Archive for Mayo, 2009

Fauna de la Serranía: El Martín Pescador

Andrés Rodríguez González Mayo 27th, 2009

Fauna de la Serranía de Ronda
Andrés Rodríguez González    www.laserranianatural.com

Martín Pescador

Esta interesante ave tiene el dorso del cuerpo, la cabeza y las alas de un bonito color azul turquesa con destellos verdosos y metalizados. El vientre y bajo los ojos son de color naranja, mientras que las zonas de la garganta, orejas y orificios nasales son blancas,  pero no deja de sorprender que según incida la luz puede variar el color del plumaje, de cualquier forma, es inconfundible. Su pico es largo y constituye una parte importante de la longitud total del cuerpo, es de color negro con aspecto anaranjado en la zona más cercana a la cabeza de la mandíbula inferior. Desde una punta de un ala a la otra, abiertas, puede llegar a más de siete centímetros y su peso medio es de 35 gramos. Las patas son muy cortas, y al igual que los pies son de color rojo vivo. El macho y la hembra son practicamente iguales, solo en las hembras, la zona de color anaranjado de la mandíbula inferior es más amplia.

Sorprendentemente, a pesar de su espectacular plumaje, su mimetismo con el entorno es grande. El plumaje castaño del pecho hace que sea difícil de ver desde la otra orilla, y su espalda y alas azuladas se confunden con el agua del río si se le ve de espaldas.
Pone de 5 a 7 huevos esféricos, muy pequeños (de unos 22 por 18 milímetros), brillantes y blancos, al final de una galería excavada en las márgenes del río, a poca altura sobre el nivel del agua. Macho y hembra colaboran en la construcción de la galería, unas veces desde cero y otras modificando una madriguera abandonada de otros animales, a veces de ratas. El nido puede alcanzar una profundidad de un metro, pero con frecuencia mide bastante menos.
Realizan dos puestas al año, reutilizando en muchas ocasiones el mismo nido, que limpiarán de restos de pescado e insectos antes de la segunda puesta. Aunque varían según las regiones, la primera suele ser en abril y la segunda en  junio, aunque se han descrito puestas en meses tan tardíos como octubre.
Tanto el macho como la hembra incuban los huevos durante un periodo que suelen durar entre 19 y 22 días. Los pollos nacen desnudos de plumón, con una piel rosa azulada. A los 23 días ya están listos para salir del túnel, pero aún permanecerán dos o tres días más en un posadero cercano al nido hasta que se decidan a echar a volar.
La tasa de mortalidad en los primeros días es muy alta. Ya sea porque son capturados por depredadores, o porque se ahogan en sus primeros intentos de pesca, no suelen sobrevivir más de dos pollos de cada puesta.
Vive a lo largo de los lagos y ríos de Europa, Africa y Asia. En la mayor parte de su área de distribución es una especie sedentaria, pero en las zonas frías del norte se ve obligado a emigrar hacia el sur en invierno. Se encuentra ausente en algunas áreas montañosas.
Su alimentación básica la componen los pequeños peces que divisa desde las ramas bajas de un árbol o un arbusto. A continuación, se zambulle rápidamente con el pico por delante y los ojos cerrados, y captura a su presa con una altísima tasa de éxito. Tras la captura, retorna a su puesto anterior, donde la traga de una pieza. En otras ocasiones maniobra velozmente sobre la superficie del agua, buscando un lugar más propicio para sumergirse. Ocasionalmente, si la zona de pesca no dispone de posaderos adecuados, el Martín Pescador se suspende en el aire al acecho, aleteando vigorosamente y manteniendo la cabeza, con una técnica que recuerda a la utilizada por el cernícalo.
Casi toda su alimentación es a base de pescado pero puede completarla con insectos acuáticos y renacuajos.Es frecuente que emita un sonido chirriante al pescar.
Debido a su método de pesca, el martín pescador común necesita de la presencia de densa vegetación fluvial junto al agua, además de que ésta sea pura y cristalina, por lo que tolera bastante mal la contaminación del agua. Ésta, además de las olas de frío ocasionales que congelan la superficie de los ríos impidiéndole pescar, son las principales causas de mortandad en esta especie.

Las fotos son de Juan Tebar, magníficas, como todas las suyas.

Concurso Conoce La Serranía: 4ª foto segundo trimestre: Ese árbol tiene nombre

Andrés Rodríguez González Mayo 26th, 2009

Vamos con la Cuarta foto del Segundo Trimestre del Concurso Conoce La Serranía. En este caso se trata de adivinar el nombre del árbol bajo el que descansamos en una excursión por la Sierra de Las Nieves.

También podeis ver la fotografía en la página web de Radio Ronda.

Ánimo y a participar.

Como ya es habitual, premio consiste en una estancia para dos personas un fin de semana en la Posada del Fresno, en Montejaque. Entre los acertantes de todas las fotos se sorteará el premio a finales de Junio.

Árboles, Arbustos y Matas de la Serranía de Ronda: Robinia

Andrés Rodríguez González Mayo 24th, 2009

Árboles, Arbustos y Matas de la Serranía de Ronda
Andrés Rodríguez González. www.laserranianatural.com
Robinia, Falsa Acacia.  Nombre científico Robinia pseudoacacia L.
El árbol de los Panecitos.
Pertenece a la familia de las Leguminosas.
Es un árbol de una altura de entre 15 a 30 metros, su origen es del Este y Centro de EE.UU., pero está naturalizado en Europa en el S.XVII.
El origen del nombre se debe a su introductor en Europa, Jean Robin, “Jardinier” de Enrique IV, quien recibió las semillas de Canadá en 1601 y coloca el primer plantón en 1624 en el Jardín de Plantas de París, ese árbol, en 1844 ya alcanzaba los 4 metros de perímetro.
Se trata de un árbol caducifolio, es decir que pierde las hojas en invierno, su crecimiento es muy rápido, lo que unido a que es bastante longevo  (puede vivir hasta 200 años, aunque lo habitual es encontrar ejemplares entre 100 y 120 años), han hecho que sea muy apreciado para jardines. También es frecuente en parques, jardines, calles y paseos, o para fijar bordes y taludes de carreteras.

Su tronco es muy característico, rugoso y muy agrietado, de color marrón grisáceo. Las hojas son compuestas de 20-35 cm de longitud, formadas cada uno por numerosos  folíolos ovalados de color verde fuerte por el haz y más suave por el envés, adoptan posturas caídas durante la noche, por lo que en algunos lugares dicen que es un árbol que “duerme”.
Las flores nacen en racimos péndulos de 7-15 cm, de color blanco, olorosas, con un toque de sabor a miel, aparecen en abril y mayo. Las flores son comestibles y se conocen popularmente con el nombre de “panecitos”; con ellas se preparaba antiguamente un agua destilada con propiedades contra los ataques de histeria.
Las hojas pueden servir de follaje; la savia de las raíces contiene un principio tóxico. Como todas las leguminosas, su fruto se presenta en forma de legumbre, pero en la Robinia es seca, comprimida y de color pardo.
Su madera es tan perdurable como la del roble y se emplea para construcción de pérgolas, postes de teléfono (durando hasta 125 años), pilotes, embarcaciones, carretería, tornería y juguetes. No es nada exigente en el tipo de terreno donde crece, donde se enraíza intensamente, formando rizoides.
Se conserva estupendamente en contacto con el suelo húmedo o el agua. Se ha usado mucho en calles, aunque puede levantar el acerado, por eso ha caído en desuso para éste fin, necesita mucho espacio para desarrollarse bien por lo que se usa actualmente para grandes jardines. A veces no se hacen bien las podas, si se cortan grandes ramas suele pudrirse la madera. También se ha usado como combustible, aunque suelta muchas chispas.
Existen diversas variedades en jardinería obtenidas por injerto de otras especies sobre pies de Robinia.
Es una especie apropiada para todo tipo de jardines con grandes dimensiones, pero deben vigilarse sus raíces, parece que tienen un efecto nocivo sobre las coníferas por lo que no debieran ir asociados.
Como otra leguminosas, enriquece en nitrógeno los terrenos donde crece ya que posee bacterias en las raíces que fijan el nitrógeno.
Soporta muy bien la contaminación, por lo que se la recomienda para zonas especiales y en zonas exteriores.

La Robinia tiene fuertes ataques de pulgón en primavera. Naturalizado suele estar parasitado por muérdago.
Los inconvenientes que presenta este árbol es que da poca sombra, emite con mucha abundancia renuevos y su foliación es tardía. Actualmente ha caído en desuso.

Concurso Conoce La Serranía. 3ª Foto del segundo trimestre: ¿Como se llama esta zona?

Andrés Rodríguez González Mayo 13th, 2009

Esta vez no podeis quejaros. Es fácil a pesar de que la niebla disimula un poco y tapa algun elemento del paisaje muy significativo, pero lo que se ve no deja lugar a dudas y permite adivinar facilmente la pregunta: ¿Como se llama esta zona?.

Ya sabeis que a final del mes próximo sortearemos entre los máximos acertantes una estancia de un fin de semana para dos personas en el Albergue Rural Posada del Fresno en Montejaque.

Calendario Natural mayo 2.009

Andrés Rodríguez González Mayo 13th, 2009

La Gripe A está poniendo en evidencia que en este mundo cada uno mira para sus intereses, mientras continúa el avance de la pandemia por todo el mundo, cuando se sabe que se contagia por vía respiratoria como todas las gripes y no por consumir productos del cerdo, que su punto culminante posiblemente sea en otoño y que está centrada en Mexico y en personas relacionadas con este país, algunas naciones como Rusia están aprovechando para restringir la importación de derivados del cerdo y renegociar con la Unión Europea sus acuerdos económicos.

Por otra parte La organización ecologista Gob ha felicitado al Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB) por una resolución en la que ha impuesto una multa de 600 euros al alcalde de Deià, a cargo de su patrimonio personal, por incumplir una sentencia que obliga a derribar cuatro viviendas en Llucalcari.  Según un comunicado de la entidad conservacionista, la sentencia del TSJIB indica que dicha multa será semanal hasta que se cumpla la sentencia de derribo de los cuatro chalets.

A nivel local, la aparición de perros envenenados en La Toma, es de esperar que no genere en un envenenamiento masivo como el sufrido en Castilla y León donde la Consejería de Medio Ambiente está investigando la muerte por envenenamiento de casi medio centenar de aves rapaces protegidas y otras especies animales. Son algunos los cadáveres localizados, pero habrán muerto muchos más, pues normalmente tan sólo se encuentra en el campo una mínima parte de los animales envenenados. Que siempre existirán desaprensivos es algo casi inevitable, pero ¿de donde sale el veneno?. Y sigue dando que hablar las cuestiones urbanísticas en la Hoya del Tajo de Ronda, en concreto en el Puerto de la Muela, un paraje no urbanizable de protección integral, según la tesis de la Fiscalía de Málaga, en el que sin embargo se ha levantado una escuela de equitación. El apoyo político a este proyecto ha sido investigado por la Fiscalía de Málaga. Lo que ha supuesto que tres ex alcaldes y siete ediles rondeños declaren ante el titular del Juzgado de Instrucción nº 1 de la ciudad. Además, el Centro de Desarrollo Regional (CEDER) de la Serranía de Ronda, subvenciono en 2005 con 139.650 euros la construcción. La buena noticia es que se está actuando en el tema de los excrementos de los perros. Y aprovechando que estamos en crisis económica quiero contribuir al saneamiento de las arcas municipales con una idea ¿Qué tal si se cobrara la multa por matar las encinas de Merinos?.

La foto que ilustra esta entrada es de un Horno en un cortijo abandonado de la Serranía de Ronda. Está hecho de piedra caliza. Forma parte de ese importante patrimonio cultural ya desaprecido o en trance de hacerlo para siempre.

efemerides mayo 2009

Andrés Rodríguez González Mayo 10th, 2009

Efemérides
Una especialmente importante y que ha pasado absolutamente desapercibida, se va a cumplir un mes de un hecho absolutamente importante y que ha pasado desapercibido: El Gobierno de Estados Unidos admitio el día 17 de abril que el Dióxido de Carbono tien realción con el Efecto Invernadero y el Calentamiento de la Tierra. El reconocer que un problema existe es el primer paso para solucionarlo, de ahí la importancia que le doy a esta noticia.

Otra, que Greenpeace ha cumplido 25 años desde su establecimiento en España. Han sido más de seiscientas campañas importantes en las que han participado. En su 25 aniversario en España, han iniciado una campaña para concienciar sobre la necesidad de hacer frente al mayor problema medioambiental de nuestros días: el cambio climático. Por este motivo ha presentado el día cinco de mayo el informe “La crisis del clima. Evidencias del cambio climático en España” en el que se pone de manifiesto la urgencia de actuar para frenar el calentamiento global.

Cabañuelas de mayo 09

Andrés Rodríguez González Mayo 9th, 2009

Las Cabañuelas y el Tiempo para mayo de 2.009
Dicen las Cabañuelas de mi pueblo, Garbayuela, que para los primeros días el tiempo será primaveral con temperaturas relativamente elevadas, que a determinadas horas del día pueden resultar hasta calurosas; poco a poco, hacia el final de la primera quincena del mes, cambiará el tiempo con descenso de temperaturas y hasta se presentarán posibilidades de que caiga algún chubasco poco importante.

Para la segunda quincena, dicen las Cabañuelas que el tiempo será típicamente primaveral con temperaturas más bien elevadas y en aumento paulatino y ausencia total de precipitaciones.

Ilustra  ésta entrada una fotografía de una Orquidea obtenida en un talud de la Vía Verde de la Sierra

Falso Pimentero

Andrés Rodríguez González Mayo 1st, 2009

Árboles, arbustos y matas de la Serranía

Falso Pimentero.

Nombre científico o latino: Schinus molle L. También llamado Pimentero falso y Lentisco del Perú.
Schinus” es el nombre griego del lentisco, “Molli” es el nombre nativo del Perú, erróneamente algunos creen que procede del latín “Molle” que significa “Flojo”.
Pertenece a la familia de las: Anacardiaceas, como los pistachos, lentiscos y cornicabras. Su origen es suramericano donde crece de forma natural, desde México hasta el norte de Chile, llegando hasta los casi 4.000 metros de altitud en los Andes. Especialmente abundante en Perú, de donde fue traído a Europa por los españoles.


Habitualmente llega a medir hasta ocho metros de altura, pero en condiciones de buen clima puede alcanzar los 25 metros.
Presenta una corteza pardo oscura, a veces grisácea o coloreada de rojo, de superficie agrietada, más o menos áspera y escamosa. Ramas poco gruesas y colgantes. Sus hojas se caen en invierno cuando la temperatura baja de los menos cinco grados. Las hojas tienen forma de helecho, están divididas en numerosos folíolos estrechos y lanceoladas; lisos y de color verde intenso. Produce flores desde finales de invierno hasta el verano que pueden ser hermafroditas o unisexuales de pequeño tamaño, agrupadas en grupos colgantes terminales y axilares, de color amarillento. Sus frutos son de color rojo-rosado y del tamaño de un guisante de color rosa brillante, del tamaño de un grano de pimienta. La semilla se ha utilizado como sustituto de la pimienta (a veces para falsificarla) y para elaborar una bebida alcohólica en Chile, como hacían los Incas, también se ha usado para teñir tejidos. La goma que emanan de sus troncos se usaba para combatir enfermedades venéreas. Según el gran botánico Quer, el cocimiento de la corteza aplicado en forma de fomentos es eficaz contra los dolores e hinchazones de las piernas. Actualmente la resina de este árbol se emplea en Perú para masticarla como un chicle. Las hojas preparadas en infusión se consideran un remedio eficaz contra las jaquecas. Un uso muy curioso es que de sus ramas se obtienen los mejores mondadientes. Otra curiosidad es que las hojuelas de éste árbol, troceadas u arrojadas al agua se mueven como si tuvieran vida propia, lo que puede ser motivado por la salida brisca de esencias y resinas que contienen.
Es una especie muy recomendada para colocar en terraplenes de carreteras y taludes para el control de la erosión. También para fijar dunas en zonas litorales. CDonde no crece otro árbol lo hace el Falso Pimentero.
Se cultiva como árbol ornamental en Levante y Andalucía. Es muy adecuado como planta de jardín por su rápido crecimiento. Se utiliza en paseos en zonas de clima cálido. Su porte recuerda al de sauce llorón sin ser tan problemático con éste respecto a que las raíces del llorón obtruyen en las tuberías y deshagues, es recomendable alejarlo de las construcciones y buscarle un lugar abrigado, su frondosa copa proporciona buena sombra.
Es muy resistente a la sequía y altas temperaturas, tampoco tiene exigencias en cuanto a suelo pero no aguanta bien las heladas que limitan su crecimiento y desarrollo, por ello en la comarca es difícil encontrar ejemplares de gran porte, al contrario de la zona costera y Málaga capital.

Resiste bien la contaminación, la cal y la sal del suelo y el escaso mantenimiento por ello se utiliza mucho en jardines y paseos. Tampoco lo atacan plagas ni enfermedades. Lo que no aguanta bien son los suelos encharcados.
Se multiplica por semillas, siembra directa en primavera, o por estaca de las ramas maduras en verano, de aproximadamente 20-25 cm de longitud.

Abejaruco

Andrés Rodríguez González Mayo 1st, 2009


 

Fauna de la Serranía

ABEJARUCO. (El ave que tiene todos los colores).
El abejaruco europeo o abejaruco común (Merops apiaster) es un ave de la familia Meropidae con un plumaje tan característico que resulta inconfundible por la multitud de colores que presenta, el pecho es azul, vientre verdoso, cabeza canela, cuello amarillo y la lista negra que adorna su ojo, presenta un pico típicamente de un insectívoro, largo, fino y algo curvo.


Foto de Juan Tebar

Su tamaño es generalmente de 25 a 29 cm de largo con una envergadura entre alas de unos 40 cm. Pesa entre 50 y 70 gramos.
Desde el año 1890, cuando se realizó un estudio sobre la coloración de esta ave, se sabe que todos los colores excepto el rojo están presentes en su plumaje, pero presenta la particularidad de que el iris de los ejemplares adultos, el color rojo también se encuentra.
Pueden vivir entre cinco y diez años. Es una especie sin variedades conocidas.
Posee un agudo sentido de la vista que le permite distinguir las abejas a gran distancia, se dice que hasta a veinte metros. Se coloca en posaderos, generalmente ramas horizontales de árboles desde donde localiza a los insectos que pasan cerca, se lanza sobre ellos y los captura con el pico.
Su alimentación preferida son las abejas, pero también captura cualquier insecto volador como mariposas, moscas, avispas y abejorros grandes. Las presas con aguijón después de capturarlas, las mata y las golpea hasta que se desprende el aguijón. Esta especie ha gozado de mala fama como si fuera responsable de la mortandaz de las colmenas, pero no es cierto, más bien elimina a las abejas más débiles y enfermas. Además, su dieta no es insectívora, las abejas son solo una parte pequeña de sus presas.
Es un ave migradora. Llega a la península Ibérica a finales de marzo o principios de abril, permanece hasta finales de septiembre. No gusta de zonas montañosas de cierta altura.
Junto a otras dos especies como son el Martín Pescador y la Oropéndola, forman el triplete de aves con más colorido. Otra característica interesante del Abejaruco es la alta capacidad de colonizar zonas nuevas como trincheras de ferrocarril y carreteras.
Gusta de vivir en zonas abiertas como cultivos donde existan cortados donde pueda anidar. Su vuelo es muy característico y acrobático. En los alrededores de Ronda se pueden ver en la zona de Acinipo y los Llanos de Aguaya. Suelen desplazarse formando bandadas y anidan en taludes de tierra donde excavan un agujero de hasta dos metros de longitud al final del cual forma una pequeña cámara donde deposita entre cuatro y seis huevos que incuba unos 20 días. Los pollos son alimentados por ambos padres, abandona el nido hacia las tres semanas después de nacer.


foto de Juan Tebar

Es un ave gregaria y sociable. Suele posarse a descansar en los cables de tendido eléctrico, casi nunca en el suelo. Posee un vuelo acrobático, con aleteos rápidos y planeos.