Archive for Junio, 2018

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA LAGARTIJA COLIRROJA

Andrés Rodríguez González Junio 27th, 2018

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

LAGARTIJA COLIRROJA

Acanthodactylus erythrurus

La Autotomía caudal es un procedimiento de defensa ante los depredadores que tienen algunos animales que consiste en perder a voluntad algún miembro, casi siempre la cola, son capaces de desprenderla ante la presencia de un depredador, la cola queda moviéndose y entreteniendo al enemigo mientras el protagonista huye rapidamente. Esta lagartija con su enorme cola es uno de los animales que más y mejor practica la Autotomía.

Es una lagartija endémica del norte de Marruecos y la Península Ibérica. En España falta completamente en la parte norte, desde Galicia hasta los Pirineos, si bien está presente en la provincia de Gerona.

A pesar del nombre el color de la cola no es una característica que permita distinguirla bien. Poseé un aspecto robusto estilizado a pesar de su pequeño tamaño. Los ejemplares mayores pasan de los 20 cm si bien dos tercios corresponden al tamaño de la cola. La cabeza es grande y ancha, destaca también que el comienzo de su cola es robusto y, por supuesto, muy destacable una larguísima cola terminada en una fina punta y la gran velocidad que adquiere en sus desplazamientos, sobre todo cuando se siente amenazada. Tiene ojos prominentes y pupilas circulares de color negro con iris color dorado.

Suele vivir en terrenos sueltos con mucha piedra. Hace un pequeño cubículo en la base de los matorrales en el que se refugia a toda velocidad cuando nota la presencia de un depredador.

El periodo anual de actividad varía dependiendo de la zona. Limitado a la primavera y el verano en el centro y norte de su distribución, puede estar activa casi todo el año en zonas costeras del sur y el levante. No es un animal que pueda regular su temperatura corporal y con ello su actividad. Su estrategia para regular su temperatura se basa en la alternancia entre la exposición al sol y a áreas sombreadas para conseguir tener el cuerpo a temperatura adecuada. Se solea generalmente en el suelo.

Las diferencias entre ambos seos son evidentes, sobre todo en época de celo. Las diferencias entre ambos sexos son evidentes sobre todo durante la época de celo. Los machos son de mayor tamaño y tienen la cola más larga y exageradamente ensanchada en su base. Durante el periodo reproductor poseen vistosos ocelos de color amarillo intenso en los costados y laterales de la cabeza. Las hembras también pueden tenerlos aunque de color más apagado. En las hembras en celo la característica más destacable sin duda es la pigmentación roja intensa o anaranjada de la base de la cola y los muslos traseros. Los machos adultos carecen de coloración roja en la cola.

Se inicia la actividad reproductora en primavera, con un fuerte aumento en la intensidad del color amarillo en los ocelos del macho y del color  rojo en muslos y cola de las hembras. Las puestas se dan entre junio y agosto. En las poblaciones más cálidas pueden presentar segundas puestas. El número de huevos oscila entre 1 y 8, con una media de 4,4 huevos.

Sus principales depredadores son algunos reptiles, aves y mamíferos. En las áreas donde habita puede coincidir con otras especies de lagartijas, con los que no hay evidencias de comportamientos agresivos o depredaciones, excepto muy ocasionalmente depreda sobre individuos juveniles.

No es un reptil amenazado de desaparición, pero tal vez eso pueda cambiar en un futuro próximo debido a los efectos negativos de las actividades humanas. Enel Catálogo Español de Especies Amenazadas y también en el Andaluz, aparece como una especie “de interés especial”. La UICN (Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza) la incluye en el apartado “de preocupación menor”

 

 

 

Bibliografía

http://www.vertebradosibericos.org

http://www.sierradebaza.org

REPRODUCCIÓN DE LAS LIBELULAS

Andrés Rodríguez González Junio 26th, 2018

REPRODUCCIÓN DE LAS LIBELULAS

Las libélulas, también llamados Odonatos, tienen rituales complicados de cortejo previos al acto reproductivo que, sin duda, sirven para preparar a los protagonistas ante el importante acto que van a realizar.

En la mayoría de las especies, anterior al acto reproductivo, se ha observado la realización de una parada nupcial mediante la cual los machos pretenden atraer a las hembras. Para ello, llevan a cabo determinados movimientos y actividades, en otras especies, simplemente se ayudan del colorido de su cuerpo y alas. 

Después llega el vuelo nupcial que terminará con el macho posándose sobre la hembra. Esto es lo que se conoce como tándem, o sujeción de la hembra mediante los apéndices anales del macho. Podemos encontrar casos en los que el macho no realiza ni parada ni vuelo nupcial, y directamente agarra a la hembra en esta posición. En uno de los grupos de libélulas, los zygópteros, el enganche se produce por el protórax, mientras que en el otro, los anisópteros, es en la cabeza. También encontramos algún caso, como en Aeshnidae, en el que el macho sujeta a la hembra por ambas partes.

 

Los testículos de la libélula macho se localizan detrás de sus patas, en el extremo del abdomen, cerca de los testículos está el pene y la bolsa que almacena el esperma. Antes del apareamiento se lleva a cabo una autocopulación, el macho usa sus patas delanteras para mover el esperma de sus testículos a la bolsa de almacenaje  y después a su pene.

En la posición de Tandem, comienza el apareamiento, es fácil de distinguir por que la pareja crea una forma de corazón al doblar la hembra su cuerpo hacia el macho. Muchas especies de libélulas son muy agresivas antes y durante el proceso de apareamiento, lo que puede herir e incluso matar a la hembra. La hembra curva su abdomen hacía el macho para que su aparato sexual entre en contacto con el pene del macho. A veces lo hacen posados pero otras especies pueden hacerlo en pleno vuelo.

Algunas especies mantienen la forma del tándem tras la cópula, ya sea para defender a la hembra de la inseminación de otros machos, o para defenderla de cualquier peligro hasta que realice la puesta y se garantice que la misma ha sido realizada con éxito.

Los machos suelen ser muy agresivos antes y después de la cópula. Algunos machos que no intervienen en la cópula que se está  realizando pueden golpear al “tándem” hasta conseguir que se separen y, así, poder acoplarse a la hembra que antes estaba copulando con otro. A veces agarraran con tanta fuerza a la hembra que le pueden deteriorar el exoesqueleto. Otras veces ahogan a las hembras en la cópula al hacerla cerca del agua.

Tras la cópula, el macho suelta a la hembra para que esta pueda liberar los huevos en el agua, ya que las larvas son de vida acuática. Vivirán en el agua como depredadores capturando todo tipo de pequeñas larvas y renacuajos hasta que, tras un complicado proceso de metamorfosis se transformaran en adultos pertenecientes a uno de los grupos de insectos de vuelo más poderoso y llamativo.

La foto de la cópula es de Onychogomphus uncatus es de Gonzalo Astete a quien agradezco que me haya permitido  usarla.

 

Bibliografía

iberianodonataucm.myspecies.info/

https://www.geniolandia.com

 

 

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA Gran Pavón

Andrés Rodríguez González Junio 23rd, 2018

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA

Gran Pavón nocturna Saturnia pyri.

Es una mariposa nocturna ampliamente distribuida por toda la Península Ibérica hasta los 2.000 metros de altitud, aunque en la zona cantábrica es muy rara de ver.

Suelen volar en horas crepusculares aunque los machos se dejan ver antes de la puesta de sol.

Es muy robusta y de gran tamaño, los adultos tienen entre los 10 y 15 cm de envergadura, si  bien los adultos criados en cautividad no suelen pasar de 7 cm.

Tiene alas partas con dibujos en zigzag del mismo color. El borde de las alas es más claro, en cada una de ellas destaca un gran ocelo de borde negro y centro rojizo, con las alas desplegadas imitan dos grandes ojos con los que, evidentemente, intenta engañar a sus enemigos. Es atraída por las luces artificiales, con lo que no es raro encontrarla en lugares habitados.

Sus plantas nutricias son los árboles frutales, especialmente el almendro, pero no desprecia los sauces, encinas, fresnos y olmos.

Machos y hembras se diferencian en las antenas y el cuerpo, mientras el macho tiene antenas pectinadas, es decir como un peine con púas a ambos lados, en la hembra esas antenas son más finas y el cuerpo es más rechoncho.

Las larvas se desarrollan entre la mitad de la primavera y principios de verano, la oruga es muy bonita, de color verde, con protuberancias azules y largos pelos que salen de ellas, es grande de hasta 18 cm de largo, sobre finales de agosto terminan su desarrollo, tejen entonces un capullo oscuro y fuerte en el tronco o en una rama del árbol donde hibernan durante todo el invierno hasta la primavera siguiente.

La foto ha sido obtenida por Lusa Calderon a quien agradezco que me haya permitido usarla.

 

Bibliografía

https://www.faunaiberica

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Dedalera negra (Digitalis obscura)

Andrés Rodríguez González Junio 21st, 2018

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Dedalera negra (Digitalis obscura)

 

Se trata de una planta muy interesante que puede alcanzar más de medio metro de altura. Su tronco es simple o poco ramificado. Posee hojas lanceoladas de hasta 15 cm de longitud y 1,5 de anchura, aserradas, sin pelos, algo coriáceas, de color verde oscuro aunque las más viejas pueden ser pardo rojizas.

La inflorescencia es simple, puede tener entre 7 y 22 flores colgantes, dipuestas todas en el mismo lado. Las flores son hermafroditas, pentámeras, con un pedicelo ligeramente curvado. El cáliz está formado por 5 sépalos de entre 5 y 8 mm, de forma entre ovalada y helíptica. La corola es bilabiada, acampanada de color pardo rojizo en el exterior y más anaranjada en el interior, posee pelos blanquecinos de hasta 1,5 mm muy visibles y característicos. Tienen el labio superior con dos lóbulos y el inferior con otros dos lóbulos laterales obtusos bien desarrollados y uno central marcadamente más largo que los demás. El ovario tiene pelos y glándulas. Fruto en forma de cápsula de hasta 2 cm, ovoide puntiagudo. Semillas de color amarillento.

Florece entre abril a julio.

Vive en zonas de matorral aclarado, zonas rocosas, laderas con muchas piedras y grietas en pedregales auna altitud entre 500 y 1.500 metros aunque a veces se la puede encontrar hasta a 1.900 metros de altitud. Es indiferente al tipo de suelo.

Es un endemismo de la península ibérica, más abundante en la mitad oriental, especialmente en el Sureste. En las provincias de Alicante y Teruel se ven algunas variedades de color blanco.

Su venta al público está prohibida o restringida por la toxicidad que presenta toda la parte aérea de la planta.

Su poder medicinal es muy parecido al que presenta Digitalis purpurea. Las partes aéreas de la planta son muy ricas en digoxilegenina y otras sustancias. Solo se usa externamente como producto veterinario para cicatrizar las heridas de los animales domésticos. Internamente es un poderoso agente cardíaco, el gran problema es que su margen terapéutico es muy escaso pudiendo pasar de tener un efecto positivo a uno muy tóxico con un margen muy pequeño.

 

 

Bibliografía

https://www.asturnatura.com

 

CERVATILLO

Andrés Rodríguez González Junio 16th, 2018

CERVATILLO

Los venados son mamíferos rumiantes de la familia cérvidos.

Existen 100 especies de ciervos en el mundo

Todos los machos tienen cuernos. Los renos son la única especie de venados en la que las hembras presentan cuernos como los machos.

Cuando aún son cervatillos presentan manchas como este bello ejemplar fotografiado por el extraordinario ornitólogo Santiago Caballero. Las manchas desaparecen cuando tienen unos cuatro meses de edad. Los cervatillos nacen con cuatro dientes, pero en un año y medio tendrán toda la dentadura.

Viven en todas las regiones del mundo excepto Australia y la Antártida.

Cada año 1,5 millones de vehículos están involucrados en accidentes de tráfico por invadir los venados las carreteras.

Por la posición de los ojos llegan a tener una visión de 310 grados.

Su promedio de vida es de veinte años.

Bibliografía

http://www.venadopedia.com

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA ORQUIDEA ABEJORRO, OSITOS Ophrys Bombyliflora

Andrés Rodríguez González Junio 15th, 2018

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

ORQUIDEA ABEJORRO, OSITOS  Ophrys Bombyliflora

Esta pequeña y bella orquídea apenas alcanza los 35 cm con las flores incluidas. Presenta entre una y seis flores. Esta especie es inconfundible por el color pardo o verde amarillento del labelo

La complejidad el colorido y forma del labelo responde al mecanismo de polinización de la planta, que es mediante la imitación realizada por la flor de las hembras de ciertas especies de insectos. El proceso de polinización se produce por la seudocópula de Himenópteros (en este caso de Abejas solitarias), cuyos machos retiran los polinios.

Su distribución general es en toda la Región Mediterránea e Islas Canarias. En la Península Ibérica se encuentra en al Sur de la depresión del Guadalquivir, salvo dos citas aisladas de  Badajoz, y Lisboa. También está presente en las Islas Baleares. En Andalucía está presente en las provincias occidentales, especialmente en Cádiz, más rara en Málaga, Sevilla y Córdoba, parece ausente de Huelva. Está ausente en Jaén y Almería. En Granada sólo se conoce una ubicación que es la descubierta recientemente por Granada Natural.

Se muestra bastante indiferente en cuanto al tipo de suelo que prefiere. Vive en zonas aclaradas de bosques y matorrales, en prados, a no mucha altura sobre el nivel del mar.

El ejemplar del que se muestra la foto fue localizado en una ladera con fuerte pendiente con hierbas exclusivamente entre las localidades de Benamahoma y Grazalema. En pleno Parque Natural Sierra de Grazalema

Bibliografía

http://www.orquideasibericas.info

http://www.granadanatural.com

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA LINARIA DE CLEMENTE, PALOMITA DE CLEMENTE Linaria clementei

Andrés Rodríguez González Junio 15th, 2018

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

LINARIA DE CLEMENTE, PALOMITA DE CLEMENTE  Linaria clementei

La Sierra de Mijas es un enclave natural que, a pesar de su reducido tamaño y de los múltiples acosos urbanísticos que soporta, conserva una avifauna interesante y algunos endemismos botánicos malacitanos de gran interés, como esta linaria que fue descrita por Haenseler y dedicada al gran maestro agrónomo Simón de Rojas Clemente y Rubio.

El género Linaria tiene cerca de cien especies. Pertenece a la familia de las Escrofularias.

Género nativo de regiones templadas de Europa, norte de África, Asia, con la mayor diversidad de especies en la región mediterránea.

Los miembros de este género se conocen como “palomitas”, un nombre compartido con varios géneros relacionados. El nombre científico significa “parecido a Linum” (planta lino), ya que el follaje de algunas especies lo recuerda superficialmente.

Como las especies de Linaria son tóxicas al ganado, las plantas se han eliminado por parte de los pastores quedando reducidas a zonas de matorral y en poca cantidad. Sin embargo, son comidas por las larvas de algunas espeies de mariposas.

La Linaria de Clemente es una interesante herbácea por su rareza, por su extraordinaria belleza y por su importancia histórica.

Es una hierba perenne, sin pelos excepto por la presencia de algunos pelos con glandulas de muy pequeño tamaño en la inflorescencia.

Tiene entre uno y seis tallos fértiles, de entre medio metro a noventa centímettos de alto, extraordinariamente puede llegar a metro y medio, son erectos, simples o poco ramificados; puede tener entre dos y diez tallos estériles, de 5-16 cm.

En los tallos fértiles tiene hojas, lineares, agudas o subagudas, alternas; las hojas de los tallos estériles son más ovaladas, subagudas u obtusas, dispuestas en verticilos de 3 ó 4.

Inflorescencia que puede tener entre uno y seis centímetros, con 2-16 flores, densa en la fructificación; Corola 12-22 mm, generalmente de color violeta-azulado con el labio inferior amarillo, en ocasiones amarilla o blanquecina con venas violetas; tubo de 3-5 mm de anchura; de muy bella estampa.

Las semillas son muy pequeñas, negras, con crestas transversales redondeadas u obtusas. Su número de cromosomas es de 12.

Vive en pastizales, matorrales, ribazos, roquedos y zonas pedregosas, en terrenoso calizos o dolomíticos; entre los 200-1400 m. En la Serranía de Ronda y Sierra de Mijas.

Son plantas que se pueden considerar medicinales, valoradas por su actividad fuertemente laxante y diurético. Se usan para tratar edema, ictericia, enfermedades hepáticas y problemas de piel. Externamente como un aceite para hemorroides, erupciones de piel, soros u úlceras. El jugo de la planta es un buen remedio para ojos inflamados, aunque debe usarse con cuidado. La dosis es crítica y no debe darse a embarazadas, ya que es ligeramente tóxico.

Bibliografía

https://www.floravascular.com

Wikipedia

FAUNA DE LA SERRANÍA DE Ronda Gitanilla de 5 puntos (Zygaena trifolii )

Andrés Rodríguez González Junio 9th, 2018

FAUNA DE LA SERRANÍA DE Ronda

Gitanilla de 5 puntos (Zygaena sarpedon) 

Es una mariposa nocturna de amplia distribución. En este caso fue localizada en el Parque Natural de la Sierra de Las Nieves, zona de La Fuensanta, sobre una flor de Escabiosa. 

La mariposa destaca por su colorido tan llamativo aún teniendo las alas plegadas y por la “facilidad” que da al fotógrafo para poder hacer tomas desde muy cerca sin que el insecto muestre la menor preocupación. Nosotros lo achacamos a que la tarde ya terminaba y la temperatura no era alta, pero otros autores también comentan ese hecho que parece deberse a que esta mariposa acumula en su cuerpo varias sustancias venenosas y sus posibles depredadores lo tienen muy en cuenta.  En Biología esa característica se llama “coloración aposemática”. De ahí la tranquilidad que muestra la mariposa.

 

La especie es fácilmente reconocible por el número y disposición de los puntos de color rojo, que posee en las alas anteriores que son de color negro con reflejos azulados y brillo metálico. Presentan 5 puntos de color rojo. Las alas posteriores presentan un color rojo intenso, típico del género. Las antenas son delgadas y filiformes, salvo en el extremo que tienen forma de peine. 

 

Las orugas son de aspecto alargado, de coloración verdosa con cuatro líneas de trazos verticales negros. Cabeza pequeña y negra y patas abdominales verdosas con anillos negros .

Esta es una especie de distribución mediterránea y atlanto-centro -europea. Existen colonias aisladas en el Magreb.

Vive en zonas de hierbas con matorrales próximos. La encontramos muy cerca del arroyo de La Fuensanta. Tiene preferencia por libar néctar de las flores de plantas de los grupos “compuestas” y de “leguminosas”.

Vuelan en una generación anual en junio y julio. Son de actividad diurna, volando bajo para buscar flores.

Las hembras ponen los huevos en la planta nutricia, naciendo a los diez días. Las orugas se encuentran, ya crecidas, durante los meses de abril y mayo sobre sus plantas nutricias. Son bastante pasivas y no abandonan la planta nutricia. Pasan el invierno en forma de oruga y continúan alimentándose en la primavera. Crisalidan en el mes de mayo o junio, los imagos (adultos) eclosionan en tres semanas.

En caso de peligro usan dos mecanismos de defensa pasivos. En primer lugar usan su característica coloración aposemática (apo= lejos, aparte; semo=señal), que informa sobre la toxicidad de la especie. Esta combinación de colores alerta a posibles depredadores sobre la poca conveniencia de “consumir” a estos insectos, pues en sus cuerpos e acumulan compuestos tan venenosos como los derivados del cianuro. En caso de que este mecanismo de defensa no funcionase, simplemente se deja caer entre la vegetación, en vez de salir volando. A pesar de estar clasificada como “polilla” o mariposa nocturna, por sus características morfológicas, esta es una especie de actividad claramente diurna.

 

Bibliografía

http://www.granadanatural.com

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA CULEBRA DE COGULLA (Macroprotodon brevis)

Andrés Rodríguez González Junio 6th, 2018

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

CULEBRA DE COGULLA (Macroprotodon brevis)

El apelativo cogulla, hace referencia al parecido del dibujo de su cuello con una prenda propia de la indumentaria de los monjes.

Es una de las serpientes más pequeñas y desconocidas por su escasez y hábitos nocturnos o crepusculares y llevar a cabo un modo de vida predominantemente subterráneo.

Aunque posee glándulas productoras de veneno que utiliza para inmovilizar las presas que integran su dieta, es completamente inofensiva para el hombre tanto por su baja toxicidad como por la posición anatómica de los dientes que sirven para inocular el veneno.

Tanto en el  Catálogo andaluz de especies amenazadas (Ley 8/2003, de 28 de Octubre, de la flora y la fauna silvestres), como en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, aparece incluida en la categoría “interés especial”. El Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España, editado en 2002, la cataloga dentro de la categoría “Casi amenazada” (NT) . Personalmente opino, y no soy el único, que debería encuadrarse en los criterios de En peligro crítico, En peligro o Vulnerable, mucho más claros que “en interés especial”. Respecto a la ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, esta especie no aparece incluida en ninguno de sus apartados. En cuanto a las categorías de amenaza de la UICN (Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza) a nivel mundial está catalogada como NT (Casi Amenazada).

El poseer una anatomía especial con pequeño tamaño, cabeza aplastada, cuerpo cilíndrico, la ha convertido en una especialista de la actividad subterránea y bajo las piedras.

Aunque se han citado algunos ejemplares que alcanzaban los 60cm de longitud, raramente supera los 45cm, siendo habituales las medidas comprendidas entre 30 y 35cm. Se trata por tanto del ofidio de menor tamaño de todos los que podemos encontrar en la península.

La cabeza está bien diferenciada del cuerpo y aparece aplastada, lo que le permite introducirse por grietas y pequeños huecos situados entre las piedras. El hocico es corto, romo, casi recto con orificios nasales muy pequeños. Los ojos no son muy grandes, ligeramente prominentes y tienen las pupilas ovaladas de color negro e iris amarillento.

El cuerpo es cilíndrico y robusto, siendo característico el hecho de poseer las escamas del dorso completamente lisas y brillantes, normalmente  agrupadas en 21 hileras contadas a mitad del mismo.

La coloración de fondo es variable. Predominan los tonos grises y pardos con manchas más oscuras difuminadas y costados moteados con pequeños ocelos negros. La cola es corta y afilada. El vientre es de color blanco sucio o amarillento- crema y en su zona central destaca la presencia de una serie de dibujos cuadrados de color negro alineados en 2 hileras que se unen en una sola al llegar a la cola.

La cabeza aparece adornada con 3 dibujos de color negro intenso. El primero de ellos es una línea en su comienzo estrecha, que bordeando los labios en la parte anterior de la boca se dirige hasta ambos ojos. Continúa tras ellos haciéndose algo más ancha hasta terminar en la comisura de la boca. En este punto se une con otro dibujo que a modo de” V” corona la cabeza, con su vértice situado entre ambos ojos. El tercer motivo y más característico es la propia cogulla que le da nombre. Se trata de un collar situado en la parte posterior de la cabeza, que raras veces llega a rodear completamente la sección del cuerpo. Tiene forma de capucha.

Algunos ejemplares localizados en la provincia de Cádiz tienen la cabeza completamente de color negro sin que se diferencie la cogulla, igual que los que habitan en el Rif  marroquí.

La coloración de los juveniles sigue el mismo patrón, aunque con  tonos más intensos.

No existe un dimorfismo sexual claro, y ambos sexos tienen la misma coloración. De todos modos las hembras suelen ser un poco más grandes y robustas, tienen la cola de menor longitud y poseen mayor número de escamas ventrales, 170-189, por 158-172 de los machos.

En la clasificación de los ofidios según el tipo de dentición la de cogulla se integra en el grupo de las “opistoglifas”. Posee pequeñas glándulas productoras de veneno poco activo situadas en la parte posterior del maxilar superior, que aparece coronado por 2 dientes de mayor tamaño que los demás y acanalados lateralmente que permiten la inoculación del veneno durante la mordedura.

Tanto la poca actividad tóxica del veneno como la situación atrasada de los dientes inoculadores hacen muy difícil una intoxicación en humanos e en caso de mordedura. Hasta la fecha no se tiene noticia de ningún caso al respecto, por lo que podemos considerarla como completamente inofensiva. Aún así hay que evitar su manipulación, pues cualquier mordedura tanto de esta como de cualquier otra especie de serpiente corre el riesgo de infectarse, aunque la herida en sí misma sea casi inapreciable.

Hasta hace pocos años se consideraba que el género Macroprotodón estaba integrado por solo una especie, M.cucullatus  y así se denomina aún hoy a la culebra de cogulla en la mayoría de publicaciones. Asimismo se recogía la existencia de 3 subespecies; M.cucullatus brevis, M.cucullatus cucullatus y M. cucullatus mauritanicus.

Recientes estudios genéticos y morfológicos han llegado a la conclusión de que es necesaria una nueva clasificación, y en la actualidad se considera la existencia de hasta 4 especies distintas dentro del género Macroprotodon:

La distribución en nuestra península es claramente meridional, con la mayor abundancia de citas concentradas en el cuadrante suroccidental. El límite de distribución por el norte lo constituye una línea horizontal situada al norte de Madrid, aunque hay algunas citas en Zamora y Salamanca, correspondientes a poblaciones completamente aisladas del resto. Es escasa en la mitad oriental de Castilla la Mancha, y se va rarificando conformes avanzamos hacia la fachada mediterránea donde se localizan pequeñas poblaciones en las comunidades de Valencia y Murcia. También presente en Portugal aunque es igualmente más abundante en su mitad sur.

En Baleares como hemos comentado anteriormente, encontramos otra especie distinta, concretamente Macroprotodon mauritanicus, presente en Mallorca y Menorca. Su origen probablemente es argelino o tunecino y se supone que fue introducida en las islas por los romanos. Es una especie de mayor tamaño y goza de mayores densidades que la presente en la península por la ausencia de sus principales depredadores, otras culebras de mayor tamaño y el jabalí.

Su actividad sobre todo es crepuscular y nocturna permaneciendo durante el día refugiada bajo piedras y en galerías que ella misma excava o fruto del trabajo de otros animales. Es muy raro encontrarla fuera de los refugios y muchas veces constataremos su presencia por la localización de ejemplares atropellados (aunque es una de las especies menos afectadas por este problema) o caídos en albercas. Se han encontrado algunos ejemplares activos en la superficie en días nublados.

Su actividad anual tiene 2 picos, incrementándose en primavera y otoño y con por un periodo de reposo en invierno que será más o menos prolongado dependiendo de la altitud y latitud. En zonas bajas del sureste está activa todo el año.

La época de celo se extiende desde marzo hasta junio, y las primeras puestas, compuestas por 2 a 6 huevos alargados (3 cms. de longitud) y de cáscara blanda, se producen bien entrado el mes de julio. Para la puesta selecciona sitios soleados y algo húmedos bajo piedras, troncos o entre la hojarasca del suelo.

La incubación dura entre 50 y 60 días y las pequeñas culebras, que miden unos 12 cms. de longitud, ven la luz en los meses de agosto y septiembre. Las hembras realizan puestas cada 2 años.

La de cogulla es una culebra de movimientos lentos y torpes, determinados por una tasa metabólica muy baja. A pesar de ello se desplaza con agilidad bajo tierra en galerías y penetra fácilmente bajo piedras y troncos. Su alimento principal lo componen otros reptiles de pequeño tamaño; lagartijas, culebras juveniles de otras especies e incluso de la suya, eslizones y sobre todo culebrillas ciegas (Blanus cinereus). Esta última especie es la presa que aparece en mayor número en sus contenidos estomacales. Podríamos decir que es su presa perfecta, pues comparte el hábitat subterráneo y tiene el tamaño y la forma ideales para ser tragados por ella. A las lagartijas las captura cuando están reposando en sus refugios durante la noche, sobre todo debajo de las piedras. En comparación con su tamaño, la cogulla captura presas relativamente grandes, lo que unido a su bajos requerimientos energéticos, le permite espaciar mucho las capturas. Otras presas menos frecuentes son los invertebrados y roedores recién nacidos.

Cuando tiene una presa cerca se abalanza sobre ella clavándole su mandíbula e inoculándole el veneno, que rápidamente atonta al animal. Entonces se enrolla sobre ella y comienza a tragarla casi siempre a favor de escama, es decir empezando por la cabeza.

Debido a su pequeño tamaño y a la lentitud de sus movimientos tiene un alto número potencial de depredadores, aunque cuenta con la ventaja de que pocos pueden acceder a sus refugios subterráneos. Aún así forma parte de la dieta de otras culebras de mayor tamaño (bastarda, escalera, herradura), rapaces diurnas y nocturnas (cernícalo, mochuelo, búho real) y carnívoros de mediano tamaño como el zorro, la garduña o el tejón. Hoy en día su principal depredador es el jabalí, que captura muchos ejemplares durante sus correrías nocturnas al levantar piedras y troncos con sus hozaduras.

Cuando se siente amenazada y no puede huir adopta una serie de posturas defensivas. Al igual que otras culebras inofensivas imita el comportamiento de las víboras, hinchando el cuerpo, aplastando la cabeza, replegándose sobre sí misma y resoplando. Otra postura típica en esta especie es enrollarse ocultando el hocico bajo el cuerpo y dejando a la vista el dibujo en “V”  y el collar de la parte superior de la cabeza.

Bibliografia

http://www.sierradebaza.org

CABAÑUELAS JUNIO 2018 Tormenta de junio golpea como un puño.

Andrés Rodríguez González Junio 5th, 2018

CABAÑUELAS JUNIO 2018

Tormenta de junio golpea como un puño.

Me comentaba no hace mucho una persona que vive del campo y en el campo que la primavera va atrasada al menos 15 o 20 días. En efecto, con gran disgusto de los que padecen alergias estamos teniendo una primavera larga y dura para ellos, aunque hermosa y bien equipada de flores.

Las Cabañuelas de Garbayuela aplicadas a la Serranía de Ronda, coinciden con el refrán, ya es tiempo de ir sacando la cosecha de cereales y el heno del campo y la presencia de tormentas en este más resultan de lo más nefastas y negativas. Esperemos que no ocurran, pero según las Cabañuelas no se puede descartar dentro del paso natural de los días de junio que irán siendo más cálidos y largos. En la segunda quincena el verano se instalará en la Serranía y tendremos el típico calor que corresponde.

La foto corresponde a una granizada en las afueras de Ronda uno de los últimos días de mayo.