Archive for Febrero, 2017

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Escoba de Bruja

Andrés Rodríguez González Febrero 23rd, 2017

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA
Escoba de Bruja

En uno de los pinos en la ruta de la Cañada del Cuerno, en el Parque Natural Sierra de Las Nieves, encontramos un crecimiento tumoral en una de las ramas. Es conocido popularmente como “Escoba de brujas”,  una enfermedad causada, según José Mayorga, por un Phytoplasma, una forma intermedia entre Virus y Bacterias.
Hasta hace poco no se sabían las causas que producían estas malformaciones o hipertrofias. Se pensaba que podían ser hongos, virus o bacterias. Ahora se sabe que son bacterias, antiguamente llamadas micoplasmas, hoy se las conoce como fitoplasmas. En el presente el nombre de fitoplasmas ha sido aceptado para describir estos patógenos.
Son grupo de bacterias pequeñas y carentes de pared celular que viven en el sistema vascular de una planta y que pueden causar enfermedades. Los síntomas son: amarillez en las hojas, hojas pequeñas, internudos cortos y enanismo, excesiva proliferación de brotes laterales y en el caso de los pinos, las piñas que se desarrollan son enanas. Los agentes causales de este tipo de enfermedades carecen de cualquier posibilidad de dispersión activa, ya que requieren de una herida en el tejido vegetal para infectar y establecerse. Sin embargo, ellos son transmitidos de planta a planta de varias formas, como propagación vegetativa, mecánica, por contacto de hojas o raíces, y mediante la semilla, polen, insectos, ácaros, nemátodos, cuscuta y hongos.
Los fitoplasmas son similares a bacterias pero desprovistos de pared celular. Són organismos muy pequeños (de 0.1 - 1 milimicras), sus genomas son tambien muy pequeños (1/6 de el de E.coli), esto les da gran plasticidad.
En los últimos años se ha estudiado bastante sobre fitoplasmas, són conocidas enfermedades como la flavescencia dorada de la vid, aster yellows… producidas por fitoplasmas. Lo que no se habia detectado hasta hace poco es su presencia en gimnospermas, como es el caso del pino. Se detectó por primera vez, casi simultaniamente en Tarragona y en Alemania por E. Torres y B. Schneider. Ahora muy recientemente tambien en Murcia. Se ha detectado en Pinus halepensis y en Pinus silvestris.
Hace más de diez años, lo observe por primera vez en un pinsapo en el Parque Nacional de Talasamtam, en Marruecos. Se ha sequenciado su ADN, se ha comparado con las especies de fitoplasmas existentes y la diferencia ha sido suficiente como para concluir que estamos tratando con una nueva especie. El nuevo taxon se ha nombrado “Candidatus Phytoplasma pini“. Por el momento no se conoce aún el insecto vector.

Bibliografía
http://archivo.infojardin.com
Bernd Schneider, Ester Torres, 2005. “Candidatus Phytoplasma pini, a novel taxon from Pinus silvestris and Pinus halepensis”

ARACA: Camino de Igualeja

Andrés Rodríguez González Febrero 23rd, 2017

Desde ARACA hemos pedido una pequeña modificación en el trayecto del camino de Ronda a Igualeja que proximamente se va a arreglar por parte de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: Colirrojo tizón.

Andrés Rodríguez González Febrero 22nd, 2017

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA
Colirrojo tizón. Phoenicurus ochruros

Es un ave paseriforme de la familia Muscicapidae.
Su medio natural es en laderas rocosas de montañas con piedras y peñascales, quizás por eso gusta de frecuentar ruinas de castillos y torres, también se ha adaptado a medios más naturalizados y es común en jardines de pueblos y ciudades. También puede vivir en islotes rocosos y acantilados marinos.
Destaca su cola rojiza y su trino un tanto agrio que parece salir de entre las piedras, tiene tendencia a esconderse en ellas, de forma que los expertos lo identifican muchas veces por su trinar antes de verlo. Sus movimientos son a base de brincos con mucha agilidad entre las piedras, buscando pequeños insectos. Cuando le acecha cualquier peligro se transforma de repente en una bola, que agita la cola con nerviosas sacudidas a modo de amenazas.
El Colirrojo Tizón es muy individualista, e incluso en sus terrenos invernales manifiesta mucha intolerancia hacia sus congéneres, a los que aleja de sus dominios. En primavera el apareamiento está precedido de danzas amorosas.
Son animales muy territoriales. Parece que cantan para defender su territorio, incluso cuando no se reproducen.
Para identificarlos el Macho en verano adquiere una tonalidad principalmente negro y en invierno gris negruzco, siempre con manchas alares blancas; hembra pardo grisácea; ambos sexos tienen obispillo (Rabadilla de las aves) y cola rojizos.
La hembra construye nido de hierba, musgo y raíces en roquedos o en grietas de edificios, a veces bajo una viga o en cajas de anidar. Pone, de abril a julio, generalmente de 4 a 6 huevos blanco brillante; la incubación dura de 12 a 13 días y la realiza sólo la hembra; los pollos, alimentados por ambos padres, dejan el nido después de 16 a 18 días; puede hacer al año dos crías, a menudo tres.
Se alimenta principalmente de insectos; también arácnidos y ciempiés; a veces bayas y otros frutos de plantas siempre que sean carnosos.

Bibliografía:
www.pajaricos.es

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Aján

Andrés Rodríguez González Febrero 19th, 2017

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA
Aján, vidriera, hierba muermera, plumajes andaluces, enredadera andaluza, cola de ardilla o clemátide de Virginia. Clematis cirrhosa

Es una planta leñosa trepadora del género de las clemátides. Se distribuye por todo el Mediterráneo, preferentemente sobre matorrales o bosquetes de suelos arcillosos o margosos. Más abundante en Andalucía, Cataluña y Baleares aunque menos frecuente que otra especie trepadora muy relacionada y de similares características, la Clematis vitalba.
Este arbusto trepador posee zarcillos, de hasta 4 m o más de altura. Hojas reunidas en fascículos, pecioladas, muy variables en formas. Flores hermafroditas, en forma de campana, y colgantes, solitarias o en grupos de 2 ó 3, con olor a miel, grandes, con un largo pedicelo, el cual lleva en su parte final 2 brácteas soldadas; 4 tépalos blanco-amarillentos, vellosos por sus caras externas, de 2,5 a 3,5 cm. Los frutos son aquenios, con los estilos largos y plumosos. Florece en invierno y primavera.
Clematis cirrhosa fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 544, en el año 1753.
El nombre del género deriva del griego “Klema” que significa “Sarmiento” que alude a los tallos trepadores de estas plantas y “cirrhosa”, epíteto latino que significa “muchos rizos o zarcillos”.
El nombre popular de “Hierba de los pordioseros” hace referencia a que la utilizaban antiguamente los mendigos para formarse llagas en brazos y piernas con objeto de provocar lástima y compasión a los incautos y obtener. Así, más limosnas, según Quer podían curarlas a voluntad aplicándose hojas de acelga. También se usó para curar el muermo de los caballos y asnos. Para ello se les metía la cabeza en un morral con clemátide  seca y pulverizada que introduciéndose por las narices les hacían estornudar fuertemente.

Bibliografía
Wikipedia
www.asturnatura.com
Guía del Incafo de los árboles y Arbustos  de la Península Ibérica.

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: Mariquita de siete puntos.

Andrés Rodríguez González Febrero 18th, 2017

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA
Mariquita de siete puntos (Coccinella septempunctata)

Las mariquitas son tal vez los más conocidos y populares de todos los escarabajos  y la mariquita de siete puntos es una de las especies más comunes. Se encuentra en toda Europa, se ha introducido en algunos paises para controlar plagas de pulgones y cochinillas en la agricultura ya que son voraces devoradores de esos insectos.
Es un insecto del grupo de los escarabajos, tiene aspecto redondeado, de pequeño tamaño, entre 5,2 a 8 mm.  Posee dos élitros (alas protectoras) de color rojo brillante con 7 puntos negros, aunque algunos ejemplares pueden tener más o menos puntos.
El tórax es de color negro con manchas de color amarillo pálido en las esquinas delanteras. El nombre común de este grupo de escarabajos, “mariquita”, se le dio originalmente a la de siete puntos en honor de la Virgen María, según la creencia popular los élitros rojos simbolizan el manto rojo de la Virgen con los siete puntos que representan sus siete alegrías y sus siete dolores.
Los huevos son pequeños, de aproximadamente 1 mm y ovalados. La larva es de color variable, dependiendo de la temperatura, pero generalmente es grisácea o azulada, muy segmentada, con tubérculos o espinas negros y alguna mancha amarilla en los laterales. La pupa es de grisácea a negruzca, en ocasiones con márgenes blancos o anaranjados.
Anualmente nacen dos generaciones de mariquitas de siete puntos de unas puestas de unos 400 huevos que las hembras depositan bajo las hojas o en las grietas. Las larvas recién emergidas devoran el propio huevo además de otros infértiles que haya en la puesta. En caso de peligro, las mariquitas se hacen las muertas, como muchos escarabajos, y, en caso de mucho peligro, sueltan un líquido amarillo por las patas que sus predarores encuentran repelente, pero que no parece afectar a los pájaros.

Tanto los adultos como las larvas son voraces depredadores de áfidos (o pulgones) y cochinillas son uno de los mejores aliados naturales del jardinero, tanto en estado de larva como de adulto, por lo cual se utiliza en la lucha biológica contra estos homópteros que a menudo son una plaga para la agricultura. Se ha comprobado que una larva de mariquita se puede comer lo largo de su desarrollo unos 3.100 pulgones.
Por lo tanto si tienes mariquitas en tu jardín o huerto, es buena señal, no las mates ni las quites de en medio, evitaran los pulgones y no tendrás que utilizar insecticidas ni otros productos químicos.
Las mariquitas ponen sus huevos amarillos en pequeños grupos en las hojas. Las larvas negras tienen piernas relativamente largas.
Los adultos pasan el invierno en las casetas de los jardines y entre la vegetación, también en las grietas de las vallas y lugares similares, con frecuencia se puede descubrir en número bastante grande durante este tiempo. Aparecen en febrero (como la fotografiada), aunque es más frecuente que empiecen a verse en marzo y abril. Alcanzan su número máximo en verano.
Existen muchas leyendas alrededor de las mariquitas; se dice que la cantidad de mariquitas indican el número de pulgones para ese año en particular, también se piensa que traen buena suerte, sobre todo en lo que respecta al amor.

Bibliografía
www.biopedia.com
www.asturnatura.com

Plantas de la Serranía de Ronda: Hediondo.

Andrés Rodríguez González Febrero 17th, 2017

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA
Hediondo. Altramuz del diablo.
Anagyris foetida

Es un arbusto caducifolio, no espinoso. Pertenece a la familia de las leguminosas, suele tener una altura de entre uno y cuatro metros, las ramas nuevas son sedosas y blanquecinas, posee hojas trifoliadas, alternas, pecioladas, con estípulas soldadas formando una sola opuesta a la hoja y con una pequeña “espina”, las hojas son bastante grandes. El fruto es una legumbre grande y apalastada. Con entre dos y ocho semillas. Es muy característico e identificativo que al machacar sus tallos y hojas desprende un olor muy desagradable, por ello su nombre popular: Hediondo.
Parece ser que la introdujeron los romanos y la siguieron utilizando los árabes.
El nombre Anagyris deriva del griego Anagyros  que significa curvado hacia atrás; lo de Foetida ni que decir tiene. Se utilizó en medicina popular para hinchazones, asma y dolor de cabeza. Pero no es aconsejable su uso para nada por ser una planta tóxica, los alcaloides que contiene son de efectos parecidos al “Curare” el famoso veneno de las fechas de los indio sudamericanos. Es un depresor respitratorio muy potente y puede llegar a producir la muerte por asfixia. Se usaba para envenenar flechas y lanzas. Según recoge la Guía Incafo de Árboles y Arbustos, el botánico Carlos Pau indica que su distribución en España podría responder a restos de antiguos cultivos asociados a castillos y torres almenaras, siempre para actividades guerreras y defensivas. Donde quiera que haya un yacimiento están presentes. Acinipo, por ejemplo. El más extenso de los bosquecillos de Hediondo está en Saepo, practicamente a una hectárea. Según comunicación personal de Carlos Guerrero. La planta fotografiada procede del castillo de Jimena de la Frontera pero también son abundantes en los alrededores del castillo de Gaucín.

Bibliografía
Guía Incafo de los árboles y Arbustos de la Península Ibérica.
Comunicación personal de Carlos Guerrero Barragán

HOMENAJE A FRASQUITO EL GUARDA, veinte años de colocación de una placa en el Parque Natural Sierra de Las Nieves.

Andrés Rodríguez González Febrero 13th, 2017

HOMENAJE A FRASQUITO EL GUARDA, al cumplirse los veinte años de colocación de una placa en el Parque Natural Sierra de Las Nieves.

Promovido y organizado por la Asociación Senderista Pasos Largos, el seis de marzo 1997 se realizó un homenaje a Francisco Molina, popularmente conocido como Frasquito el guarda, un personaje fundamental en la conservación del pinsapar de los Montes de Propios de la Sierra de La Nieve, núcleo matriz del Parque Natural Sierra de Las Nieves.
El homenaje consistió en la colocación de una placa en su recuerdo  en el lugar donde estuvo su choza, muy cerca de donde se encuentra la fuente que lleva su nombre. Próximos a cumplirse 20 años de aquel echo histórico, quiero traer a estas páginas un breve recuerdo de tan interesante personaje según el texto que Rafael Flores y yo enviamos a la Delegación Provincial de Medioambiente a finales de 1996 como memoria justificativa para pedir un reconocimiento a Francisco Molina.

“…Después de unas lomas entre 1.200 y 1.300 m. alt. y ya en la Sierra de La Nieve, entramos en la consocietas de Abies pinsapo casi tocando con la casita de Molina y choza, situadas junto a la fuente del Pinar. Aquí tiene Frasquito el entusiasta guardador del pinsapar un reducido albergue que él se ha construido para protegerse de las  inclemencias de la Naturaleza durante el desempeño de su misión (Depende de Guardería Forestal del Cuerpo de Montes. Hace ya tiempo que una sociedad y elementos culturales de Málaga se interesan por que el pinsapar sea declarado Parque Nacional. Pero nada se ha conseguido todavía).
Es Francisco un hombre franco, cordial y entendido, muy amante de sus pinsapos como admirador de su mérito; nos atendió admirablemente y debo advertir que no hay necesidad de recomendación para ello, pues le basta saber que uno se interesa por los pinsapos para que le sirva y atienda y le colme de atenciones. Molina conocía muy bien a Gros a quien había acompañado años atrás en la búsqueda de Atropa baetica por estas sierras…”.
Con estas palabras describía José Cuatrecasas en 1930 su encuentro con Frasquito Molina,  nuestro personaje,  en un artículo titulado  “Una visita al pinsapar de Sierra de la Nieve”,  publicado en el Butleti del Institució Catalana d´Historia Natural, 2ª serie; Barcelona.

Otros autores y viajeros también conocieron y estimaron la compañía de Frasquito.
En Mayo de 1.917 Fernando de los Ríos hizo una excursión de Málaga a Ronda con su amigo Pablo de Azcarate quien tuvo el acierto de tomar notas detalladas del itinerario, notas  que  fueron  publicadas  en  la revista Javega en 1.981. El autor hace una pequeña introducción en la que entre otras cosas dice:  “Hace algún tiempo encontré entre mis papeles  un  viejo cuaderno con mis notas sobre la excursión que hice  acompañando a Fernando de los Ríos en el mes de Mayo de 1.917, por lo que estoy tentado a llamar “su” Serranía de Ronda; tal era la emoción y el amor con que contemplaba aquellas lomas y barrancos y conversaba con aquellos solemnes y sentenciosos campesinos”.
El relato contiene  jugosos contenidos, desde la descripción de las tres horas de camino que tardaron entre Fuengirola y Marbella o el resumen detallado del presupuesto anual de Parauta (12.560 pts).
Tomamos textualmente la descripción de la subida al Torrecilla que realizaron el día 27 de Mayo. Dice así: “Excursión a la sierra de Tolox para subir a la Torrecilla, lo más alto de la Serranía: 1.918 metros (según Orueta), y a la vuelta ver el pinsapal. Salimos del cortijo a las siete de la mañana; es necesario llevar un buen guía; los caminos son terribles; no viéndolo no se creería que por ellos se pueda ir a caballo. Desde el primer alto intentamos ver cabras monteses sin conseguirlo. Después, a la izquierda vista de  Ronda. Se atraviesan una especie de hoyas que recuerdan a los puertos de Peña Ubiña en la montaña de León. Por allí encontramos al guarda del pinsapar, un viejo muy templado y famoso que nos acompañó todo el día, y algún pastor de los rebaños de ovejas que por allí abundan”.
Efectivamente Frasquito era un entusiasta guarda del pinsapar, estimado por los botánicos por su amabilidad, atención, dedicación y entendimiento del tema; pero también por la gente del pueblo en Ronda. Según cuentan sus familiares más directos, dos ancianos sobrinos José y Miguel Molina González, Frasquito recogía leña para traerla al asilo de ancianos de Ronda, ciudad en la que vivía (Calle Real 11) y donde bajaba una vez a la semana.
Frasquito Molina García tenía 11 hermanos, él hacía el cuarto de mayor edad, estuvo de guarda unos 50 años sí contamos los anteriores y posteriores a la Guerra Civil. Con su caballo de nombre “Picuo” y su perro setter ingles llamado “Yanqui” cuidaba el pinsapar bajo las ordenes del ingeniero jefe D. Eladio Caro. Persona querida y respetada por todos desde  los bandoleros Flores Arrocha y Pasos Largos con los que convivió en la zona, los botánicos y viajeros que pasaron por el pinsapar de Ronda y la gente del pueblo llano, buena prueba de ello es que lo mantuvieron en su puesto una vez superado el terrible drama de la Guerra Civil española.
Aún se conserva la “Fuente  de Molina” (fuente del Pinar), junto a la que tenía la choza; en un enorme pinsapo seco se construyó un asiento a modo de mirador y las raíces descarnadas de otro servían para  casa a su perro “Yanqui”. La fuente no esta lejos del actual refugio de Quejigales, junto al camino que conduce al pinsapar de la “cañada de Las Animas”.
Un hermano de Frasquito, de nombre Cristóbal, fue el primer guarda de la Alameda de Ronda, a éste le siguió en el cargo su hijo.
Gracias a la amabilidad de sus dos sobrinos, nonagenarios pero con buena memoria y salud, hemos podido recopilar algunos de  estos datos. Desde aquí nuestro agradecimiento.

Las fotos antiguas las ha cedido para su publicación Rafael Flores, a quien agradezco el detalle.

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: Tritón pigmeo.

Andrés Rodríguez González Febrero 11th, 2017

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Tritón pigmeo. Triturus pygmaeus Es un tritón de mediano tamaño que no suele superar los 135mm desde la cabeza hasta el extremo de la cola aunque hay variaciones geográficas importantes en cuanto al tamaño. Se trata de un endemismo de la Península Ibérica que se distribuye por el cuadrante suroccidental de la Península. Está presente en el centro y sur de Portugal y sus poblaciones recorren el arco de las laderas meridionales del Sistema Central sin llegar a sobrepasarlo. El límite oriental conocido está en la sierra de Alcaraz-Segura. En Sierra Morena es relativamente frecuente  y se puede ver con ciertas dificultades en la Serranía de Ronda. La coloración general del su dorso es de color verde o tonos pardos con manchas irregulares de negro o marrón oscuro. El vientre es de color grisáceo con manchas y punteados oscuros de diferentes formas y tamaños. Su cabeza es algo aplanada y el hocico redondeado, los ojos son relativamente grandes con la pupila circular y negra y el iris dorado. Las glándulas parótidas son patentes con pequeños poros. La piel es algo rugosa en el dorso y lisa en el vientre. Las patas son largas y delgadas al igual que sus dedos. Las hembras son de mayor tamaño que los machos y presentan una línea de color anaranjado a veces muy llamativa que recorre la parte superior del dorso. En la época de celo puede apreciarse el abultamiento de abdomen característico de hembras con huevos  que se pueden ver por transparencia. La cloaca de las hembras no es muy abultada y su color es anaranjado. Los machos, más estilizados que las hembras, cuando están en la época de reproducción, desarrollan crestas dorsales y caudales prominentes y onduladas, con bandas verticales oscuras y amarillentas dispuestas de forma alternativa. La cresta dorsal termina al final del abdomen y da paso a la caudal, que presenta una banda longitudinal blanquecina o plateada en la región central de la cola. Estas crestas desaparecen cuando salen a tierra tras el periodo reproductor y quedan reducidas a una línea vertebral discontinua. La cloaca en los machos está muy abultada y tiene un color negruzco. Los huevos son de color amarillento rodeados de una capa gelatinosa. Las hembras los ponen individualmente en hojas de plantas sumergidas envolviéndolos con ayuda de sus patas traseras. Las larvas se caracterizan por presentar un largo filamento al final de una cola que se va estrechando de forma progresiva, así como por las finas y largas extremidades terminadas en los, también característicos, dedos largos. Su estatus en Andalucía y se considera Vulnerable a la Extinción en esta región. La alteración de sus hábitat y la pérdida de humedales son las responsables. En las últimas décadas se han detectado fuertes recesiones de sus poblaciones debido principalmente a la pérdida de lugares de reproducción. Además, sus poblaciones con frecuencia están muy fragmentadas. Esta situación es especialmente grave en el sector oriental de su distribución donde perviven poblaciones dispersas, aisladas y amenazadas. La reducción de poblaciones basada en comparación de datos de las tres últimas generaciones se estima algo superior al 30% y parece que la tendencia es a aumentar esta reducción en los próximos años con los cambios de uso de suelo que se están produciendo al menos en Andalucía, donde está representada algo más del 50 % de su población mundial. Su distribución altitudinal oscila entre el nivel del mar en varios puntos del litoral hasta los 1.500 m en la Sierra de Segura. Para reproducirse utiliza charcas temporales, fuentes, acequias y arroyos con poca corriente, También puede encontrarse en canteras y piscinas abandonadas. En general, prefiere zonas bien conservadas y con abundante vegetación acuática. Puede reproducirse tanto en medios acuáticos temporales como permanentes si bien en estos últimos, cada vez es menos frecuente debido a la introducción de especies foráneas que depredan sobre huevos y larvas (cangrejo rojo americano, gambusia, etc.). Los individuos adultos tienen una variada dieta formada principalmente por invertebrados terrestres y acuáticos. No obstante, cuando están en el agua, es frecuente que consuman huevos y renacuajos de especies como sapo corredor, sapo de espuelas, rana común, ranita meridional e incluso larvas de urodelos. Durante la fase larvaria se alimentan de pequeños invertebrados como pueden ser crustáceos plantónicos y larvas de macroinvertebrados acuáticos. Se reproduce en otoño, en las charcas, en el fondo de ellas los machos los machos realizan un elaborado cortejo delante de las hembras. Cuando se produce el encuentro de una pareja, utilizan primero los sentidos de la vista y el olfato para reconocer su sexo tras lo cual, el macho se coloca perpendicularmente a la hembra cortándole el paso y comienza a abanicar la cola de forma enérgica. Este movimiento lo efectúa de rítmicamente varias veces seguidas, después hace un movimiento rápido y violento, levantando una corriente hacia la hembra que puede llegar a desplazarla un poco, para volver a las ondulaciones normales. En estos movimientos bruscos arquea todo el cuerpo y levanta toda la parte posterior del cuerpo. Después de repetir esta exhibición varias veces, el macho gira y mueve la cola en ondas pequeñas que parten del extremo distal de la cola. Cuando la hembra está suficientemente estimulada, el macho avanza sin dejar de mover el extremo de la cola. La hembra lo sigue y cuando toca con su hocico la punta de la cola del macho, éste deposita un espermatóforo, avanza un poco y se gira hasta que la hembra sitúa su cloaca justo encima del paquete de esperma para absorberlo con los labios de la cloaca. El proceso puede ser interrumpido varias veces y el macho modula su comportamiento en función de la respuesta de la hembra. Además, una hembra puede ser inseminada por varios machos diferentes. Tras la fecundación, la hembra realiza la puesta. Para ello, tras seleccionar las plantas acuáticas con hojas adecuadas, coloca cada huevo de forma individual en el centro de la hoja y dobla el extremo de ésta con las patas traseras para envolverlo. Las puestas pueden oscilar entre algo más de 100 y unos 400 huevos de 2 mm de diámetro aproximadamente. Después de tres o cuatro meses que puede durar el desarrollo larvario pasan la metamorfosis. Los juveniles salen del agua y se refugian bajo piedras o troncos cercanos al medio acuático donde se han desarrollado. Los adultos pueden ser presa de culebras de agua, garzas o cigüeñas. Los huevos de tritón son consumidos por ditíscidos, renacuajos de anuros, larvas de urodelos, cangrejos y gambusias. Las larvas también pueden ser depredadas por larvas de insectos acuáticos (distíscidos, libélulas, etc.), cangrejos de río, gambusias y por otros urodelos (larvas de gallipato, salamandra y tritón y adultos de gallipato y tritón). Las fotos, magníficas como todas las suyas, son de Gonzalo Astete que me ha permitido usarlas. Bibliografía www.vertebradosibericos.org

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA: Garduña

Andrés Rodríguez González Febrero 10th, 2017

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA
Garduña Martes foina

Es un mamífero carnívoro de mediano tamaño, similar a la marta (Martes martes) de la que se diferencia fundamentalmente por el color de la mancha del pecho, amarilla o naranja en la Marta y blanca en la Garduña.
Tiene un cuerpo esbelto y alargado, la cabeza grande y karga, más clara que el resto del cuerpo, con las orejas más bien pequeñas y bordeadas de blanco. El hocico es alargado y termina en una nariz color carne. Sus patas son cortas, más oscuras que el cuerpo, y están provistas de 5 dedos sin pelo en las plantas.
Presenta una coloración parda más o menos oscura, con una mancha blanquecina que tras ocupar toda la garganta y el pecho, se divide para alcanzar la parte superior de las patas delanteras.
La cabeza junto con el cuerpo de la Garduña mide sobre medio metro, la cola entre 23 y 27 centímetros, variando su peso entre 1,3 y 2,3 kilogramos.
Las hembras están provistas de 2 pares de glándulas mamarias.
La garduña vive zonas montañosas y rocosas, con poca vegetación. También se le encuentra en bosques de robles, hayedos, encinares, etc.
Es territorial, mantiene un territorio amplio que recorre continuamente, dentro de él dispone de varias madrigueras las cuales ocupa indistintamente, y pueden estar situadas entre piedras, tocones de árboles viejos, grietas, etc. Durante el invierno suele frecuentar o instalarse en construcciones humanas abandonadas o poco frecuentadas, como casas abandonadas, graneros, pajares, etc.

No se conoce bien su periodo de reproducción, parece ser que puede tener 2 épocas de celo, una durante el mes de febrero, y la otra entre los meses de junio y agosto. No obstante diferentes autores afirman que la primera es sólo un periodo de excitación o falso celo, mientras que el segundo periodo corresponde al más intenso y productivo o verdadero celo, durante éste, los machos pelean  y emiten chillidos similares a los que produce un perro pequeño o un gato, recorriendo largas distancias hasta encontrar una hembra con la cual aparearse. Durante el periodo de celo olvidan toda cautela y precaución que les caracteriza. Este periodo de celo dura en cautividad unos 15 días. Tras la cópula, el macho suele abandonar a la hembra, la cual construye el nido en el interior de una de las madrigueras, valiéndose para ello de hierbas, plumas, hojas, musgo, etc. La hembra retendrá los espermatozoides vivos del macho en su interior hasta aproximadamente el mes de enero, momento en que los fecundará dando lugar al comienzo de la gestación real, que durará unos 56 días, con lo cual desde el momento del acoplamiento hasta el momento del parto habrían transcurrido unos 8,5 ó 9,5 meses.Tiene una sola camada anual, pudiendo tener lugar el parto entre los meses de marzo y julio, en el cual pueden nacer de 2 a 7 crías, siendo lo normal que nazcan entre 2 y 5. Las crías nacen sin pelo y con los ojos cerrados, pesando en ese momento unos 30 gramos. Transcurridos unos 36 días, abren los ojos y seguirán mamando hasta que cuenten con de 2 ó 2,5 meses de edad. Progresivamente irán saliendo al exterior de la madriguera para jugar, siempre bajo la atenta vigilancia de la madre, a la que abandonarán cuando alcancen la edad aproximada de 3 meses.
Las garduñas son capaces de reproducirse cuando alcancen una edad de entre 1,5 y 3,5 años.
Se puede alimentar de liebres y conejos, pájaros y sus huevos, ardillas, ratas, ratones, topillos, también de peces, anfibios, reptiles, de miel, de frutos, sobre todo en otoño, sintiendo especial predilección por los higos.
Esporádicamente puede cazar crías de corzo y entrar en gallineros en busca de aves de corral, matando muchas veces más de lo que necesita, comportamiento debido posiblemente al revuelo de las aves al verla aparecer, lo que el instinto de protección de la garduña le lleva a zanjar los aspavientos rápidamente para no ser descubierta.
Es un animal solitario, con la excepción de la época de celo, aunque a pesar de no formarse las parejas más que en esa época, sus territorios durante el resto del año, no distan mucho unos de otros.
Los machos son territoriales, no dudando en defender su territorio ante la incursión de otro macho adulto.
La actividad diaria discurre del anochecer al amanecer, aunque los jóvenes y los adultos en celo, pueden tener también actividad durante el día. Permanece activa durante todo el año, puesto que no sufre letargo.
Su olfato está bien desarrollado, al igual que su vista, adaptada a la visión nocturna y diurna, pero el más destacable de sus sentidos es su excelente oído, que le previene del más mínimo indicio de peligro o de la presencia de una posible presa.
Este animal se desplaza normalmente dando pequeños saltos, es un buen trepador (deja marcas de las uñas) y aunque también sabe nadar, evita el agua a no ser que la temperatura sea elevada, a donde acudirá entonces para refrescarse.
Entre los animales que se alimentan de la garduña destaca las grandes águilas, el gato montés, el lobo y el zorro.
Dentro de la Península Ibérica, su distribución es más o menos regular, siendo más abundante en el Noroeste, Álava, Cáceres y parte de Granada. La garduña de la Península no figura como amenazada. Por el contrario falta en las Islas Canarias. En las Baleares, donde existía una subespecie, se encuentra prácticamente extinguida. En la Serranía de Ronda está presente pero debido a sus hábitos esquivos es difícil de ver.
La garduña se encuentra en regresión debido principalmente a la caza por parte de los furtivos, a las molestias ocasionadas por los humanos y a la destrucción de su hábitat.

Bibliografía
www.faunaiberica.org

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA Almendro

Andrés Rodríguez González Febrero 5th, 2017

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA
Almendro
Prunus dulcis

El almendro es el árbol que produce las almendras. Pertenece a la Familia de las Rosaceas, como melocotón,  cereza, ciruela y las rosas. Y dentro de ella al género Prunus
Una especie de importante valor comercial y cultural. Está emparentado con los árboles de; en algunas regiones es más apreciado por sus bellas flores. El árbol donde crecen las almendras es una especie de hojas caducas, cuya altura es de 4 a 10 metros y de hasta 30 centímetros de diámetro del tronco, así que se trata de un árbol de mediana envergadura. A partir de las ramas delgadas crecen hojas lanceoladas con márgenes ligeramente dentados, de 7.6 a 12.7 centímetros de longitud y unos 4-5 centímetros de ancho.
Las flores son blancas o rosadas y crecen de forma unitaria o en pares. Miden 3-5 centímetros de diámetro y cada una posee 5 pétalos. Por otra parte, los frutos redondos semejan pequeños duraznos verdes, pero en su interior guardan 1 o 2 semillas cubiertas por una cáscara. Los frutos miden alrededor de 3.5-6 centímetros de longitud.
Esta planta es nativa del suroeste asiático, específicamente de una región del este del Medio Oriente, hacia el río Indo, caracterizada por un clima mediterráneo. Con el tiempo se extendió hasta el norte de África y el sur de Europa y más tarde llegó hasta América. En la actualidad es un árbol que puede crecer en muchas partes del mundo pero curiosamente California, un estado norteamericano de donde el almendro no es nativo, es ahora el mayor productor mundial de almendras, mientras que la zona mediterránea está en segundo lugar.
La historia del cultivo del almendro es muy larga. Desde el siglo X a. C. China ya conocía el árbol y en el siglo V a. C. los griegos lo valoraban sobre todo por la propiedad para prevenir la intoxicación. Los faraones del Antiguo Egipto eran obsequiados con panes que tenían almendras, los romanos las arrojaban sobre los recién casados e incluso en la Biblia se les menciona como símbolo de esperanza.
Esta especie es monoica, a saber, posee flores masculinas y femeninas en la misma planta. El problema es que la mayoría de los almendros no son compatibles entre sí  al ser  autoestériles, por lo que es importante que existan otros árboles cerca para que se logre la polinización y fecundación, y así los frutos se desarrollen.
La polinización natural es favorecida por acción de abejas y otros insectos, y unos 7 u 8 meses después de la floración, los frutos maduran. Por lo general estos crecen sobre las ramas laterales. Los almendros cultivados tardan cerca de 3 o 4 años en producir frutos y su mejor período de producción suele ser a los 6-7 años.

Existen 2 variedades principales: una de almendras dulces (Prunus dulcis variedad dulcis), y otra de almendras amargas (Prunus dulcis variedad amara), siendo las primeras las preferidas por su sabor agradable y sus múltiples usos. La variedad amarga es de amargo sabor y puede ser muy peligrosa si el cianuro que contiene no es eliminado antes de consumirlo. Existen muchas variedades de cultivo.
Del almendro se utilizan las semillas, que a su vez producen un fino aceite con múltiples utilidades, es dulce, emoliente y con propiedades laxantes, comúnmente agregado a cremas hidratantes y de otros tipos de la industria cosmética. Con él se elaboran emulsiones para medicamentos, aceites de masaje y varios preparados para la piel. Es un efectivo tratamiento para la piel seca. El aceite amargo es usado en la cocina como aromatizante comercial de alimentos como pasteles, dulces y helados. Al aceite se atribuyen propiedades para tratar cálculos renales y biliares, así como estreñimiento. Algunos estudios indican que combate el colesterol y previene enfermedades cardíacas.
Las semillas dulces tienen buen sabor y pueden consumirse tostadas como crudas. Se les suele añadir a postres y a guisos diversos, con ellas se elaboran los mazapanes. Son muy nutritivas: contienen grasas poliinsaturadas Omega 6 así como aceite Omega 3 y son ricas en manganeso, fósforo, potasio, calcio, vitamina E, tiamina y niacina.
Los cultivos de almendro son altamente vulnerables a numerosas plagas y enfermedades causadas por hongos y bacterias. Entre estos padecimientos se puede mencionar la roya, la podredumbre marrón, el enrollamiento de hoja, el tumor de cuello, el cancro bacteriano y la hoja plateada. Todo esto afecta el crecimiento, la producción y la supervivencia de la planta, lo que conlleva pérdidas económicas. No obstante, no se le considera una especie en peligro de extinción. Si bien su cultivo ha descendido en nuestra zona de manera drástica.
Cada año se puede apreciar cómo van floreciendo más pronto, concretamente,éste año se pudieron ver los primeros en flor a finales de diciembre pasado, si bien después de las nevadas es cuando se ha producido una espectacular eclosión de flores.

Bibliografía
www.bioenciclopedia.com

Next »