Archive for the tag 'Árboles de la Serranía de Ronda'

ÁRBOLES DE LA SERRANÍA DE RONDA EL CASTAÑO

Andrés Rodríguez González Marzo 19th, 2023

ÁRBOLES DE LA SERRANÍA DE RONDA

EL CASTAÑO.  Su nombre científico es Castanea sativa.

Los árboles eran, para el pueblo celta, su fuente de energía fundamental y el nexo físico y divino con los tres planos representados. El primero, por el tronco del árbol que significaba el mundo material porque de este extraían la leña y los alimentos. En el segundo plano se encontraba el mundo de los sueños, representado por las raíces del árbol que se internaban en el suelo, el mundo subterráneo, donde se encontraba el inframundo y el secreto de la sabiduría de la Tierra. El tercer plano estaba representado por la copa del árbol y sus ramas que se dirigían hacia el cielo y eran movidas por el viento; para los celtas era la parte del árbol que significaba el plano divino de la conciencia, el elevado plano supra humano.

El castaño es el símbolo del otoño allí donde se cultiva. Ha sido denominado como “el pan de los pobres” por su aporte de alimento para la población humilde de las zonas donde abunda.

En el mundo espiritual, simboliza el aprendizaje y el conocimiento oculto. Los celtas consideraban al Castaño uno de los veintiun árboles mágicos de su religión, el druidismo. Representa la Honestidad. La alimentación de los celtas era a base de bellotas y de las castañas, de ahí viene la fiesta de las castañas ya que era el alimento básico de todo un pueblo, esta fiesta es celebrada por los celtas el día uno de Noviembre. Según la cultura celta el Castaño apaciguaba los poderes del otro mundo y propiciaba la abundancia de las cosechas.

El nombre deriva del griego “kastanon” que a su vez deriva de “Kastana” una ciudad griega donde se cultivaba.

Es un árbol corpulento de hoja caduca que puede alcanzar hasta 30 metros de altura.

En los castaños cultivados el tronco es grueso y corto, en los silvestres es más esbelto y menos ramificado. Tiene hojas muy grandes dispuestas alternativamente, de contorno lanceolado y bordes aserrados. Las flores nacen en las axilas de las hojas, la misma planta es a la vez masculina y femenina. Los frutos son las castañas, protegidas con una cubierta dura de color pardo rojizo, lisa por el exterior y aterciopelada por dentro, contienen una semilla, la castaña. Suelen agruparse dos o tres en el interior de una cúpula globosa rodeada de largas espinas, conocida popularmente como “erizo”. Florece en mayo o junio, las castañas maduran en octubre.

Habita desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros de altitud, necesita suelos desprovistos de cal, que sean frescos y profundos, el clima debe ser algo húmedo y con ausencia de heladas tardías, por estas causas se da muy bien en el Valle del Genal de la Serranía de Ronda, donde se puede considerar como un cultivo. Vive en toda la región mediterránea pero se le considera introducido en la Península Ibérica, parece proceder del la zona oriental del mediterráneo. Es frecuente en zonas húmedas de toda la península excepto en el este y sureste.

Las castañas son muy nutritivas, tradicionalmente se asan después de haberles hecho un corte para que no exploten. A veces se conservan secas y peladas llamándolas Castañas Pilongas, en otros tiempos se solían comer en Cuaresma guisadas con miel, anís y aceite. Galeno las consideraba indigestas “y más si se comen crudas”.

Todo el árbol es rico en taninos, por ellos se ha empleado para  curtir pieles y en medicina popular para contra la diarrea. Las hojas cocidas se han empleado contra las inflamaciones de garganta y para asentar los dientes haciendo gárgaras.

La madera es dura y pesada, es elástica y fácil de trabajar por eso se ha empleado mucho y en usos muy diversos  como postes, vigas para casas, vigas de molino y otros.

Antiguamente se pensaba que los toneles hechos con madera de castaño eran los mejores para el vino.

Es un árbol de larga vida, pudiendo llegar a milenario. No lejos de Ronda, en el camino de la Fuenfría a S. Pedro se encuentra un Castaño de enormes dimensiones considerado como Monumento Natural Andaluz, el Castaño Santo. Un árbol que ya en tiempos de los Reyes Católicos era conocido por su corpulencia.

Desde hace pocos años los cultivos de Castaños están siendo muy afectados por un parásito “la Avispilla del Castaño” que procede de la China y que al parecer ha llegado a Málaga a través de plantones injertados desde Italia.

Los Castaños llegaron al Valle del Genal posiblemente con el dominio romano, en época árabe se extendió su cultivo, acrecentado después en tiempos cristianos. Su cultivo aumento considerablemente a finales del  siglo XIX.

En el Valle del Genal, los castaños se presentan como un bosque cultivado con grandes ejemplares de enormes troncos junto a una mayoría de árboles jóvenes injertados en variedades productivas. Un gran problema acrecentado con la mecanización del campo es que en el caso de cultivos en terrenos con fuertes pendientes puede provocar erosión intensa.

Bibliografía.

Abella, I., “La mágia de los árboles. Simbolismo, mitos, tradiciones, plantación y cuidados”.

Gómez Zotano, J.  y Olmedo Cobo, J.A., “Los bosques de la Serranía de Ronda. Una perspectiva espacio-temporal”. Editorial La Serranía, 2021.

López González, G., “Guía del Incafo de los árboles y arbustos de España”. Edita Incafo, 1982.

http://arbolescenciastelurikas.blogspot.com/

Plantas de la Serranía de Ronda

Andrés Rodríguez González Marzo 10th, 2012

Plantas de la Serranía de Ronda
Almendro.

Nombre científico: Prunus amygdalus con dos variantes (Prunus amygdalus variedad dulcis y Prunus amygdalus variedad amara).
Botanicamente es un árbol perteneciente a la familia de las Rosáceas que también da otros muchos frutales además de los conocidos rosales.
Procede de las regiones montañosas de Ásia central. Es una planta caducifolia, es decir que pierde la hoja en invierno. Desde la antigüedad el almendro fue multiplicado siempre por semilla en los países mediterráneos. El injerto parece que no se empleo hasta muy tarde, en el siglo XIX.
Son matorrales, arbustos o árboles de dimensiones variables según las zonas de cultivo, el suelo y las podas, según las variedades algunos son espinosos. Puede alcanzar los 8 o 10 metros de altura. Tienen tronco y ramas lisas en la juventud pero se van agrietando y arrugando cuando crecen, adquiriendo una coloración más oscura. Las hojas son alargadas y estrechas con el nervio central muy visible. Es el primer caducifolio en producir flores, en la Serranía, hace unos pocos años florecían a finales de febrero, actualmente, a veces si hace una temperatura no muy fría, a finales de enero Según estudios realizados por López en 1972, empieza su floración cuando durante siete u ocho días la temperatura se mantiene a 8° C y la foliación cuando alcanza los 15°. Las flores son simples o dobles, sésiles o de pedúnculo muy corto, con pétalos de color blanco, blanco-rosados o rosa. El fruto es una “drupa” envuelta por un tejido verde rojizo con pelos que se abre lateralmente en la madurez, queda entonces en el exterior otro tejido duro y rígido de color blanquecino verdoso que permanece en al árbol bastante tiempo antes de caer solo, se ha empleado como combustible casero y también para la producción de aglomerados, reducido a polvo, se le utiliza para pulir algunos metales. Una vez partido aparece la conocida “almendra”, la semilla que es dulce o amarga. Es muy rica en aceites, proteínas y sales minerales.

Existen unas 20 variedades de almendros reconocidas por los productores.
En invierno se mantiene en reposo, puede entonces resistir temperaturas muy bajas, del orden de 20 grados bajo cero. Un descenso progresivo produce menos daños que una inesperada ola de frío. Aguanta mal las heladas tardías y puede llegar a morir si son muy intensas y continuas, las yemas y las flores se suelen destruir a unos 3 grados bajo cero, por ello sufre mucho con las heladas tardías ya que este árbol se activa muy pronto en su floración y en los movimientos internos de la savia. Los frutos recién cuajados mueren apenas se alcance un grado bajo cero. El óptimo térmico son los 15° a 18°, con temperaturas invernales superiores a bajo cero, ya que las heladas le perjudican mucho, llegando a perderse totalmente la cosecha con una sola helada.
El clima ideal para el cultivo del almendro es el mediterráneo, el cual tiene inviernos lluviosos combinados con una primavera y verano caliente sin lluvias. En cuanto a las necesidades de suelo requiere tierras ligeras, con piedra o grava, ligeramente arenosas, sea cual sea la acidez o alcalinidad del suelo, puede considerarse una plantas con pocos requerimientos excepto que no gusta de terrenos encharcados o poco drenados. Tampoco habita bien en tierras muy arenosas de naturaleza seca.
Por su raíz potente y de gran penetración en el suelo resiste las sequías más prolongadas y puede obtener sustancias nutritivas del suelo, tampoco necesita de muchos fertilizantes ya que con el exceso de éstos el árbol se desarrolla de manera excesiva, destinando sus reservas a la formación de madera y hojas en detrimento de la del fruto. No es recomendable el cultivo del almendro en tierras de gran fertilidad, por ser muy difícil por medio de la poda equilibrar la vegetación con la producción de fruto, resultando más rentable cultivarlo en tierras pobres de fertilidad. El almendro es tolerante a la caliza.

Las flores del almendro, igual que las de todas las rosáceas, son hermafroditas pero al ser autoestériles necesitan la polinización cruzada por insectos. El trasporte de polen de flor a flor se favorece con la colocación de colmenas en los cultivos ya que las abejas son los principales polinizadores de estos árboles.
Para la siembra lo mejor es utilizar plantones que se desarrollan en viveros en un año o en dos, según los climas. En cualquier caso, los plantones son obtenidos por semilla que posteriormente son injertadas y que se arrancan del vivero cuando el tronco alcanza 1.5 cm de diámetro. Es necesario que estos plantones estén sanos para garantizar una buena cosecha. El almendro una vez arrancado del vivero si no se planta a los pocos días, pierde rápidamente parte de la humedad y pueden morir.
La poda del almendro puede ser anual o bianual, según sea el desarrollo del árbol y después de podado debe quedar más bien con un ramaje claro que espeso y de copa cerrada o formando un vaso de diámetro reducido, teniendo en cuenta que un exceso de frondosidad será en detrimento de la producción de fruto.
Es una planta muy sensible a los hongos que crecen en ambientes muy húmedos. Las condiciones que favorecen un rápido desarrollo del árbol como el riego abundante, suelo fértil y abonos, también representan una buena fuente de crecimiento para los hongos. También puede ser atacado por muchos parásitos de origen animal como Pulgones, Acaros, Hemipteros, Mariposas, Barrenillos y los siempre temidos Nemátodos o gusanos del suelo. También puede padecer enfermedades causadas por Virus que se manifiestan con necrosis y clorosis parcial o total, anomalías en el crecimiento, deformaciones en el fruto, etc.
Es más difícil conservar a las almendras con cáscara que sin ella, ya que estas son más vulnerables a infecciones por insectos y pueden enraizar fácilmente. Por tal motivo conviene transformarlas inmediatamente en las distintas formas industriales. Los principales usos que se dan a la almendra son: Almendras verdes, confitería y pastelería, diversas bebidas y aceites.
Las almendras verdes se comercializan en fresco.

En Confitería y Pastelería se usan almendras secas sin cáscara en grandes cantidades, se comercializan de distintas formas: Almendras saladas, laminados que se utilizan para la decoración de los pasteles, almendras en polvo, turrones que se puede utilizarse cualquier variedad de almendra, peladillas que se fabrican con variedades de almendras grandes
Bebidas a base de jarabes, horchatas, leches concentradas a base de almendras dulces, peladas y mezcladas con azúcar.
Aceites. El aceite de almendras dulce se utiliza en farmacia con fines dermatológicos y cosméticos. En dermatología se utiliza por sus cualidades anti-inflamatorias. El aceite obtenido es líquido, saponificable, no secante, se descompone antes de secarse y se enrancia fácilmente.

PLANTAS Y ÁRBOLES DE LA SERRANIA DE RONDA: Mostajo

Andrés Rodríguez González Enero 21st, 2012

Mostajo. Serbal morisco. Sorbus aria
El árbol que recomiendo para las calles de Ronda.
Existen varias especies de Servales, todos parecidos. Son, en general, árboles apropiados para zonas de montaña que no deben ser plantados en las costas ni en las islas. Necesitan inviernos fríos y lluvias relativamente abundantes. Viven en zonas despejadas o en los márgenes de los bosques ya que necesitan sol.
El Mostajo es un árbol no muy alto, dificilmente y en buenas condiciones de cultivo alcanza unos 20 metros de altura, pero en su hábitat natural no suele alcanzar mucha altura, apenas 4 o 5 metros.
Pertenece a la familia de las Rosaceas, la misma que el Rosal y muchos frutales. Vive en zonas montañosas de  casi toda Europa hasta el Himalaya y en el norte de África, en Marruecos y Argelia.

Es un árbol de aspecto redondeado con la copa abovedada, con hojas simples, de 5 a 12 cm, de forma casi elíptica, con el borde doblemente aserrado, las hojas adultas son verde intenso por el haz y blanco-tomentosas por el envés, con el viento, al moverse las hojas adquiere un tono gris plateado, en otoño, se torna rojizo y dorado. Pierde la hoja a finales de otoño, con los primeros fríos. Su corteza es lisa. Florece entre abril y mayo con unos racimos de flores blancas que se convierten en unas bayas de color rojo oscuro salpicado de marron. Produce frutos carnosos de forma globosa llamados “Mostaja”, de color rojo brillante en la madurez que maduran a principios de otoño. Con los frutos se pueden fabricar jaleas y mermeladas. Su madera es dura y es muy apreciada por ebanistas y torneros. Se usa para hacer mangos de hachas y cucharas de madera. También se ha usado como combustible.
Vive en alta montaña, en zonas con altitud  de hasta los 2.000 metros, en la comarca se puede ver en los Parques Naturales de Grazalema y de Las Nieves, en laderas pedregosas de estas montañas calizas. En lugares altos y bordes del pinsapar, por lo que se considera como parte de la flora asociada a los bosques de pinsapos.

Gusta de crecer en lugares que de bien el sol, con suelos de cierta calidad y húmedos, pero bien drenados. Aunque tolera los suelos arcillosos, la semisombra y los lugares expuestos a los vientos, quizás por lo poco delicado y fácil de cultivar se está usando en Europa cada vez más como árbol urbano. Además tiene otras virtudes como ser resistente a la contaminación de las ciudades, fijar el terreno en las laderas de fuerte pendiente y no necesita ser podado. Se multiplica bien por semillas. Además son de bello porte.
Existen variedades de jardín muy ornamentales.

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Nispero

Andrés Rodríguez González Enero 2nd, 2012

Nispero . Eriobotrya japonica
El árbol que florece en invierno.
Con ese nombre se conoce al Nispero japonés. El fruto de esta especie ha sustituido al del níspero europeo, hasta tal punto que en la actualidad al decir «Níspero» se da por sentado que se habla del japonés. El nombre deriva del chino cantones y significa “caña naranja”
Es un árbol de la familia de las Rosaceas, la misma de los rosales y de muchos frutales. Es un árbol procedente del sudeste de China, introducido en Japón hace más de 1.000 años. También se naturalizó en la India y en todo el Mediterráneo y Oriente Medio.
Puede alcanzar una altura de 5 a 10 m, pero frecuentemente es mucho más bajo, cerca de 3 o 4  m. No es un árbol de gran tamaño, más bien se puede considerar un arbusto o pequeño árbol siempre con hojas, presenta una copa redondeada, tronco corto, corteza gris y con tendencia a rajarse, hojas grandes de 10 a 25 cm de longitud, de peciolo corto y con márgenes aserrados, simples, de forma elíptica alargada y nerviación muy marcada; se disponen de forma alterna a largo de las ramas. Textura dura y de color verde oscuro en el haz, mientras que el envés está cubierto por unos densos pelos que le dan aspecto de aterciopeladas.
A diferencia de los demás árboles frutales florece en otoño o a comienzos del invierno, y los frutos maduran a principios de primavera.
Las flores son pequeñas, blancas, forman grupos o inflorescencias de hasta 10 flores.
Los frutos son tipo “pomo”, generalmente agrupados. Son redondeados u ovales, o en forma de pera, de 3 a 5 cm de longitud. Presentan una cutícula lisa o pilosa, amarilla o naranja, a veces rojiza. La pulpa es suculenta; dulce o un poco ácida, dependiendo del suelo, de color blanquecino amarillo. Cada fruto contiene de tres a cinco grandes semillas de color pardo. La piel, aunque dura, se puede pelar fácilmente cuando la fruta está madura. La fruta es parecida a la manzana en muchos aspectos, tiene como ella con alto contenido en azúcar, ácido y pectina. Se consume fresca, y mezclada con otras frutas en ensaladas. Cuando la fruta esta un poco inmadura se usa para hacer tartas y “pudin”. También se usa para jaleas, dulces y almibar. Se ha usado para hacer vino..
Un tipo de jarabe de níspero se usa en la medicina china para suavizar la garganta. Combinado con otros ingredientes actúa como expectorante y suavizante, también es beneficioso para el aparato digestivo y el sistema respiratorio.
Como otras plantas emparentadas, las semillas y hojas jóvenes son ligeramente tóxicas, por su pequeño contenido de sustancias relacionadas con el cianuro cuando son digeridas, aunque su baja concentración y amargor normalmente previenen su ingestión accidental.
Desde hace pocos años se ha encontrado en los extractos de sus hojas un principio activo que estimula el crecimiento del pelo, por lo que se utiliza en lociones anticaida, regeneradoras y para el crecimiento del pelo.
Es muy fácil de cultivar y es frecuente como árbol ornamental, Ha sido plantado en California y en Israel. Su gran ventaja es la sombra permanente. Es una especie muy adaptable, tolerando bien el frío, la sequía y diversos tipos de suelo.
La multiplicación se realiza por semillas, se injerta muy bien.
El cultivo destinado al uso comercial requiere especiales cuidados en la poda y el abonado.

En inviernos suaves que permiten a las abejas mantenerse activas hastq que llega el frío intenso, las flores de nispero se llenan de estos insectos. También son un buen sustento para los pájaros insectívoros de invierno.

Plantas de la Serranía de Ronda: Membrillo

Andrés Rodríguez González Diciembre 17th, 2011

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA
MembrilloCydonia oblonga

El membrillo es el fruto del Membrillero, árbol de hasta unos 5 metros de altura perteneciente a la familia de las Rosáceas, a la cual pertenecen los principales árboles frutales, los rosales y otras plantas. Esta amplia familia incluye más de 2.000 especies de plantas herbáceas, arbustos y árboles distribuidos por regiones templadas de todo el mundo.

Los griegos ya conocían una variedad de membrillero que procedía de Creta, de la ciudad de Cydon, de ahí su nombre científico. En Grecia los membrilleros estaban consagrados a Afrodita, la diosa del amor. Este fruto era el símbolo del amor y fecundidad,  los recién casados debían de comer uno antes de entrar en la habitación nupcial.

El membrillero es autóctono de Europa meridional y de los países a orillas del mar Caspio. Crece de forma natural en Armenia, Turkistán, Siria e Irán. Se cultiva en Grecia, Países Balcánicos y Argentina. En España hay plantaciones en Valencia, Murcia, Extremadura y Andalucía.

El fruto es tipo “Pomo” con forma parecida a una pera, en la mayoría de los casos, aunque también los hay redondeados.  Existen muchas variedades en cuanto a tamaño, color de piel, carne y perfume. Los membrillos presentan una longitud de 7,5 centímetros o más y el diámetro ronda los 85-95 milímetros. Su peso medio ronda los 250 gramos.

La época de recolección de los primeros membrillos comienza a finales de octubre y perdura por lo general hasta las navidades, incluso más.  Una vez recolectados, los membrillos son unas frutas que se conservan durante dos o tres meses. En el hogar, se conservan bien en el frigorífico durante algunas semanas, envueltos en papel y por separado. En caso de que el membrillo esté verde y se desee acelerar su maduración, se han de mantener a temperatura ambiente. Además de Glúcidos en poco cantidad y por tanto un bajo aporte calórico, contienen fibra (pectina y mucílagos) y taninos, sustancias que le confieren su propiedad astringente por excelencia, también contiene magnesio, potasio y Vitamina C . También contiene ácido málico, ácido orgánico que forma parte del pigmento vegetal que proporciona sabor a la fruta, con propiedad desinfectante y de favorecer la eliminación de ácio úrico. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.
Es áspero de comer por lo que en la mayoría de las ocasiones se consume en forma de Dulce de Membrillo, que lleva adicionado azúcar, por lo que el valor calórico de este producto se dispara. Para su preparación se aconseja que lleve la misma cantidad de azúcar que de fruta, ésta no debe pelarse pero si quitar la pelusilla con un paño, se cuecen durante 30 minutos, se puede añadir nueces.

Hierba de los pordioseros, Clematide

Andrés Rodríguez González Enero 30th, 2010

ÁRBOLES, ARBUSTOS Y MATAS DE LA SERRANÍA
Andrés Rodríguez González.
www.laserranianatural.com

Hierba de los pordioseros, Clemátide. De nombre científico Clematis vitalba.

Sus hojas son irritantes al contacto con la piel, los mendigos se frotaban con ellas para producirse llagas e inspirar compasión.
Su nombre común o vulgar es Vitalba, Hierba de los mendigos, Clemátide de los setos, Clemátide, Vidarra, Vigaraza, Yerba de las llagas, Yerba de los pordioseros.
Pertenece a la familia de las Ranunculáceas.
La Clemátide es una planta leñosa y trepadora. De tallo tirando a largo de hasta 4 - 5 metros, ligeramente piloso, con ramas muy angulosas, pierde las hojas en invierno y que se sujeta a los árboles, por ello junto con la hiedra son considerados como las lianas de nuestros bosques en galería. Habita en toda la región mediterránea hasta el Caucaso y Norte de Africa, pero siempre en zonas húmedas, sombrías, encaramándose a muros, árboles o cualquier otro soporte que encuentre. Se cultiva en grandes jardines como ornamental. En Baleares tan sólo está presente en Mallorca.

Tiene las hojas compuestas, enfrentadas en ángulo casi recto, formadas por 3 a 7 hojuelas o folíolos más o menos recortados que le ayudan a sujetarse a otras plantas, son también características sus flores que nacen en ramilletes de color blanco o blanco verdoso, se producen en primavera y verano, en otoño dan unos frutos con un largo apéndice plumoso para facilitar la dispersión por el viento.

Especialmente indicada en jardinería para adornar muros, columnas de soportales, pérgolas, etc. Para cultivarla necesita un lugar bien iluminado, pero es preferible que la planta no esté expuesta mucho tiempo al sol. Necesita un terreno que sea fresco, rico en materia orgánica en descomposición a la que se le debe añadir tierra de brezo. Requiere riegos más bien frecuentes, de modo que el terreno esté continuamente fresco. Se puede plantar por acodo o por esquejes que deben instalarse en otoño. No gusta de trasplantes, se puede secar.
El nombre del género deriva del griego “klema”  que significa “sarmiento” y “vitalba” de vitis alba “Viña blanca” por su carácter trepador. Sus tallos y hojas frescas son fuertemente irritantes, colocados sobre la piel producen grandes inflamaciones, a esta propiedad se debe uno de sus nombre, el de Hierba de Los Pordioseros, ya que la utilizaban los mendigos para formarse llagas en las piernas y brazos con objeto de provocar lastima y compasión para conseguir más limosnas, según el gran botánico, Quer, las llagas podían curarlas a voluntad usando hojas de acelgas. También se usó para curar el muermo de los caballos y burros, se metia la cabeza del animal en un morral con clemátide seca y pulverizada, que hacía estornudar fuertemente a los animales.

En tiempo de penurias sus tallos porosos se utilizaron como sustituto del tabaco sin demasiado éxito, porque queman con dificultad.

Árboles, arbustos y matas de la Serranía: El Algarrobo

Andrés Rodríguez González Julio 2nd, 2009

ÁRBOLES,  ARBUSTOS Y MATAS DE LA SERRANIA DE RONDA
Andrés Rodríguez González. www.laserranianatural.com
Algarroba, Algarrobo.
“La Solución en tiempos de hambrunas”o “El árbol de los Kilates”
Nombre científico: Ceratonia siliqua. Pertenece a la familia de las Leguminosas, una amplia familia de amplio uso comestible que incluye desde las habas y guisantes hasta los garbanzos y lentejas. El origen del Algarrobo es en Asia sudoccidental, desde allí se ha extendido por todo el Mediterráneo.
Etimologícamente “Ceras” es una palabra griega que significa “Cuerno”, haciendo referencia a la forma de su fruto.
El Algarrobo es, por lo tanto, un árbol característico del Mediterráneo, perennifolio, es decir de hoja siempre presente, de 10 m de altura o más. Hojas alternas, persistentes, compuestas; los foliolos son de color verde oscuro, brillantes por el haz y pálidos por el envés, de forma oval.
Las flores aparecen en verano y principio del otoño, cuando maduran los frutos del año anterior. Frutos tipo legumbre, de hasta 20 cm de largo, de color chocolate cuando están maduras.
Es muy cultivado en la Península ibérica por las Algarrobas, que se usan como alimento del ganado y consumo humano en épocas de penuria; es también un valioso árbol de sombra en zonas de poca pluviosidad.
El fruto se ha empleado en fabricación de sucedáneos de chocolate y café, producción de licores, espesantes, emulsionante y en la fabricación de piensos. También pueden comerse crudas debido a su sabor azucarado. Se ha empleado como un potente Antidiarreico. En farmacia se usa para calmar la sensación de hambre en tratamientos de obesidad. Hoy día la mayor parte de las algarrobas se destina al ganado (tipo de pienso Garrofín). Existen muchas variedades según el tipo de fruto. La semilla se denomina “Kilates”, se usaban antes para pesar joyas, de ahí ha recibido el nombre la unidad de peso de los metales preciosos.
Se cultiva a pleno sol. Se adapta a todo tipo de suelos, es indiferente al pH, aunque se desarrolla mejor en calizos. Gusta de climas secos y cálidos. Soporta bien la sequía pero no el frío, hasta hace pocos años no se encontraban algarrobos en los alrededores de Ronda. Ahora, con la suavización del clima (para algunos Cambio Climático) se puede encontrar en jardines y viveros. Para encontrar alguno natural era necesario desplazarse hacia climas más cálidos como las proximidades del Embalse de Zahara por Montecorto, en el Parque Natural de Grazalema forma hermosos bosques en muchas zonas destacando en los alrededores de Ubrique.

Se multiplica por semillas. Las semillas deben ser remojadas en ácido sulfúrico concentrado por 1 hora o remojo en agua hirviendo y dejar en agua fría durante toda la noche. Siembra en otoño o primavera.
Las variedades se injertan sobre patrones obtenidos de semilla, siendo muy utilizado el injerto de escudete. Puede padecer diversas enfermedades causadas por hongos y es atacado por el Gusano de la Madera.

Árboles, arbustos y matas de la Serranía: Mirto

Andrés Rodríguez González Junio 11th, 2009

Mirto Común o Arrayán
“La planta desodorante”


Myrtus
es un género de la familia Myrtaceae. Es oriundo de la Europa meridional y el norte de África.
El nombre de Arrayán proviene del árabe ar-Rayhan o Rihan que significa “el aromático”. El nombre latino “Myrtus” procede del griego “myrtos” que significa “Perfume”. El Mirto o Arrayán contiene, tanto en sus hojas como en sus frutos, una esencia aromática fuertemente antiséptica, el Mirtol. Es fácil de identificar ya que al restregar las hojas aparece un aroma muy característico.

Son arbustos siempre verdes con ramas marrones, hojas opuestas, puntiagudas, ovales lanceoladas, bastante coriáceas y relucientes. Por lo tanto, son de hoja perenne, densos y muy ramosos, lo que los hace ideales para setos bajos, aunque las matas aisladas pueden llegar hasta los 5 metros de altura. Las flores son blancas, fragantes, con numerosos estambres. Crecen aisladas y el fruto es una  Baya de forma ovoide de un centímetro de largo, de color azul oscuro. 
El mirto común, se halla extendido por toda la región mediterránea en solanas secas y bosques de pinos. Se crían en amplias zonas alrededor del Mediterráneo siempre qu tengan climas suaves donde la sequia del verano no sea excesivamente acusada y requiere suelos húmedos y frescos. En la Serranía es raro encontrarlo de forma natural, pero es frecuente en jardines. Su cultivo es a menudo ornamental.
El aceite de sus hojas, flores y frutos es aromático por lo que es empleado en perfumería. Se recolecta en primavera. El aceite aromático de las semillas se ha empleado contra enfermedades respiratorias, con efectos balsámicos y hemostáticos. Según el “Libro de la Almohada” de Ibn Wafid de Toledo las hojas de mirto frescas, machacadas y puestas a macerar en aceite de oliva durante tres semanas al sol, impiden la caída del cabello. El fruto es tipo Baya, se usan como condimento, también se pueden obtener de esta planta elementos para curtir la piel. Posee una sustancia antibiótica. También se ha usado como astringente, antiséptico, desodorante y anticatarral. Su madera es dura y moteada y se puede usar para artículos torneados y ebanistas.


La propagación se hace con facilidad por semillas que se obtienen de sus bayas en el mes de septiembre, puede hacerse también con facilidad por esquejes. Es una planta fácil de cultivar y es muy agradecida. Ha dado nombre a conjuntos arquitectónicos como el Patio de los Arrayanes, en la Alhambra de Granada.
Se elabora con el fruto de esta planta un Licor de Mirto. El Licor de Mirto, en Italia se denomina a veces simplemente Mirto o Mirto Rosso, es muy popular y tradicional de la isla de Cerdeña. Se obtiene por la maceración alcohólica de las bayas del mirto o de una mezcla de bayas y hojas de la misma planta. Debido a sus propiedades digestivas se suele servir tras una comida y tiene que ser bien frío. En tiempos lejanos se ha usado como desodorante, según el gran botánico Quer, las hojas aplicadas en sobacos e inglés se utilizaron para combatir el mal olor.
En la antigüedad se la consideraba el símbolo del amor y la belleza.

Árboles, Arbustos y Matas de la Serranía de Ronda: Robinia

Andrés Rodríguez González Mayo 24th, 2009

Árboles, Arbustos y Matas de la Serranía de Ronda
Andrés Rodríguez González. www.laserranianatural.com
Robinia, Falsa Acacia.  Nombre científico Robinia pseudoacacia L.
El árbol de los Panecitos.
Pertenece a la familia de las Leguminosas.
Es un árbol de una altura de entre 15 a 30 metros, su origen es del Este y Centro de EE.UU., pero está naturalizado en Europa en el S.XVII.
El origen del nombre se debe a su introductor en Europa, Jean Robin, “Jardinier” de Enrique IV, quien recibió las semillas de Canadá en 1601 y coloca el primer plantón en 1624 en el Jardín de Plantas de París, ese árbol, en 1844 ya alcanzaba los 4 metros de perímetro.
Se trata de un árbol caducifolio, es decir que pierde las hojas en invierno, su crecimiento es muy rápido, lo que unido a que es bastante longevo  (puede vivir hasta 200 años, aunque lo habitual es encontrar ejemplares entre 100 y 120 años), han hecho que sea muy apreciado para jardines. También es frecuente en parques, jardines, calles y paseos, o para fijar bordes y taludes de carreteras.

Su tronco es muy característico, rugoso y muy agrietado, de color marrón grisáceo. Las hojas son compuestas de 20-35 cm de longitud, formadas cada uno por numerosos  folíolos ovalados de color verde fuerte por el haz y más suave por el envés, adoptan posturas caídas durante la noche, por lo que en algunos lugares dicen que es un árbol que “duerme”.
Las flores nacen en racimos péndulos de 7-15 cm, de color blanco, olorosas, con un toque de sabor a miel, aparecen en abril y mayo. Las flores son comestibles y se conocen popularmente con el nombre de “panecitos”; con ellas se preparaba antiguamente un agua destilada con propiedades contra los ataques de histeria.
Las hojas pueden servir de follaje; la savia de las raíces contiene un principio tóxico. Como todas las leguminosas, su fruto se presenta en forma de legumbre, pero en la Robinia es seca, comprimida y de color pardo.
Su madera es tan perdurable como la del roble y se emplea para construcción de pérgolas, postes de teléfono (durando hasta 125 años), pilotes, embarcaciones, carretería, tornería y juguetes. No es nada exigente en el tipo de terreno donde crece, donde se enraíza intensamente, formando rizoides.
Se conserva estupendamente en contacto con el suelo húmedo o el agua. Se ha usado mucho en calles, aunque puede levantar el acerado, por eso ha caído en desuso para éste fin, necesita mucho espacio para desarrollarse bien por lo que se usa actualmente para grandes jardines. A veces no se hacen bien las podas, si se cortan grandes ramas suele pudrirse la madera. También se ha usado como combustible, aunque suelta muchas chispas.
Existen diversas variedades en jardinería obtenidas por injerto de otras especies sobre pies de Robinia.
Es una especie apropiada para todo tipo de jardines con grandes dimensiones, pero deben vigilarse sus raíces, parece que tienen un efecto nocivo sobre las coníferas por lo que no debieran ir asociados.
Como otra leguminosas, enriquece en nitrógeno los terrenos donde crece ya que posee bacterias en las raíces que fijan el nitrógeno.
Soporta muy bien la contaminación, por lo que se la recomienda para zonas especiales y en zonas exteriores.

La Robinia tiene fuertes ataques de pulgón en primavera. Naturalizado suele estar parasitado por muérdago.
Los inconvenientes que presenta este árbol es que da poca sombra, emite con mucha abundancia renuevos y su foliación es tardía. Actualmente ha caído en desuso.

OMBU

Andrés Rodríguez González Enero 10th, 2009

OMBU
Vulgarmente a este árbol típico de jardín también se le ha denominado como Bellasombra, Bella Sombra, Árbol de la bella sombra y Fitolaca.
Su nombre científico es Phytolacca dioica L.
Familia de las Fitoláceas
El nombre del género deriva del griego phyton (planta), y de la voz latina laeca, procedente del término indio laek (goma, laca), debido al poder colorante de los frutos. El nombre específico dioica se refiere a la separación de las flores de cada sexo en pies de planta diferentes.
Procede de la zona de Suramerica, en concreto de Argentina, Uruguay y Brasil.
Es un árbol de gran tamaño que puede alcanzar hasta 20 m de altura, presenta ramificaciones desde el suelo y una raíz muy característica que se ensancha y retuerce en su base. En sus lugares de origen y en zonas costeras, mantiene la hoja todo el año, pero en Ronda (y en otros lugares donde haga frío) las pierde todos los inviernos. Su crecimiento es bastante rápido alcanzando su máximo desarrollo antes de los 15 años, por ello se utiliza en jardinería. Sus hojas son enteras, acorazonadas, de tamaño muy grande y de porte caído. Posée flores de color blanquecino, dispuestas en racimos de pequeño tamaño. Florece en primavera. Produce frutos carnosos, tóxicos, de color verdoso. Es muy longevo; aunque no se puede calcular la edad debido a la carencia en el tronco de los anillos anuales de crecimiento. Los ejemplares viejos tienen las raíces sobresalientes del suelo. En sus lugares de origen los frutos y raíces son utilizados para la extracción de tintes.
En Ronda y la comarca, que yo conozca, existe un único ejemplar en el Instituto Martín Rivero, cuando se creó el centro escolar, fueron plantados dos ejemplares de los que sobrevive uno.
Prefiere los climas suaves y cálidos, en Málaga se da muy bien y ha sido utilizado bastante en los jardines, buenos ejemplares los podemos encontrar en el Puente de Las Américas. Prefiere suelos húmedos de cualquier naturaleza, resistiendo perfectamente la salinidad de las zonas costeras. Aguanta bien los trasplantes, está libre de plagas y enfermedades, otros factores a favor de que sea muy utilizado en jardines en aquellos lugares que el clima lo permita. Su único problema es que no tolera los fríos intensos ni las heladas. Aunque resiste hasta -10ºC, las ramas jóvenes se hielan a 0ºC.

Ombu del Instituto Martín Rivero, en Ronda.

No necesita ser podado, tan sólo es conveniente eliminar los brotes cercanos al suelo.
Se multiplica por semillas. Los frutos se recogen del árbol y se ponen en agua para desprender las semillas. Una vez extraídas y secas, pueden ser sembradas o almacenadas, conservando su viabilidad al menos por un año.
No se deben plantar a menos de 5 m de construcciones y tampoco sobre acerados por que levantaría las losas con los años.

Next »