La Serranía Natural Muestra el Paisaje de la Serranía de Ronda en sus facetas más variadas

A chinese lion statue

Es un blog para mostrar los valores naturales de la Serranía de Ronda

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: ERIZO EUROPEO

Andrés Rodríguez González Junio 4th, 2023

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

ERIZO EUROPEO. Erinaceus europaeus

Es un mamífero insectívoro, es decir que en su dieta incluye abundantes insectos. Su característa principal es que tiene todo el cuerpo, con excepción del vientre, recubierto de púas que miden sobre 1 mm. de grosor por 2 ó 2,5 de largo. Su aspecto es algo aplanado, macizo, rechoncho y pesado, llegando a alcanzar los 1.100 gr. de peso y a medir entre 22 y 29 cm de longitud total incluida la cola. No tiene cuello y en su cabeza, los ojos son salientes muy oscuros y pequeños, las orejas redondeadas y cortas, menores que la distancia que existe entre el ojo y el hocico, que es puntiagudo. Sus patas son cortas y poseen 5 dedos cada una y están provistas de fuertes uñas. La cola también es corta.

Los machos son mayores que las hembras, tienen el vientre de un color que varía entre el pardo oscuro y el pardo amarillento, mientras que el de las hembras es color ceniza.

Su dentadura consta de un total de 36 piezas, teniendo arriba 6 incisivos, 2 colmillos, 6 premolares y 6 muelas, y en la mandíbula de abajo, 4 incisivos, 2 colmillos, 4 premolares y 6 muelas.

Las huellas tienen 5 dedos y uñas generalmente largas. El pulgar no suele marcarse. Tanto la delantera como la trasera miden unos 2,5 cm. Su paso suele ser andando y más raramente el trote.

Los excrementos son similares a los de gato doméstico, pero en los de erizo se aprecian restos de insectos, como patas, cabezas, élitros, antenas, trozos de caparazón de caracol, etc.

Suele vivir en zonas boscosas y sus bordes, lugares con matorral y monte bajo, arbustos, setos. También puede verse en zonas de cultivo, lugares pedregosos. En la Serranía de Ronda se puede ver en las cercanías de los pueblos, incluso de Ronda ciudad, en general en lugares que no sean muy fríos ni húmedos. En invierno puede utilizar construcciones humanas para protegerse del frío.

Son territoriales variando la amplitud según el alimento disponible, puede oscilar entre 5 y 100 hectáreas.

En la Península Ibérica el erizo ocupa todo el territorio, compartiendo parte del mismo con su pariente el erizo moruno, que ocupa una estrecha franja a lo largo de toda la costa mediterránea

No figura como especie amenazada en España pero sí aparece en al Capítulo III del Convenio de Berna, debido a que su supervivencia podría verse amenazada de no adoptarse medidas especiales.

El índice de mortalidad causado por el hombre es alto, tanto en atropellos como al eliminarlo por creerlo perjudicial para la caza. También es frecuente que muera envenenado por el uso de pesticidas.

En su reproducción generalmente tiene dos periodos de celo, uno entre mayo y junio, y el segundo entre agosto y septiembre. En esta fase del ciclo reproductivo, tiene lugar la parada nupcial, que se asemeja a una pelea entre machos, que siguen a la hembra con el hocico pegado a la cola. El cortejo puede ser muy largo hasta de dos horas.

La gestación  o periodo de embarazo dura de 35 a 40 días y al finalizar ésta tiene lugar el parto, en el que pueden nacer de 2 a 10 crías.

Las crías, que nacen con los ojos cerrados, desnudas y de un color rosáceo, miden en ese momento de 6 a 9 cm y pesan de 11 a 25 gr. Mamarán durante unos 20 días. A los 3 días disponen ya de unas espinas duras de color blanco, y a las 2 semanas abren los ojos, momento en que suelen pesar unos 70 gramos. A los 20 días dejarán de mamar y a partir del mes de vida, ya acompañan a la madre en sus salidas. A partir de las 5 ó 6 semanas se independizan, y para cuando llegue el invierno deberán alcanzar los 400 gramos de peso.

La madurez sexual  que es la edad a partir de la cual pueden reproducirse la alcanzan a los 10 meses aproximadamente.

Caza y come insectos y sus larvas, cienpies, milpies, caracoles, babosas, lombrices de tierra e incluso se atreve con ranas, ratoncitos, lagartijas, culebras y víboras. Esta dieta se complementa con huevos y polluelos de aves que anidan en el suelo, bellotas, bayas y otros frutos.

Su actividad la desarrolla fundamentalmente de noche y puede ser visto desde el atardecer al amanecer. Durante el día se cobija en nidos construidos por hojarasca, pelo, hierbas, etc. Y los sitúa en la base de matorrales densos. Dispone de varios nidos distribuidos dentro del territorio, cambiando frecuentemente de nido.

Su olfato está muy desarrollado, camina mucho y sabe nadar muy bien.

Su defensa en enroscarse como una bola para presentar sus púas por todos los flancos.

Los erizos viven entre 7 y 10 años, presentando una mortalidad del 60% durante el primer año de vida.

Los machos, son agresivos y posiblemente territoriales.

Desde el mes de octubre hasta abril, dependiendo del clima (normalmente cuando la temperatura baja de los 10 grados), los erizos tienen un periodo de reposo llamado hibernación, entrando en ese periodo los machos antes que las hembras, y por último los ejemplares jóvenes.

Suele salir a buscar alimento después de que empiece a llover, siendo frecuente verlo entre los matorrales del bosque.

Su principal enemigo es el hombre que con sus vehículos los atropella por millares. Otros enemigos son los perros, el zorro, el tejón, las águilas y los búhos. Las crías son presa de culebras y tejones.

La foto es del excelente naturalista Gonzalo Astete a quien agradezco que me haya permitido su uso.

Bibliografía

https://www.faunaiberica.org/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: GRILLOTOPO

Andrés Rodríguez González Junio 1st, 2023

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

GRILLOTOPO. Alacran cebollero. Gryllotalpa gryllotalpa

Es un insecto de la familia Gryllotalpidae. La misma que los grillos, saltamontes y langostas.

La longitud aproximada es de cinco centímetros, un tamaño grande para ser un insecto. Las hembras pueden llegar a los seis centímetros.

Color marrón grisáceo, cuerpo cubierto de finos pelos aterciopelados. Ojos saltones, brillantes de color negro.

Patas delanteras bien desarrolladas, las utiliza para excavar en el suelo en el que habita, están modificadas como grandes palas dentadas, parecidas a las de los topos, de ahí el nombre de este insecto, el aspecto de sus patas delanteras le hacen parecer un topo en miniatura.

Su nuca está cubierta por una gran placa que le sirve de protección. Aunque sus alas anteriores son cortas y duras, puede utilizar las posteriores, que están totalmente desarrolladas, para volar.

Las hembras son de mayor tamaño que los machos, pudiendo llegar a los siete centímetros de longitud.

En su época de celo, el verano, tienen un canto a modo de gorjeo regular. Se aparean en la superficie del suelo. Las hembras ponen de sesenta a cien huevos en un túnel excavado, que estará vigilando hasta que las crías se dispersen.

Su ciclo de vida del grillo topo muy sencillo: Pone huevos, eclosionan, formación de las ninfas, que son muy parecidas visualmente a los adultos, pero de menor tamaño. No sufren metamorfosis. Lo más habitual en zonas continentales y mediterráneas es 1 ciclo por año. Sin embargo, en ambientes cálidos y húmedos, pueden producirse 2 ciclos por año. Las ninfas nacen habitualmente 40 días desde la puesta, suelen alimentarte al principio de su vida de materia orgánica y pequeña raíces que encuentran a su alrededor. Las ninfas alcanzan su madurez y se convierten en adultas a principios de otoño

Aunque por el día se les puede ver sobre el suelo, ambos sexos son voladores nocturnos.

Las galerías en las que viven los machos tienen una forma abovedada para hacer resonar más su peculiar canto y que llegue hasta la superficie.

Del grillo topo o alacrán cebollero existe la leyenda de que es peligroso, y que si te pica te puede incluso llegar a causar la muerte, lo cierto es que es totalmente inofensivo. Se deja coger con facilidad, su la boca solo la utiliza para excavar y para alimentarse. Pasan gran parte de su vida activa en las galerías subterráneas, su mayor actividad es por la noche.

Su principal alimento son las lombrices y otros insectos y sobre todo, las raíces y los tubérculos subterráneos por lo que puede llegar a ser una plaga importante de las plantas. Atacan principalmente al césped, también a las patatas, remolacha, ajo y cebolla, cereales, maíz y legumbres. En jardinería, los grillos topo se han convertido en plagas que pueden ocasionar graves problemas en el césped, al alimentarse de sus raíces creando calvas considerables en el terreno.

El grillo topo suele salir de su reposo invernal a inicios de primavera, que es cuando se observan los daños en este tipo de cultivos.

Cuando su presencia se vuelve plaga y los daños son visibles, es el momento de atacar al grillo topo. Para su control hay diversas formas. A base de trampas caseras que se pueden fabricar con atrayente de melaza. Es una forma ecológica y sin residuos de controlar la población, para su fabricación se coloca un recipiente al mismo nivel que el suelo, con la tapa sin cubrir, llenando 1/3 de su volumen con agua y melaza en una relación 1/10. Si no tenemos melaza, la miel puede servir. En jardinería tradicional se utiliza jabón potásico en grandes dosis, inundando las galerías que crean en primavera con su actividad, aunque desconocemos su actividad sobre este insecto. Sobre la dosis, se recomienda 50 ml de jabón potásico por cada 5 litros de agua.

El control también se puede hacer mediante productos fitosanitarios. Se aplican cuando eclosionan los huevos en primavera que son más vulnerables. Su uso está muy limitado por que estos productos pueden afectar a otros seres vivos de forma importante.

Suele vivir en suelos sueltos y arenosos de toda la Península.

Bibliografía

https://www.faunaiberica.org/

Video del Acueducto romano Fuente de la Higuera. Ronda

Andrés Rodríguez González Mayo 31st, 2023

Video del Acueducto romano Fuente de la Higuera. Ronda

Un ejemplo de lo que no debe ocurrir, el abandono de nuestro patrimonio.

https://youtu.be/clT_cvRkS6E

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Madreselva arbórea

Andrés Rodríguez González Mayo 30th, 2023

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Madreselva arbórea. Lonicera arborea

Su descubridor científico fue Boissier.

Pertenece a la familia Caprifoliaceae.

Es un endemismo Ibérico magrebí que aparece al sur de la Península Ibérica y Noroeste de África. En Andalucía está presente en las provincias de Cádiz, Málaga, Almería, Jaén y Granada, si bien en estas dos últimas se concentran la mayor cantidad de poblaciones. En la Serranía de Ronda se la puede localizar en las cercanías del Cortijo de Quejigales en la Sierra de las Nieves, en el Parque Nacional. En la provincia de Málaga se puede encontrar de forma muy dispersa por todo el territorio, siempre asociadas a la media y alta montaña

Siempre aparece entre los 1.250 y los 2.000 metros de altitud. Crece en claros de bosques caducifolios como los quejigares. También en pinares y matorrales espinosos de alta montaña. Prefieren el sustrato calizo y pueden llegar hasta 1.800 msnm. Soporta muy bien las heladas y necesita lugares frescos y umbríos.

Relacionada con vegetación de matorral en las cercanías de los bosques de pinsapos. En zona de semisombra. Es bastante indiferente al tipo de suelo, prefiere substratos calizos y siempre que sean suelos bien desarrollados y frescos, incluso húmedos.

Es un arbusto que alcanza hasta 5 m de altura. Los tallos son fistulosos (huecos en su interior), al menos en las ramas jóvenes. Se ramifican desde la base, son de corteza fibrosa y grisácea, con pelos al principio y sin pelos después. La corteza se desprende con facilidad y es roja o púrpura en las ramas terminales. Tiene hojas opuestas, caedizas, enteras, pecioladas, de forma ovaladas o elíptica y flores en las zonas axilares en los extremos de las ramas. Su consistencia es herbácea (no endurecidas) y forma ovada o elíptica, con base redondeada.

Las flores son muy peculiares y de gran belleza. Tras ser polinizadas sufren un cambio de color, hasta el punto que se puede distinguir las que están fecundadas de las que no lo están por el tono. Muchas son aromáticas y producen néctar, lo que atrae a numerosos insectos. Algunos son polinizadores de hábito diurno, como abejas y los tabarros; otros son verdaderos ladrones de néctar, como los abejorros. Las especies ibéricas de madreselva son muy visitadas por las polillas durante el crepúsculo y la noche. Las formas de las flores pueden ser muy complejas, aparecen en pares en las axilas foliares de los extremos de las ramas. Son zigomorfas (un solo plano de simetría), de color blanquecino o rosado. Florece entre mayo y julio y fructifica a lo largo del verano. Los frutos son bayas (carnoso con varios huesos, como los arándanos), globosos, negro-azulados al principio y amarillo-anaranjadas en la madurez. Las aves son las principales dispersoras de los frutos. Tienen 1 o 2 semillas de superficie ondulada y negra.

Las madreselvas son plantas capaces de absorber más polución mejorando significativamente la calidad del aire a su alrededor. Las cultivadas pueden crecer fácilmente en cualquier parte, por eso y su capacidad de absorción de contaminantes aéreos ha sido propuesta para limpiar el aire de las grandes ciudades. Además, esta planta contiene una gran cantidad de biomasa que puede ser convertida en biocombustible (biodiesel). Una hectárea de madreselva puede producir hasta doce toneladas de biomasa lista para convertirse en biocombustible.

Bibliografía

https://www.malaga.es/

https://granadanatural.com/

ÁRBOLES SINGULARES DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DE LAS NIEVES: Pinsapo de Frasquito

Andrés Rodríguez González Mayo 27th, 2023

ÁRBOLES SINGULARES DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DE LAS NIEVES

PINSAPO DE FRASQUITO

-Identificación del árbol:  PINSAPO DE FRASQUITO EL GUARDA

Nombre local.   PINSAPO

Nombre común especie.   Pinsapo

Nombre científico.   Abies pinsapo Clemente ex Boiss.

-Propiedad donde se encuentra:   Parque Nacional Sierra de Las Nieves.

-Localización: Espacio Natural Protegido.

Nombre lugar.   Monumento y fuente de Molina el guarda.

Nombre pueblo más cercano.   Parauta.

Término Municipal.   Ronda.

-Entorno:

Altitud.   1.385 m.

Tipo de Suelo.   Ladera suave con suelo más profundo del habitual.

Cobertura.   Muy abundante.

Uso Suelo.   El habitual en el Parque Nacional, es imposible el acceso a las ovejas que pastorean controladamente la zona por la abundancia de ramas y troncos secos y la presencia de mucho matorral de espino y  de  rosal silvestre.

Orografía.   Algunos afloramientos de piedra caliza y una lengua de suelo procedente de un deslizamiento importante.

-Especies más abundantes:

Arbóreas.   Pinsapos. Quejigos

Arbustos.   Rosales silvestres, Madreselva, Majuelo.

Herbáceas.  Muchos gamones en la fecha de la toma de datos, finales de mayo 2023.

-Medidas Morfológicas:

Altura total.   32 metros.     Altura tronco.   2,40 hasta la primera rama.

Proyección copa.   150 m2

Perímetro en la base.   5,10 metros.         Perímetro a 1,30 altura.   4,40 metros.

Diámetro.   Dirección N/S   1,60 metros.         Dirección E/W   1,20 metros.

-Descripción del porte y copa: Piramidal típico de pinsapos de edad madura que aún no se han deformado. Una rama sale del tronco principal en el sur de éste y sube paralela al tronco tan cerca que no deforma la imagen piramidal casi perfecta. A media altura, a unos 15 metros existe un hueco en el perfil oeste del árbol, tal vez una rama caída que existe podrida bajo el tronco. De una raíz del pinsapo cercana sale un tocón  de un segundo tronco del pinsapo que solo se conserva parte de la corteza exterior.

-Motivo Singularidad:   La altura y la casi perfecta forma piramidal y esbelta que mantiene.

-Medidas de protección:   Las habituales en el Parque. Ninguna específica para ese árbol.

-Estado Fitosanitario y de Conservación: Aparentemente bueno.

-Coordenadas:   36º 41’ 52’’ N   5º 02’ 01’’ W

- Entorno Paisajístico

Cerca del pinsapo descrito existe un hermoso ejemplar que aún mantiene las piñas femeninas que ha debido caerse muy recientemente, tal vez por efecto del hongo que pudre las raíces. La mayoría del tronco está desgajado a nivel de suelo pero mantiene dos raíces aparentemente vivas.

Videos Acinipo

Andrés Rodríguez González Mayo 21st, 2023

Videos Acinipo

El yacimiento arqueológico de Acinipo se ha dividido en tres videos, su dirección se puede encontrar a continuación.

El hecho de haber realizado tres videos es fiel reflejo de la importancia que tiene ese yacimiento. en la Serranía de Ronda.

Se pueden visualizar en YouTube.

https://youtu.be/BMNEELYfqhs

https://youtu.be/rllsRTtOJlI

https://youtu.be/O6hOG-ZSAVk

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA AVISPA MAMUT.

Andrés Rodríguez González Mayo 12th, 2023

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

AVISPA MAMUT.  Avispa de daga.  Megascolia maculata

Es bastante inofensivo para los humanos, pero si se les molesta en exceso puede llegar a picar.  Si no se la manipula ni se coje no dá ningún tipo de problema.

La avispa mamut es el más grande de los himenópteros de Europa y uno de los más grandes del mundo. Podemos encontrarla en todo el territorio español.

Vulgarmente se le suele llamar también avispón, llevándonos a la confusión con el avispón europeo, cuyo nombre científico es Vespa crabro. También se la confunde con el avispón asiático, NO LA MATES SI LA VES. No tienen nada que ver con la avispa asiática y son fácilmente distinguibles por que la velutina o asiática es prácticamente negra, con dos franjas marrón oscura o naranjas, rara vez amarilla intensa como la mamut, y además por su tamaño: asiática 2 cm y mamut de 4 a 6 cm.

La avispa mamut se identifica claramente por su color negro con cuatro intensas manchas amarillas en el abdomen. Sus alas son también oscuras.  Los machos presentan un tamaño de entre 2 y 4 centímetros, como dijimos líneas arriba y sus hembras son más grandes, hasta los 6 centímetros.

Las hembras tienen un colorido mucho más intenso y poseen manchas amarillas de mayor tamaño en su cabeza. Los machos de la especie tienen unas antenas mucho más grandes que la de las hembras.

Son avispas solitarias, no hacen panales ni conviven con otras de su especie.

Son parásitas de grandes escarabajos. Cuando la hembra localiza alguno, lo paraliza y le pone un huevo, cuando crece se alimenta del escarabajo hasta su muerte, después forma un capullo cerca del cadáver donde termina su desarrollo hasta adulto.

Bibliografía

https://macronatura.es/

https://www.diariodesevilla.es/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA COJIN DE MONJA, ASIENTO DE PASTOR

Andrés Rodríguez González Mayo 10th, 2023

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

COJIN DE MONJA, ASIENTO DE PASTOR Erinacea anthyllis 

También conocido con los nombres de Rascaculos, Erizo de flores azules, Erizón entre otros. Es llamada así por su característica pinchosa, su porte rastrero y aspecto almohadillado-erizado. Su nombre genérico (Erinacea) procede del latín y significa “de aspecto erizado”.

Es una planta leguminosa propia de los piornos de la alta y media montaña, aunque también puede ser observada a menor altura, en el piso supramediterráneo de forma más puntual, pudiendo localizarla entre los 1.600 a 2.300 metros de altitud.

Se distribuye por la región mediterránea occidental,  habitando en la Peninsular Ibérica, sur de Francia y norte de África. Tiene predilección por laderas pedregosas, crestas secas y venteadas, colonizando lugares en los que no puede vivir otro tipo de plantas arbustivas. La forma característica semiesférica es debida a la adaptación natural de este arbusto al medio alpino en que se localiza, de forma que cuando la nieve se cubre y se congela forma un auténtico iglú natural, que mantiene una temperatura estable en su interior, protegiendo a la planta.

Se trata de un pequeño arbusto perenne, de hasta 60-70 cm de altura, de porte almohadillado, muy ramificada desde la base, con ramas intrincadas y compactas, verdes, glabras en la madurez, de aspecto erecto, aparecen rematadas en una espina fuerte y muy punzante, que actúan como protectoras de la planta ante los herbivoros.

Sus flores son pequeñas y pasan desapercibidas entre la maraña espinosa. Más llamativa es  floración, muy temprana, de modo que podemos encontrarla en flor en la alta montaña a partir del mes de mayo, cubierta de una atractiva flor de color azul   violáceo, con cáliz de aspecto inflado en la base, cubierto de pequeños pelos blanquecinos, que dan lugar a un fruto en legumbre, oblonga, con 3-6 semillas en su interior.

Esta planta no tiene usos farmacológicos conocidos, siendo su único uso etnobotánico para decoración y como planta de jardines de montaña. Los pastores antiguos antiguos de la zona creina que cuando los machos comían sus flores en exceso “se encabronaban” es decir se les irritaba la uretra, entonces metían un pequeño palotea por el agujero iretral u curaban la enfermedad.

Relativamente frecuente en las partes más altas del P. N. Sierra de las Nieves.

Bibliografía

https://sierradebaza.org/

http://herbarivirtual.uib.es/

https://www.florandalucia.es/

Video Las Tres Cañadas de Ronda. 2ª Parte

Andrés Rodríguez González Mayo 7th, 2023

Video Las Tres Cañadas de Ronda. 2ª Parte

 

Se termina el recorrido por los valores medioambientales e históricos de las Tres Cañadas que fueron el origen del actual Parque Nacional de la Sierra de las Nieves.

https://youtu.be/stzeI-2FHdY

Video Las Tres Cañadas de Ronda. 1ª Parte

Andrés Rodríguez González Mayo 5th, 2023

Video Las Tres Cañadas de Ronda. 1ª Parte

En la dirección de YouTube que se muestra a continuación se puede ver la primera parte de un video sobre las tres cañadas de Ronda, en la Sierra de Las Nieves. Formaban parte de los Montes de Propios de Ronda, también llamados de la Sierra de Las Nieves. Estos montes comunales fueron desafectados en el año 1943 pasando a propiedad del Estado Español. Constituyen el origen de lo que actualmente es el Parque Nacional de la Sierra de las Nieves.

https://youtu.be/WyZGdaieNfk

Next »