Archive for Noviembre, 2017

Paseos por La Serranía de Ronda: La Donaira

Andrés Rodríguez González Noviembre 24th, 2017

Un paseo por La Donaira
Nada está fuera de su sitio aquí. Un lugar extraordinario, único, exclusivo,  donde descansar, relajarse, buscar y sentirse en paz consigo mismo y con la Naturaleza.
Se encuentra situado cerca de El Gastor, pero ya en la provincia de Málaga. Su entrada principal se halla en el Camino de Las Minas, un carril que discurre en muchos tramos por las cumbres de los cerros que separan las provincias de Málaga y Cádiz. El nombre del camino, “de Las Minas”, se debe a que fue construido por los nazis con objeto de facilitar la extracción de Wolframio, un mineral necesario y muy cotizado para darle fortaleza a las aleaciones de acero en las fábricas de armas. Cuentan que los niños de El Gastor aprovechaban en trazado del camino y las vagonetas existentes para lanzarse a toda velocidad por las fuertes pendientes a modo de montaña rusa del trazado del camino, también cuentan que existen referencias documentales de accidentes mortales de niños en esas vagonetas, accidentes nunca reconocidos por ningún gobierno alemán y, por supuesto nunca compensados.
La Donaira es una finca particular y el acceso no es libre. El viejo cortijo situado junto a un poderoso nacimiento de agua ha sido transformado con exquisito gusto en un alojamiento de excelencia con ocho habitaciones tan sólo, una Casa Rural extraordinaria y de lujo. Se han respetado los elementos esenciales del cortijo adaptándolo a los tiempos actuales y con las mejores tecnologías. Así las viejas y pequeñas ventanas del antiguo cortijo se han transformado en miradores de gran tamaño que permiten disfrutar las maravillosas vistas, tanto hacia la zona de los picos Lagarin (Algarin) y las Grajas como hacia la campiña gaditana. Para alojarse es necesario contactar con la gestión de la propiedad y ser recogido por sus vehículos en una antigua posada del pueblo que ha sido restaurada y hace las veces de oficina de La Donaira.
La integración en el entorno es una máxima en ese maravilloso proyecto y se realiza con sumo esmero cuidando todos los  detalles, un ejemplo son las paredes de piedra construidas o reconstruidas con piedra de la zona colocada a modo de piedra seca (piedra encajada sobre piedra). Se busca también la integración en el pueblo de El Gastor y para ello se emplean a muchos trabajadores del pueblo. Se ha repoblado grandes extensiones con plantas autóctonas como “Peros de Ronda”, se mima las encinas hasta el punto de colocar cajas de madera que tienen un triple uso, para anidar pájaros, para anidar murciélagos y como trampas contra parásitos. Otro ejemplo es la limpieza de cualquier objeto que pudiera distorsionar.
Los conceptos de Ecología y Sostenibilidad ambiental siempre están presentes, desde la comida vegetariana (si alguien quiere carne también va a disponer de ella), la elaboración de tisanas de hierbas naturales cultivadas por ellos, hortalizas de su propio huerto y otros detalles.
El jardín de plantas medicinales es una verdadera maravilla para los amantes de la naturaleza ya que, además de la gran cantidad de plantas reunidas, el diseño es aparentemente natural, nunca geométrico, con piedras y rocas integradas en el lugar sin que se note cuales estaban allí y cuáles han sido recolocadas, los trabajadores de esta zona, como todos los de la finca pero aquí se nota más, aman su función y hacen su trabajo con sumo esmero y cuidado. Un jardín semejante no es sólo una acumulación acertada de vegetales, también es un ecosistema donde los insectos como mariposas y coleópteros son abundantísimos y sobrevuelan continuamente dando colorido y vida al jardín. Pero donde existen insectos, también existen aves que los depredan y otros seres vivos que forman un pequeño ecosistema que es una verdadera isla de Biodiversidad en un medio ya rico en especies de seres vivos como son las “Dehesas”, especialmente estas dehesas de encinas de zonas montañosas.
Otros atractivos no menos importantes en las instalaciones de La Donaira son la piscina natural, que no tiene nada que envidiar a las antiguas albercas, piscina de aguas naturales no tratadas, solo filtradas con filtros de arena, aguas que conservan el frío de su nacimiento y las características de las aguas limpias de las antiguas albercas de regadío.  Se ve perfectamente complementada por unas instalaciones de Spa soberbias en sus cercanías.
Un recurso igualmente atrayente son sus magníficas cuadras de caballos, muy cuidadas, donde los animales disfrutan de una semilibertad siempre manajados por expertos cuidadores.
El campo donde está integrada la finca, las zonas cultivadas, las repoblaciones, sus paisajes,  tanto los más humanizados como las zonas más agrestes, proporcionan un entorno idílico donde volver a encontrar el equilibrio personal que la vida ajetreada de las ciudades actuales nos ha arrebatado. Y reencontrar el concepto de tiempo, de nuestro propio tiempo que hemos perdido.












Paseo por Alpandeire y el camino a Atajate

Andrés Rodríguez González Noviembre 22nd, 2017

Paseo por Alpandeire y el camino a Atajate
Andrés Rodríguez González   pasolargo@gmail.com
Distancia 6,2 Km
Dificultad técnica   Fácil
Tiempo  una hora 46 minutos
Fecha de realización noviembre 2017
Una visita a Alpandeire es siempre una placer para los sentidos, todos los sentidos incluidos el paladar, por lo bien que allí se disfruta de la comida (llamar antes de ir a comer, su numero de restaurantes y plazas es reducido).
Esta vez elegimos un bonito y corto paseo en el Camino de Atajate, hacia La Mimbre. Perfectamente señalado, a corta distancia del pueblo el carril se abre en dos, a la derecha a 17 Km marca Ronda, nosotros tomamos a la izquierda en un camino que decididamente desciende.
Su Beato Fray Leopoldo, además de sentimientos y devociones, es uno de sus principales recursos y es habilmente explotado. La situación del pueblo, como la de otros pueblos del Genal, es perfecta, en el contacto de dos paisajes diferentes, el Valle del Genal, con rocas metamórficas como esquistos, las más antiguas de la comarca, que permiten que se desarrolle un suelo con grandes pendientes donde se desarrollan bosques de alcornoques y quejigos sustituidos a veces por cultivos de castaños y otro paisaje, las desnudas montañas de calizas que soportan un pastoreo ancestral y que podemos ver en la carretera de acceso al pueblo desde la que va de Ronda a Algeciras.
El contacto de los dos tipos de unidades de paisaje se aprecia perfectamente.  El suelo más desnudo de vegetación es de rocas calizas mientras el cubierto por bosque de encinas, alcornoques o castaños corresponde a la unidad de paisaje denominada “Valle del Genal”.
En el contacto entre ambas rocas surgen poderosos manantiales, las rocas calizas, a más altiud están llenas de huecos, grietas, cuevas, lugares que favorecen la infiltración del agua de lluvia, que al encontrar materiales impermeables, los esquistos; situados a más baja altitud, salen al exterior firmando esas fuentes que son definitiva la justificación y el origen de los pueblos del Genal.
En nuestro trayecto no llegamos a la Cañada Honda y cuando llevabamos algo más de tres km recorrido regresamos no sin antes prometernos que hemos de hacer el camino hasta Atajate otro día.










Inversión térmica. Lluvia engelante. Rocío. Heladas y Nubes en los Valles bajos de la Serranía de Ronda.

Andrés Rodríguez González Noviembre 21st, 2017

Inversión térmica. Lluvia engelante. Rocío. Heladas y Nubes en los Valles bajos de la Serranía de Ronda.
La “Inversión térmica” es un proceso meteorológico que se produce sobre todo ahora en otoño e invierno y que es el responsable indirecto de los problemas de contaminación en las grandes ciudades como Madrid. (En realidad los responsables directos de la contaminación de Madrid son los automóviles y las calderas de calefacción que producen gases que se quedan en las capas bajas formando esa “boina” contaminante). Y la “Inversión térmica” es también responsable de unas formaciones preciosas de nubes bajas que se establecen algunas mañanas en la Hoya del Tajo y el Valle del Guadalcobacín.

Las condiciones para que se produzca una inversión térmica son: Tiempo estable (no lluvioso) y ausencia de viento.

El aire frio es más denso que el aire caliente. En estos días de otoño la radiación solar es deficitaria, es decir, el suelo pierde más calor del que recibe. El suelo enfría las capas bajas de aire que al aumentar la densidad hace que se produzca el descenso del aire frío hasta las zonas bajas o depresiones, ya que este pesa más. Ese fenómeno se produce un poco antes del amanecer que es cuando más déficit de temperatura tiene el suelo. En Madrid ese aire frío acumulado a nivel del suelo impide que los productos contaminantes se dispersen creando ese penacho contaminante. En los valles de la Serranía de Ronda se acumula por el mismo proceso en aire frio que también tiene menos capacidad de retener la humedad ambiental depositándose ésta en forma de pequeñas gotitas que forman el “Rocio”. Justo antes del amanecer el frío puede ser tan intenso que produzca la cogelación de esas pequeñas gotitas formando la “Helada”. Para que ocurran las heladas no debe haber nubes.
Al avanzar la mañana, el sol va calentando el suelo que a su vez calienta las capas bajas frías de aire que al alcanzar menos densidad y pesar menos, ascienden rompen la inversión térmica y las nubes bajas se van diluyendo hasta desaparecer.

A veces se producen situaciones extrañas en días de acusada inversión térmica, como cuando tras varios días de continuas heladas en la Serranía, cruza un frente cálido muy debilitado, entonces la lluvia que cae se congela directamente en el suelo. Este fenómeno, que ocurre raramente, recibe el nombre de “Lluvia engelante”. Hay que tener en cuenta que en una inversión térmica, el terreno se encuentra más frío que la atmósfera, ya que ha sufrido un enfriamiento por irradiación (sobre todo con cielos despejados). Por eso la lluvia se congela al tocar suelo.
No existe una cota fija donde se fije el límite de la inversión térmica. Depende de factores como la orografía o la insolación.

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA Ágave americana, Pita, Pitera.

Andrés Rodríguez González Noviembre 20th, 2017

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA
Ágave americana, Pita, Pitera. Agave americana

Planta de la Familia Agaváceas. Originaria de México de donde fue traída a Europa en el siglo XVI  por los conquistadores españoles. Se encuentran naturalizados en otros muchos lugares. Su nombre procede del griego, “Agaue”, admirable.

El género Agave comprende unas 100 especies, los hay muy grandes (hojas de más de 1 metro) mientras que otros miden unos centímetros.

El Agave americana es la especie la más conocida dentro de los ágaves se trata de un arbusto de unos 2 m de alto por ancho, si bien cuando se cultiva en maceta o contenedor no alcanza esa altura. Posee unas hojas largas, de color gris azulado dispuestas en roseta basal y terminadas en una potente espina por lo que si se tiene en jardín es necesario tener mucho cuidado con los  niños. Las puas se pueden cortar con una podadora.
Una de las cosas más espectaculares de esta planta es que tiene una floración verdaderamente espectacular, cuando la planta llega a su madurez, entre los 10 y 20 años de edad, emite un tallo floral de 10 ó 12 metros de altura. Ese enorme tallo de flores emerge en primavera y puede vivir meses y cuando su vida termina, la planta muere. La reemplazan múltiples hijos a su alrededor que se pueden transplantar con facilidad.

El jugo de las hojas puede producir ceguera en contacto con los ojos; en la piel produce irritación. Manipularla con guantes y manga larga, por ejemplo, para cortar hojas. En Méjico se hace una bebida fermentada llamada “pulque” con el jugo azucarado que se obtiene de cortar los escapos jóvenes. De sus hojas se extrae una fibra que se usa para fabricar hilos, cuerdas y sogas.

Crece asilvestrada en taludes y sitios incultos de la región mediterránea y es plantada a menudo en jardines.

En jardinería se utilizan tres variedades con las hojas jaspeadas. Se usa en jardín para adornar jardines rocosos, laderas, taludes, o bien se coloca en grandes maceteros para adornar entradas o parques. Necesita mucha luz aunque también crece bien a pesar de que no esté a pleno sol. Aguanta la sequía.

En la zona del Bajo Llobregat en picudo rojo está afectando y produciendo la muerte de las pitas, según información suministrada por Miguel Angel Camacho a quien se lo agradezco mucho. También me ha suministrado una foto de un ejemplar de este terrible escarabajo.
Bibliografía
http://fichas.infojardin.com

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA Culantrillo de Pozo, Adianto, cabellera de Venus, cabello de Venus,

Andrés Rodríguez González Noviembre 17th, 2017

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA
Culantrillo de Pozo, Adianto, cabellera de Venus, cabello de Venus. Adiantun capillus-veneris

Es una especie de helecho del género Adiantum. Es frágil y delicado, vive en lugares húmedos y umbrios. Se cultiva como planta ornamental. Los helechos forman un grupo de vegetales que carecen de flores, como las plantas superiores. En este tipo de plantas se habla de maduración de los esporangios, que son las estructuras sexuales encargadas de la reproducción de estos vegetales.  En el Culantrillo de pozo los esporangios maduran a partir del mes de mayo.
El culantrillo del pozo se caracteriza por tener un tallo erecto y unos frondes finamente pinnada con peciolo negro divididos en pequeños lóbulos triangulares, en cuya parte inferior se desarrollan las esporas. Este pequeño helecho puede alcanzar los 10-40 cm. de altura.
El tallo es subterráneo y hace las veces de raíz. Recibe el nombre de rizoma, discurre horizontalmente a la línea del suelo y a poca profundidad por lo que puede desarrollarse en láminas de piedras sobre las que discurra un hilo de agua aprovechando las grietas de las rocas.
Vive en cualquier rincón con poca luz y mucha agua, que prefiere recibir en forma de gotas, salpicaduras de fuentes, saltos de agua, goteos de filtraciones. Su escasa necesidad de luz le permite vivir en las oscuridades de los pozos, de ahí su nombre común.
Posee una esencia agradable al olfato. Contiene taninos y sustancias amargas
Ampliamante distribuido en zonas tropicales y subtropicales. Extendido por toda la Península Ibérica. En la Serranía de Ronda es frecuente en lugar muy húmedos, cuevas y umbrios. Es destacable los Culantrillos del Nacimiento de Cuevas del Becerro.
Poseé ácido gálico y tánico, principios amargos, goma, trazas de aceite esencial, abundantes mucílagos, flavonoides.
Esta pllanta ha tenido muchos usos tradicionalmente. Se usa como antiinflamatorio, mucolítico y expectorante. Sirve como desintoxicante en casos de etilismo. Es astringente, emoliente y diurético. Indicado para faringitis, bronquitis, catarros, asma. Cistitis, uretritis. En uso tópico se usa en dermatitis, estomatitis, gingivitis, vulvovaginitis, distrofia de la mucosa vulvovaginal.
Una receta contra la tos es tomar los frondes frescos, triturados en un mortero con un poco de agua y azúcar hasta obtener una consistencia pastosa. Esta pasta también puede utilizarse para curar las mordeduras de animales aplicándola directamente.
Se prepara un jarabe hirviendo los frondes con poca agua y añadiendo azúcar.
Para facilitar la menstruación tomarse mezclado con vino. También se ha usado el agua de la cocción para revitalizar el cabello aplicando en masajes sobre el pelo, también dicen que evita su caída
Se ha tomado como sustituto del té en infusión de una cucharadita de postre por taza. Hervir durante 20-30 minutos. Tomar tres tazas al día tras las comidas.
Desde la Grecia antigua se usó para combatir la caída del cabello, triturado y mezclado con aceite o vinagre.
Se recolecta en junio y julio. Como muchas plantas se aconseja recolectarla en luna menguante.

Bibliografía
www.ecured.cu

AVISPONES ASESINOS

Andrés Rodríguez González Noviembre 16th, 2017

AVISPONES ASESINOS

Según La Voz de Galicia en su número de 15 de noviembre, un vecino de O Porriño de 54 años murió ayer tras recibir un ataque masivo de avispas velutinas. El hombre se encontraba cortando maleza y un manzano en una finca próxima a su domicilio cuando removió un nido que se encontraba oculto. Los insectos salieron de su habitáculo y le atacaron. Según indicaron ayer fuentes municipales, el hombre sufrió una reacción alérgica.
La víctima se encontraba en compañía de otra persona, que también recibió picaduras, pero no sufrió daños de gravedad. El fallecido es natural del barrio de Orbenlle-Budiño. Era soltero y no tenía hijos. Vivía con su madre. Sus vecinos lo conocían como Lito y antiguamente se dedicó al sector de la construcción. El suceso causó una gran conmoción en la parroquia de Budiño. Según comentaron vecinos de la zona, las avispas salieron revolucionadas del nido y el hombre no pudo defenderse.
Los hechos sucedieron en torno a las cuatro de la tarde. El ataque se produjo en el momento en el que la víctima fue a cortar un manzano. No contaba con encontrarse con el enjambre, por lo que no llevaba la necesaria protección para evitar las picaduras y no pudo escaparse. Murió en el lugar donde sufrió el ataque.
Los vecinos avisaron al 061. Una ambulancia acudió rápidamente al lugar, pero los técnicos sanitarios no pudieron hacer nada por salvarle la vida. El cadáver fue trasladado por la tarde a un tanatorio de la localidad después de que una comisión judicial autorizase el levantamiento.
Los nidos de avispa velutina han proliferado en el municipio de O Porriño, al igual que en otras muchas localidades. De hecho, el Concello emprendió hace meses un plan con el que consiguió erradicar unas 3.800 reinas fundadoras de nidos de avispa asiática. Esta aniquilación masiva de insectos había sido posible gracias a la colocación de 200 trampas con dos atrayentes específicos. Según estimaron entonces los responsables municipales, habían conseguido acabar con el 85 % de las reinas fundadoras. Aproximadamente unos 3.300 ejemplares fueron enviados para su estudio a la Facultad de Biología de la Universidad de de Vigo.
Las trampas fueron colocadas en todas las parroquias de O Porriño y se renovaban cada 15 días. Estos planes de erradicación están relacionados también con la sensibilidad del Concello de O Porriño hacia el mundo apícola, pues cada año alberga una de las ferias de miel más importantes de la provincia, con la participación de productores procedentes de distintas zonas de Galicia.
Precisamente en la parroquia de Budiño, donde se produjo el ataque mortal de ayer, se llevó a cabo hace tiempo la retirada de un nido de velutina que se encontraba en lo alto de una torreta de suministro eléctrico.
Las picaduras le provocaron una reacción alérgica y falleció a pocos metros del lugar
A pesar de que es una especie que no es propia de Galicia, los médicos insisten siempre en que la picadura de velutina no es más grave para la población de lo que lo es un ataque de avispa autóctona. Por tanto, deben tener especial precaución las personas alérgicas porque, al igual que ocurre con cualquier clase de avispa, o con las abejas, en estos casos su veneno puede ser peligroso o incluso causar la muerte.
Ahora bien, aunque la sustancia que la velutina segrega al picar no sea más nociva que la de cualquier otro himenóptero, esta especie vive en colonias y, pese a que no es muy agresiva, sí ataca cuando se siente que su nido está amenazado. En estos casos sale todo el enjambre a atacar, de ahí que no sean infrecuentes las picaduras masivas, que sí pueden ser peligrosas, incluso para personas no alérgicas. Acudir al médico en cuanto se reciba una picadura es la recomendación sanitaria.

El Avispón Asiático, de nombre científico Vespa velutina nigritorax proviene de Asia. Apareció en el Sur-Oeste de Francia en 2005, al parecer introducida en mercancías chinas importadas. Actualmente ocupa el SO francés y se ha extendido por el Norte de la península Ibérica y Norte de Portugal.
Las reinas fundadoras del nido hibernan en cavidades protegidas (grietas de las cortezas de árboles, o de rocas o paredes de piedra seca…), en solitario o en pequeños grupos. Cuando llega el buen tiempo (febrero a abril) se activan, buscan un lugar adecuado y comienzan un nido.
Para los nidos eligen árboles (50%), abrigos aireados (30%), muros huecos… El nido va creciendo según avanza el año (4 a 6 cm/semana). Tiene una sola entrada de 1,5 cm en la parte inferior al principio, y a la mitad cuando es más viejo. Está formado por una serie de panales horizontales de papel maché, hecho por las avispas masticando hojas (celulosa), y cubierto por 5-6 capas de ese mismo material. Es cilíndrico o piriforme, y puede llegar a tener hasta 14 panales (normalmente 6-7) y casi un metro (70 x 90 cm). Requiere cantidades importantes de hojas (celulosa) y humedad, bosques de ribera. En el nido las reinas ponen larvas y en la época de máxima actividad (septiembre-octubre) puede tener una población de entre 1.200 y 1.800 avispas: reinas, obreras  (que viven entre 30 y 50 días) y machos. Cuando llega el frío las reinas abandonan el nido, que queda vacío, y buscan cavidades protegidas donde hibernar. Cada reina que sobreviva puede fundar, en la primavera siguiente, un nuevo nido.
Se alimentan de abejas (45-80% de sus capturas), arañas, mariposas, moscas, libélulas, orugas; en verano-otoño les atrae particularmente la fruta madura. Para cazar abejas sobrevuela la piquera y allí las ataca; se las llevan enteras al nido si está cerca, o cortan la cabeza, alas, patas y abdomen y se llevan solo el tórax si el nido está lejos. En otoño pueden entrar en las colmenas para cazarlas dentro.
Solo se conocen ataques de arrendajos y pájaros carpinteros a nidos ya debilitados en otoño, y pillajes entre diferentes colonias de estas avispas.
Un ataque intensivo debilita a las colmenas y puede afectar a la entrada de polen (como el abejaruco), causando mortandad y enfermedades en la cría.
Cuando hay avispas volando sobre la piquera suelen salir abejas, que se agrupan (hasta una centena), y algunas intentan picarlas.
Una de las soluciones es destruir los nidos antes de la salida de las reinas (antes del otoño). La erradicación total es imposible. ¡¡Precaución, protegerse bien!! Suele haber siempre avispas en la superficie externa del nido (incluso de noche), que pueden atacar colectivamente con virulencia. Su veneno es muy tóxico, de 8 a 12 picadas pueden precisar hospitalización.
Puede confundirse con el avispón europeo, Vespa crabro, tabarro, frecuente en la península, que caza también abejas pero hace nidos pequeños, de pocos individuos, por lo que es poco peligroso para las colmenas (ver foto) o con otras avispas y escólidos.
La foto del nido era de uno existente en el Llano de La Cruz, de hace 7 años.

Bibliografía
La Voz de Galicia
www.latiendadelapicultor.com

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Jara pringosa

Andrés Rodríguez González Noviembre 16th, 2017

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA
Jara pringosa Cistus ladanifer

Es un arbusto perenne que puede llegar a alcanzar los 4 metros de altura, aunque lo normal es encontrarlos con menor porte, entre 1,5 y 2 metros. Probablemente una de las plantas más conocidas por sus inconfundibles flores, su aroma y sus hojas, pegajosas y brillantes.
Entre los meses de mayo a junio se produce una floración masiva de la jara, que es un espectáculo visual. Los jarales vestidos de blanco aportan al campo un aspecto inconfundible similar al de una gran nevada pero en plena primavera, a lo que sin duda contribuye el tamaño de sus flores de hasta 10 cm de diámetro.
La jara pringosa ocupa suelos silíceos, pobres, con escasa vegetación. Los encinares degradados y zonas de tránsito entre encinar y matorral son el espacio que ocupa esta planta capaz de sobrevivir en las condiciones más duras y en los suelos más difíciles
Recibe su nombre científico de la pertenencia a la familia de las cistáceas Cistus, y del ládano, ladanifer, sustancia pegajosa y aromática que desprenden sus hojas.
El ládano es una sustancia resinosa que la planta emplea para evitar competencia de otras especies vegetales. Al parecer, inhibe el crecimiento de otras plantas, lo que viene muy bien a la jara que ya se las tiene que apañar en suelos pobres que no ofrecen muchos nutrientes que compartir. Además es una planta pionera, aparece de las primeras colonizando terrenos quemados.
Actualmente, el ládano se emplea en la industria de la perfumería, y antiguamente era muy apreciado como cicatrizante, sedante, desinfectante y para elaborar una sustancia que supuestamente ayudaba a curar las hernias. Para la recolección del ládano se empleaban cabras, a las que se dejaba en los jarales con la intención de que terminaran impregnadas de esta sustancia pegajosa. Posteriormente, se procedía a “peinar” a los animales y así separar de su pelo la preciada resina. Otro método más “moderno” y más higiénico era la cocción de las hojas de jara pringosa hasta conseguir una especie de pez o brea con la que incluso se llegaron a embrear las calles de algunas poblaciones zamoranas.
Además del ládano, la propia madera de la jara y las hojas han tenido sus usos tradicionales. Las flechas o dardos usados en las ballestas medievales se fabricaban con madera de las ramas de jara, y de las hojas cocidas, junto a otras especies vegetales, se obtenía una sustancia que servía para curar las heridas que osos y otros animales causaban a los perros en las cacerías. De ello da fe el famoso Libro de la Montería del Alfonso XI.
Las flores de la jara son utilizadas las abejas y la miel obtenida es de excelente calidad y sabor.
En la actualidad, el uso de Cistus ladanifer como planta medicinal no es muy habitual. No obstante, entre sus propiedades medicinales se destaca el carácter balsámico del ládano, incorporado a jarabes para la tos y la bronquitis, como antiespasmódico y en el tratamiento de úlceras y gastritis. El aceite esencial de la jara pringosa es también un antihemorrágico muy eficaz que sirve para tratar heridas y cortes superficiales, ya que es cicatrizante, así como es un muy buen aliado de las pieles maduras y castigadas, porque tiene propiedades antiarrugas. No pueden usar el aceite de jara pringosa aquellas personas que estén siguiendo un tratamiento anticoagulante. Tampoco se recomienda durante el embarazo y la lactancia, ni en niños muy pequeños. El aceite de jara pringosa se utiliza comúnmente por vía tópica, pero en el caso de optar por su ingesta, se recomienda hacerlo siempre por prescripción médica. Además, por su potente olor que puede resultar molesto, no es buena idea difundirlo, ni tampoco tomar el sol después de aplicar el aceite en la piel.
La jara pringosa se distribuye principalmente por Extremadura, centro y sur la de Península Ibérica, y es más escasa en el norte, Galicia y Cataluña.
En nuestra comarca nunca la vamos a encontrar en terrenos calizos pero si aparece entre el matorral  de los alcornoques del Valle del Genal.

Bibliografía
guadarramistas.com
beauty.biotrendies.com

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Salvia

Andrés Rodríguez González Noviembre 15th, 2017

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA
Salvia Salvia officinalis

La salvia pertenece, como el tomillo, el romero, o la lavanda, a las “plantas aromáticas”, la gran familia de las Labiadas.
Forma matas leñosas, densas, de hasta medio metro de alto, con las hojas oblongo lanceoladas, de tono grisáceo, sedosas al tacto, y flores azuladas, reunidas en inflorescencias largas y espigadas, distribuidas por pisos o verticilos. Emana una fragancia intensa con sólo tocarla, lo que explica que sea tan valorada en jardinería y también en cosmética, como veremos.
De la salvia se utilizan tanto las hojas como los ramilletes de flores, el mejor momento para cogerla es la primavera o principios del verano. Es conveniente cosechar sólo aquel volumen de planta que estés dispuesto a utilizar en un tiempo razonable –uno o dos años–, y ten en cuenta también que es mejor tomar un poco de aquí y allá de diferentes plantas, antes que encarnizarse en un solo ejemplar, hasta dejarlo pelado. Una vez en casa, debes dejar secar los ramilletes en un ambiente seco, exento de humedad y de humos procedentes de la cocina, y alejado de la luz solar, pero bien aireado.
El nombre de salvia procede del término latino salus o salve, por salud o por salvar, lo que en cualquier caso alude a su capacidad curativa y reparadora. Era bien conocida en el antiguo Egipto como potenciadora de la fertilidad. En la antigua Grecia, en tiempos del médico Dioscórides, las infusiones de salvia se utilizaban para detener hemorragias severas, cicatrizar heridas, para provocar la orina, y también para estimular la menstruación.
La salvia se ha empleado como planta medicinal desde la Antigüedad. Posée una gran variedad de virtudes, desde potenciar la salud de la mujer a su empleo para tratar problemas bucales y digestivos.
En el Dioscórides renovado, del profesor Pius Font i Quer se recoge la elocuente frase, de origen medieval,  que dice “¿de qué puede llegar a morir un hombre que tiene salvia en su huerto?”, frase que alude a la gran variedad de usos medicinales aludiendo de esta planta tan fragante, que nos permite tratar todo tipo de dolencias corrientes.
Hay pocas plantas de herbolario a las que se les puedan atribuir tantas virtudes diferentes como a la salvia. Se integra en numerosas formulaciones herbarias para el tratamiento de afecciones muy diversas. Pero, además, la salvia constituye un recurso importante en la cocina, para condimentar guisos o sazonar sopas, en cosmética al ser incorporada en perfumes y jabones y, por supuesto, en jardinería, por la vistosidad de sus ramilletes floridos, por su capacidad de resistencia a las condiciones climáticas más severas, y por su especial fragancia.
Se conocen unas 500 especies distintas de salvias en todo el mundo, muchas de las cuales se encuentran en ambientes tropicales o subtropicales.
En Europa contamos con una docena de especies diferentes. La más conocida es sin duda la salvia que ahora nos ocupa, la salvia medicinal Salvia officinalis, de la que se distinguen diversas subespecies. Se distribuye de forma natural por la cuenca mediterránea, por la mitad este de la península Ibérica y la costa de la Provenza, más el norte de Marruecos, en su subespecie lavandulifolia, y por los Balcanes, sur de Italia, Grecia y costa turca en su subespecie officinalis. En jardinería se emplean diversas variedades dentro de esta segunda subespecie.
La salvia aparece, muchas veces de forma abundante, en collados secos, matorrales abiertos expuestos a una importante insolación, en laderas pedregosas y orlas forestales, sobre suelos calizos, asociada a veces al espliego, al tomillo y al romero.
De la salvia se cosechan tanto las hojas, muy fragantes, como los ramilletes floridos, siendo el mejor momento la primavera o principios del estío. Si te decides a hacer tu mismo la cosecha,
La salvia es muy rica en aceite esencial, lo cual explica su gran potencial como planta aromática.

Se usa para problemas de digestión, la falta de energía, los trastornos de la mujer, la piel y la boca, son de manera sucinta los ámbitos en los que esta planta prodigiosa que es la salvia se revela como una solución natural a explorar. Se muestra como estimulante del apetito, tónica, antiasténica, antiséptica, astringente, antiespasmódica, antiinflamatoria, estrogénica, antisudoral, eupéptica, carminativa, ligeramente hipoglucemiante, regeneradora epidérmica y cicatrizante.
Las principales indicaciones de la salvia son las que te exponemos a continuación:
Posee un efecto tónico y vigorizante importante. Se destina a tal efecto a combatir los estados de debilidad, atonía, astenia y falta de energía.
Completando el supuesto anterior, aporta su capacidad para estimular el apetito y vencer la desgana. Está indicada en caso de inapetencia continuada, anorexia leve, convalecencia de una enfermedad por infección vírica o bacteriana.
Por su efecto antiespasmódico y astringente, contribuye a aliviar los dolores de la menstruación y a normalizar el periodo.
Muestra un efecto estrogénico y antisudoral, que han hecho de ella uno de los mejores recursos herbarios para tratar los diferentes síntomas ingratos de la menopausia, como los sofocos y la sudoración nocturna, pero también la irritabilidad, el dolor lumbar y la migraña.
Como tónico digestivo, alivia los espasmos gastrointestinales y está indicada en caso de gastroenteritis y dispepsias o digestiones lentas y difíciles, así como en indigestiones nerviosas, que cursan con náuseas y vómitos.
Como planta carminativa y desinfectante, la salvia se usado para combatir el mal aliento o halitosis y para eliminar el mal sabor de boca. Para tales casos bastaba con masticar las hojas frescas.
Muestra una moderada acción astringente y antidiarreica, sirve para aliviar diarreas ocasionales, y en tal caso es mejor si la combinas con otras plantas antidiarreicas como la agrimonia y el rosal silvestre.
Por su efecto antiséptico, antiinflamatorio y antiviral, se ha destinado al tratamiento de afecciones del sistema respiratorio, bronquitis leves, resfriados, procesos gripales, amigdalitis y faringitis.
Se le atribuye un cierto efecto hipoglucemiante, para el tratamiento de apoyo de la diabetes mellitus, por cuanto ayuda a aminorar el nivel de azúcar en sangre y orina.
Alivia los dolores articulares, por su efecto antiinflamatorio y se incluye en algunas fórmulas antirreumáticas.
Se la incluye también en formulaciones herbarias para tratar la hipertensión arterial, por su efecto diurético potente.
Favorece la emisión de orina y ayuda a combatir los focos de infección en las vías urinarias. De nuevo, en este caso, cabe asociarla con otras plantas que refuercen su acción, como la brecina, el maíz, o la gayuba.
Por vía externa, la salvia se revela como un gran aliado de la salud bucal. Está indicada en caso de dolor dental, inflamación de las mucosas bucales, inflamación de la lengua o glositis, y para frenar el sangrado de las encías y aliviar otros síntomas de la gingivitis.
Por su efecto astringente, se usa asimismo sobre úlceras, aftas y llagas bucales, que muchas veces resultan muy molestas.
En forma de infusión, pero también de gargarismo, la salvia se muestra muy efectiva para aliviar la irritación de garganta, en faringitis y laringitis, y para tratar la inflamación de las amígdalas o amigdalitis.
Combinada con romero y tomillo, contribuye a fortalecer el cabello, y se aplica en forma de loción para acabar con la caspa en dermatitis seborreicas, y para frenar la caída del cabello y prevenir la alopecia.
La loción de salvia se había utilizado tradicionalmente para disimular las canas, con un éxito muy relativo.
La salvia es también un excelente remedio para la piel, a causa de su poder regenerador a nivel celular y por sus efectos astringentes, cicatrizantes y desinfectantes. Se indica en caso de picaduras de insectos, heridas con o sin sangrado, llagas, urticarias con ronchas e inflamación de la piel, ulceraciones, etcétera.
En usos tradicionales, la salvia se ha hecho servir para blanquear los dientes.
La salvia, como sucede con la mayoría de las plantas de su familia, las labiadas, no es especialmente problemática, y puede ser consumida con cierta tranquilidad, pero cabe tener en cuenta algunas excepciones si queremos tomarla sin sustos, o saber en qué casos o personas está contraindicada y se debería evitar su uso.
Su aceite esencial tiene una importante actividad terapéutica, pero a dosis elevadas o inapropiadas podría generar toxicidad a nivel neuronal, e incluso convulsiones a nivel motor; por todo ello, los expertos recomiendan consumir dicho aceite por vía oral con cautela en dosis moderadas, y siempre consultando con un especialista. Incluso aplicado por vía tópica, el aceite esencial ha provocado irritación en pieles sensibles.
Además, antes de acudir a tu herbolario en busca de esta planta, debes tener en cuenta las siguientes contraindicaciones o precauciones en el uso de la salvia:
Precauciones de uso de la salvia
-    Los tratamientos con salvia deben contemplar periodos de descanso, de unos diez o veinte días, para evitar el efecto acumulativo de sus componentes más activos, como la tuyona.
-    Las personas diabéticas deben acudir a su médico si optan por el tratamiento de apoyo con salvia, para que éste controle su nivel de azúcar y prevenga cualquier descompensación.
-    Por su efecto estrogénico (estimula la producción de estrógenos), y como medida de prudencia, no se recomienda tomar salvia durante el embarazo y el periodo de lactancia.

Bibliografía
www.webconsultas.com

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA Picogordo

Andrés Rodríguez González Noviembre 10th, 2017

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA
Picogordo (Coccothraustes coccothraustes)

Orden Passeriformes; familia Fringillidae
Pájaro de unos 18 cms  y entre 29 y 33 cm de envergadura que vive en ambientes forestales. Es de gran tamaño para ser un pájaro.
Se reconoce facilmente por su pico, muy grueso y ancho, de una robustez tal para su tamaño que le permite alimentarse de una gran variedad de frutos. Se dice que es el único pájaro capaz de partir un hueso de cereza. Está ampliamente extendido en Europa, pero no es abundante. En España se observa de manera muy dispersa en bosques abiertos de altitudes intermedias del centro y sur peninsular.
Se caracteriza por su cabeza voluminosa y con un pico muy grueso, de base notablemente ancha. A su vez, su cola corta potencia el volumen de la cabeza y el pico, además de otorgar al ave un aspecto compacto y robusto. En una observación detallada y cuidadosa se pueden diferenciar los sexos. Los machos tienen las manchas naranja y gris de la cabeza y la cara mucho más vivas que las hembras; además, las plumas internas de las alas están teñidas en los machos con un reflejo azul metálico, mientras que en las hembras es de color gris plata. Por otra parte, los jóvenes volantones se reconocen porque son de tonos pardos, sin colores vistosos en la cabeza y sin el bello tono anaranjado que poseen los adultos, tanto machos como hembras.
Su vuelo es rápido y potente. Las alas desplegadas facilitan la identificación del picogordo, pues muestran con claridad dos grandes manchas blancas. En vuelo también se aprecia una característica banda terminal blanca.
A pesar de sus peculiares rasgos, no resulta sencillo detectar al picogordo. Ya sea en parejas o en pequeños bandos, pasa inadvertido con facilidad, pues se trata de un ave tímida, esquiva y muy silenciosa que pulula por la parte alta de las copas de los árboles.
El canto y los reclamos de este pájaro son muy simples. Posado y en vuelo emite notas cortas (chiiit), perceptibles solamente a corta distancia.
La foto, maravillosa, está realizada por Gonzalo Astete a quien agradezco que me haya permitido usarla.
Bibliografía
www.seo.org

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA Boleto de verano.

Andrés Rodríguez González Noviembre 8th, 2017

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA
Boleto de verano.

Boletus aestivalis (Boletus reticulatus). Género Boletaceae
Seta excelente para comer. Es un Boletus del grupo “edule” típico del verano,  habitualmente atacado por las larvas de los insectos, cosa normal dada su época de aparición.

En la Serranía aparece en otoño cuando el sol calienta el suelo después de las primeras lluvias, este año en noviembre. Suele encontrarse en bosques de castaños y robles  en otoño en nuestra comarca pero más al norte aparece en primavera verano, de ahí su nombre.

El nombre de Boletus tiene una etimología incierta, parece ser que deriva de dos palabras griegas,  o tal vez de “bolos” ya que el sombrero de la mayoría de los hongos es globular, para algunos autores deriva del nombre “metabolitos” por el cual los romanos mostraron las mejores setas comestibles, aunque originalmente se refiere únicamente a los “huevos” Amanita Caesarea. Reticulatus viene de “retículo”, abreviatura de red, malla.

Su sombrero es de 6-15 cm de diámetro, primero hemisférico, después convexo, el margen es grueso, bastante regular y del mismo color que el resto del sombrero. Poseé una cuticula separable, seca, tomentosa, se agrieta fácilmente en tiempo seco, filamentosa, de olor uniforme, de color gris-marrón u ocre-avellana.

Pie de 8-16 x 2-6 cm, robusto, casi cilíndrico, a veces en forma de maza, más o menos radicante, de color pardo rojizo y con retículo prominente y poligonal bien visible. Su carne es espesa, firme, se torna blanda con el paso del tiempo, de color amarillo bajo los tubos y blanco bajo la cutícula. Posee un olor agradable y sabor dulce.

Se diferencia de Boletus edulis porque éste último presenta la cutícula glutinosa y el pie ligeramente reticulado en la parte apical. No confundir con Tilophilus felleus de poros rosados en la vejez y sabor muy amargo.

Bibliografía
www.micoroda.es

Next »