Archive for the 'efemerides científicas y ambientales' Category

Efemerides: 175 aniversario del nacimiento de Francisco Giner de los Ríos.

Andrés Rodríguez González Octubre 10th, 2014

Efemerides: 175 aniversario del nacimiento de Francisco Giner de los Ríos.

Nace en la ciudad de Ronda en el seno de una familia acomodada, lo cual le permite acceder a una correcta formación universitaria. Estudió Filosofía en Barcelona y Granada, trasladándose a Madrid en 1863, donde entraría en contacto y recibiría la influencia del profesor Sanz del Río, como se sabe introductor en España del ideario krausista (Karl Christian Friedrich Krause (1781-1832); las ideas e influencia del krausismo marcarán para siempre tanto el pensamiento como la obra de Giner de los Ríos. Obtiene la cátedra de Filosofía del Derecho y de Derecho Internacional de la Universidad de Madrid. Su carácter profundamente crítico, sus modos de enseñar y su ilimitada ilusión docente convertirán a Giner en una de las figuras obligadas del Madrid universitario. No dudará en enfrentarse abiertamente a ciertas ordenanzas atentatorias a la libertad de cátedra que habían sido adoptadas por el Ministro de Fomento, Marqués de Orovio, en 1875.

Como consecuencia de sus opiniones contrarias a las disposiciones del gobierno es expulsado de su cátedra, junto con amigos y discípulos, buena parte de los cuales compartirán desde ese instante los sueños transformadores de Giner de los Ríos. A raíz de los acontecimientos anteriores, pone en marcha una de las iniciativas que más han marcado la Educación de nuestro país.

Cierto que destacó como jurisconsulto y como pensador, pero será con la fundación de la INSTITUCION LIBRE DE ENSEÑANZA cuando salga a relucir el genial pedagogo que Giner llevaba dentro. Desde ese instante y hasta el final de sus días, don Francisco Giner de los Ríos se dedicará en cuerpo y alma a poner en práctica las líneas pedagógicas que definen la Institución: formación de hombres útiles a la sociedad, pero sobre todo hombres capaces de concebir un ideal; coeducación y reconocimiento explícito de la mujer en pie de igualdad con el hombre; racionalismo, libertad de cátedra y de investigación, libertad de textos y supresión de los exámenes memorísticos. En una palabra, una Escuela activa, neutra y no dogmática, basada en el método científico, que abarca toda la vida del hombre y que pretende la formación de hombres completos, abiertos a todos los ámbitos del saber humano. Giner opuso la libertad a la autoridad.

En 1881 es restituido a su cátedra. La Institución Libre de Enseñanza, bajo la dirección de Giner, continuará su andadura como modelo de calidad de enseñanza, no tardando en adquirir renombre nacional e internacional. Fundaciones de la I.L.E. serán el Museo Pedagógico Nacional, las Colonias Escolares, la Junta para la ampliación de estudios e investigaciones científicas, la Residencia de Estudiantes, la Dirección General de Primera Enseñanza, las Misiones Pedagógicas…

Esos eran los sueños de Giner y su contribución a la consecución de un país de hombres libres dirigidos por hombres libres y con preparación adecuada. Aunque la nómina de personalidades, alumnos y profesores en algún momento relacionados con la I.L.E. o formados directamente en ella sería interminable, basten los nombres de Azaña, Bestéiro, Ortega, Lorca, Dalí, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Buñuel, Unamuno, o Bosch Gimpera , para comprender la trascendencia que la iniciativa de este rondeño ha tenido en la historia reciente de España.

Tenemos que recordar en esta página a Antonio Jiménez-Landi , Premio Nacional de Historia, recientemente fallecido (Marzo 1997), que dedicó 40 años de su vida a una grandiosa obra, que ocupa 4 volumenes, La institución Libre de Enseñanza y su ambiente.

Entre las muchas obras y escritos de Giner de los Ríos destacan Lecciones sumarias de psicología (1874), Estudios sobre educación (1886), Educación y Enseñanza (1889) y Pedagogía universitaria (1905).

Esta biografía ha sido elaboarda por el Colectivo Giner de Los Ríos de Ronda a quienes agradezco su cesión para esta la Serranía Natural.

Una pena que mientras GOOGLE conmemora el aniversario de Don Francisco a nivel de todo el mundo, en Ronda, su ciudad de nacimiento, pase este día sin ni siquiera un recuerdo a su figura.

Efemerides: 888 años del nacimiento de Averroes

Andrés Rodríguez González Abril 14th, 2014

Efemerides: 888 años del nacimiento de Averroes

Averroes, de nombre árabe Abu-l Walid Muhammad ibn Rusd, nació en Córdoba, en 1126, murió en  Marrakech, 1198. Esta considerado el mayor filósofo del mundo hispanoárabe. Su padre había sido cadí de Córdoba durante cierto tiempo; su abuelo, del que había heredado el nombre, había desempeñado ese cargo,  fue consejero de varios soberanos y príncipes. Averroes continuó la tradición jurídica de la familia y alcanzó, siendo muy joven, fama de gran jurisconsulto, apoyada en el libro Punto de partida del jurista supremo y de llegada del jurista medio.

Estudió teología y literatura. También fue un gran médico. Y no solo eso, estudió astronomía en el Almagesto, del que hizo un compendio, y filosofía en la que se inicio con el filósofo hispanoárabe Avempace, muerto en 1139. Conoció todo el saber de su tiempo, y a lo largo de su vida no dejó de profundizar, con nuevas lecturas, también con reflexiones y observaciones directas. Uno de sus biógrafos dice de él que desde la edad de la razón hasta su muerte no cesó de estudiar, salvo el día de su boda y el de la muerte de su padre.

El primer califa almohade ‘Abd al-Mumin (1130-1163) le confió varias misiones; su sucesor Yusuf (1163-1184) lo tuvo en gran estima. El soberano era entendido en filosofía y planteó problemas de esta disciplina a Averroes cuando le fue presentado, en ese momento, Averroes se mostró reticente, porque conocía los riesgos de profesar la filosofía en un ambiente que tendía a identificarla con la herejía; pero cuando vio que el mismo califa planteaba un tema arriesgado, ya no vaciló y conquistó con su doctrina el ánimo de su interlocutor, quien le regaló una gran suma, un suntuoso abrigo de pieles y una bella cabalgadura. Lo nombró además médico de corte y le confió, en España y en Marruecos, una serie de misiones que culminaron en 1182 con el nombramiento de cadí de los cadíes de Córdoba.

Bajo el reinado del sucesor de Yusuf, Yaqub al-Mansur (1184-1199), continuaron los honores; pero en 1195, el califa, cediendo a las presiones de los clérigos islamistas, que veían en las ciencias profanas, y sobre todo en la filosofía, un peligro para la religión, publicó un decreto contra los cultivadores de estas disciplinas y desterró a Averroes en Lucena. Antes tuvo que sufrir al ver cómo se quemaban sus obras en la plaza pública y de verse expulsado de la mezquita por los fanáticos. Tres años después, en 1198, el califa revocó sus edictos y volvió a llamar junto a sí a Averroes, que murió pocos meses después en Marrakesh.

La filosofía de Averroes

Averroes fue conocido en Occidente como “el Comentador” por haber traducido y divulgado las obras de Aristóteles. De entre sus numerosas obras, destacan precisamente los Comentarios a Aristóteles, de los cuales existen el Comentario mayor (1180); el Medio, en el que explica el conjunto de los textos, y el Pequeño comentario o paráfrasis (1169-78), que resumía su significado general. También comentó La república de Platón.

Entre las grandes inquietudes de Averroes destacó la de delimitar las relaciones entre filosofía y religión. Para Averroes, la religión verdadera se encuentra en la revelación contenida en los libros sagrados hebreos, cristianos y musulmanes. Pero libros como el Corán, aun siendo base de la religión verdadera, están dirigidos a todos los hombres, y no todos tienen la misma capacidad de comprensión. La verdad auténtica sólo la alcanzan los filósofos, que basan sus conocimientos en demostraciones rigurosas y absolutamente lógicas. Es obligación de los filósofos descubrir, más allá del sentido literal del libro sagrado, la idea oculta bajo las imágenes y los símbolos.

Así, el Corán ofrece una religión natural, de acuerdo con las enseñanzas de la experiencia común, y capaz de ser entendida por la mayoría de la gente que no va más allá de la imaginación en su forma de entender. En este contexto se ubican las dos pruebas sobre la existencia de Dios propuestas en el Corán.

Primera: el mundo no puede deberse al azar, sino que es obra de un creador, porque todo él está adaptado y ordenado para mantener la vida del hombre, de los animales y de las plantas. Todo lo que existe está orientado al servicio del hombre. La segunda: la admirable disposición y coordinación de todas las cosas entre sí exige un creador. Esto constituye la religión natural a la cual podrían haber llegado los hombres a través de las cosas sensibles, con la sola fuerza de su razón, aunque con mucho trabajo, después de largo tiempo y con riesgo de muchos errores.

Pero el Corán ofrece también otras doctrinas reveladas, y su originalidad respecto a otros libros sagrados consiste en que ha expuesto los tres principios esenciales de toda religión en un lenguaje asequible a todos los hombres; es decir, en el nivel de la imaginación. Esos tres principios son: la creencia en Dios creador del mundo, la creencia en la existencia de los ángeles y en la misión de los profetas, y la creencia en la vida del más allá con el premio o castigo correspondiente a cada uno. Esta enseñanza se dirige a todos los hombres. Pero a los filósofos y científicos no les ofrece ideas concretas, sino “sugerencias” en torno a una realidad suprasensible que deben desarrollar.

Bibliografia

www.biografiasyvidas.com/biografia/a/averroes

Efemerides: Lynn Margulis

Andrés Rodríguez González Febrero 16th, 2014

Lynn Margulis

Por Paco Puche

En 2004, Margulis estuvo en Barcelona. Allí nos decía (cito de memoria): “soy darwinista, existe una proliferación exponencial de seres vivos y un mecanismo de autolimitación es la selección natural. Pero lo que no soy es neodarwinista, no creo que el mecanismo esencial de la evolución sea la variación genética azarosa en cuanto a la especiación: el modo principal es el de colaboración o simbiosis”.

Un 23 de noviembre de 2011, aún joven y sonriente Lynn Margulis nos ha abandonó de esa forma normal, como solemos presentarnos entre nosotros.

Para ella que, entre otras cosas somos “un saco de bacterias” parlante, la visión de un cadáver no era asunto trágico. Decía que era una eclosión de vida microbiana. Ella, desde ahora, descansa en paz rodeada de sus bacterias que tanto amaba. Y le acompaña, también, el recuerdo perdurable y entrañable de todos aquellos que hemos aprendido con ella cosas esenciales para la vida y para la muerte.

Probablemente por ser mujer no ha recibido en vida todo el reconocimiento que se merecía. Si a eso añadimos su condición heterodoxa dentro de las corrientes dominantes en biología, se puede explicar cómo no está, aún, en el olimpo de la ciencia.

Descubrió algo tan esencial y tan poco darwiniano como que las bacterias, esos primeros seres vivos, por simbiosis, por aprender a vivir en común, dieron lugar al que quizá haya sido el paso más trascendental en la historia de la vida, aquello por el cual las células procariotas (las de las bacterias y arqueobacterias, o el reino de las Moneras como las había clasificado) se “metamorfosearon” en células eucariotas, que son aquellos que está presentes en los otros cuatro reinos vivos (Protoctistas, Animales, Plantas y Hongos).

O sea, que frente a la supuesta omnipresencia de la “lucha por la vida” invocada por el neodarwinismo hemos pasado a la relación de colaboración como el fenómeno más trascendente de la vida.

Lynn Margulis nos ha cambiado la forma de ver el mundo. Según ella, los microorganismos han desarrollado una de las vías más productivas para sobrevivir y para especiarse: la vía de la simbiosis. Las bacterias son procariotas, es decir tienen células sin núcleo. El paso a las células con núcleo (eucariotas) ha tenido lugar como una larga tarea de simbiosis entre dos bacterias preexistentes. Por ejemplo, el reino de los Protoctistas, las primeras células nucleadas, procede también de una fusión bacteriana, y de ellos surgieron los demás reinos; por eso literalmente su nombre quiere decir primeros seres.

E igualmente, argumenta Margulis, los humanos somos colonias integradas de células ameboides –protoctistas- de la misma manera que las amebas son colonias integradas de bacterias.

El mundo de la vida, según Margulis, es en justicia bacteriocéntrico mucho más que antropocéntrico.

Dos conclusiones se pueden extraer de momento de imperiosa aplicación:

Una, que nuestro mundo, del humano hablo ahora, puede ser perfectamente un mundo de colaboración, si no fomentamos lo contrario tal como hace con singular empeño el individualismo capitalista. Y, otra, que tenemos muchos motivos para ser verdaderamente modestos.

Por eso nos dice que la versión darwiniana, que ha asumido el neoliberalismo económico, de la “supervivencia de los mejor dotados se desvanece con la nueva imagen de cooperación continua, estrecha interacción y mutua dependencia entre formas de vida… pues la vida no ocupó la Tierra tras un combate, sino extendiendo una red de colaboraciones por su superficie. Las formas de vida se multiplicaron y se hicieron cada vez más complejas, integrándose con otras, en vez de hacerlas desaparecer”.

Los fósiles más antiguos de bacterias datan de hace 3.500 millones años, en cambio los fósiles más antiguos de eucariotas sólo tienen 800 millones de años. Pero lo más llamativo es que “además de ser las unidades básicas estructurales de la vida, también se encuentran en todos los demás seres que existen en la Tierra, para los que son indispensables. Sin ellas, no tendríamos aire para respirar, nuestro alimento carecería de nitrógeno y no habría suelos dónde cultivar nuestras cosechas”.

Y como el sesenta por ciento de la historia de la vida corresponde a las bacterias en solitario, lo han inventado casi todo: la fermentación, la fotosíntesis, la utilización de oxígeno en la respiración, la fijación del nitrógeno atmosférico y la transferencia horizontal de genes.

Por eso, concluye, que “los organismos del microcosmos son el pilar en que se apoya la biota entera, ya que su red de intercambio global afecta, en última instancia a todos los seres vivos… (ellos) han estado utilizando estas técnicas miles de millones de años dando como resultado un planeta que ha llegado a ser fértil y saludable para formas de vida de mayor tamaño gracias a una supraorganización de bacterias que han actuado comunicándose y cooperando a escala global (..). No existen pruebas de el ser humano sea el supremo administrador de la vida en la Tierra, pero existen en cambio pruebas para demostrar que somos el resultado de una recombinación de poderosas comunidades bacterianas con una historia de miles de millones de años”.

Margulis colaboró en la formulación de la famosa y reconocida “hipótesis Gaia”. Formulada en el año 1979 por Lovelock, viene a confirmar estas teorías de Lyn Margulis que hemos estado esbozando. Por otros caminos, ha llegado a la conclusión de que la Tierra es como un gran organismo que se mantiene a sí mismo. Supone que la biota terrestre, en la que está incluida la especie humana, es autopoyética, es decir reconoce, regula y crea las condiciones necesarias para su continua supervivencia. No es por tanto que la vida esté rodeada de un medio pasivo al que se ha adaptado sino que va construyendo una y otra vez su propio ambiente.

En realidad todo esto no es tan novedoso. Ya Kropopkin nos anticipaba que en la naturaleza, además de la lucha mutua, “se observa al mismo tiempo, en las mismas proporciones, o tal vez mayores, el apoyo mutuo, la ayuda mutua, (…) de manera que se puede reconocer la sociabilidad como el factor principal de la evolución progresiva”.

Y en la actualidad, el psicobiólogo Michael Tomasello se expresa con igual contundencia: “Los Homo sapiens están adaptados para actuar y pensar cooperativamente en grupos culturales hasta un grado desconocido en otras especies”

Por último, el famoso primatólogo, Frans de Waal, propone a nuestra época como candidata a la “edad de la empatía”, según su último trabajo. ¿Quién lo diría?

En 2004, Margulis estuvo en Barcelona y, junto a José Manuel Naredo, presentó su visión del “Banquete” en una tarde memorable, en un edificio de la Diputación situado en la Rambla. Allí nos decía (cito de memoria): “soy darwinista, existe una proliferación exponencial de seres vivos y un mecanismo de autolimitación es la selección natural. Pero lo que no soy es neodarwinista, no creo que el mecanismo esencial de la evolución sea la variación genética azarosa en cuanto a la especiación: el modo principal es el de colaboración o simbiosis”.

Lo más entrañable era verla recitar en un buen castellano, al concluir la conferencia, aquel poema tan vital, y tan apropiado para ella, del Romancero Gitano de Lorca que empieza diciendo:

“Y yo que me la llevé al río

creyendo que era mozuela,

pero tenía marido”

Aquello era Margulis en estado puro.

Con su enseñanza, su entrañable recuerdo y un “hasta pronto” rindo homenaje a una mujer muy grande.

Sabemos que descansa en paz. www.ecoportal.net

Paco Puche - 23 de noviembre de 2011

Efemérides para octubre 2013

Andrés Rodríguez González Octubre 1st, 2013

El incidente del equinoccio de otoño: Lo que pudo ser el fin del mundo

El teniente coronel ruso Stanislav Petrov  estaba en su puesto de mando de la base de Serpujov-15, como era su deber, a las doce y quince minutos del viernes 26 de septiembre de 1983. De repente la pantalla se iluminó en rojo indicando que un misil intercontinental había sido lanzado desde su base en Estados Unidos. Pocos segundos después eran cinco los misiles que, según indicaba la pantalla, se dirigían hacia la Unión Soviética. En cuarenta minutos impactarían en la URSS. Los datos siempre habían sido fiables y eran suministrados por un satélite ruso a este Punto Central de Mando de los Sistemas de Detección de Ataques con Misiles situado a un centenar de kilómetros al sur de Moscú.

En un primer momento sospechó que se trataba de una falsa alarma, debida a algún error informático. Si Estados Unidos hubiera decidido atacar, no lo hubiera hecho con un solo misil, pensó el teniente coronel ruso. Además, la fiabilidad del sistema de satélite utilizado entonces había sido cuestionado. Pero las alarmas que siguieron advirtiendo de cuatro nuevos misiles resultaban muy clarificadoras. «Les dije a los hombres bajo mi mando que volviesen a sus tableros de control, pero por el momento no tomamos ninguna decisión».

Durante aquellos angustiosos momentos el destino de la Humanidad pendió de este ingeniero informático que decidió guiarse por su instinto y no informar al secretario general del PCUS Yuri Andropov, al ministro de Defensa y al jefe del Estado Mayor ruso. El protocolo indicaba que una vez detectado un misil que se dirgía a suelo soviético, el jefe de la base debería informar a sus superiores e inmediatamente se iniciaba el mecanismo de respuesta.

Petrov desobedeció las órdenes y esperó. Pasaron los minutos y todo siguió tranquilo. Ningún misil cayó en territorio soviético. Con su sangre fría había evitado un ataque nuclear contra los Estados Unidos que habría desencadenado la peor pesadilla de la Guerra Fría.

Fue uno de los mayores héroes de la historia de la humanidad pero él personalmente lo perdió todo con aquella decisión. Petrov fue expulsado del Ejército soviético como castigo y sufrió una crisis nerviosa que le obligó a recibir atención psiquiátrica.

La decisión de Petrov se mantuvo en secreto en la URSS hasta que su historia salió a la luz en 1993. El exmilitar vive actualmente en el pueblo ruso de Friasino como un pensionista marcado para siempre por la enfermedad. Aquel 26 de septiembre arruinó su carrera y su salud con una decisión que salvó al mundo del holocausto nuclear. Tuvo que esperar a 2004 para recibir el premio «World Citizen Award». La ONU le rindió un homenaje dos años después.

80 aniversario de la muerte de Flores Arrocha, el último bandolero de la Serranía

Andrés Rodríguez González Enero 9th, 2013

Un 31 de diciembre de hace 80 años, murió tiroteado por la guardia civil el famoso Francisco Flores Arrocha, considerado el último bandolero de la Serranía. La gente del pueblo justificó los asesinatos que, al parecer, cometió ya que tenía derecho de tanteo como vecino que era, sobre las tierras de la Fuenfría que su suegro no quiso venderle. Así lo cantaba una coplilla que me ha contado mi amigo Felipe Canca que entonces tenía cuatro años y vivía en unas chozas situadas en la Majadilla de la Encina, muy cerca del Arroyo Hondo, donde mataron a Flores. De esa coplilla popular Felipe recuerda alguna estrofa:

Un 31 de diciembre fue el día

que mataron a Flores Arrocha por una tierra 

que por ley le correspondia

Fue el último bandolero de la Serranía, si bien a Pasos Largos lo mataron dos años después, en 1934, era ya un anciano con 64 años, sin causas pendientes con la justicia al que unos desalmados mataron en la covacha de solpalmito para hacer méritos ante la guardia civil para que les permitieran seguir furtiveando.

20 años incendio de Monte Prieto

Andrés Rodríguez González Septiembre 11th, 2012

Efemérides septiembre 2012

Sobre Incendios.

En agosto de1991 ocurrió un devastador incendio en el Parque Natural de la Sierra de Las Nieves. El día 12 de agosto se inicio en la zona de la Fuenfría y durante cinco largos días devasto más de 10.000 hectáreas de la sierra y su arboleda. Ocasionó la pérdida de vidas humanas y gran cantidad de vegetación, se quemaron pinsapos, pinos, alcornoques, encinas y matorral diverso.

El 6 de septiembre se cumplen veinte años del inicio de un incendio en Monte Prieto, en el Parque Natural Sierra de Grazalema, que provocó una auténtica catástrofe humana y ecológica. Un fuego intencionado del que nunca se descubrieron sus autores, arrasó 824 hectáreas de este monte público, entre los términos municipales de Grazalema y Zahara de la Sierra, colindante con el famoso Pinsapar de Grazalema, ocasionando una irreparable pérdida de vidas humanas, pues murieron calcinados cinco trabajadores de un retén contraincendios.

Tras el incendio, Ecologistas en Acción puso en marcha un proyecto pionero para regenerar parte del monte incendiado con el trabajo de voluntarios que se llevó a cabo con un rotundo éxito, arrojando resultados muy positivos tanto en lo referido a la regeneración de la cubierta vegetal como en la participación pública.

El proyecto se desarrolló durante 11 años, con la participación de 5.783 voluntarios, consiguiendo la regeneración de un bosque mediterráneo diversificado en una amplia parcela de 35 hectáreas junto al Puerto de los Acebuches, convirtiéndose así en el proyecto de mayor amplitud por el número de participantes y por la superficie reforestada de los realizados en Andalucía.

Efemérides Ambientales: Día Forestal Mundial

Andrés Rodríguez González Abril 12th, 2012

Día Forestal Mundial
El día 21 de marzo se celebró el Día Forestal Mundial. Para su conmemoración en Ronda durante del mes de mayo se van a organizar unos actos de los que más adelante se dará cumplida información por quien corresponde.
Por otra parte, la Red Andaluza de Jardines Botánicos en Espacios Naturales se ha sumado a la celebración del Día Forestal Mundial, por medio de una interesante propuesta para concienciar a la población de los problemas que sufren los recursos forestales del planeta y frenar su deterioro. Durante última semana de marzo se celebraron diversos actos en los Jardines Botánicos de los Espacios Naturales de Andalucía, para recordar que los bosques son parte esencial del desarrollo sostenible del planeta, gracias a los beneficios ambientales, económicos y socioculturales que proporcionan.

La fotografia que ilustra esta entrada muestra un nido en construcción en un seto de matorral aún bastante desprotegido de vegetación. He tratado de mostrar la importancia que los matorrales tienen como sustento de vida en los ecosistemas de la Serranía de Ronda.

EFEMERIDES Científicas y Medioambientales marzo 2012

Andrés Rodríguez González Marzo 10th, 2012

EFEMERIDES
Un día raro para las enfermedades raras
El 29 de febrero se celebro  el Día Mundial de las Enfermedades Raras, que según la definición de la Unión Europea son enfermedades minoritarias o poco frecuentes, incluidas las de origen genético. Una enfermedad rara es aquella con peligro de muerte o de invalidez crónica que se da con una frecuencia menor de 5 casos por cada 10.000 habitantes. Existen más de 7.000 enfermedades raras conocidas, aunque sólo se tiene conocimiento médico y científico de unas 1.000. Por su parte el Instituto Nacional de Salud de EEUU considera una enfermedad rara, aquella que presentan menos de 200.000 casos de prevalencia entre los norteamericanos. En España los casos superan los tres millones de afectados, un número muy elevado. Por eso he querido traerlo a estas páginas aunque sea a destiempo, y también por su rareza se le dedica ese día tan extraño que es el 29 de febrero el Día de las Enfermedades Raras, que se celebra desde el año 2008. También para esatas enfermedades se presentan malas perpertivas: crisis y recortes. Según ha confirmado la FEDER (Federación Española de Enfermedades Raras casi un 40% de los pacientes a los que se ha consultado califican que la atención sanitaria en éste área ha empeorado de forma ‘muy significativa’, seguido de más de un 50% que lo califica de ’significativo’.
El 65% de las enfermedades raras suelen ser graves e invalidan al afectado. Otras son crónicas, letales y degenerativas. El 80 % de las enfermedades raras son genéticas, mientras que el 20% restante debe su origen a factores ambientales, a agentes infecciosos o a causas que todavía se desconocen. En un 50% de los casos, el comienzo de la enfermedad tiene lugar en la niñez (aproximadamente un 30% de niños con enfermedades raras fallecen antes de llegar a cumplir los cinco años). Pero si hay algo que sí tienen en común, por desgracia, es que merma potencialmente la calidad de vida de los pacientes y de sus familiares, ya no solo por la propia enfermedad en sí, sino por el impacto psicológico que supone enfrentarse a una enfermedad incurable, no disponer de tratamiento, o ni siquiera de diagnóstico.
La cifra de Enfermedades Raras que ya pasa de los tres millones de afectados en nuestro país sigue creciendo a lo que es necesario añadir que muchas tardan más de cinco años en ser diagnosticadas. La acciones serian más inmediatas serían realizar diagnósticos más precoces, formación específica para profesionales sanitarios y médicos, garantizar el acceso a personas sin medios a prestaciones que les ayuden al tratamiento, fomentar la investigación y potenciar servicios imprescindibles como pueda ser la rehabilitación, logopedia y otras para conseguir una mejor calidad de vida en estas personas.

La foto que acompaña en texto, un lirio, es una planta que se da frecuentemente en los finales de invierno en la Serranía de Ronda, una planta humilde que crece en los pedregales y zonas degradadas, sirva de humilde homenaje de este autor a estas personas que padecen estas terribles enfemedades y a sus familias que las sufren en silencio.

Efemerides ambientales y científicas, febrero 2012

Andrés Rodríguez González Febrero 9th, 2012

4 de febrero: Día Mundial contra el Cáncer
El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo. La OMS calcula que, de no mediar intervención alguna, 84 millones de personas morirán de cáncer entre 2005 y 2015.
Cada 4 de febrero, la Organización Mundial de la Salud apoya a la Unión Internacional contra el Cáncer y promueve medios para aliviar la carga mundial de la enfermedad. La prevención del cáncer y el aumento de la calidad de vida de los enfermos son temas recurrentes.
El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo. Muchos tipos de cáncer se podrían prevenir evitando la exposición a factores de riesgo comunes como el humo de tabaco. Además, un porcentaje importante de cánceres pueden curarse mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia, especialmente si se detectan en una fase temprana.
En la mayor parte de los países desarrollados el cáncer es la segunda causa principal de mortalidad después de las enfermedades cardiovasculares, y los datos epidemiológicos muestran el comienzo de esta tendencia en el mundo menos desarrollado, en particular en los países «en transición» y países de ingresos medianos, por ejemplo en América del Sur y Asia. Más de la mitad de los casos de cáncer se registran ya en países en desarrollo.
El cáncer de pulmón mata a un mayor número de gente que cualquier otro tipo de cáncer, y se prevé un aumento de esta tendencia hasta 2030 a menos que se intensifiquen mucho las actividades de control mundial del tabaquismo. Algunos tipos de cáncer, como los de próstata, mama y colon, son más frecuentes en los países desarrollados. Otros tipos de cáncer, como los de hígado, estómago y cuello uterino, son más frecuentes en los países en desarrollo.
La aparición de cáncer se ha asociado a varios factores de riesgo comunes, a saber: un modo de vida poco sano (consumo de tabaco y alcohol, dieta inadecuada, falta de actividad física) y exposición a carcinógenos (por ejemplo amianto) en el entorno laboral o en el medio ambiente (por ejemplo por contaminación del aire en locales cerrados), radiación (por ejemplo ultravioleta o ionizante) y algunas infecciones (por ejemplo hepatitis B o infección por virus del papiloma humano).
Los principales factores evitables de riesgo de cáncer son los siguientes: Consumo de tabaco que causa 1,8 millones de defunciones anuales por cáncer (el 60% de éstas se registran en países de ingresos bajos y medianos). Exceso de peso, obesidad o inactividad física que en conjunto causan 274.000 defunciones anuales por cáncer. Consumo nocivo de alcohol que causa 351.000 defunciones anuales por cáncer. Infección por virus del papiloma humano trasmitido por vía sexual con causa 235.000 defunciones anuales por cáncer. Agentes carcinógenos en el entorno laboral que causan al menos 152.000 defunciones por cáncer.
Según denuncia el Instituto de Estudios Médico Científicos (INESME), los recortes en Sanidad derivados de la crisis económica disminuirán la eficiencia de la asistencia a los pacientes de cáncer y su supervivencia. El cáncer de pulmón, de mama y renal son los más afectados por los recortes, además, el grupo de pacientes más afectados es el de mayor edad.
¿Para cuando el recorte en el número de políticos?.

Efemerides diciembre 2011

Andrés Rodríguez González Diciembre 7th, 2011

EFEMERIDES AMBIENTALES Y CIENTÍFICAS
144 aniversario del nacimiento de Marie Curie. Marie Sklodowska Curie fue la primera profesora de La Sorbona y ganó dos Premios Nobel: por la Teoría de la Radiactividad y el aislamiento del radio. El segundo, recibido en 1911, se ha conmemorado con una magnífica exposición en el Museo Curie de París, organizada la Real Academia de Ciencias de Francia.
El día 1 de diciembre es el día contra el Sida. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en un mensaje por el Día Mundial del sida, que se conmemora mañana, el titular de la ONU dijo que el progreso conseguido demuestra que se puede alcanzar el objetivo de “cero nuevas infecciones, cero discriminación y cero muertes”.
Recordó que la cifra de nuevos contagios del virus descendió en más de un 20 por cieno desde 1997 y continúa a la baja, mientras que en África subsahariana, la región más afectada, la incidencia disminuyó en 22 países.
Ha muerto Lynn Margulis, posiblemente la bióloga actual más influyente del mundo. A ella debemos la distribución de todos los seres vivos en cinco grandes Reinos. Descubrió algo tan esencial y tan poco darwiniano como que las bacterias, esos primeros seres vivos, por simbiosis, por aprender a vivir en común, dieron lugar al que quizá haya sido el paso más trascendental en la historia de la vida, aquello por el cual las células procariotas (las de las bacterias y arqueobacterias, o el reino de las Moneras como las había clasificado) se “metamorfosearon” en células eucariotas, que son aquellos que está presentes en los otros cuatro reinos vivos (Protoctistas, Animales, Plantas y Hongos). Para ella que, entre otras cosas, dijo que somos “un saco de bacterias” parlante, la visión de un cadáver no era asunto trágico. Decía que era una eclosión de vida microbiana. Ella, desde ahora, descansa en paz rodeada de sus bacterias que tanto amaba. Y le acompaña, también, el recuerdo perdurable y entrañable de todos aquellos que hemos aprendido con ella cosas esenciales para la vida y para la muerte.  Probablemente por ser mujer no ha recibido en vida todo el reconocimiento que se merecía. Si a eso añadimos su condición heterodoxa dentro de las corrientes dominantes en biología, se puede explicar cómo no está, aún, en el olimpo de la ciencia.

Next »