Archive for the tag 'matorrales de la Serranía'

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Espino negro. Rhamnus lycioides

Andrés Rodríguez González Octubre 20th, 2018

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Espino negro. Rhamnus lycioides

 

Su altura raramente supera los tres metros de altura, con abundantes ramas espinosas y de corteza gris clara.

El espino negro es un arbusto que mantiene las hojas todo el año, éstas se disponen de manera alterna o agrupadas en pequeños fascículos. Las hojas son de un color verde oscuro por ambas caras, apenas se le marcan los nervios y su borde es entero con el ápice romo. Su forma es linear, tendiendo a ensancharse hacia el ápice. Son coriáceas y persistentes y los nervios laterales están poco o nada marcados por el envés.

Las flores del espino negro son muy pequeñas, hermafroditas casi siempre, solitarias o en pequeños haces en la axila de las hojas, con envuelta tubular de color verde-amarillento, con cuatro lóbulos triangulares. Florece en primavera y verano, desde marzo a junio.

El fruto es una drupa globosa, de entre 4 y 6 mm. de diámetro, de color verde al principio y negra al madurar en los meses de agosto y septiembre. Su reproducción se hace por semillas.

El espino negro vive en bosques esclerófilos, matorrales, en general zonas secas pues es muy resistente a la sequía prefiriendo suelos calizos. Se le puede ver bajo encinas, quejigos o pinos.

Suele crecer absolutamente pegado a las piedras y en los huecos de ellas para evitar ser ramoneado por las cabras.

En la Península Ibérica se le puede ver en la mayor parte del territorio, principalmente en el este, centro y sur.

En jardinería se usa para setos espinosos o como ornamental por su frutos y hojas persistentes. Es rústica y aguanta sequía y heladas fuertes.

Al ser un arbusto espinoso y de ramas bastante quebradas, éstas se han utilizado, en el ámbito rural, para cubrir las tapias de los corrales y para la separación de tierras, haciendo de linderos.

Se han empleado sus flores en infusión para tratar el dolor de garganta, afonía  y se usa la madera para hacer los badajos de los cencerros .

Bibliografía

https://floradeiberia.com/

http://bioeduca.malaga.eu/

Andrés Rodríguez González Junio 15th, 2010

RETAMA AMARILLA

Nombre científico o latino: Retama sphaerocarpa. Sinónimo  Lygos sphaerocarpa (L.)
El nombre común o vulgar es Retama amarilla, también Retama común.
Planta perteneciente a la familia de las Fabaceae. La misma que otras plantas muy conocidas como las habas, guisantes, garbanzos, en general llamadas  Leguminosas, que abarca a todas las legumbres.
Esta planta de forma natural habita sólo en el norte de África y Península Ibérica, en ésta última está ampliamente repartida por toda la zona mediterránea, también en ambas Mesetas, Levante, Andalucía, Aragón, Navarra, Portugal y Extremadura. Es una especie común en casi toda la Penísula, a excepción del norte y buena parte de Portugal.
Es un Matorral de tamaño grande que puede llegar a sobrepasar los 3 m de atura, presenta tallos muy ramificados, con ramas que salen directamente del suelo, muy largas, ligeramente curvadas y bastante flexibles. Su corteza es de color verde grisáceo. Los tallos apicales de las ramas jóvenes, presentan aspecto sedoso, y en ellos aparecen una pequeñas hojas que pronto caen. Tiene hojas simples, de forma linear y rapidamente se caen.
Presenta Flores amarillas que aparecen en grupos o  inflorescencias de racimos densos situados en los extremos de las ramas. Las flores también se denominan de tipo Papilionáceas (por parecerse a mariposas), son muy pequeñas de 5-8 mm de longitud, agrupadas en racimos, con corola amarilla. Cáliz de 2 a 3,5 mm, bilabiado; el labio superior profundamente bífido, y el inferior dividido en 3 dientecitos agudos
Su fruto es una legumbre redondeada, con una sola semilla en su interior, que al secarse adquiere una elevada rigidez.
Se ha empleado antiguamente la leña de esta especie para abastecer a los hornos de pan, para lo cual era incluso cultivada.
Se desarrolla muy bien en un clima mediterráneo no excesivamente húmedo ni frío, es bastante indiferente al tipo de suelo. Crece bien en taludes y laderas muy expuestas al sol, por ello se utiliza en taludes de carreteras para restauración paisajística en zonas deterioradas o en márgenes de vías en obras. En la naturaleza vive sobre cualquier tipo de terreno, en lugares secos y abiertos. Crece con otros matorrales producidos por la degradación de los encinares y en pinares.
Se utiliza cada vez más en jardinería por sus pocos cuidados y lo espectacular de su floración.
Medicinalmente es utilizada en las afecciones agudas del aparato respiratorio y en el caso de fiebres eruptivas. Diurética.

Ardivieja, Jara Blanca, Estepa

Andrés Rodríguez González Octubre 18th, 2009


ARBOLES, ARBUSTOS Y MATAS DE LA SERRANÍA DE RONDA

Ardivieja, Jara blanca, Jaguarzo blanco, Jara estepa, Estepa blanca, Estepa. Nombre científico o latino: Cistus albidus.

Matorral perteneciente a la familia: Cistaceae. Popularmente Jaras. Su origen es África del Norte y Sudoeste de Europa. Es  una típica especie autóctona mediterránea. Crece desde el nivel del mar hasta cerca de los 1.000 m. Son Arbustos típicos del clima mediterráneo  pero también crece en muchas zonas del interior de la península. Forma parte de los matorrales y que sustituyen a los encinares degradados.

Cistus era el nombre de la jara en latín clásico. Albidus significa blanquecino en latín y se refiere al aspecto cromático de sus hojas. El nombre vulgar de jara viene del árabe xara que significa matorral.

 

Es un Arbusto perenifolio, es decir con hojas siempre presentes que puede alcanzar una altura de entre  1-1,5 m. Tiene hojas son de color gris blanquecino ovaladas y ásperas, que están abundantemente impregnadas de una sustancia pegajosa, el ládano, una resina fuertemente olorosa, que les da un aspecto brillante y se adhiere fácilmente a las manos y ropa. Las flores son rosadas o moradas y de escasa duración, los estambres son amarillos. Se considera una planta aromática por su olor característico y agradable. Produce flores entre primavera y verano. Se da bien en terrenos calcáreos poco húmedos, arenosos y más bien pobres.

Las hojas han sido utilizadas por los árabes de Argelia como té, resultando muy digestivo tras comidas pesadas. En el Levante español, durante épocas de escasez, se han llegado a utilizar las hojas como sucedáneo del tabaco.

Son plantas bastante rústicas, poco usadas en jardinería hasta ahora si bien la tendencia comienza a cambiar y empiezan a utilizarse ampliamente gracias a sus atractivas floraciones, su fácil cultivo y que son muy adecuadas para formar grupos y para revestir pendientes muy fuertes. En jardinería el tono verde grisácea de sus hojas es muy útil para realizar composiciones contrastando los distintos tipos de verdes de los que la flora mediterránea es tan variada. Es muy indicada para macizos formando manchas monoespecíficas y también en setos bajos de porte natural flanqueando caminos. Actualmente se usa mucho para jardines en la costa zonas secas y áridas.

Al ser un típico matorral serrano, soporta las heladas siempre que no sean muy fuertes. Muy resistente a la sequía, si se tiene en jardín se deb regar solo en los períodos de lluvia en que esta sea escasa o inexistente.

Admite el cortar las ramas viejas en primavera para mantener la forma, pero no toleran los transplantes, por ello se deben plantar en lugares definitivos. Se puede multiplicar por esqueje semileñoso en verano y por semillas en otoño.

Árboles, Arbustos y Matas de la Serranía de Ronda: Robinia

Andrés Rodríguez González Mayo 24th, 2009

Árboles, Arbustos y Matas de la Serranía de Ronda
Andrés Rodríguez González. www.laserranianatural.com
Robinia, Falsa Acacia.  Nombre científico Robinia pseudoacacia L.
El árbol de los Panecitos.
Pertenece a la familia de las Leguminosas.
Es un árbol de una altura de entre 15 a 30 metros, su origen es del Este y Centro de EE.UU., pero está naturalizado en Europa en el S.XVII.
El origen del nombre se debe a su introductor en Europa, Jean Robin, “Jardinier” de Enrique IV, quien recibió las semillas de Canadá en 1601 y coloca el primer plantón en 1624 en el Jardín de Plantas de París, ese árbol, en 1844 ya alcanzaba los 4 metros de perímetro.
Se trata de un árbol caducifolio, es decir que pierde las hojas en invierno, su crecimiento es muy rápido, lo que unido a que es bastante longevo  (puede vivir hasta 200 años, aunque lo habitual es encontrar ejemplares entre 100 y 120 años), han hecho que sea muy apreciado para jardines. También es frecuente en parques, jardines, calles y paseos, o para fijar bordes y taludes de carreteras.

Su tronco es muy característico, rugoso y muy agrietado, de color marrón grisáceo. Las hojas son compuestas de 20-35 cm de longitud, formadas cada uno por numerosos  folíolos ovalados de color verde fuerte por el haz y más suave por el envés, adoptan posturas caídas durante la noche, por lo que en algunos lugares dicen que es un árbol que “duerme”.
Las flores nacen en racimos péndulos de 7-15 cm, de color blanco, olorosas, con un toque de sabor a miel, aparecen en abril y mayo. Las flores son comestibles y se conocen popularmente con el nombre de “panecitos”; con ellas se preparaba antiguamente un agua destilada con propiedades contra los ataques de histeria.
Las hojas pueden servir de follaje; la savia de las raíces contiene un principio tóxico. Como todas las leguminosas, su fruto se presenta en forma de legumbre, pero en la Robinia es seca, comprimida y de color pardo.
Su madera es tan perdurable como la del roble y se emplea para construcción de pérgolas, postes de teléfono (durando hasta 125 años), pilotes, embarcaciones, carretería, tornería y juguetes. No es nada exigente en el tipo de terreno donde crece, donde se enraíza intensamente, formando rizoides.
Se conserva estupendamente en contacto con el suelo húmedo o el agua. Se ha usado mucho en calles, aunque puede levantar el acerado, por eso ha caído en desuso para éste fin, necesita mucho espacio para desarrollarse bien por lo que se usa actualmente para grandes jardines. A veces no se hacen bien las podas, si se cortan grandes ramas suele pudrirse la madera. También se ha usado como combustible, aunque suelta muchas chispas.
Existen diversas variedades en jardinería obtenidas por injerto de otras especies sobre pies de Robinia.
Es una especie apropiada para todo tipo de jardines con grandes dimensiones, pero deben vigilarse sus raíces, parece que tienen un efecto nocivo sobre las coníferas por lo que no debieran ir asociados.
Como otra leguminosas, enriquece en nitrógeno los terrenos donde crece ya que posee bacterias en las raíces que fijan el nitrógeno.
Soporta muy bien la contaminación, por lo que se la recomienda para zonas especiales y en zonas exteriores.

La Robinia tiene fuertes ataques de pulgón en primavera. Naturalizado suele estar parasitado por muérdago.
Los inconvenientes que presenta este árbol es que da poca sombra, emite con mucha abundancia renuevos y su foliación es tardía. Actualmente ha caído en desuso.