Archive for the tag 'almendro'

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA AZUFAIFO.

Andrés Rodríguez González Octubre 10th, 2020

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

AZUFAIFO. Azofaifo. Jinjonero. Ziziphus jujuba.

El frutal que marca el fin de la temporada de frutas.

En la Península Ibérica tenemos árboles frutales  como el manzano, almendro, nogal, peral considerados como los grandes frutales, pero existen otros, menos conocidos  incluso mucho más raros, que se cultivan por sus frutos,  como por ejemplo el granado, la palmera datilera, el membrillero, la chumbera, la morera y el jinjolero. Son especies que se cultivan de forma puntual en zonas reducidas o bien se utilizan con fines ornamentales, aunque algunos de ellos sí que se cultivan en otros países de forma más generalizada.

Hay numerosas especies de este género. Es originario de Oriente, donde se cultiva a gran escala, mientras que en la Península Ibérica se encuentra asilvestrado casi siempre en los márgenes de antiguas huertas y acequías.

El azufaifo pertenece al grupo de las Rosáceas. Es un árbol rústico y con gran capacidad para rebrotar, muy resistente a las bajas temperaturas. Su fruto no madura en veranos cortos o fríos. La maduración de los frutos se produce entre finales de agosto, septiembre y principios de octubre. Esta especie soporta las heladas invernales, desconociéndose daños por frío en nuestro país, soportando temperaturas alrededor de -15 ºC. También es resistente a las heladas primaverales, ya que tiene una floración tardía. Presenta resistencia elevada a la sequía, debido a que su sistema radicular le permite aprovechar los suelos profundos, y una gran tolerancia a la salinidad, prosperando mejor en las tierras arenosas, no siendo adecuados los suelos pesados y mal drenados para su crecimiento. Todo ello hace que sea una especie frutal de gran interés como alternativa a otras especies en el Sur y Sureste español.

El azufaifo es un árbol pequeño, aunque pueden encontrarse algunos cultivados que alcanzan los 9 m de altura, de hoja caduca, muy ramificado con ramas colgantes que crecen con un patrón de zig-zag. La madera es muy dura y fuerte. Dependiendo del cultivar, el tamaño y el porte varían, presentando algunos un crecimiento alargado y estrecho, mientras que otros son extensos y cortos. Este frutal se multiplica fácilmente por semillas y chupones cercanos, aunque las variedades de interés se reproducen vegetativamente a través de injertos.

Las hojas son alternas, coriáceas, con una forma oblonga a oval lanceolada. Los bordes son sutilmente dentados. Haz de color verde intenso brillante. En otoño las hojas adquieren un color amarillo brillante antes de caer; tienen dos estípulas espinosas en la base de cada hoja. Algunas espinas tienen forma de gancho mientras que otras son rectas y largas. Las flores son axilares, pequeñas, de color amarillo verdoso de 3 a 5 mm de diámetro, poco llamativas, dispuestas en grupos de 2-6 a lo largo de las ramas. Su fruto es una drupa tamaño de la aceituna, textura y sabor peculiar parecido a una manzana, la piel es de color rojo oscuro y se come también, tienen un hueso duro, alargado y a veces apuntado. Poco después de madurar completamente el fruto comienza a ablandarse y se arruga. Aunque puede ser comido después de este momento, la mayoría de los consumidores prefiere consumirlos durante el intervalo que va entre la etapa de color verde-amarillento y la etapa roja al completo.

El jinjolero se ha usado desde la antigüedad en la medicina tradicional de diferentes países como en China por su gran valor farmacéutico y medicinal. En el sur de España y concretamente en la Serranía de Ronda, esta especie se podría aprovechar más, ya que, por una parte es una buena alternativa para los consumidores que buscan una dieta más natural y variada, también por ofrecer a los productores nuevas posibilidades de otros productos y las oportunidades para introducirse en nuevos mercados.

El azufaifo común, según de De Candolle, parece ser originario de China del Norte. Otros autores lo hacen originario de la China centro-occidental, el Asia Central o Asia Menor. Se puede encontrar de manera espontánea en el Punjab, Pakistán, Mongolia y Armenia.

El jinjolero es un cultivo tradicionalmente utilizado en China desde hace 4.000 años, que además de representar una fuente alimentaria muy importante, ha sido utilizado comúnmente en la medicina tradicional china. Otros países asiáticos donde el cultivo del jinjolero tiene una cierta importancia, aunque no tanta, son India, Corea del Sur, Japón y Pakistán. Este cultivo se encuentra moderadamente difundido por África del Norte pero, por el contrario, es escasamente cultivado en el Sur de Europa. En los Estados Unidos, las zonas interesadas por el cultivo del azufaifo son California, Florida, Georgia y Alabama.

El único país que se conoce hasta la fecha como exportador de jínjoles es China. Su área de cultivo ha alcanzado 1,5 millones de hectáreas y su producción es de 400.000 toneladas al año, de las cuales exporta alrededor de 4.700 toneladas.

Tiene propiedades antioxidantes, es decir, contiene sustancias que, a bajas concentraciones, actúan previniendo o retardando grandemente la oxidación de sustancias fácilmente oxidables, tales como las grasas, así como también proteínas, carbohidratos y ADN. La oxidación es una reacción química de transferencia de electrones de una sustancia a un agente oxidante. Las reacciones de oxidación pueden producir radicales libres que inician reacciones en cadena que dañan las células. Los antioxidantes paran estas reacciones eliminando intermedios del radical libre e inhibiendo otras reacciones de oxidación al oxidarse ellos mismos.

Ha sido utilizado en la medicina tradicional china, un alto consumo de azufaifos, y de sus productos derivados, se relaciona con una reducción del riesgo de padecer algunos tipos de cánceres. También se recomienda el consumo de jínjoles para el tratamiento de algunas enfermedades tales como trastornos digestivos, problemas del hígado, obesidad, diabetes, infecciones de la piel, pérdida de apetito, fiebre, faringitis, anemia, diarrea y se ha comprobado que presentan una actividad hipnótico-sedante con efecto ansiolítico, actividad antioxidante, anticancerígena, efecto inmunoestimulantes, antiinflamatoria y antiobesidad.

Bibliografía

https://www.interempresas.net

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: ALMENDRO

Andrés Rodríguez González Enero 25th, 2020

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

ALMENDRO

En octubre de 2007 publiqué las dos primeras entradas de este blog. La primera fue sobre el Pino piñonero, la seguna del Almendro. El texto es el que sigue a continuación, las fotos han sido renovadas, las actuales son de almendros del Valle del Genal.

Su nombre científico es Prunus dulcis.

Es un árbol de tamaño mediano a pequeño, aunque en los viejos ejemplares criados en suelos de calidad puede llegar a los diez metros. Tiene hoja caduca, las pierde en otoño con los primeros fríos, es muy característico que florece antes de echar las hojas nuevas, su producción de flores es verdaderamente espectacular, hasta hace pocos años los almendros de la comarca florecían en febrero, actualmente, con el cambio climático no es raro verlos en flor en enero en los lugares más resguardados del frío y soleados.

Poseen tronco rugoso y agrietado, producen ramas largas y rectas, sus hojas son simples, en forma de lanza alargada con el margen aserrado. Las flores son blancas o rosa muy pálido. Al ser de la familia de las Rosaceas, sus flores son muy parecidas a las de los rosales silvestres, de esta misma familia son también las zarzas, melocotoneros, manzanos, mostajos, perales y, algo muy curioso, las fresas. Es realidad esta familia es muy abundante, 3.400 especies repartidas por todo el hemisferio norte.

El almendro ha sido cultivado desde tiempos inmemoriales en todo el borde del mediterráneo, es un árbol poco exigente en cuanto a riego y tipo de suelo, necesita pocos cuidados, es de gran valor decorativo en la floración, es también cotizado por su madera, rojiza y muy dura y produce un fruto muy apreciado, la almendra. Sin duda lo más importante de este árbol son las pepitas de su fruto, las almendras. Las dulces se consumen en las confiterías para la fabricación de mazapán, turrón, peladillas y otros dulces, se utilizan como condimento para guisos en la cocina, también se comen crudas. De ellas se extrae aceite y leche, el aceite se emplea como laxante y emoliente para suavizar la piel en cosmética, la leche se la consideró como antídoto en el envenenamiento con arsénico. También disuelta en agua se ha utilizado en regímenes alimenticios. Con las almendras se elaboraba una horchata contra la tos. La goma que desprenden los troncos se ha usado como astringente.

Existen almendros que producen almendras amargas (almendrucos) contienen una sustancia que da un sabor amargo característico, esa sustancia al ser digerida libera ácido cianhídrico, un potente veneno. Tan fuerte que basta una veintena de almendras amargas para matar a un adulto. Bajo vigilancia médica y siempre en pequeñas proporciones las almendras amargas se han usado como antiespasmóticas.

En la Serranía abundan los almendros, a veces aparecen como árboles solitarios y de gran porte como el existente en el camino de Laura y otras se han cultivado en zonas de laderas escarpadas como en la Puerta de Los Molinos.

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA: Almendro

Andrés Rodríguez González Septiembre 15th, 2019

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA Almendro

Su nombre científico es Prunus dulcis.

En febrero de 2007 inicie el blog www.laserranianatural. Fue con el almendro.

Desde que llegué a Ronda he visto como paulatinamente iban adelantanto la floración los abundantes almendros de la Serranía. A principios de los años 80 se iniciaba la floración a mediado de febrero. Hacia finales de ese mes, una explosión de flores blancas de suave aroma y delicada belleza iluminaba los campos anunciando la primavera. Los últimos años he visto almendros en flor antes de las Navidades en la cornisa del Tajo de Ronda, en lugares resguardados del frío y soleados. El cambio climático no miente.

El almendro un árbol de tamaño mediano a pequeño, aunque en los viejos ejemplares criados en suelos de calidad puede llegar a los diez metros de altura. Tiene hoja caduca, las pierde en otoño con los primeros fríos, es muy característico que florece antes de echar las hojas nuevas, su producción de flores es verdaderamente espectacular, hasta hace pocos años los almendros de la comarca florecían en febrero, actualmente,

Poseen tronco rugoso y agrietado, producen ramas largas y rectas, sus hojas son simples, en forma de lanza alargada con el margen aserrado. Las flores son blancas o rosa muy pálido. Al ser de la familia de las Rosaceas, sus flores son muy parecidas a las de los rosales silvestres, de esta misma familia son también las zarzas, melocotoneros, manzanos, mostajos, perales y, algo muy curioso, las fresas. Es realidad esta familia es muy abundante, 3.400 especies repartidas por todo el hemisferio norte.

El almendro ha sido cultivado desde tiempos inmemoriales en todo el borde del mediterráneo, es un árbol poco exigente en cuanto a riego y tipo de suelo, necesita pocos cuidados, es de gran valor decorativo en la floración, es también cotizado por su madera, rojiza y muy dura y produce un fruto muy apreciado, la almendra. Sin duda lo más importante de este árbol son las pepitas de su fruto, las almendras. Las dulces se consumen en las confiterías para la fabricación de mazapán, turrón, peladillas y otros dulces, se utilizan como condimento para guisos en la cocina, también se comen crudas. De ellas se extrae aceite y leche, el aceite se emplea como laxante y emoliente para suavizar la piel en cosmética, la leche se la consideró como antídoto en el envenenamiento con arsénico. También disuelta en agua se ha utilizado en regímenes alimenticios. Con las almendras se elaboraba una horchata contra la tos. La goma que desprenden los troncos se ha usado como astringente.

Existen almendros que producen almendras amargas (almendrucos) contienen una sustancia que da un sabor amargo característico, esa sustancia al ser digerida libera ácido cianhídrico, un potente veneno. Tan fuerte que basta una veintena de almendras amargas para matar a un adulto. Bajo vigilancia médica y siempre en pequeñas proporciones las almendras amargas se han usado como antiespasmóticas.

En la Serranía abundan los almendros, a veces aparecen como árboles solitarios y de gran porte como el que existía en el camino de Laura (ya desaparecido porque alguien lo cortó).  Se han cultivado en zonas de laderas escarpadas como en la Puerta de Los Molinos, Cuesta del Cachondeo.

Bibliografía

Guía del Incafo de los árboles y arbustos de la Península Ibérica. Gines López González. Edita Incafo. 1982

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA Almendro

Andrés Rodríguez González Marzo 21st, 2018

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA
Almendro

Su nombre científico es Prunus dulcis.
El febrero de 2007 inicie el blog www.laserranianatural. Fue con el almendro. Sirva de autohomenaje esta nueva entrada.
Desde que llegué a Ronda he visto como paulatinamente iban adelantanto la floración los abundantes almendros de la Serranía. A principios de los años 80 se iniciaba la floración a mediado de febrero, a finales de ese mes, una explosión de flores blancas de suave aroma y delicada belleza iluminaba los campos anunciando la primavera. Los últimos años he visto almendros en flor antes de las Navidades en la cornisa del Tajo de Ronda, en lugares resguardados del frío y soleados. El cambio climático no miente.
El almendro un árbol de tamaño mediano a pequeño, aunque en los viejos ejemplares criados en suelos de calidad puede llegar a los diez metros de altura. Tiene hoja caduca, las pierde en otoño con los primeros fríos, es muy característico que florece antes de echar las hojas nuevas, su producción de flores es verdaderamente espectacular, hasta hace pocos años los almendros de la comarca florecían en febrero, actualmente,
Poseen tronco rugoso y agrietado, producen ramas largas y rectas, sus hojas son simples, en forma de lanza alargada con el margen aserrado. Las flores son blancas o rosa muy pálido. Al ser de la familia de las Rosaceas, sus flores son muy parecidas a las de los rosales silvestres, de esta misma familia son también las zarzas, melocotoneros, manzanos, mostajos, perales y, algo muy curioso, las fresas. Es realidad esta familia es muy abundante, 3.400 especies repartidas por todo el hemisferio norte.
El almendro ha sido cultivado desde tiempos inmemoriales en todo el borde del mediterráneo, es un árbol poco exigente en cuanto a riego y tipo de suelo, necesita pocos cuidados, es de gran valor decorativo en la floración, es también cotizado por su madera, rojiza y muy dura y produce un fruto muy apreciado, la almendra. Sin duda lo más importante de este árbol son las pepitas de su fruto, las almendras. Las dulces se consumen en las confiterías para la fabricación de mazapán, turrón, peladillas y otros dulces, se utilizan como condimento para guisos en la cocina, también se comen crudas. De ellas se extrae aceite y leche, el aceite se emplea como laxante y emoliente para suavizar la piel en cosmética, la leche se la consideró como antídoto en el envenenamiento con arsénico. También disuelta en agua se ha utilizado en regímenes alimenticios. Con las almendras se elaboraba una horchata contra la tos. La goma que desprenden los troncos se ha usado como astringente.
Existen almendros que producen almendras amargas (almendrucos) contienen una sustancia que da un sabor amargo característico, esa sustancia al ser digerida libera ácido cianhídrico, un potente veneno. Tan fuerte que basta una veintena de almendras amargas para matar a un adulto. Bajo vigilancia médica y siempre en pequeñas proporciones las almendras amargas se han usado como antiespasmóticas.
En la Serranía abundan los almendros, a veces aparecen como árboles solitarios y de gran porte como el que existía en el camino de Laura (ya desaparecido pòrque alguien lo cortó).  Se han cultivado en zonas de laderas escarpadas como en la Puerta de Los Molinos.

Bibliografía
Guía del Incafo de los árboles y arbustos de la Península Ibérica. Gines López González. Edita Incafo. 1982

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA Almendro

Andrés Rodríguez González Febrero 5th, 2017

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA
Almendro
Prunus dulcis

El almendro es el árbol que produce las almendras. Pertenece a la Familia de las Rosaceas, como melocotón,  cereza, ciruela y las rosas. Y dentro de ella al género Prunus
Una especie de importante valor comercial y cultural. Está emparentado con los árboles de; en algunas regiones es más apreciado por sus bellas flores. El árbol donde crecen las almendras es una especie de hojas caducas, cuya altura es de 4 a 10 metros y de hasta 30 centímetros de diámetro del tronco, así que se trata de un árbol de mediana envergadura. A partir de las ramas delgadas crecen hojas lanceoladas con márgenes ligeramente dentados, de 7.6 a 12.7 centímetros de longitud y unos 4-5 centímetros de ancho.
Las flores son blancas o rosadas y crecen de forma unitaria o en pares. Miden 3-5 centímetros de diámetro y cada una posee 5 pétalos. Por otra parte, los frutos redondos semejan pequeños duraznos verdes, pero en su interior guardan 1 o 2 semillas cubiertas por una cáscara. Los frutos miden alrededor de 3.5-6 centímetros de longitud.
Esta planta es nativa del suroeste asiático, específicamente de una región del este del Medio Oriente, hacia el río Indo, caracterizada por un clima mediterráneo. Con el tiempo se extendió hasta el norte de África y el sur de Europa y más tarde llegó hasta América. En la actualidad es un árbol que puede crecer en muchas partes del mundo pero curiosamente California, un estado norteamericano de donde el almendro no es nativo, es ahora el mayor productor mundial de almendras, mientras que la zona mediterránea está en segundo lugar.
La historia del cultivo del almendro es muy larga. Desde el siglo X a. C. China ya conocía el árbol y en el siglo V a. C. los griegos lo valoraban sobre todo por la propiedad para prevenir la intoxicación. Los faraones del Antiguo Egipto eran obsequiados con panes que tenían almendras, los romanos las arrojaban sobre los recién casados e incluso en la Biblia se les menciona como símbolo de esperanza.
Esta especie es monoica, a saber, posee flores masculinas y femeninas en la misma planta. El problema es que la mayoría de los almendros no son compatibles entre sí  al ser  autoestériles, por lo que es importante que existan otros árboles cerca para que se logre la polinización y fecundación, y así los frutos se desarrollen.
La polinización natural es favorecida por acción de abejas y otros insectos, y unos 7 u 8 meses después de la floración, los frutos maduran. Por lo general estos crecen sobre las ramas laterales. Los almendros cultivados tardan cerca de 3 o 4 años en producir frutos y su mejor período de producción suele ser a los 6-7 años.

Existen 2 variedades principales: una de almendras dulces (Prunus dulcis variedad dulcis), y otra de almendras amargas (Prunus dulcis variedad amara), siendo las primeras las preferidas por su sabor agradable y sus múltiples usos. La variedad amarga es de amargo sabor y puede ser muy peligrosa si el cianuro que contiene no es eliminado antes de consumirlo. Existen muchas variedades de cultivo.
Del almendro se utilizan las semillas, que a su vez producen un fino aceite con múltiples utilidades, es dulce, emoliente y con propiedades laxantes, comúnmente agregado a cremas hidratantes y de otros tipos de la industria cosmética. Con él se elaboran emulsiones para medicamentos, aceites de masaje y varios preparados para la piel. Es un efectivo tratamiento para la piel seca. El aceite amargo es usado en la cocina como aromatizante comercial de alimentos como pasteles, dulces y helados. Al aceite se atribuyen propiedades para tratar cálculos renales y biliares, así como estreñimiento. Algunos estudios indican que combate el colesterol y previene enfermedades cardíacas.
Las semillas dulces tienen buen sabor y pueden consumirse tostadas como crudas. Se les suele añadir a postres y a guisos diversos, con ellas se elaboran los mazapanes. Son muy nutritivas: contienen grasas poliinsaturadas Omega 6 así como aceite Omega 3 y son ricas en manganeso, fósforo, potasio, calcio, vitamina E, tiamina y niacina.
Los cultivos de almendro son altamente vulnerables a numerosas plagas y enfermedades causadas por hongos y bacterias. Entre estos padecimientos se puede mencionar la roya, la podredumbre marrón, el enrollamiento de hoja, el tumor de cuello, el cancro bacteriano y la hoja plateada. Todo esto afecta el crecimiento, la producción y la supervivencia de la planta, lo que conlleva pérdidas económicas. No obstante, no se le considera una especie en peligro de extinción. Si bien su cultivo ha descendido en nuestra zona de manera drástica.
Cada año se puede apreciar cómo van floreciendo más pronto, concretamente,éste año se pudieron ver los primeros en flor a finales de diciembre pasado, si bien después de las nevadas es cuando se ha producido una espectacular eclosión de flores.

Bibliografía
www.bioenciclopedia.com

Plantas de la Serranía de Ronda

Andrés Rodríguez González Marzo 10th, 2012

Plantas de la Serranía de Ronda
Almendro.

Nombre científico: Prunus amygdalus con dos variantes (Prunus amygdalus variedad dulcis y Prunus amygdalus variedad amara).
Botanicamente es un árbol perteneciente a la familia de las Rosáceas que también da otros muchos frutales además de los conocidos rosales.
Procede de las regiones montañosas de Ásia central. Es una planta caducifolia, es decir que pierde la hoja en invierno. Desde la antigüedad el almendro fue multiplicado siempre por semilla en los países mediterráneos. El injerto parece que no se empleo hasta muy tarde, en el siglo XIX.
Son matorrales, arbustos o árboles de dimensiones variables según las zonas de cultivo, el suelo y las podas, según las variedades algunos son espinosos. Puede alcanzar los 8 o 10 metros de altura. Tienen tronco y ramas lisas en la juventud pero se van agrietando y arrugando cuando crecen, adquiriendo una coloración más oscura. Las hojas son alargadas y estrechas con el nervio central muy visible. Es el primer caducifolio en producir flores, en la Serranía, hace unos pocos años florecían a finales de febrero, actualmente, a veces si hace una temperatura no muy fría, a finales de enero Según estudios realizados por López en 1972, empieza su floración cuando durante siete u ocho días la temperatura se mantiene a 8° C y la foliación cuando alcanza los 15°. Las flores son simples o dobles, sésiles o de pedúnculo muy corto, con pétalos de color blanco, blanco-rosados o rosa. El fruto es una “drupa” envuelta por un tejido verde rojizo con pelos que se abre lateralmente en la madurez, queda entonces en el exterior otro tejido duro y rígido de color blanquecino verdoso que permanece en al árbol bastante tiempo antes de caer solo, se ha empleado como combustible casero y también para la producción de aglomerados, reducido a polvo, se le utiliza para pulir algunos metales. Una vez partido aparece la conocida “almendra”, la semilla que es dulce o amarga. Es muy rica en aceites, proteínas y sales minerales.

Existen unas 20 variedades de almendros reconocidas por los productores.
En invierno se mantiene en reposo, puede entonces resistir temperaturas muy bajas, del orden de 20 grados bajo cero. Un descenso progresivo produce menos daños que una inesperada ola de frío. Aguanta mal las heladas tardías y puede llegar a morir si son muy intensas y continuas, las yemas y las flores se suelen destruir a unos 3 grados bajo cero, por ello sufre mucho con las heladas tardías ya que este árbol se activa muy pronto en su floración y en los movimientos internos de la savia. Los frutos recién cuajados mueren apenas se alcance un grado bajo cero. El óptimo térmico son los 15° a 18°, con temperaturas invernales superiores a bajo cero, ya que las heladas le perjudican mucho, llegando a perderse totalmente la cosecha con una sola helada.
El clima ideal para el cultivo del almendro es el mediterráneo, el cual tiene inviernos lluviosos combinados con una primavera y verano caliente sin lluvias. En cuanto a las necesidades de suelo requiere tierras ligeras, con piedra o grava, ligeramente arenosas, sea cual sea la acidez o alcalinidad del suelo, puede considerarse una plantas con pocos requerimientos excepto que no gusta de terrenos encharcados o poco drenados. Tampoco habita bien en tierras muy arenosas de naturaleza seca.
Por su raíz potente y de gran penetración en el suelo resiste las sequías más prolongadas y puede obtener sustancias nutritivas del suelo, tampoco necesita de muchos fertilizantes ya que con el exceso de éstos el árbol se desarrolla de manera excesiva, destinando sus reservas a la formación de madera y hojas en detrimento de la del fruto. No es recomendable el cultivo del almendro en tierras de gran fertilidad, por ser muy difícil por medio de la poda equilibrar la vegetación con la producción de fruto, resultando más rentable cultivarlo en tierras pobres de fertilidad. El almendro es tolerante a la caliza.

Las flores del almendro, igual que las de todas las rosáceas, son hermafroditas pero al ser autoestériles necesitan la polinización cruzada por insectos. El trasporte de polen de flor a flor se favorece con la colocación de colmenas en los cultivos ya que las abejas son los principales polinizadores de estos árboles.
Para la siembra lo mejor es utilizar plantones que se desarrollan en viveros en un año o en dos, según los climas. En cualquier caso, los plantones son obtenidos por semilla que posteriormente son injertadas y que se arrancan del vivero cuando el tronco alcanza 1.5 cm de diámetro. Es necesario que estos plantones estén sanos para garantizar una buena cosecha. El almendro una vez arrancado del vivero si no se planta a los pocos días, pierde rápidamente parte de la humedad y pueden morir.
La poda del almendro puede ser anual o bianual, según sea el desarrollo del árbol y después de podado debe quedar más bien con un ramaje claro que espeso y de copa cerrada o formando un vaso de diámetro reducido, teniendo en cuenta que un exceso de frondosidad será en detrimento de la producción de fruto.
Es una planta muy sensible a los hongos que crecen en ambientes muy húmedos. Las condiciones que favorecen un rápido desarrollo del árbol como el riego abundante, suelo fértil y abonos, también representan una buena fuente de crecimiento para los hongos. También puede ser atacado por muchos parásitos de origen animal como Pulgones, Acaros, Hemipteros, Mariposas, Barrenillos y los siempre temidos Nemátodos o gusanos del suelo. También puede padecer enfermedades causadas por Virus que se manifiestan con necrosis y clorosis parcial o total, anomalías en el crecimiento, deformaciones en el fruto, etc.
Es más difícil conservar a las almendras con cáscara que sin ella, ya que estas son más vulnerables a infecciones por insectos y pueden enraizar fácilmente. Por tal motivo conviene transformarlas inmediatamente en las distintas formas industriales. Los principales usos que se dan a la almendra son: Almendras verdes, confitería y pastelería, diversas bebidas y aceites.
Las almendras verdes se comercializan en fresco.

En Confitería y Pastelería se usan almendras secas sin cáscara en grandes cantidades, se comercializan de distintas formas: Almendras saladas, laminados que se utilizan para la decoración de los pasteles, almendras en polvo, turrones que se puede utilizarse cualquier variedad de almendra, peladillas que se fabrican con variedades de almendras grandes
Bebidas a base de jarabes, horchatas, leches concentradas a base de almendras dulces, peladas y mezcladas con azúcar.
Aceites. El aceite de almendras dulce se utiliza en farmacia con fines dermatológicos y cosméticos. En dermatología se utiliza por sus cualidades anti-inflamatorias. El aceite obtenido es líquido, saponificable, no secante, se descompone antes de secarse y se enrancia fácilmente.

www.laserranianatural.com cumple 3 años

Andrés Rodríguez González Octubre 30th, 2010

Los objetivos que me marque al crear el blog fue elaborar un material técnicamente sencillo con información sobre Naturaleza relacionada con la Comarca Serranía de Ronda.
Fue en 0ctubre de 2.007 cuando inicie la página, de entonces datan las  dos primeras entradas, una dedicada al Pino Piñorero y otra al Almendro. Desde entonces han pasado tres años y la página ha llegado a más de 400 Post. No son solo Plantas, Árboles y Fauna de lo que aquí se informa, son otros muchos temas divididos en 17 categorías de temática muy variada, en ellas lo mismo se ofrecen 44 Rutas por la Serranía, como una información peculiar sobre la previsión del tiempo mensualmente por medio de Las Cabañuelas según los criterios de los ancianos de mi pueblo Garbayuela en Extremadura, la página es el órgano de expresión de la Asociación Rondeña de Amigos de los Caminos Andaluces (ARACA), desde ella he luchado contra la construcción de los Campos de Golf y en concreto contra el de Los Merinos Norte. Quizás la defensa que mis argumentos hice desde estas páginas fuera la causa de que la sanción de 301 Euros que me impusieron por “grave alteración del orden público” (protestar contra el macroproyecto urbanisticoespeculativo) fue retirada sin abonar esa cantidad. Desde esta página y la colaboración del periódico Ronda Semanal, se lleva a cabo un concurso titulado Conoce la Serranía que consiste en publicar varias fotos cada trimestre del año y entre los máximos acertantes se sortea una estancia en el Alojamiento Rural Posada del Fresno de Montejaque, que generosamente nos cede su hospitalidad. Otros Post que también aparecen reflejan la preocupación por el Cambio Climático, fotos “denuncia” y fotos “aplauso”, artículos de opinión,  artículos sobre Pinsapos… y así hasta 17 categorías que seguirán creciendo con el tiempo porque ánimos no me faltan, lectores tampoco, temas menos y la imaginación me funciona perfectamente. Se dedica una categoría muy especial para mí al mundo de las Hormigas que, como el resto de insectos y en general animales invertebrados, son los grandes olvidados de las páginas dedicadas a la Naturaleza. Por ello muchas fotos de las que acompañan a los textos son de insectos, de larvas, huevos y otros aspectos poco conocidos del mundo animal.
Desde el primer momento he contado con la asistencia técnica de Andrés Ramírez y los ánimos de Pepa, de Miguel Lacave, Agustín Rubira, Toni, Jesús Ripalda y otros muchos amigos. Los objetivos del principio del blog siguen plenamente vigentes. Se concibe La Serranía Natural como un servicio al público preocupado por los temas ambientales, que trata de aportar una crítica positiva ya que siempre se dan soluciones posibles de realizar y en un estilo donde abunda más lo pedagógico que la denuncia. Otros colaboradores magníficos con los que cuento son los fotógrafos Juan Tebar y  Juan Luis Muñoz que generosamente me ceden sus fotos para la página cuando se lo solicito. Sin olvidar a Paco Marín, artista, compañero y amigo que siempre está dispuesto a que utilice el material de su propiedad que necesite. También mis hijos, Laura, siempre acertada en sus opiniones hasta el punto que más parece una madre que una hija y Andrés, que cuida mi estilo de escritura y me da consejos apropiados y coherentes.

www.laserranianatural.com  es una página viva, dinámica y en continuo crecimiento. No para demostrar nada a nadie, a estas alturas no tengo que hacerlo ni me interesa lo más mínimo, considero que la página es un servicio público y un medio de defensa de la naturaleza de la Serranía de Ronda.
Comprendo aunque no comparto que a mentalidades poco democráticas y que no gustan de la libertad de expresión, mi página no guste e incluso que se intente bloquear en algunos momentos, gentes mezquinas las ha habido siempre, pero no tienen calidad como para ser un obstáculo, es necesario enseñarles que el halago es peor que la crítica positiva porque impide crecer y mejorar. Desde mi posición de lujo que me permite tener libertad de expresión seguiré ejerciéndola.


A mis enemigos, que los tengo aunque no muchos, con sus torpes zancadillas no hacen sino darme fuerza, hasta el punto que digo como mi admirado Edward O. Wilson en El Naturalista “… mis enemigos me hicieron sufrir (al fin y al cabo, eran enemigos), pero les debo mucho, porque redoblaron mis energías y me impulsaron en nuevas direcciones. En la vida creativa tenemos necesidad de gente así.”

Almendro

Andrés Rodríguez González Octubre 2nd, 2007

Su nombre científico es Prunus dulcis. Es un árbol de tamaño mediano a pequeño, aunque en los viejos ejemplares criados en suelos de calidad puede llegar a los diez metros. Tiene hoja caduca, las pierde en otoño con los primeros fríos, es muy característico que florece antes de echar las hojas nuevas, su producción de flores es verdaderamente espectacular, hasta hace pocos años los almendros de la comarca florecían en febrero, actualmente, con el cambio climático no es raro verlos en flor en enero en los lugares más resguardados del frío y soleados.

Almendro en flor

Almendro en flor, Enero 2006, afueras de Ronda

Poseen tronco rugoso y agrietado, producen ramas largas y rectas, sus hojas son simples, en forma de lanza alargada con el margen aserrado. Las flores son blancas o rosa muy pálido. Al ser de la familia de las Rosaceas, sus flores son muy parecidas a las de los rosales silvestres, de esta misma familia son también las zarzas, melocotoneros, manzanos, mostajos, perales y, algo muy curioso, las fresas. Es realidad esta familia es muy abundante, 3.400 especies repartidas por todo el hemisferio norte.

El almendro ha sido cultivado desde tiempos inmemoriales en todo el borde del mediterráneo, es un árbol poco exigente en cuanto a riego y tipo de suelo, necesita pocos cuidados, es de gran valor decorativo en la floración, es también cotizado por su madera, rojiza y muy dura y produce un fruto muy apreciado, la almendra. Sin duda lo más importante de este árbol son las pepitas de su fruto, las almendras. Las dulces se consumen en las confiterías para la fabricación de mazapán, turrón, peladillas y otros dulces, se utilizan como condimento para guisos en la cocina, también se comen crudas. De ellas se extrae aceite y leche, el aceite se emplea como laxante y emoliente para suavizar la piel en cosmética, la leche se la consideró como antídoto en el envenenamiento con arsénico. También disuelta en agua se ha utilizado en regímenes alimenticios. Con las almendras se elaboraba una horchata contra la tos. La goma que desprenden los troncos se ha usado como astringente.

Existen almendros que producen almendras amargas (almendrucos) contienen una sustancia que da un sabor amargo característico, esa sustancia al ser digerida libera ácido cianhídrico, un potente veneno. Tan fuerte que basta una veintena de almendras amargas para matar a un adulto. Bajo vigilancia médica y siempre en pequeñas proporciones las almendras amargas se han usado como antiespasmóticas.

En la Serranía abundan los almendros, a veces aparecen como árboles solitarios y de gran porte como el existente en el camino de Laura y otras se han cultivado en zonas de laderas escarpadas como en la Puerta de Los Molinos.