Archive for Enero, 2013

Ruta de Ronda a Villaluenga

Andrés Rodríguez González Enero 24th, 2013

ARACA presenta

Ruta de Ronda a Villaluenga por Benaojan, los Llanos de Libar y los Llanos del Republicano.

Es una interesante ruta que discurre por algunos de los paisajes más abruptos de la Serranía de Ronda.

El pasado día 20, dieciocho marchadores, justo después de que pasará una potente tormenta, realizamos un espectacular recorrido entre Ronda y Villaluenga a través del camino antiguo que atraviesa los Llanos de Libar y los Llanos del Republicano. Fueron unos 29 Kms de ruta que comenzaron en el barrio de la Dehesa de Ronda, salimos de la ciudad y descendimos hasta la Indiana pasando por los restos del vertedero de residuos en que se convirtió el Arenal de Santander y dejando a la izquierda la depuradora de Ronda. Pasamos por delante de la antigua escuela rural de la Indiana y trá recorrer unos pocos centenares de metros junto a la carretera que va de Ronda a la Estación de Benaojan, abandonamos la carretera por la derecha justo antes del puente sobre el río Guadalevin. Pronto pasamos sobre el puente sobre el río Guadalcobacin que viene de Arriate y se une al Guadalevin para formar el Guadiaro, por la derecha se recibe el arroyo del Cupil, de inmediato llegamos a las vías del tren donde empieza el Parque Natural Sierras de Grazalema. Una vez pasadas las vías tomamos el primer carril a la izquierda, el carril marcha paralelo a las vías del tren teniendo a la derecha los campos de cultivo de Cortijo Grande y la mole caliza del Cerro Mures. Después de dejar atrás un enorme freno que sirvió como punto de referencia para arrojar los fardos de contrabando de las matuteras que años atrás, trapicheaban por el tren de Algeciras, llegamos a la “Pasá de Gibraltar”, donde se cruzaba las vías del tren, la Cañada Real del Campo de Gibraltar y el río Guadiaro,  aún llevamos las vías a nuestra izquierda, pero, poco a poco las abandonamos para ascender por la ladera de la Sierra de Juan Diego a través de una vereda bastante bien conservada, es el Camino Viejo de Benaojan a Ronda, las laderas están cubiertas de esparraguera blanca, zarzaparrilla, palmitos (que son indicadores de clima suave), acebuches y retamas, algunos lirios y jacintos indican que la primavera ya apunta maneras aunque el frío aún la hará esperar. Ascendemos hasta el Puerto de Ronda, son dignos de destacar los cuidados olivares que en la parte alta de la sierra, que se desarollan con los suelos de margocalizas, desde ahí, una brusca bajada por un ancho camino empedrado nos lleva hasta el pueblo de Benaojan.

Atravesamos el pueblo hasta la plaza, seguimos en subida por las calles de su barrio más típico y salimos del pueblo por la calle La Línea, de inmediato encontramos la carretera que va de Benaojan a Cortes de la Frontera, la cruzamos para encontrar en el otro lado un poste indicador del camino que va desde Benaojan a los Llanos de Libar. Continuamos la vereda en ascenso, pasamos dos cancelas de hierro que debemos dejar siempre cerradas para evitar que se salga el ganado. Al pasar la segunda cancela comienza una vereda poco marcada que continúa por una ladera con poco matorral donde va disminuyendo cada vez más según se asciende. A la izquierda queda la carretera de Cortes y la cercana Cueva de la Pileta, a la derecha las grandes alturas del pico Ventana con su característica muesca en el perfil que le da nombre, el ascenso termina en el Llano del Pozuelo donde los espeleólogos investigan grietas y simas que bajan a muchos centenares de metros de profundidad, pasamos por los restos de algunos cortijos, el pozo y abrevadero del Pozuelo con su limpia y fría agua nos proporciona un leve descanso. En los alrededores de los cortijos vemos algunos olivos y almendros, son indicadores del esfuerzo y la dureza de la vida en estos terrenos. Las grandes vacas retintas y algunas ovejas pastando en los alrededores encharcados de lo que fue el cortijo de Gloria nos acompañan hasta que abandonamos el carril para, por la derecha coger una vereda que nos conduce a una empedrada cuesta, es La Escalereta, el camino en el que ahora nos encontramos es el antiguo y ha sido sustituido en uso por el carril que aunque da más vueltas permite un recorrido más cómodo y fácil, de éste camino ya existen referencias en 1.575 (según Manuel Becerra Parra), el camino nos lleva al Puerto de Cufría, con vistas espectaculares sobre las Sierras de Grazalema, una pared de piedra y una angarilla nos permiten pasar a la otra ladera, ya estamos en la provincia de Cádiz, la vegetación vuelve a ser más abundante, quizás a causa de que se pastorearon menos estos terrenos,  o tal vez por ser laderas más umbrías al estar orientadas al norte o quizás sea que los quejigos y encinas fueron respetados y no se convirtieron en carbón.

Llegamos a los llanos de Cufría donde retomamos el ancho carril, pronto llegamos al arroyo que desciende imponente desde el Tunio y al último y más grande de los Llanos, del que todos toman el nombre, el Llano de Libar con el cortijo refugio del  mismo nombre.  Vemos enormes y característicos quejigos de troncos huecos. Una breve parada para comer es interrumpida por un fuerte chubasco de granizo y una brusca bajada de temperaturas, desde el Cortijo de Libar hasta el cortijo del Correo todo el suelo está encharcado y el desplazamiento se ve ralentizado por la lluvia, las bajas temperaturas, los arroyos y el suelo encharcado, abandonamos el llano por la derecha y hasta que no llegamos a la cima del Puerto del Correo no deja de llover, desde allí comienza una peligrosa bajada por la vereda ya que las piedras mojadas resbalan considerablemente, entre aulagas, matorrales de coscoja y encinas de gran porte descendemos hasta los Llanos del Republicano, a la derecha se encuentra la Sima del mismo nombre que ya veremos en otra ocasión. Buscamos afanosamente, ya que empieza a llover de nuevo, el carril que  os conducirá al pueblo de Villaluenga del Rosario. Unas tas de ricos callos, cerveza y café junto a una caliente chimenea nos ayudan a recomponernos de la dura ruta que hemos realizado antes de que el autobús nos traiga de vuelta a Ronda.

 

La ruta en pocas palabras:

Distancia recorrida: 29 kilómetros

Altitud min: 500 metros, max: 1.100 metros

Grado de dificultad:  Alto, incrementado por las inclemencias meteorológicas

Tiempo:   7 horas

Fecha:  20 de enero de 2013

Finaliza en el punto de partida (circular):   No

Unas palabras y una foto

Andrés Rodríguez González Enero 22nd, 2013

Unas agradables palabras me dirige mi amigo Ahmed Hmed en facebook a las que acompaña una fotografía en la que me relaciona con un saltamontes.

Mis agradecimientos.

Fauna de la Serranía de Ronda: Salamandra

Andrés Rodríguez González Enero 17th, 2013

Salamandra (Salamandra salamandra)

Anfibio

Es un animal vertebrado del grupo de los Anfibios. Animales que pasan gran parte de su vida o hacen su desarrollo larvario en el agua dulce. Los anfibios se clasifican en dos grandes: Anuros (sin cola como los sapos y ranas) y los Urodelos (con cola). La salamandra es de estos últimos, animal de aspecto robusto que mide normalmente entre 12 y 23 cm. incluida la cola. La cabeza es casi tan ancha como larga, algo aplanada y normalmente con el morro de redondeado a puntiagudo. En la cabeza tiene unos abultamientos grandes y bien señalados llamados “glándulas parótidas”. Los ojos son grandes y saltones y el iris de color pardo oscuro. Las patas son cortas y gruesas y poseen unos dedos deprimidos. La cola también es corta, redondeada, su longitud no sobrepasa la de la cabeza y el cuerpo juntos.

Es una especie que suele vivir en zonas boscosas, en bosques de ribera y laderas sombrías, siempre cerca del agua, huertas, pastizales, pinares, zonas con agua pero nunca en terrenos secos. Vive en suelos espesos cubiertos de hojas o líquenes, ocultándose durante el día bajo piedras, maleza, troncos, agujeros. En general les gustan los lugares húmedos, con muchos líquenes y hojarasca. Puede adaptarse a vivir desde el nivel del mar hasta los 1.800 metros.

La piel de la espalda y los costados es lisa y brillante, de color negro con manchas irregulares amarillas, coloración que puede variar dependiendo de la zona geográfica, ya que pueden darse casos en que prácticamente no se observe el amarillo, y otros en que predomine o se distribuya en franjas. En la garganta y el vientre, las manchas amarillas no son tan numerosas y junto con el negro de fondo, son poco intensos.

La cresta que presentan en la espalda y parte superior de la cola, nace en la mitad del cuerpo, la punta de la cola es redondeada. Su color es color grisáceo, con manchas pardas y reflejos metálicos, y el vientre blanquecino. Al ir creciendo, las manchas oscuras se hacen más notables y aparecen manchas blancas muy características en la base de las patas que al acercarse la metamorfosis se vuelven amarillas. Pasados 3 ó 4 meses, desaparecen las branquias y aparecen ya las manchas amarillas, para completar el desarrollo larvario a los 5 meses, abandonando el agua al medir aproximadamente 6 cm, y ya con el aspecto y coloración de los adultos.

En otoño las salamandras entran en celo, apareándose en tierra durante la noche. El macho sigue a la hembra y se coloca sobre ella, se desliza hacia abajo, y comienza a rozar su hocico con la garganta de la hembra, una vez fecundada, la pareja se separa.

Dependiendo de la zona, desde diciembre a febrero, la madre puede dar a luz hasta 80 larvas, pero normalmente las puestas son de unas 30 larvas envueltas en una membrana de la que se sueltan rápidamente. Las larvas son de aspecto robusto con la cabeza muy ancha y desde que nacen, ya poseen las 4 patas desarrolladas y nadan a la perfección. Son depositadas en pequeños charcos de manantiales, regatos, o pastizales encharcados, observándose el mayor número de larvas en el agua entre los meses de enero y febrero.

Tras la metamorfosis, los juveniles son idénticos a los adultos, realizando largos desplazamientos desde los arroyos y fuentes donde nacieron, alcanzando la madurez sexual  que es el momento a partir del cual son capaces de reproducirse, a los 3 ó 4 años.

Es de costumbres completamente nocturnas (sobre todo los adultos) y terrestres, moviéndose más al anochecer y al amanecer. Si el otoño es lluvioso es fácil de ver en aljibes y fuentes. Comienza su actividad anual con las primeras lluvias del otoño tras pasar el verano en un periodo de inactividad.

Se desplaza con lentitud, y durante el día, permanece oculto bajo piedras, agujeros de topillos, líquenes, troncos, etc. Normalmente se mueve en un radio de entre 10 y 20 metros, por lo que es muy fácil volver a observar el mismo ejemplar durante varias noches.

Al ser capturada, segrega un líquido blanco y espeso que en contacto con la boca, ojos o nariz, produce irritación.

 

Come principalmente presas de unas medidas comprendidas entre 4 y 20 milímetros, pequeños insectos, gusanos, lombrices de tierra, caracoles y arácnidos. Entre los animales que se alimentan de esta la salamandra, está la Culebra de collar, Culebra viperina, las Víboras, el Turón y la Nutria.

Existen 5 subespecies de salamandra común en la Península Ibérica, diferenciándose entre ellas por el tamaño, coloración y diseño de las manchas.

Las salamandras suelen vivir en libertad normalmente hasta unos 20 años, si bien en cautividad pueden durar hasta 50 años. La foto que se incluye es de Emiliano que gentilmente nos la ha cedido para la ocasión.

Cambio de fecha de la ruta a Villalenga y un comentario al margen sobre el despilfarro energético en Ronda

Andrés Rodríguez González Enero 17th, 2013

Por las previsiones del tiempo que indican lluvia el sábado día 19, hemos decidido cambiar la ruta al domingo día 20. Salimos del mismo sitio a la misma hora que estaba previsto.

Otra cosa, en Ronda, entre el barrio de “las Espeñas” y el arroyo de La Toma, se hizo unos años un esbozo de urbanización a la que se dió el nombre de Galia. Se trazaron y asfaltaron unas calles que se dotaron de farolas y se iluminaron, nunca se construyó ninguna edificación, sus únicos habitantes fueron unos burros que algún vecino llevaba a pastar en los terrenos que, algún cada vez más lejano día, serían ocupados por edificios. Las farolas se iluminaban de noche con una energía que pagaba el ayuntamiento de Ronda, lo que es lo mismo, todos los contribuyentes, es decir, ustedes que leen esto y los que no pero pagan igualmente sus impuestos. Un despropósito y un derroche de energía del que me he quejado repetidas veces a los políticos, que también pagamos los contribuyentes, sin el menor éxito. No hace mucho, los ladrones de cables, se llevaron el cableado eléctrico contribuyendo, sin intención alguna, a las medidas de austeridad que el gobierno del PP tanto pregona.

Denuncia Basuras en los carriles

Andrés Rodríguez González Enero 17th, 2013

Foto denuncia

Basuras en el carril de la Virgen de la Cabeza

Lo he comentado varias veces a propósito de las cacas de los perros y otras muestras de falta de civismo de ciertos ciudadanos. Se intenta educar, se hacen campañas informativas, se colocan carteles disuasorios, se explica de buena forma que determinados comportamientos no son adecuados, se hacen campañas de limpieza, pero cuando todo no es suficiente, se debe sancionar económicamente a los infractores. Aunque no sea “popular” y “quite votos”, también el resto de ciudadanos tenemos nuestros votos y nos damos cuenta del coste económico y en imagen de Ronda como destino turístico, el mal comportamiento y la falta de educación de ciertas personas.

Este es el caso es basura y botellas vacías arrojadas en los márgenes del carril a la Virgen de la Cabeza.

Nispero

Andrés Rodríguez González Enero 16th, 2013

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Árboles frutales

Nispero. Níspero japonés

Su nombre científico es Eriobotrya japonica,

Los Nisperos, también llamados Nispereros son unos árboles de la familia de las Rosáceas. Es originario del sureste de China, de ahí pasó a Japón, después a la India, Pakistán y muchos otros lugares como Hawai. Fue introducido en la Península Ibérica hace unos dos mil años, concretamente por el puerto de Sagunto, desde donde se extendió por todo el Levante y zonas mediterráneas que no sean muy frías. De forma independiente llegó a Portugal en la Época de los Descubrimientos. El fruto de esta especie ha ido sustituyendo al del níspero europeo de nombre científico Mespilus germanica, de forma que en la actualidad al decir «Níspero» se da por sentado que se habla del japonés.

Es un árbol de pequeño tamaño, puede alcanzar una altura de 5 a 10 metros, pero frecuentemente es mucho más bajo, cerca de 3 o 4  m.. Las hojas, de 10 a 25 cm de longitud, cortamente pecioladas y con márgenes aserrados, son simples, de forma elípticas con ápice bien marcado y nerviación prominente; se disponen de forma alterna a largo del tallo. Su textura es recia, coriácea, son de color verde oscuro en el haz, el envés está cubierto por una densa pubescencia aterciopelada, que también se presenta en el haz de las hojas jóvenes.

A diferencia de los demás árboles frutales esta especie florece en otoño o a comienzos del invierno, y los frutos maduran a finales de éste o principio de la primavera. Las flores, de 2 cm de diámetro, son blancas, con 5 pétalos en grupos de de tres a diez flores. Los pedúnculos de las flores y el cáliz persisten en el fruto. En nuestra comarca, es uno de los pocos árboles que maduran hacia finales de otoño, las abejas y algunos otros escasos insectos voladores que aún permanecen en actividad (si el otoño es suave de temperaturas), se acercan a sus flores de donde obtienen néctar y polen en grandes cantidades.

Los frutos se cogen del árbol cuando están aún un poco duros pero ya tienen un color amarillo característico, si están blandos por excesiva maduración existe un truco que consiste en envolverlos en papel aluminio y dejarlos una hora en el congelador, entonces estarán listos para ser comidos o conservar en la parte menos fría del frigorífico.

No es una fruta que tenga muchas vitaminas, en poca cantidad tiene Pro Vitamina A y Tiamina, en cuanto a minerales si contine grandes cantidades de magnésio y calcio y sobre todo Potasio. Pero en lo que destacan sobre todo es en el gran aporte de fibra (pectina) y taninos que son astringentes, también tiene muchos ácidos orgánicos como el tartárico, el málico y el cítrico, Se comen al natural quitada la piel, pero también en confituras, salsas y como acompañamiento de carnes rojas.

Se menciona a menudo en la antigua literatura china.

Tonterías navideñas

Andrés Rodríguez González Enero 13th, 2013

En las Navidades los contrastes se extreman, cualquiera que hubiera pasado por un hipermercado el último día del año podría pensar que la crisis  económica había llegado a su fin y que estábamos en el país más desarrollado de la Europa del norte, tal era la acumulación de personas comprando; pero si al salir del establecimiento nos hubiéramos encontrado a unos individuos empeñados en hacer encaramarse a una cabra a lo alto de una pequeña plataforma situada en el peldaño más alto de una escalera, sin duda hubiéramos pensado que del consumo desaforado del primer mundo habíamos pasado a la España rancia de los años cincuenta.

Que el éxito de unas Navidades sea el nº de kilos de caramelos que se arrojan en la cabalgata de Reyes es algo que nunca he entendido, pero ahora, viendo lo que ha pasado en Málaga con un niño muerto por atropello, no solo no lo entiendo, ya ni lo justifico. Es como los adornos navideños que me han parecido siempre un derroche energético. Dicen que animan al consumo, cuando lo que de verdad anima a gastar es que uno tenga un par de billetes de 500 euros en el bolsillo para ese fin: fundirlos en Navidad.

80 aniversario de la muerte de Flores Arrocha, el último bandolero de la Serranía

Andrés Rodríguez González Enero 9th, 2013

Un 31 de diciembre de hace 80 años, murió tiroteado por la guardia civil el famoso Francisco Flores Arrocha, considerado el último bandolero de la Serranía. La gente del pueblo justificó los asesinatos que, al parecer, cometió ya que tenía derecho de tanteo como vecino que era, sobre las tierras de la Fuenfría que su suegro no quiso venderle. Así lo cantaba una coplilla que me ha contado mi amigo Felipe Canca que entonces tenía cuatro años y vivía en unas chozas situadas en la Majadilla de la Encina, muy cerca del Arroyo Hondo, donde mataron a Flores. De esa coplilla popular Felipe recuerda alguna estrofa:

Un 31 de diciembre fue el día

que mataron a Flores Arrocha por una tierra 

que por ley le correspondia

Fue el último bandolero de la Serranía, si bien a Pasos Largos lo mataron dos años después, en 1934, era ya un anciano con 64 años, sin causas pendientes con la justicia al que unos desalmados mataron en la covacha de solpalmito para hacer méritos ante la guardia civil para que les permitieran seguir furtiveando.

Ruta de Ronda a Villaluenga.

Andrés Rodríguez González Enero 9th, 2013

La próxima ruta prevista de ARACA es desde RONDA A VILLALUENGA  por

BENAOJAN, PUERTO DEL CORREO Y LOS LLANOS DEL REPUBLICANO.

El regreso será en autobús (que pagamos entre los que volvamos en él).

DÍA 19 DE ENERO DE 2013

La hora de partidas desde Ronda será a las 09 DE LA MAÑANA DESDE LA PLAZA DEL PARQUE DEL SUR (LA DEHESA).

KM DE RECORRIDO: 30

Lugares de interés: Benaojan, donde llegaremos por el Camino Viejo que discurre por la ladera de la Cueva del Gato. Puerto del Correo,  que comunica los Llanos de Libar con los Llanos del Republicano  desde donde tomaremos un carril que nos lleva hasta el pueblo de Villaluenga donde podemos ver su curiosa plaza de toros construida en parte sobre la roca, la Sima y la Manga.

Ya están los almendros en flor en la Serranía de Ronda.

Andrés Rodríguez González Enero 8th, 2013

La verdad es que desconozco si el responsable es el Cambio Climático. No seré yo el quien ose decir que el cambio climático se ha acelerado, pero recuerdo que en los años ochenta, cuando yo llegué a Ronda, los almendros florecían a finales de febrero, con la llegada de la Semana Blanca en la enseñanza, poco a poco pasaron a florecer a finales de enero y este año, un siete de enero he encontrado ya algunos almendros en plena floración.

A propósito de esta entrada, recibo un correo de una persona a quien admiro profuncamente por su sensibilidad, su implicación con La Serranía de Ronda y la Naturaleza en todas sus facetas y vertientes, además une a sus muchos valores, el de ser un poeta excepcional y ser capaz de expresar sus sentimientos por escrito. Es Juan Antonio Díaz, en un correo me dice (selecciono solo una parte): … Llevo años que sigo amorosamente el desarrollo, entre otras varias especies, de los almendros. Sobre todo de aquellos más cercanos que nos rodean. Me gusta también mucho la fotografía y aprovecho para guardar imágenes de dicha evolución. Por ello puedo decirte que este año ha sido el que más tempranamente he visto florecer al almendro. Concretamente tengo fotos de las dos primeras flores de uno de ellos (en la Alameda, cornisa del Tajo) del día 22 de Diciembre pasado. ¡Qué maravilla!…

Next »