Archive for the tag 'serranía'

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA VERDECILLO O CHAMARIZ (Serinus serinus)

Andrés Rodríguez González Mayo 11th, 2018

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

VERDECILLO O CHAMARIZ (Serinus serinus)

 

En la Serranía de Ronda es conocido popularmente como Chamariz. Según el magnífico ornitólogo José María Canca Guerra es el único pájaro de la Serranía que puede hibridar con el canario obteniéndose, no sin muchos cuidados y esfuerzos ejemplares de un precioso color gris.

Orden Passeriformes; familia Fringillidae

 

Es un “pájaro” pequeño, abundante y gregario en invierno. Los machos son muy visibles por sus colores amarillos, se encuentran entre las aves que más tempranamente avisan de la primavera con sus característicos cantos. Habita tanto áreas forestales abiertas como parques con arbolado.

                                               

Su longitud es de 11,5 cm y su envergadura entre 20 a 23 cm

 

Se trata de un ave pequeña, con un pico ancho, pero muy corto, y una cola con una marcada escotadura en el extremo. Los machos y hembras poseen un muy evidente obispillo verdeamarillento.

 

Ambos, además, tienen el pecho y el vientre de color blanco amarillento, con pintas o cortas rayas verticales. Pero los machos, sobre todo en primavera, muestran la frente, la garganta y la pechera teñidas de intenso amarillo. Por su tamaño, aspecto y coloración, el verdecillo se asemeja a los lúganos, aunque presenta el pico más corto y menos afilado, y carece de las bandas verde-amarillentas que son fácilmente visibles en el lúgano. También podría confundirse con el verderón serrano; no obstante, este tiene la cabeza gris, y además habita en el límite altitudinal superior del bosque, donde el verdecillo resulta muy escaso. En invierno conforma nutridos bandos y se mezcla con otros fringílidos granívoros, como verderones comunes, pardillos comunes, jilgueros, etc.

 

Emite mientras vuela cortos reclamos (algo parecido a triiulit-lit-lit) que permiten distinguirlo sin necesidad de reconocer su coloración. El canto de los machos en celo es un rapidísimo y prolongado gorjeo estridente, compuesto por varias estrofas. Entonces cantan tanto posados como en vuelo, planeando y aleteando de manera muy lenta —en comparación con el aleteo habitual—, de un modo que recuerda al vuelo deslizante de los grandes murciélagos.

 

Especie distribuida por el noroeste de África y toda Europa, a excepción de gran parte de Escandinavia. En los dos últimos siglos ha aumentado sensiblemente su área de distribución en el continente europeo. Partiendo de los territorios mediterráneos, ha ido colonizando el centro, norte y este de Europa.

 

Se encuentra en prácticamente todo el territorio, incluyendo los archipiélagos balear y canario. Solamente se enrarece en los parajes altimontanos y en las zonas totalmente deforestadas durante la época reproductora.

 

Los verdecillos europeos e ibéricos son migradores parciales. La mayoría de las poblaciones del norte, centro y este de Europa migran a finales del verano hacia la región mediterránea y retornan entre los meses de febrero y mayo. En España se controlan, durante la época invernal, verdecillos anillados en Europa occidental: Francia, Alemania, Bélgica y Suiza. Además, una importante proporción de la población del norte y centro peninsular
desciende en altitud o se desplaza entre septiembre y noviembre hacia el sur, cruzando el mar Mediterráneo e invernando de manera masiva en el
norte de África. Estos verdecillos regresan a España en marzo y abril.

 

La población europea podría alcanzar los 12 millones de parejas (datos del año 2000). En España se trata de un ave muy común, hasta el punto de que es la más ampliamente distribuida y abundante, de acuerdo con los resultados del programa SACRE en el año 2005. Según el Atlas de las aves reproductoras de España (2003), podría haber 4,1-6,6 millones de parejas. Prefiere los ambientes cálidos a los fríos o de montaña. Su abundancia aumenta hacia el sur y este peninsular, pero también es común en las campiñas del norte de España. Las mayores densidades se han registrado en naranjales y olivares levantinos y andaluces, con más de 28 parejas por cada 10 hectáreas.

 

Bibliografía

https://www.seo.org

 

PAISAJES DE LA SERRANÍA DE RONDA Puerto del Viento, (1.190 metros de altitud sobre el nivel del mar). Serranía de Ronda.

Andrés Rodríguez González Septiembre 13th, 2016

PAISAJES DE LA SERRANÍA DE RONDA: Puerto de El Viento

Puerto del Viento, (1.190 metros de altitud sobre el nivel del mar). Serranía de Ronda.
Separa la Meseta de Ronda de la cuenca hidrográfica del Río Turón. A la derecha de la foto, el pico de El Viento, a la izquierda, el Cancho La Pepa. Nudo importante de comunicaciones ya que por allí pasaba el camino que comunicaba Málaga y el Valle del Guadalhorce con Ronda y la Serranía. Quedan retazos de ese camino en el Puerto de Los Empedraos, donde nació el bandolero Pasos Largos y desde La Añoreta y el Boquete de Roque hasta el pueblo de El Burgo. Zona usada desde tiempos prehistóricos, existen restos de Dolmenes y pinturas en las covachas de la zona (curiosamente una de ellas representa un barco), también restos de un Miliario romano, de tiempos más recientes también existen huellas, como las ruinas del cortijo de La Breña, donde sacaron el cadáver tiroteado por la guardia civil después de muerto de Pasos Largos (pero esa es otra historia que otro día contaré), y más reciente aún restos de trincheras de la Guerra Civil.

Calendario Natural. Mayo 2011: Explosión de vida.

Andrés Rodríguez González Mayo 8th, 2011

En mayo la Vida explota en la Naturaleza.
Tanto en el huerto y como en jardín, en primavera y más concretamente en mayo es un mes en que no se para de trabajar, es necesario cavar, plantar y escardar sin parar, y más con la cantidad de lluvia que ha caído a finales de mes y durante los primeros días. Acompañada de que el sol va adquiriendo cada día más fuerza, tenemos todos los ingredientes para que las plantas crezcan sin parar, tanto las que hemos sembrado como las malas hierbas.
Ya no se deben sembrar bulbos, pero es el momento de pasar del semillero a suelo la mayoría de las plantas de huerto.
Los rosales ya están produciendo rosas, es el momento de un abonado, recordar que una manera de que los rosales sigan en producción es cortar las rosas marchitas y no dejar que se sequen los botones florales en las matas, es mejor cortar con tijera que no con la mano, la herida con la tijera es más limpia.
No olvidar aplicar los tratamientos antiparásitos  en los árboles y arbustos frutales, si se utiliza como abono sulfato de hierro es necesario evitar que toque las partes verdes ya que produce quemaduras.
El césped es necesario podarlo frecuentemente, suelen aparecer matas de trébol, es preferible arrancarlas con la mano ya que los tratamientos de herbicidas suelen debilitar cuando no secar el césped y la grama.
Ya es necesario sacar al jardín las macetas que se han protegido de las heladas y el frío durante el invierno. Debemos resembrar los geranios que hayamos perdido en el invierno, recordar estas plantas son muy agradecidas y salen bien por esquejes, necesitan exposición al sol, suelos o macetas bien drenados, no mucha agua, sin encharcamientos. Es la planta fundamental en nuestros jardines por ser rustica y aguantar la sequía, lo mismo que la fundamental en el huerto es el tomate por la riqueza de su fruto y sus pocos cuidados, tan solo escardar el suelo con frecuencia y aclarar las yemas basales dejando dos o tres por mata, es necesario despuntar y poner cañas para que no se caiga ya que los frutos en contacto con el suelo se pudren.
El en campo los matorrales como las retamos en flor dan un toque de color amarillo intenso, también las jaras que junto con una multitud de herbáceas hacen que los bordes de caminos y laderas presenten una tremenda belleza.
Mientras los pájaros se afanan en intentar engüerar sus puestas y en arreglar el deterioro que las tormentas han producido en sus nidos recién hechos. Ya se ven mariposas y abejas afanadas en la recogida de polen. Las ranas croan buscando aparearse y marcar territorio. Si teneis ocasión de ver la cópula de las libélulas podréis apreciar uno de los apareamientos más delicados que se pueden presentar en la naturaleza.
A propósito de mayo dicen dos refranes populares: “Febrero revuelto, marzo ventoso y abril lluvioso, sacan a mayo florido  y hermoso”. “Cuando Marzo mayea, Mayo marcea”.

La fotografía es de un jilguero (Carduelis carduelis) en un pinsapo con pequeñas piñas femeninas.

Concurso Conoce La Serranía. 1ª foto 2º trimestre 2011 ¿NOMBRE DE LA SIERRA?

Andrés Rodríguez González Abril 13th, 2011

Se pide el nombre de la Sierra que se ve en la foto, como pista diré que esta muy cerca de un pueblo de la Serranía de Ronda. Entre los acertantes de las tres fotos que saldrán a consurso durante el segundo trimestre del añoa 2011 se sortaeará una estancia para dos personas en el Alojamiento Rural Posada del Fresno o bien una visita a su SPA.

OMBU

Andrés Rodríguez González Enero 10th, 2009

OMBU
Vulgarmente a este árbol típico de jardín también se le ha denominado como Bellasombra, Bella Sombra, Árbol de la bella sombra y Fitolaca.
Su nombre científico es Phytolacca dioica L.
Familia de las Fitoláceas
El nombre del género deriva del griego phyton (planta), y de la voz latina laeca, procedente del término indio laek (goma, laca), debido al poder colorante de los frutos. El nombre específico dioica se refiere a la separación de las flores de cada sexo en pies de planta diferentes.
Procede de la zona de Suramerica, en concreto de Argentina, Uruguay y Brasil.
Es un árbol de gran tamaño que puede alcanzar hasta 20 m de altura, presenta ramificaciones desde el suelo y una raíz muy característica que se ensancha y retuerce en su base. En sus lugares de origen y en zonas costeras, mantiene la hoja todo el año, pero en Ronda (y en otros lugares donde haga frío) las pierde todos los inviernos. Su crecimiento es bastante rápido alcanzando su máximo desarrollo antes de los 15 años, por ello se utiliza en jardinería. Sus hojas son enteras, acorazonadas, de tamaño muy grande y de porte caído. Posée flores de color blanquecino, dispuestas en racimos de pequeño tamaño. Florece en primavera. Produce frutos carnosos, tóxicos, de color verdoso. Es muy longevo; aunque no se puede calcular la edad debido a la carencia en el tronco de los anillos anuales de crecimiento. Los ejemplares viejos tienen las raíces sobresalientes del suelo. En sus lugares de origen los frutos y raíces son utilizados para la extracción de tintes.
En Ronda y la comarca, que yo conozca, existe un único ejemplar en el Instituto Martín Rivero, cuando se creó el centro escolar, fueron plantados dos ejemplares de los que sobrevive uno.
Prefiere los climas suaves y cálidos, en Málaga se da muy bien y ha sido utilizado bastante en los jardines, buenos ejemplares los podemos encontrar en el Puente de Las Américas. Prefiere suelos húmedos de cualquier naturaleza, resistiendo perfectamente la salinidad de las zonas costeras. Aguanta bien los trasplantes, está libre de plagas y enfermedades, otros factores a favor de que sea muy utilizado en jardines en aquellos lugares que el clima lo permita. Su único problema es que no tolera los fríos intensos ni las heladas. Aunque resiste hasta -10ºC, las ramas jóvenes se hielan a 0ºC.

Ombu del Instituto Martín Rivero, en Ronda.

No necesita ser podado, tan sólo es conveniente eliminar los brotes cercanos al suelo.
Se multiplica por semillas. Los frutos se recogen del árbol y se ponen en agua para desprender las semillas. Una vez extraídas y secas, pueden ser sembradas o almacenadas, conservando su viabilidad al menos por un año.
No se deben plantar a menos de 5 m de construcciones y tampoco sobre acerados por que levantaría las losas con los años.

Almendro

Andrés Rodríguez González Octubre 2nd, 2007

Su nombre científico es Prunus dulcis. Es un árbol de tamaño mediano a pequeño, aunque en los viejos ejemplares criados en suelos de calidad puede llegar a los diez metros. Tiene hoja caduca, las pierde en otoño con los primeros fríos, es muy característico que florece antes de echar las hojas nuevas, su producción de flores es verdaderamente espectacular, hasta hace pocos años los almendros de la comarca florecían en febrero, actualmente, con el cambio climático no es raro verlos en flor en enero en los lugares más resguardados del frío y soleados.

Almendro en flor

Almendro en flor, Enero 2006, afueras de Ronda

Poseen tronco rugoso y agrietado, producen ramas largas y rectas, sus hojas son simples, en forma de lanza alargada con el margen aserrado. Las flores son blancas o rosa muy pálido. Al ser de la familia de las Rosaceas, sus flores son muy parecidas a las de los rosales silvestres, de esta misma familia son también las zarzas, melocotoneros, manzanos, mostajos, perales y, algo muy curioso, las fresas. Es realidad esta familia es muy abundante, 3.400 especies repartidas por todo el hemisferio norte.

El almendro ha sido cultivado desde tiempos inmemoriales en todo el borde del mediterráneo, es un árbol poco exigente en cuanto a riego y tipo de suelo, necesita pocos cuidados, es de gran valor decorativo en la floración, es también cotizado por su madera, rojiza y muy dura y produce un fruto muy apreciado, la almendra. Sin duda lo más importante de este árbol son las pepitas de su fruto, las almendras. Las dulces se consumen en las confiterías para la fabricación de mazapán, turrón, peladillas y otros dulces, se utilizan como condimento para guisos en la cocina, también se comen crudas. De ellas se extrae aceite y leche, el aceite se emplea como laxante y emoliente para suavizar la piel en cosmética, la leche se la consideró como antídoto en el envenenamiento con arsénico. También disuelta en agua se ha utilizado en regímenes alimenticios. Con las almendras se elaboraba una horchata contra la tos. La goma que desprenden los troncos se ha usado como astringente.

Existen almendros que producen almendras amargas (almendrucos) contienen una sustancia que da un sabor amargo característico, esa sustancia al ser digerida libera ácido cianhídrico, un potente veneno. Tan fuerte que basta una veintena de almendras amargas para matar a un adulto. Bajo vigilancia médica y siempre en pequeñas proporciones las almendras amargas se han usado como antiespasmóticas.

En la Serranía abundan los almendros, a veces aparecen como árboles solitarios y de gran porte como el existente en el camino de Laura y otras se han cultivado en zonas de laderas escarpadas como en la Puerta de Los Molinos.