo alto, es un mirador de singular belleza. Hacia el norte encontramos el cerro calizo donde se asientan las ruinas de Acinipo, algo más al Oeste se extiende un hermoso alcornocal llega hasta el pueblo de Grazalema, ya claramente al Oeste del Mures, el Embalse de Montejaque o de Los Caballeros se encuentra muy cercano, también los impresionantes cerros Tavizna y el Hacho de Montejaque, algo más alejados, las montañas del Parque Natural Sierras de Grazalema. Hacia el Oeste-Suroeste, la Sierra de Libar y el Jarastepar. Ya más al sur el Almola y la Sierra del Oreganal y cerrando la Meseta por el Este, la Sierra Hidalga y Blanquilla a cuya espalda se sitúa la Sierra de Las Nieves. El Mures es una fortaleza natural, especialmente limitada por el norte con el cortado por donde discurre el arroyo del Cupil un barranco tapizado de quejigos con un bosque en galería de fresnos y chopos.

La parte superior del Mures es una semillanura con abundantes afloramientos de rocas calizas muy meteorizadas con huecos rellenos de arcillas producto de la descomposición de las calizas.

La cobertura vegetal es escasa, tan solo algunas encinas, acebuches y cornicabras arbóreas que aquí son verdaderos arboles. Entre el matorral destacan las retamas y majuelos. Presencia de cardos y espárragos blancos. Es una zona tradicionalmente pastoreada de ovejas u cabras aunque en la actualidad también se ven vacas.

El Cornicabro tiene dos pies que surgen como independientes del suelo aunque debe tratarse de un único ejemplar, su altura máxima es de 10, 5 metros, copa circular con una proyección sobre el suelo de 113 metros cuadrados. El perímetro en la base del pie situado al este tiene 3,90 metros y el del pie al oeste 3,60 metros.

Siempre se ha pensado que el Cornicabro es un híbrido de Cornicabra, Pistacea terebinthus y Lentisco Pistacea lentiscus, pero ya en 2.004 en el libro “Árboles y Arboledas singulares de Andalucía”, editado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, se identifica como perteneciente a la especia Pistacea lentiscus, es decir, un Lentisco. El hecho sumamente extraño de tener porte arbóreo y no de matorral que es lo usual puede deberse a la acción humana a base de podas parea conseguir altura suficiente,  y con ello sombra y cobijo para el ganado. Los excrementos del ganado que se guarnecía debajo sin duda contribuyeron a convertir un matorral en un hermoso árbol.

Bibliografía

Árboles y Arboledas singulares de Andalucía, editado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. 2004.

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA VIBORERA . Viborera blanca. Viborera andaluza.

Andrés Rodríguez González Junio 13th, 2019

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

VIBORERA. Viborera blanca. Viborera andaluza. Echium albicans

Planta perteneciente a la familia de las Boragináceas. Su nombre proviene de la forma triangular de las semillas, de donde viene el nombre del género Echium; y del color blancuzco de los pelillos que recubren sus hojas, procedencia del nombre de la especie albicans. Se distinguen bien por el color azul intenso y rojizo de las flores, con forma de tubo, más abierto hacia el exterior

Es una planta importante por ser endémica de Andalucía. Concretamente se encuentra en las provincias de Cádiz, Granada y Málaga. En la Sierra de Las Nieves es relativamente frecuente, también se ve en el Parque Natural Sierras de Grazalema y Los Alcornocales.

Lo podemos localizar en terrenos pedregosos, dolomiticos y suelos calizos, desde los 1.000 metros sobre el nivel del mar hasta poco más de 2.000 metros.

Pueden llegar a alcanzar medio metro de altura, pero es muy raro ver ejemplares de esa altura.

Un nuestra zona florecen entre Junio y Septiembre.

Bibliografía

http://www.andaltura.com

http://www.granadanatural.com

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Escardalanas. Cardoncha.

Andrés Rodríguez González Julio 14th, 2018

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA
Escardalanas. Cardoncha.

Dipsacus fullonum.


También llamada Baño de Venus, Cardo de cardadores, Cardo, Cardoncha, Dípsaco, Peines, Rascapasayos, Vara de pastor,  Peine de bruja

Es una planta herbácea natural del hemisferio norte que se ha aclimatado también en Suramérica.

Es bienal, es decir vive dos años, puede alcanzar una altura de 1,5 metros de altura y tiene uno o pocos tallos espinosos poco ramificados y armados con espinas en forma de aguijón.

Sus hojas son enteras, dentadas y lanceoladas, uniéndose en la base formando un cáliz que recoge el agua de lluvia. Las flores son de un color rosado-lila y aparecen en cabezas espinosas y cónicas. A cada púa de la cabeza le corresponde una flor. Dentro de las cabezas maduras aparecen unos gusanitos blanquecinos.

Se ha usado en medicina popular ampliamente. Como casi todos los cardos, presenta propiedades diuréticas, sudoríficas y depurativas. Se pueden preparar infusiones con la raíz contra la artritis. Las raíces maceradas con vino sirven para curar heridas. También se usa para controlar el ácido úrico.

Crece sobre suelos arcillosos, en zonas incultas, en prados frescos, y en las cercanías de los ríos, arroyos y zonas de cierta humedad.

Se encuentra ampliamente distribuida por toda la Península Ibérica.

En la Serranía de Ronda se ha usado en el pasado para cardar la lana. Era frecuente la presencia de cabezas de Cardoncha para cardar la lana en los cortijos antiguos. Para su uso se quitaban las púas de la parte del tallo que quedaba junto a la cabeza y se incrustaba en un agarradero o bien se liaban trapos alrededor para facilitar su uso.
En las chozas del poblado de La Algaba crecen varios ejemplares de Carconcha.

Es fácil encontrarla en los bordes de arroyos situados al oeste de la ciudad de Ronda. Actualmente se usa como planta ornamental una vez secada.

Los ejemplares fotografiados están en el Jardín Botánico de El Castillejo, en el pueblo de El Bosque. Parque Natural Sierras de Grazalema.

 

Bibliografía

http://guadarramistas.com

www.laserranianatural.com

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Rupicapnos africana subspecie decipiens

Andrés Rodríguez González Marzo 18th, 2016

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA
Rupicapnos africana subspecie decipiens

Es una planta endémica del Mediterráneo occidental que en Andalucía se localiza en las provincias de Málaga, Cádiz y Sevilla. También se presenta en Ceuta y en el Rif marroquí.
Aparece en pequeñas comunidades instaladas en fisuras y grietas de paredones calcáreos vercales o incluso extraplomados, ligeramente nitrificados.
Es una especie en franca regresión con una fuerte mortandad que unido a un bajo número de individuos y poca regeneración por la escasa supervivencia de las plántulas. Se estima que en Andalucía sólo tres poblaciones tienen más de 1000 individuos. Se han observado disminuciones continuas en el área de ocupación y calidad de los lugares que ocupan. Su hábitat es muy restringido y está deteriorado por la extracción de áridos, la nitrificación excesiva debida al pastoreo, los fuegos en la base de acantilados. Actividades deportivas no controladas. Aperturas de vías de comunicación.
Se prevé que parte de su área de ocupación actual deje de ser adecuada en un futuro próximo por lo que deben reforzarse las poblaciones en terrenos vecinos si es posible, de no ser así, se espera su desaparición en poco tiempo. Por ello tiene protección legal y se halla incluida en Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España
Es una planta perenne, crece en forma de cesta de la que salen tallos de hasta 12cm, frágiles, densamente foliosos. Crecimiento de agosto a marzo, con floración en inverno principios de primavera. Hojas hasta 14 cm.,  algo carnosas, largamente pecioladas. Flores en racimos, hermafroditas. Fruto de tipo aquenio, de hasta 3,5 x 3 mm, algo comprimido y rugoso.
La duración media de los individuos es de 5 años, con hojas de caducidad semestral.
Tienen una forma de dispersar las semillas muy curiosa, se denomina “Dispersión geoautocora”, crece un pedúnculo floral que busca las grietas de las rocas. Buena producción de frutos que son viables a los tres meses.
Alguna de sus poblaciones está incluida en el Paraje Natural del Desfiladero de los Gaitanes,
De donde procede la fotografía que ilustra. Otras de sus poblaciones se encuentran  en Sierra Blanca, Sierra de Líjar y Sierras de Abdalajís y la Encantada Sur. También en el Parque Natural Sierras de Grazalema.

Bibliografía
www.magrama.es
www.floraiberica.es

Paisajes de la Serranía de Ronda: Cuevas de Hundidero y Gato

Andrés Rodríguez González Mayo 13th, 2015

El río Gaduares o Campobuche penetra a través de la Cueva de Hundidero en el subsuelo formando un curso subterráneo de algo más de cinco kilómetros y vuelve a salir al exterior en la Cueva del Gato. El complejo Hundidero-Gato es uno de los mayores atractivos del Parque Natural Sierras de Grazalema aunque no deja de ser muy peligroso atravesarlo especialmente cuando ha llovido. Se necesita un permiso de la dirección del parque.

Control Contra incendios: Medidas en el Pinsapar.

Andrés Rodríguez González Junio 30th, 2014

Control Contra incendios

Como cada verano se ha activado en plan contra los incendios de verano en la Serranía de Ronda. Además de las medidas habituales en terrenos agrícolas, se adoptan otras en zonas de especial protección, así se ha impuesto el Cierre de los Senderos Restringidos en el Parque Natural Sierras de Grazalema, donde hay cuatro senderos restringidos dentro del Parque Natural, El Pinsapar, El Torreón, La Garganta Verde y los Llanos del Rabel. Para acceder a estos senderos es necesario autorización del parque. Sin embargo hay un período en el que por riesgo de incendio hay restricciones, algunos  senderos, que se encuentran en el área de reserva están cerrados al público, y otros  sólo es posible acceder a ellos acompañados por guías de empresas de turismo activo. A partir del 15 de Junio para acceder a estos senderos deberá de contactar con alguna empresa para contratar sus servicios de guía.

El Torreón está cerrado al público, no se puede acceder ni acompañados por guías. Los Llanos del Rabel se puede acceder, no hace falta guías.

El Pinsapar se puede acceder hasta el bosque de pinsapos.

La Garganta Verde se puede acceder hasta el primer mirador si das la vuelta en ese lugar, o si hacemos el recorrido hasta Zahara de la Sierra.

En el Parque Natural Sierra de Las Nieves, lo habitual es impedir el paso de vehículos al Área Recreativa de Quejigales, este año también se ha hecho, concretamente existe una valla cerrado con candado en el Carril de Quejigales a la altura del cruce del Camino de Tolox, por encima de la entrada de La Nava.

 

Paco Marin 19: Fotografía del oeste de Ronda

Andrés Rodríguez González Abril 1st, 2014

Francisco Marín Bustamante nos mostró en esta foto las Montañas que cierran la Meseta de Ronda por el Oeste. La mayoría pertenecen al Parque Natural Sierras de Grazalema.

Ruta de Ronda a Villaluenga

Andrés Rodríguez González Enero 24th, 2013

ARACA presenta

Ruta de Ronda a Villaluenga por Benaojan, los Llanos de Libar y los Llanos del Republicano.

Es una interesante ruta que discurre por algunos de los paisajes más abruptos de la Serranía de Ronda.

El pasado día 20, dieciocho marchadores, justo después de que pasará una potente tormenta, realizamos un espectacular recorrido entre Ronda y Villaluenga a través del camino antiguo que atraviesa los Llanos de Libar y los Llanos del Republicano. Fueron unos 29 Kms de ruta que comenzaron en el barrio de la Dehesa de Ronda, salimos de la ciudad y descendimos hasta la Indiana pasando por los restos del vertedero de residuos en que se convirtió el Arenal de Santander y dejando a la izquierda la depuradora de Ronda. Pasamos por delante de la antigua escuela rural de la Indiana y trá recorrer unos pocos centenares de metros junto a la carretera que va de Ronda a la Estación de Benaojan, abandonamos la carretera por la derecha justo antes del puente sobre el río Guadalevin. Pronto pasamos sobre el puente sobre el río Guadalcobacin que viene de Arriate y se une al Guadalevin para formar el Guadiaro, por la derecha se recibe el arroyo del Cupil, de inmediato llegamos a las vías del tren donde empieza el Parque Natural Sierras de Grazalema. Una vez pasadas las vías tomamos el primer carril a la izquierda, el carril marcha paralelo a las vías del tren teniendo a la derecha los campos de cultivo de Cortijo Grande y la mole caliza del Cerro Mures. Después de dejar atrás un enorme freno que sirvió como punto de referencia para arrojar los fardos de contrabando de las matuteras que años atrás, trapicheaban por el tren de Algeciras, llegamos a la “Pasá de Gibraltar”, donde se cruzaba las vías del tren, la Cañada Real del Campo de Gibraltar y el río Guadiaro,  aún llevamos las vías a nuestra izquierda, pero, poco a poco las abandonamos para ascender por la ladera de la Sierra de Juan Diego a través de una vereda bastante bien conservada, es el Camino Viejo de Benaojan a Ronda, las laderas están cubiertas de esparraguera blanca, zarzaparrilla, palmitos (que son indicadores de clima suave), acebuches y retamas, algunos lirios y jacintos indican que la primavera ya apunta maneras aunque el frío aún la hará esperar. Ascendemos hasta el Puerto de Ronda, son dignos de destacar los cuidados olivares que en la parte alta de la sierra, que se desarollan con los suelos de margocalizas, desde ahí, una brusca bajada por un ancho camino empedrado nos lleva hasta el pueblo de Benaojan.

Atravesamos el pueblo hasta la plaza, seguimos en subida por las calles de su barrio más típico y salimos del pueblo por la calle La Línea, de inmediato encontramos la carretera que va de Benaojan a Cortes de la Frontera, la cruzamos para encontrar en el otro lado un poste indicador del camino que va desde Benaojan a los Llanos de Libar. Continuamos la vereda en ascenso, pasamos dos cancelas de hierro que debemos dejar siempre cerradas para evitar que se salga el ganado. Al pasar la segunda cancela comienza una vereda poco marcada que continúa por una ladera con poco matorral donde va disminuyendo cada vez más según se asciende. A la izquierda queda la carretera de Cortes y la cercana Cueva de la Pileta, a la derecha las grandes alturas del pico Ventana con su característica muesca en el perfil que le da nombre, el ascenso termina en el Llano del Pozuelo donde los espeleólogos investigan grietas y simas que bajan a muchos centenares de metros de profundidad, pasamos por los restos de algunos cortijos, el pozo y abrevadero del Pozuelo con su limpia y fría agua nos proporciona un leve descanso. En los alrededores de los cortijos vemos algunos olivos y almendros, son indicadores del esfuerzo y la dureza de la vida en estos terrenos. Las grandes vacas retintas y algunas ovejas pastando en los alrededores encharcados de lo que fue el cortijo de Gloria nos acompañan hasta que abandonamos el carril para, por la derecha coger una vereda que nos conduce a una empedrada cuesta, es La Escalereta, el camino en el que ahora nos encontramos es el antiguo y ha sido sustituido en uso por el carril que aunque da más vueltas permite un recorrido más cómodo y fácil, de éste camino ya existen referencias en 1.575 (según Manuel Becerra Parra), el camino nos lleva al Puerto de Cufría, con vistas espectaculares sobre las Sierras de Grazalema, una pared de piedra y una angarilla nos permiten pasar a la otra ladera, ya estamos en la provincia de Cádiz, la vegetación vuelve a ser más abundante, quizás a causa de que se pastorearon menos estos terrenos,  o tal vez por ser laderas más umbrías al estar orientadas al norte o quizás sea que los quejigos y encinas fueron respetados y no se convirtieron en carbón.

Llegamos a los llanos de Cufría donde retomamos el ancho carril, pronto llegamos al arroyo que desciende imponente desde el Tunio y al último y más grande de los Llanos, del que todos toman el nombre, el Llano de Libar con el cortijo refugio del  mismo nombre.  Vemos enormes y característicos quejigos de troncos huecos. Una breve parada para comer es interrumpida por un fuerte chubasco de granizo y una brusca bajada de temperaturas, desde el Cortijo de Libar hasta el cortijo del Correo todo el suelo está encharcado y el desplazamiento se ve ralentizado por la lluvia, las bajas temperaturas, los arroyos y el suelo encharcado, abandonamos el llano por la derecha y hasta que no llegamos a la cima del Puerto del Correo no deja de llover, desde allí comienza una peligrosa bajada por la vereda ya que las piedras mojadas resbalan considerablemente, entre aulagas, matorrales de coscoja y encinas de gran porte descendemos hasta los Llanos del Republicano, a la derecha se encuentra la Sima del mismo nombre que ya veremos en otra ocasión. Buscamos afanosamente, ya que empieza a llover de nuevo, el carril que  os conducirá al pueblo de Villaluenga del Rosario. Unas tas de ricos callos, cerveza y café junto a una caliente chimenea nos ayudan a recomponernos de la dura ruta que hemos realizado antes de que el autobús nos traiga de vuelta a Ronda.

 

La ruta en pocas palabras:

Distancia recorrida: 29 kilómetros

Altitud min: 500 metros, max: 1.100 metros

Grado de dificultad:  Alto, incrementado por las inclemencias meteorológicas

Tiempo:   7 horas

Fecha:  20 de enero de 2013

Finaliza en el punto de partida (circular):   No

Next »