Archive for Agosto, 2010

Esparto

Andrés Rodríguez González Agosto 29th, 2010

Plantas de la Serranía de Ronda

ESPARTO
El Esparto o Atocha tiene de nombre científico Stipa tenacissima, es una planta de la familia de las gramíneas (la misma del trigo, cebada, avena, maíz, arroz y otras plantas muy importantes en la alimentación humana), es propia de ambientes esteparios y terrenos erosionados de las regiones de clima mediterráneo, en la Península es frecuente en el este, centro y sur. Es una hierba perenne de hasta 1 m de altura que forma cepellones. Aguanta un clima duro en el que se den inviernos fríos y veranos cálidos. El esparto es originario de la región iraní, es decir, de los desiertos ubicados entre el el Mar Negro y el Mar Caspio; se debía extender por todo el Mediterráneo a la Península Ibérica en el periodo Terciario cuando se dio una gran sequía. Vive en los suelos con gran proporción de cal y de sales magnésicas, sólidas y potásicas, con presencia constante de sal, se da bien en zonas próximas a la costa, lo que hace el esparto más flexible y resistente. Antiguamente se cultivaba con fines medicinales para producir Espasmos. En la actualidad su principal valor es ecológico ya que es una especie que impide la erosión de un ecosistema muy frágil como es el estepario mediterráneo..
Sus hojas son en forma de hilo, muy duras y resistentes, se enrollan en forma cilíndrica, se usan como fuente de fibras para la industria papelera. Sus fibras cortas son muy apropiadas para la producción de papeles finos de impresión por su suavidad y elasticidad. Los papeles resultantes muestran buena formación, alta opacidad, volumen específico, buena porosidad y estabilidad dimensional frente a los cambios de humedad. Es la mejor fibra para imprimir.
Son varias plantas gramíneas las que se designan con el nombre vulgar de Esparto, por ejemplo el Esparto Basto de Aragón (Lygeum spartum), también recibe ese nombre las fibras obtenidas de ellas.


Con las fibras de esparto se fabrican sogas, cestos, alpargatas y estropajos. En la construcción se ha usado para dar consistencia a la escayola. Ha sido parte importante de la economía de muchos pueblos, especialmente en la zona de Almería. El esparto comienza a ser aprovechable a los quince años. Durante los tres primeros años de vida es una planta delicada que se resiente de los fríos excesivos y de los calores. El esparto puede criarse o por siembra o por plantación, en éste caso se arranca una mata entera que se divide en cuatro o seis trozos y se introducen en hoyos previamente preparados. Se hace en otoño, con las primeras lluvias.
Entre los pocos cuidados que requiere el esparto está el de la “escarda” que es limpiar la planta de raigones antiguos. El esparto puede teñirse de varios colores, los más frecuentes son el azul, rojo, negro, morado y amarillo. La mejor época para su recolección es en la segunda mitad de agosto. Para la recolección la herramienta empleada en muchos lugares era la “cogedera”, una especie de clavo de acero. Al mismo tiempo que la cogedera, agarran por las puntas al esparto que se va a arrancar y lo arrollan al palo con una vuelta, después, teriando, arrancan el esparto que queda colgado en el palo.  El esparto arrancado se ata en “manojos”. Cuando han reunido 12-18 manojos se forma un haz. Algunos esparteros golpeaban con una vara las puntas de las fibras de esparto para evitar que se produjeran pinchazos en las manos. El esparto verde pesa más, sin embargo se paga más barato.
Una vez arrancado se orea al sol durante un mes, así, el esparto pierde peso y adquiere su color dorado. Con él se hacen pleitas y trenzados continuos. El siguiente paso al que se somete el esparto es humedecerlo en el río. Después se seca durante 15 días. Del mismo modo tampoco era conveniente que se pasara de seco, porque perdía el color, por eso cada dos o tres días se le daba la vuelta a los manojos que estaban en la era. Una vez que el esparto estaba seco, se acumulaba en los desvanes de las casas. El último proceso de convertir el esparto es el “machacado o picado” que consiste en colocar un manojo de esparto sobre unas piedras planas y se golpeaba varias veces dando vueltas al manojo, a fin de que al trabajarlo no cortase las manos y estuviera suave.


Con el esparto se han hecho varios tipos de cuerdas y sogas. Para recoger alimentos se han hecho los “cenachos”, se han hecho con esparto los contenedores de botijos que se llevaban al campo.  También se han fabricado “esteras” que se ponían en los pisos de las habitaciones durante el invierno ya que el esparto impide que pase el frío y la humedad del suelo. Esas esteras dividian las habitaciones de cortijos y covachas habitadas (aun se conservan en las Cuevas del Moro, en Río Verde). Las esteras igualmente se ponían en las entradas de las casas, a modo de felpudo, para no manchar el interior de la casa con el barro de las calles cuando llueve. Los pastores han hecho el queso mediante “la quesera”. También han hecho una especie de mandilillos para los machos que impedían cubrir a las hembras. Se han hecho con esparto bozales para los perros así como también “jaquimas” para las caballerías, y hasta la  “panera” para guardar el pan también se ha hecho con esparto.
Es muy abundante en la Sierra de Las Nieves donde su extracción estaba regulada mediante contratos.

CARACOLES

Andrés Rodríguez González Agosto 27th, 2010

Fauna de la Serranía de Ronda
Caracol de jardín (Helix aspersa)
Con el nombre de Caracol se designa un amplio grupo de animales Moluscos, formado por unas 50.000 especies en todo el mundo. Son gasterópodos (literalmente, animales con el pie en el estómago) marinos, que han adaptado su singular modo de locomoción a un amplio abanico de hábitats terrestres y acuáticos, desde las profundidades y las costas de los océanos hasta todas las masas de agua dulce, y de las áreas tropicales a las montañas y los desiertos. Poseen una concha que se enrolla en espiral. Los caracoles marinos son denominados Caracolas. Existen muchas variedades de caracol según los tamaños y especies. Algunos como las Vaquetas o Serranas, son considerados un exquisito manjar en la Comunidad Valenciana y en las comarcas catalanas del Ebro, donde precios desorbitados.


Los caracoles, se alimentan de materia vegetal y de materia en descomposición, son muy importantes de la red trófica, ya que son una fuente de alimento para gran cantidad de seres vivos. El caracol se alimenta por medio de la Rádula, una lengua en forma de cinta que contiene muchos miles de dentículos, o dientes, que salen de la abertura de la boca y raen las rocas y las hojas.
Se mueven muy lentamente, alternando contracciones y elongaciones de su cuerpo, con lentitud. Producen una mucosidad llamada “mucus” para ayudarse en la locomoción reduciendo así la fricción. Esta mucosidad contribuye a su regulación térmica, también reduce el riesgo del caracol ante las heridas, las agresiones externas y las infecciones bacterianas y de hongos, también las defiende de sus principales enemigos, las hormigas. El mucus sirve además al caracol para desembarazarse de ciertas sustancias como los metales pesados y entra también en la composición de la cubierta.
Cuando se retrae en su concha, secreta un tipo especial de mucosidad que se endurece para cubrir la entrada de su caparazón formando una estructura llamada Operculo. Son bastante similares a las babosas, pero éstas tienen algo parecido a una cáscara debajo de su piel superior para prevenirlas de desecarse por completo. Este opérculo suele ser fino en las especies terrestres y en otras como las marinas, muy duro.
Descontando los caracoles marinos, en invierno o en estaciones secas, muchas especies terrestres o de agua dulce, hibernan en su concha sellándose con el opérculo, que le sirve de protección para la hibernación y que es destruido en la primavera o cuando el entorno se hace más húmedo. Algunas especies se reúnen e hibernan en grupos mientras que otras se entierran antes de la hibernación.
Muchos caracoles miden tan sólo 0,1 cm de longitud; el caracol de tierra más grande es el caracol gigante africano que puede medir hasta 30 cms, el caracol de manzana gigante, es el caracol más grande de agua dulce, con su tamaño que alcanza los 15 cm de diámetro. El más grande de todos los caracoles es una especie marina que vive en Australia.
Cuando el caracol crece, también lo hace su concha. Un caracol cerrará una sección de su concha y añadirá una nueva cámara al crecer, cada cámara será más grande que la anterior por un factor constante, se ha estudiado que la concha forma una espiral matemáticamente perfecta. Después, el caracol construye un reborde alrededor de la apertura de la concha, deja de crecer, y comienza a reproducirse.
La concha del caracol y las cubiertas de los huevos están formadas principalmente por carbonato de calcio. A causa de esto, requieren una buena cantidad de calcio en su dieta y ambiente acuoso para producir una concha fuerte. La concha de la mayoría de los caracoles terrestres se arrolla casi siempre en sentido dextrogiro, es decir en el mismo sentido que las agujas del reloj, aunque en algunas especies su concha lo hace en sentido contrario. La concha de los caracoles se puede dañar con facilidad, sobre todo si su dieta no incluye mucho calcio. Por lo general, un caracol puede reparar su daño en la concha con el tiempo, si sus condiciones de vida mejoran, pero algún deterioro lo bastante grave podría ser fatal para el caracol. Es por eso que los caracoles se desarrollan mejor en las zonas calizas como la Serranía de Ronda. Donde el carbonato cálcico escasea, algunas especies faltan y otras, las más adaptables, tragan piedrecitas que contienen calcio, roen los huesos, la pintura, el “encalao” de los cortijos antiguos o plantas ricas en calcio.


Una particularidad de los caracoles es que son hermafroditas, producen espermatozoides y ovulos. Pero para reproducirse deben acoplarse porque no pueden autofecundarse. Están equipados de un pene y del órgano receptivo correspondiente. Los caracoles de jardín, por parejas, se inseminan el uno al otro, para fertilizar internamente sus óvulos. Generalmente, en la primavera y el otoño de las zonas templadas, mientras el tiempo permanece caliente y húmedo. La cópula se hace generalmente de noche y dura de promedio entre 4 y 7 horas. Se lanzan el uno al otro una saeta espiral de carbonato cálcico, que desaparece en el interior del receptor, donde se disuelve y libera el esperma. Después hacen un agujero, enterrando sus huevos algunos centímetros bajo la superficie de la capa fértil. Pasados entre doce días y un mes según las condiciones climatológicas, estos huevos eclosionan y surgen las caracolitas. Cada puesta consiste en unos 100 huevos. Son capaces de poner huevos una vez cada mes.


Son muy apreciados por el hombre, para colecciones de conchas o fines gastronómicos.  La antigüedad del caracol en la dieta humana se remonta a la Edad del Bronce, al menos 1800 a. C., basándose en fósiles encontrados. Pero parece ser que fueron los romanos los que explotaron sus propiedades alimenticias llegando incluso a crear lugares para criarlos denominados cochlearium. Los romanos consumían a los caracoles no solo como alimento sino que suponían que era un remedio eficaz para enfermedades del estómago y de las vías respiratorias como dejó constancia Plinio El Viejo, que recomendaba la ingesta de caracoles en número impar como remedio para la tos y males estomacales. Los Escargots, los caracoles de la cocina francesa, son producto de la cría de caracoles de tierra y las especies aptas para ello no son más de quince. La variedad que existe en Chile, Helix aspersa Muller, es la segunda comestible en importancia del mundo. Otros caracoles comestibles son la oreja de mar de California y Japón, el bígaro europeo, el bígaro surafricano y la caracola reina de las Antillas. El caracol terrestre forma parte de la cocina mediterránea como uno de los manjares más exquisitos. También cabe destacar que al margen de estas cocinas el consumo del caracol se considera un uso culinario extraño, especialmente en Estados Unidos donde se equipara a consumir una Bobosa, puesto que el caracol es precisamente eso, solo que posee una concha propia. Suele cocinarse al hervor y servirse acompañado de diversas salsas, aderezadas con Hierbabuena. Varias especies de caracoles son también consumidas en la cocina asiática.
Los caracoles, tanto terrestres como acuáticos, son portadores de muchos parásitos, tanto unicelulares como pluricelulares que infectan a los animales que los ingieren. Son portadores intermedios de parásitos que afectan al intestino de los Rumiantes. En los trópicos, la enfermedad de la Esquistomatosis afecta a 200 millones de personas.

Girasol

Andrés Rodríguez González Agosto 17th, 2010

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA
GIRASOL. De nombre científico Helianthus annuus.
Es una planta herbácea que puede adquirir un gran tamaño, pertenece a la familia de las Astáceas. Hay distintos tipos de girasoles: oleaginosos, de confitura o confitería, de alto contenido de ácido oleico y ornamentales.
Se cultiva ampliamente por todo el mundo principalmente para la producción de Pipas pero también como Ornamental.  Debe su nombre común al hecho de que su grupo de flores, (inflorescencia en términos botánicos), gira a lo largo del día mirando hacia el sol. Las inflorescencias crecen al final de un tallo que puede alcanzar varios metros de altura y que tiene pocas hojas. Los pétalos son grandes, de color amarillo o naranja y hasta de otros colores llamativos. Helianthus, significa “flor que gira con el sol” en griego. Exisste cierta polémica en torno al nombre, ¿un nombre de origen griego para una planta que no se conocía en esos tiempos?, al parecer, el nombre de Girasol se daba a otra planta que, en menor grado también gira en torno al sol, la Calendula. El nombre se refiere a que la flor gira según la posición del sol y a su formación. Las hormonas vegetales son las que dan fototropismo positivo al girasol, permiten un mayor crecimiento de los tejidos en un sentido, lo que facilita el giro de la planta. Las hormonas vegetales controlan todas las funciones de la planta: crecimiento, maduración de frutos, floración, fototropismo, etc.
El girasol fue introducido en Europa por los españoles a principios del siglo XVI, que lo trajimos de América del Norte y México. Su cultivo data de 1000 A.C.. Al principio se utilizó únicamente como planta Ornamental. Las evidencias más antiguas indican que el Girasol fue domesticado primero en México al menos 2600 años A.C. En muchas culturas amerindias, el Girasol fue utilizado como un símbolo que representaba a la deidad del sol, principalmente los Aztecas y Otomies en México y los Incas en Perú. Pizarro lo encontró en Perú, donde los nativos veneraban una imagen de esta panta como símbolo del dios solar.

A principios del siglo XIX el girasol se aclimató en Rusia y allí se empezaron a instalar prensas para sacar su aceite. Entre los aceites vegetales, ocupa el primer lugar en el mundo el aceite de soja, seguido del de palma y colza, y, en cuarto lugar el de girasol.
Contiene hasta un 58% de aceite en su fruto (las populares Pipas). El aceite de girasol se utiliza para cocinar pero también sirve para producir Biodiesel. La harina que queda luego de la extracción del aceite se utiliza como alimento para el ganado.
Las Pipas o semilas de girasol suelen ser consumidas tras un leve tostado y, en ocasiones, un leve salado; se consideran muy saludables ya que, como el Aceite de Girasol son muy ricas en Vitamina E y minerales, sin embargo debe evitarse su ingesta por parte de niños pequeños ya que pueden provocar atragantamientos en ellos; por su parte el aceite de girasol virgen, aunque no posee las cualidades del aceite de oliva sí posee una cantidad cuatro veces mayor de vitamina E natural.
La época de siembra para el cultivo de secano varía según las zonas, pero dura aproximadamente un mes a contar del inicio del verano. Es un cultivo poco exigente en el tipo de suelo, aunque prefiere los arcillo-arenosos y ricos en materia orgánica, pero es esencial que el suelo tenga un buen drenaje y la capa freática se encuentre a poca profundidad.
La germinación de las semillas de girasol depende de la temperatura y de la humedad del suelo, siendo la temperatura media de 5 °C durante 24 horas.
Algunas variedades desarrolladas recientemente tienen cabezas decaídas. Estas variedades son menos atractivas para la jardinería que cría las flores como ornamento, pero atractivos para los agricultores, porque pueden reducir los daños producidos por los pájaros y las pérdidas por enfermedades vegetales.
Es una planta que se poliniza por insectos como abejas y abejorros que son atraídos por por el néctar segregado por las flores. En menor medida la polinización también se hace por el viento.

En España se considera que una partida de girasol con el 9% de humedad y el 2% de impurezas tiene un rendimiento aproximado de aceite del 44%. Un gramo de aceite de girasol tiene 8,8 calorías, de las cuales nosotros asimilamos aproximadamente el 98%.

El girasol es una planta aficionada a la luz; el sombreo de plantas jóvenes provoca el alargamiento de los tallos y la disminución del tamaño de las hojas.

El girasol tiene una extraordinaria resistencia a la sequía porque aguantan la deshidratación temporal de los tejidos de una forma excelente y también por tener un sistema radicular muy desarrollado que permite explorar a las raíces hasta los recursos de agua existentes en las capas más profundas.

Saltamontes

Andrés Rodríguez González Agosto 17th, 2010

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA
SALTAMONTES
Son Insectos del grupo Ortópteros que cuentan con unas 20.000 especies, dentro de ellos pertenecen a la familia Acridididae. En todo el mundo, existen unas 10.000 especies de saltamontes. A este orden pertenecen también los grillos.
Estos insectos no viven mucho tiempo, no suelen pasar de 11 semanas, sin embargo es bastante para los insectos si los comparamos con otros como las Efemeras o las Mariposas. Siempre viven en terrenos áridos y baldíos,  prados y bosques.
Se distribuyen por todo el mundo. Sobre todo, en zonas tropicales y subtropicales. Son diurnos y terrestres.
Su alimentación es a base de hierbas, a veces, por su número, se pueden transformar en plagas. Son comidos por otros insectos como Mantis y algunos escarabajos, también las ranas y arañas, algunas aves como codornices y aves domésticas y rapaces como ratonero común y cernícalo primilla.
Los saltamontes son de colores poco vistosos, verdes o marrones, negros o amarillos, con manchas o de tonalidades más uniformes para camuflarse con la vegetación o con el suelo.
El tamaño es una de las grandes diferencias entre los saltamontes, los hay que miden escasos milímetros de longitud, sin embargo, también podemos ver saltamontes de hasta 15 cm de largo.
Como insectos que son, los saltamontes tienen respiración traqueal y respiran, por lo tanto, a través de los espiráculos que tienen repartidos por todo su cuerpo.
Muy parecidos a los saltamontes y a veces designados con el mismo nombre están las Cigarras, que no debemos confundir con las Chicharras.

Como todos los insectos, para su estudio, de dividen en tres partes: cabeza, tórax y abdomen. Los saltamontes tienen la cabeza triangular. Sobre ella descansan unas antenas que pueden ser muy largas o muy cortas según la especie, ubicadas cerca de unos grandes compuestos. Los ojos de los saltamontes, por lo tanto, están constituidos por pequeños ojos llamados ocelos pero están coordinados entre sí para formar una imagen general. Las antenas las emplean para orientarse y detectar los peligros que les pueden acechar desde la distancia. Del torax salen dos pares de alas y seis patas.
Las gruesas y fuertes patas posteriores de los saltamontes están más desarrolladas que el resto y les permiten dar grandes saltos cuando realizan un brusco movimiento de distensión. En cambio, los dos pares de patas restantes son más finas y sólo le permite al animal avanzar por el suelo.

Ortópteros, significa alas rectas. En realidad, son las alas exteriores las que están endurecidas para proteger al par de alas interiores membranosas. El par de alas anteriores es mucho mayor que las exteriores y les capacita para volar y para comunicarse con sus semejantes, puesto que son de colores vivos y actúan como señal para los otros saltamontes cuando están bien abiertas durante el vuelo.
Las alas anteriores les permiten a los saltamontes volar, aunque, generalmente, no pueden recorrer grandes distancias. Únicamente, son grandes voladores algunas  langostas del desierto y las langostas migratorias. A pesar de que la gran parte de saltamontes no pueden volar durante mucho tiempo, es tiempo suficiente como para huir de los depredadores y parásitos.
El salto es otro mecanismo defensivo de huida, y de hecho, es anterior al vuelo, por lo que ambos mecanismos están muy relaciones. Gracias a los rápidos saltos que realizan los saltamontes consiguen evitar muchos de sus enemigos.
Deslizando la doble hilera de espinas de la tibia de las patas posteriores (parte más delgada que el fémur) contra los relieves del fémur, los saltamontes producen sonidos para atraer a las hembras.
En los días más calurosos, los saltamontes macho emiten sus cantos para atraer a las hembras y ahuyentar a otros machos.
La mayoría de saltamontes hace sus puestas en el suelo, directamente en la tierra o entre las raíces de las hierbas. El tipo de suelo de preferencia para los saltamontes es el arcilloso, aunque algunas especies ponen sus huevos en terrenos arenosos o rocosos.
La puesta del saltamontes transcurre, en otoño o a finales de verano, y dura media hora o incluso más, según el tamaño de la puesta.
Poco tiempo después de la puesta, en septiembre, los adultos mueren, aunque permanecerán los huevos hasta el nacimiento de la nueva generación en primavera, en el mes de abril normalmente.
Sin embargo, algunas especies de saltamontes sobreviven al frío invierno como larvas hibernantes. Cuando llega el buen tiempo completan su desarrollo y son adultos mucho antes que el resto de saltamontes que deben empezar en primavera el ciclo desde la fase de huevo. Los huevos de saltamontes sufren, a veces, un proceso de diapausa cuando llega el invierno y las temperaturas bajan. Entonces no continuarán desarrollándose hasta la primavera siguiente. Aunque en las regiones temperadas, salvo veranos muy poco calurosos o puestas tardías, los huevos de saltamontes reciben suficiente calor como para desarrollarse sin sufrir diapausa.
En la primavera siguiente, cuando llega el calor, nacen las crías de saltamontes, de color blanquecino, después de pasar el frío invernal al abrigo del suelo. Unos pocos minutos es el tiempo que necesita el pequeño saltamontes para liberarse del huevo, pero a menudo es demasiado tiempo, porque es durante la salida del huevo cuando los saltamontes son más vulnerables a los depredadores, sobre todo a hormigas.
Sin embargo, el saltamontes cuando alcanza el estado adulto, tiene las alas funcionales e, inmediatamente se desprende de las membranas que lo unen al huevo.
El saltamontes necesita unas 6 semanas para alcanzar el estado adulto. En ese tiempo crece con rapidez y devora todas las hierbas que puede.

Resumen V Taxomara Ronda 2010

Andrés Rodríguez González Agosto 10th, 2010

He recibido el siguiente escrito de Gerardo Fernandez, presidente de la Asociación La Marabunta  que junto a la Asociación Ibérica de Mirmecología (AIM) hacen posible la reunión anual de los expertos científicos y aficionados del apasionante mundo de las hormigas.
Es un breve resumen de la reunión del V Taxomara, como residente en la ciudad de Ronda y miembro de la AIM he organizado en la ciudad en Ronda el Taxomara 2.010 que ha supuesto un éxito en todos los sentidos. A efectos de difundir el nombre de Ronda, los participantes han quedado encantados con la ciudad, sus valores paisajísticos y medioambientales, de hecho todos se han comprometido a venir de nuevo, ahora en plan turismo familiar. En la página web de La Marabunta se incluye un amplio reportaje fotográfico.
Quiero que las palabras de Gerardo Fernandez sean extensivas a todos los de de una forma u otra habeis seguido el acontecimiento.
Gracias a todos.
A. Rodríguez González González. V Taxomara Ronda 2.010.

Las fotos son de Xcom.

RESUMEN Y AGRADECIMIENTOS DEL V TAXOMARA,
RONDA 2010.

Se ha celebrado con un gran éxito de participación y cumplimiento de objetivos, el V TAXOMARA, reunión anual internacional que la Asociación Ibérica de Mirmecología (www.mirmiberica.org ) A.I.M. conjuntamente con el foro en internet de La Marabunta (www.lamarabunta.org ), comunidades ambas de profesionales, naturalistas y aficionados a las hormigas, realizan para presentar datos, compartir, aprender y divulgar, todo aquello referente sobre la biología de las hormigas, sobre todo autóctonas pero también sobre todas aquellas especies foráneas, exóticas e invasivas que entran en la Península Ibérica y en Europa representando terribles plagas que alteran nuestros tan sensibles y preciados ecosistemas. No olvidemos que las zonas que se han visitado en estas V Jornadas Taxonómicas de Mirmecología: La finca de La Algaba y el pinsapar de La Nava en el Parque Natural de la Sierra de las Nieves, son dos lugares de exquisita sensibilidad desde el punto de vista conservacionista y medio ambiente natural.
Cada año, TAXOMARA, se celebra en un lugar diferente de la Península Ibérica y un lugar además que contenga un marcado interés medioambiental y paisajístico y que, de alguna manera de a conocer  el contenido de su mirmecofauna para, de este modo, contribuir al panorama del conocimiento del medio donde celebra, de su protección y de su conservación.
Este año hemos celebrado el V TAXOMARA en el hermoso municipio de Ronda, lugar de singular belleza en la provincia de Málaga y concretamente en el Centro de Congresos y Aula de Educación Ambiental La Algaba.
Las Jornadas han sido de un gran éxito participativo. Han asistido 30 personas de entre el ámbito científico profesional, naturalistas y aficionados. Entre ellos hemos tenido la oportunidad de invitar al profesor Dr. Crisanto Gómez, catedrático de la Universidad de Girona quien compartió con nosotros dos interesantísimas ponencias y dos días de trabajo de campo, tanto en la finca de La Algaba como en el pinsapar de La Nava, así como las posteriores sesiones de trabajo en los talleres de identificación dirigidos por los profesores Dr. Xavier Espadaler y Dr. Alberto Tinaut, ambos reputados mirmecólogos a nivel mundial, pertenecientes a la Universidad Autónoma de Barcelona y a la Universidad de Granada, respectivamente.
Durante las Jornadas y gracias a las salidas al campo y posterior trabajo de identificación de los especímenes recogidos, se ha podido realizar una lista de las especies que habitan estos dos enclaves visitados para colaborar en el conocimiento de la entomofauna de la zona. Estas listas han sido solicitadas por el director del Parque de la Sierra de las Nieves y la dirección del Aula de Educación Ambiental de La Algaba. Además y oficialmente, pasarán a ser publicadas en el boletín de divulgación científica de la AIM, IBEROMYRMEX.
Como colofón final tuvimos la oportunidad de asistir y escuchar en la Biblioteca de la Real Maestranza de Ronda, donde fuimos recibidos muy amablemente, la intervención de la ponencia del Dr. Joaquín Reyes, catedrático de la Universidad de Córdoba, sobre “La Problemática causada por los insectos en el Patrimonio Histórico” para finalizar con la entrega de diplomas de asistencia, certificados de la exposición de las diferentes ponencias y pósters y la imposición de la Hormiga de Plata a:
-Dra. Silvia Abril por su magnífica trayectoria como científica y su empuje y trabajo como vicepresidenta de la Asociación Ibérica de Mirmecología.
-D. José Carlos García por su abnegado trabajo en la dinamización del foro en Internet www.lamarabunta.org con la ayuda a los aficionados más nobeles en las identificaciones.
-D. David Cuesta por su excelente trabajo y cuidado en la dirección y edición del 1er boletín ibérico de mirmecología IBEROMYRMEX.
-D. Andrés Rodríguez, por su gestión y ofrecimiento para que la realidad del V TAXOMARA 2010 fuera posible en el municipio de Ronda.
…y la Hormiga de Hierro a:
-D. Alberto Sánchez, por su “mejor post” en el foro de Lamarabunta y el “mejor hormiguero” expuesto en el mismo foro.

Agradecer encarecidamente a la Dra María Sánchez, coordinadora y responsable de La Algaba de Ronda y al fantástico equipo técnico de la misma: David García, Juan, … y al profesor Andrés Rodríguez, socio de la AIM, su recibimiento, cálida acogida y buen hacer. Y a los reponsables de la Real Maestranza, a la dirección del Parque de la Sierra de las Nieves, al Patronato de Turismo de Ronda, al CEDER de la Serranía de Ronda, al CEP y al Ayuntamiento de esta hermosa localidad a través del Patronato Sociocultural y de Educación, su apoyo en este V TAXOMARA.

Concurso Conoce La Serranía: ¿Nombre del Cerro?. 1ª FOTO DEL 3 TRIMESTRE 2010

Andrés Rodríguez González Agosto 10th, 2010

Después de una pausa durante el mes de julio por motivos de trabajo, reinicio el concurso Conoce La Serranía con la presentación de la primera fotografía a concurso, que corresponde al tercer trimestre del año 2.010, en ella puede verse un paisaje con un cerro que destaca sobre una base tapizada con los viñedos de la Bodega de Las Monjas.

Se pregunta en esta fotografía el nombre del Cerro que se ve en posición central.

Ya sabeis que el premio a sortear entre los acertantes de las fotografías que salgan a concurso en los meses de Agosto y septiembre de este año será una estancia para dos personas en las instalaciones de la preciosa Posada del Fresno en Montejaque o bien disfrutar del SPA del establecimiento. Montejaque es una de los más atractivos pueblos de la Serranía de Ronda.

Opinión: Zulueta, premio Nacional de Medio Ambiente

Andrés Rodríguez González Agosto 7th, 2010

Reconocimiento nacional, ignorancia local.

El título de esta sección hace referencia al reconocimiento a  nivel nacional que se ha realizado en la persona de D. Julián de Zulueta con la concesión del Permio Nacional de Medioambiente. Mis felicitaciones por este merecido premio, espero que no sea el último y para otro en que suena desde hace un tiempo pero que por diversas cuestiones no se le ha otorgado aún, espero que también le sea concedido en breve. D. Julián es uno de esos escasos maestros que saben de todo y que tienen la suficiente experiencia como para poder opinar de todo con soltura y acierto. Con él viví interesantes experiencias como aquella en que pagó de su bolsillo la liberación de un cepo en el coche de un desconocido que no tenía dinero. Con él conocí y aprendí a amar la Sierra de Las Nieves y el pinsapo, me enseño La Nava de S. Luis, el Pinsapo de La Escalereta, La Caina, la Cañada de Las Ánimas, la Meseta de Quejigales, el arroyo Carboneras, La Fuenfría, Los Sauces, La Fuensanta, entre otras muchas zonas; en silencio junto a  él, aprendi a andar de noche, como se luchaba contra el paludismo hace medio siglo o de que murío el gran emperador Carlos V o como descubrió y puso al alcance el gobierno español que un galeón hundido por los ingleses frente a las costas portuguesas y su tesoro pertenece a todos los españoles y no a los cazatesoros americanos, con su experiencia me indicó con acierto que Afganistan sería la tumba del comunismo soviético. Una lástima que sus experiencias, como todas las de las personas mayores, no sean tomadas en cuenta, si se le escuchara, sin duda que sería muy positivo y nos ahorraría dinero a todos y hasta vidas. En Ronda se le recuerda por haber cerrado la depuradora. Voy a repetirlo una vez más, aunque no sirva de mucho, (ya se lo digo a mis alumnos, es imposible explicar nada y hacer comprender algo a alguien que no quiere aprender o enterarse), y aquí no quieren enterarse que una depuradora que depura la mitad del agua que le llega no sirve de nada, porqué inmediatamente, en cuestión de minutos, toda el agua vuelve a estar igual de contaminada que antes de ser depurada. Zulueta ha dado más a Ronda que Ronda a él, ahora, aprovechando la concesión del Premio Nacional de Medioambiente a su persona, se podría realizar algún homenaje a tan insigne vecino.

A la derecha pinsapar del Alcojona, detras del llano bosque mixto de pinsapos y encinas, al fondo a la izquierda, el Torrecilla.

A otra persona a quien se le debería reconocer de alguna manera, nombrarle rondeño del año a algo parecido, es al hombre del tiempo de la cadena 1 de TVE, casi en todos los telediarios de la noche nombra a Ronda. Propaganda gratuita como cuando Cuevas del Becerro salió en portada del diario El País con motivo de la huelga general contra Los Merinos Norte y su proceso de especulación urbanística que llevaba aparejado la desecación del acuífero.

Toros, construcciones ilegales, hormigas, BP y Michelle Obama

Andrés Rodríguez González Agosto 7th, 2010

-    La polémica desatada con la prohibición de las corridas de toros en Cataluña la interpreto como una fase más del entretenimiento al que nos someten los políticos para que no nos demos cuenta de la realidad y puedan seguir instalados en el poder, antes fue el mundial, ahora los toros, después la independencia de cataluña…. Además de que los toros se identifican con lo español.  Yo, que no voy a los toros, no estoy a favor de esta  supresión, sencillamente quien no quiera ver corridas de toros que no vaya  a las plazas, además justifico existencia  del espectáculo porqué si no hubiera corridas no existiría el toro de lidia.
-    Comienzan los derribos de construcciones ilegales en la Hoya del Tajo. Existen muchas razones para derribar las construcciones ilegales que allí existen, por solo citar una que bastaría por sí sola, el respeto a los ciudadanos que cumplen las normas.
-    A primeros de julio celebramos en Ronda una reunión internacional de expertos en hormigas en las instalaciones de La Algaba, Taxomara 2010, fue un éxito en todos los aspectos, tanto científico como de asistencia. Decir al respecto que de las varias ayudas a oficiales a instituciones municipales que se pidieron, tan solo la Delegación de Cultura del Ayuntamiento nos cedió un autobús para desplazarnos a la Sierra de las Nieves,  mientras que Turismo de Ronda nos dio unas bolsas de papel con el anagrama y un mapa, otros como Medio Ambiente del Ayuntamiento ni respondieron a la petición que les realizamos. Gracias por la ayuda prestada, Pepa Becerra.
-    Ochocientos millones de litros de petróleo vertidos y tres meses de “esfuerzos”, han sido suficientes para contener, por fin la fuga de petróleo del pozo de la BP en el Golfo de Mejico.


-    Por cierto, amigo Paco Cañestro, hablando de Medioambiente y Turismo, supongo que conoces el dato de que el único tipo de turismo que no ha caído en el último año es el Turismo de Naturaleza. Ni turismo mundano, que dice un insigne político local (¿Qué coño es eso?), ni el de los japoneses, toma nota Paco: TURISMO DE NATURALEZA. Con  mayúsculas.
-   Hablando de turismo, hoy se encuentra en Ronda la Señora Obama, esposa del presidente de la nación más poderosa del mundo, según me cuentan le ha encantado la visita, no es de extrañar dadas las maravillas que encierra esta ciudad donde tengo la suerte de vivir, según me cuentan ha quedado absolutamente encantada con la carretera que sube desde San Pedro de Alcántara a Ronda, mientras algunos rondeños y todos los políticos nos quieren hacer creer que lo ideal para esa carretera es transformarla en una autovía, tiene que venir alguien de fuera a decirnos que es uno de los principales atractivos de la comarca.

Las Cabañuelas y el Tiempo para agosto de 2.010

Andrés Rodríguez González Agosto 7th, 2010

Las Cabañuelas de Garbayuela y el Tiempo previsto para agosto de 2.010
La primera quincena será de calor fuerte, la presencia de viento algunos días aminorara la sensación térmica de calor intenso. Después de la segunda quincena los vientos refrescarán el ambiente considerablemente, estos vientos serán frecuentes durant e toda esta segunda quincena, irán progresivamente refrescando hasta que hacia final de mes serán tan frescos que podemos considerar que el verano ha terminado.
La observación de las Cabañuelas durante los 24 primeros días de agosto nos dará el tiempo para el año meteorológico próximo, es decir desde el 1 de setiembre de 2.010 hasta el 31 de agosto de 2.011. Pero ya saben ustedes que esto es solo una previsión que actúa con elementos muy relativos, si quieren tener más certeza de la que yo les puedo dar, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) les dará datos fiables, casi absolutamente certeros para los tres días siguientes al que lo soliciten. Pero si quieren jugar a predecir el tiempo, sigan mis cabañuelas. Ya empecé a tomar los datos el día primero de agosto.

Y para ilustrar, sirva esta imagen tan veraniega, un saltamontes.

Efemerides Ambientales para agosto de 2.010

Andrés Rodríguez González Agosto 6th, 2010


Doscientos años de la muerte de Malaspina.

Con motivo del aniversario de la muerte de Malaspina, se va a realizar una expedición científica por parte de barcos de la Armada Española y buques oceanográficos que pretende recordar a este gran navegante y su famosa expedición alrededor del mundo y como ha podido afectar el cambio climático a las especies marinas. Pero ¿Quién era Malaspina?.
Alessandro Malaspina nació en Mulazzo, actualmente territorio italiano, entonces parte de Toscana. Sus padres fueron el marqués Carlo Morelo y Caterina Meli Lupi di Soragna. Vivieron en Palermo, bajo la protección de su tío, el virrey de Sicilia, una isla que pertenecía al reino de España. De 1765 a 1773 estudió en Roma, aceptando ingresar en la Orden de Malta. Vivió en Malta un año, donde aprendió  navegación en la flota de la Orden. En 1774 ingresó en la Marina Real española. Ese mismo año recibió el grado de Guardamarina. Durante los dos años siguientes tomó parte en varias acciones armadas en el norte de África. De 1777 A 1779, a bordo de la fragata Astrea, participó en un viaje a las Islas Filipinas. Fue ascendido a Teniente de Fragata. Tomó parte en varias acciones contra los ingleses, tras lo cual fue ascendido a Teniente de Navio. En 1782 tomó parte en el Gran Asedio a Gibraltar. En los años siguientes hizo dos viajes más a Filipinas. De septiembre de 1786 a mayo de 1788, al mando de la fragata Astrea, hizo un tercer viaje a las Filipinas, comisionado por la Real Compañía de Filipinas. Esta vez se trataba de una vuelta al mundo.
En septiembre de 1788, junto con su colega José de Bustamante y Guerra, propone al gobierno español organizar una expedición político-científica con el fin de visitar casi todas las posesiones españolas en América y Asia. Este viaje se conocería como Expedición Malaspina. La expedición zarpó de Cádiz el 30 de julio de 1789.
A su regreso a España, el 21 de septiembre de 1794, Malaspina presentó un informe, Viaje político-científico alrededor del mundo, que incluía un informe político confidencial, con observaciones críticas de carácter político acerca de las instituciones coloniales españolas y favorable a la concesión de una amplia autonomía a las colonias españolas americanas y del Pacífico dentro de una confederación de estados relacionados mediante el  comercio.
En septiembre de  1795, envió al gobierno español sus escritos, pero éste juzgó poco oportuna su publicación en la situación política por entonces existente. Desencantado, Malaspina tomó parte en una conspiración para derribar a Godoy, lo que condujo a su arresto el 23 de noviembre. Tras un juicio de dudosa imparcialidad, el 20 de abril de 1796 fue condenado a diez años de prisión en el castillo de San Antón de La Coruña. Durante su encarcelamiento, Malaspina escribió abundantes ensayos sobre economía y literatura.
No llegó a cumplir la totalidad de la condena, pues a finales de 1802 fue puesto en libertad debido a las presiones de Napoleón y deportado a Italia. Malaspina partió para su localidad natal pero acabo asentándose finalmente en Pontremoli, a 10 km de ella. Allí se involucró en la política local. En 1804 se desplazó a Milan, capital de la República Italiana. En diciembre de ese año, el gobierno de la república le encargó la organización de la cuarentena entre la república y el reino de Etruria durante una terrible epidemia de fiebre amarilla. En  1805 fue nombrado miembro del Consejo de Estado del napoleónico Reino de Italia (en el que se había transformado la República Italiana). Alejandro Malaspina murió en Pontremoli en 1809.
Un ilustrado y patriota español victima como tantos otros de aquel nefasto político llamado Manuel Godoy.

Y mientras estas cosas ocurrian hace doscientos años, los pequeños pinsapos intentan sobrevivir al duro verano aprovechando la escasa humedad del sotobosque de La Nava, en el Parque Natural de la Sierra de Las Nieves.